Prueba de Hipotesis
Prueba de Hipotesis
4. Para comprobar la hipótesis nula H0: u=50 contra H1: u≠50, donde u
es la media de una población con desviación estándar 18, se extrae una
muestra aleatoria de tamaño 36. Si se utiliza la región de aceptación
43≤ x ≤57,
a) Hallar
57−63 43−63
β=P [ 43 ≤ ≤57 /u 1=63 ]
β=∅
( ) ( )
18
6
−∅
18 β=∅ (−2 )−∅ (−6.67 )
6
β=1−0.9772=0.0228
1
P ( X=x )=1−e− xβ β= H 0=u=10∝=P [ x< 9 ,u=10 ]∝=1−e−9/ 10=0.593
u
β=e−9 / 8=0.325
495−500
k= =1.5
10 k no pertenece RC −→u=500
3
Consumo u ≥ 10
X́ −10 8.835
−2.33 ≤
3
6
=8.835
β=P [ x> 8.835/u=8 ]
β=1−∅
( )
3
6
=1−∅ ( 1.67 )
β=1−0.9525=0.0475
69−70 67−70
β=P [ 67 ≤≤ 69 , u=70 ]
β=∅
( ) ( )
3.6
8
−∅
3.6 β=∅ (−2.22 )−∅ (−6.67 )
8
β=0.0132 en 132 casos de 10 000.
β=1−0.9525=0.0475
15. Un consumidor afirma que el nuevo hilo sintético que produce la
empresa “HILOS” tiene una resistencia media a la ruptura no mayor de
15 kilogramos. Para verificar si el consumidor tiene razón el fabricante
escogió una muestra de 36 de tales hilos encontró una media y una
desviación estándar de resistencia a la ruptura de 16 y 3 Kg
respectivamente. Utilizando α=0.05.
16−13
P [ ¿16 ] =1−∅
( )
3
6
¿ 1−∅ ( 2 )=0.0228=P∝=0.05> 0.0228→ RECHAZO
98−100
Z 0=Z 0.98 =2.05 S⏞❑= 3 . 500−50
√
√50 1000−1 S⏞❑=0.40289
Z k=
0.40289
=−4.96
2
Z1−∝ + Z 1−β
n=σ 2 ( u0 −u1 )
1.045+2.33 2 1.645 ( 90 )
n=( 90 )
2
( 400−460 )
n=36k =400+
6
k =424.675
M=σ 2 ¿ ¿
M=24 2 ¿ ¿
X́−400
2.05=
24 /6
X́ =4008.2
RESPUESTA:
RC=[408.2,ᴔ>
UNA PROPORCION
23. se controla una calidad de una muestra aleatoria de 40 piezas
producidas por un fabricante si hallaron cuatro piezas defectuosas. ¿Se
debería inferir que el porcentaje de toda la pieza defectuosa es más del
5% al nivel de significación del 5%?
M=40
^p=4/40=0.10 Z0.95=1.645
H0≤0.05 H1>0.05
^p− p
Zk= p∗q
√n
0.10−0.05
Zk= 0.05∗095
√ 40
Zk=1.415
RC=ACEPTO H0
H0=p≥0.20 H1=p<0.20
N=200
Región critica [x<30]
Solución
E(x)= µ=n*P=200*0.2