Historia Clinica DR Paredes
Historia Clinica DR Paredes
Historia Clinica DR Paredes
ANAMNESIS
I.- FILIACIÓN
- Nombre: M.A.M.
- Edad: 33 años
- Sexo: Masculino
- Raza: Mestizo
- Religión: Católico
- Idioma: Español
- Estado Civil: Soltero
- Ocupación Actual : Chofer de carga pesada
- Ocupaciones Anteriores: Ninguna
- Grado de instrucción: Secundaria completa
- Lugar de nacimiento: Arequipa
- Lugar de procedencia: Arequipa
- Fecha de nacimiento: 26/12/1985
- Domicilio actual: Calle Nicaragua 226- Mariano Melgar
- Grupo sanguíneo: O (+)
- Fecha de ingreso: 09/03/2019 (2: 00 p.m.)
- Informante: El paciente
- Fecha de elaboración de la HC: 02/04/2019 (9:00 a.m)
- Elaborado por: Yamil Pavel Luna Maldonado
o Apetito: Aumentado
o Sed: Aumentada
o Sueño: Disminuido.
o Orina: Aspecto y frecuencia normal.
o Heces: : 1 vez cada 3 días de consistencia normal y de color oscuro.
III.-ANTECEDENTES
III.1.- Personales
1.- Fisiológicos
– Nacido de parto: Eutócico, atención hospitalaria.
– Desarrollo psicomotriz: Adecuado
– Lactancia materna: Hasta el año.
– Inmunizaciones: Aparentemente completas
2.-Generales
– Alimentación: 3 veces al día, más entre comidas (Alta en grasas).
– Hábitos nocivos:
o Tabaco: Niega
o Consumo de café: 1 vez por semana
o Consumo de té: si, 3 veces por semana
o Consumo de alcohol: De forma frecuente
o Drogas: Niega
3.- Patológicos
EXAMEN FÍSICO
GENERAL:
Paciente en mal estado general, buen estado de hidratación, mal estado de nutrición, lúcido,
orientado en tiempo, espacio y persona, en decúbito dorsal pasivo, con sonda vesical, con
cánula binasal, fascies compuesta, marcha no evaluada, colabora con el examen físico y el
interrogatorio
Signos vitales
FC: 133/min FR: 25/min PA: 120/90mmHg SatO2: 92% FiO2 0.28
T: 38°C Peso: 87kg Talla: 1.70m IMC: 30.10
-PIEL Y FANERAS:
Piel trigueña, tibia, ligero tinte ictérico, con turgor y elasticidad conservada, signo de pliegue
negativo, TCSC en abundante cantidad a predominio central, no edemas, huella de BCG
presente en hombro derecho.
Uñas: Cortas, convexas en regular estado de conservación e higiene, llenado capilar menor a 2
segundos.
Cabello: Negro, corto, en regular estado de conservación e higiene, adecuada implantación y
distribución.
-CABEZA: Normocéfala, consistencia dura, no se palpan tumoraciones, ni exostosis, cara
simétrica sin particularidades
-OJOS: Simétricos, móviles, tono ocular conservado, conjuntivas y escleras ictéricas, pupilas
isocóricas, nacaradas normoreactivas, agudeza visual conservada, párpados normales.
-NARIZ: Normorrinea, central, pirámide nasal de adecuada conformación e implantación, fosas
nasales permeables, olfación conservada
-OÍDOS: Pabellones auriculares de adecuada implantación y conformación, conducto auditivo
externo permeable, audición conservada.
-BOCA: Simétrica, mucosas orales húmedas, con coloración rosada, la lengua central, móvil,
úvula central y móvil, piezas dentarias incompletas en regular estado de conservación e higiene.
FARINGE: No congestiva y amígdalas eutróficas.
CUELLO: Cilíndrico, simétrico, móvil, no se palpa tiroides, IY (-), RHY (-).
TÓRAX:
APARATO RESPIRATORIO
Inspección: Simétrico, no se observan masas, es móvil con la respiración, sin lesiones en
partes blandas.
Palpación: Amplexación y elasticidad conservada, VV aumentadas
Percusión: sonoridad ACP.
Auscultación: sin ruidos agregados, MV pasa bien ACP.
CARDIOVASCULAR
Inspección: IY (-) RHY (-) Danza arterial (-) no se evidencia choque de la punta.
Palpación: No se palpa choque de punta, maniobra de Dressler (-),
Percusión: matidez cardiaca presente.
Auscultación: RC rítmicos, normofonéticos, no hay soplos
Pulsos periféricos presentes rítmicos, regulares y simétricos.
.
ABDOMEN:
Inspección: Simétrico, móvil con la respiración, sin circulación colateral con presencia de
incisión mediana de 15 cm con cierre de segunda intención, se observa incisiones de 1cm en
hipocondrio derecho, en hipocondrio izquierdo, por donde salen drenes tubulares. Secreción
serohemática en todos los guantes.
Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes.
Percusión: Sonoridad conservada, sensibilidad del dolor en hipocondrio derecho.
Palpación superficial: Blando depresible, no doloroso a la palpación superficial.
Palpación profunda: Dolor a predominio de hipocondrio derecho, no se palpan
visceromegalias ni tumoraciones. Maniobra de Murphy (-), McBurney (-), Rowsing (-).
UROGENITAL: Diferido
RECTAL: Diferido
EXTREMIDADES Y COLUMNA: Curvaturas fisiológicas en columna conservadas,
extremidades simétricas móviles, tono y trofismo conservado.
LINFÁTICOS: No se palpan adenopatías.
NEUROLÓGICO: Glasgow: 15, paciente consciente, lúcido, orientado en espacio tiempo y
persona, reflejos osteotendinosos presentes, normales, no se aprecia signos meníngeos ni de
focalización, Signo de Babinski (-), sensibilidad y motilidad conservada.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
Pancreatitis aguda
Absceso pancreático con necrosis pancreática.
PLAN DIAGNÓSTICO:
Amilasa y lipasa
Ecografía de Abdomen
Tomografía Axial Computarizada (TAC) de abdomen.
Perfil de coagulación
Perfil lipídico
Hemoglucotest
AGA y electrolitos
Hemograma.
Hemoglobina y hematocrito.
TPT, TPP, INR
COMENTARIO: Para el diagnóstico de una pancreatitis aguda existen criterios, dentro de ellos
están los valores de amilasa y lipasa que deben estar elevados en 3 veces a más de su valor
normal (1), por tanto se incluye dentro del plan diagnóstico, así mismo debe de existir
complicaciones locales evidenciadas por estudios de imagen (TAC, US, RM) (1,2). También se
deben de usar ciertas escalas tanto para la severidad (Criterios de Atlanta), como para el
pronóstico (Criterios de Ramson, BISAP) de una pancreatitis aguda y por lo tanto poder hacer
un manejo adecuado. (1)
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Nutrición Parenteral
Interconsulta a Neumología
Interconsulta a Endocrinología
MEDIDAS GENERALES
NPO
Hemograma.
Hemoglobina y hematocrito.
Perfil lipídico.
MEDICACIÓN PREOPERATORIA
COMENTARIO: Una vez compensado el paciente, con signos vitales estables y con tolerancia
de la vía oral, el paciente puede irse a su casa, y de persistir los síntomas deberá programarse
la necrosectomía pancreática.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
INMEDIATAS
MEDIATAS
Las infecciones: La persistencia o recurrencia de la infección, en forma de abscesos
residuales, que agravan el cuadro séptico y el FMO, se reconoce en un 25-40%, en
muchas ocasiones se halla relacionada con otras complicaciones locales, es frecuente
causa de reintervención y aumenta severamente la mortalidad.(1,2,4)
TARDÍAS
Las complicaciones colónicas, tanto por necrosis, estenosis, como por fistulización se
describen en un 25-50%, elevando la mortalidad (50%), tanto por la gravedad que suponen
como por la necesidad de un tratamiento quirúrgico (resección, ostomías).(4)
Formando parte del síndrome de FMO, existen numerosas complicaciones asociadas tanto
a la enfermedad como al tratamiento quirúrgico. En la serie de Lumsden12, el FMO
asociado a la sepsis fue el episodio final más frecuente. Existe insuficiencia respiratoria en
un 9-61%, renal en un 5-30%, hepática en un 6-12%, hemorragia gastrointestinal en un 5-
60%, peritonitis en un 12-17% y obstrucción intestinal/íleo en un 25-30%.(2,4)
BIBLIOGRAFÌA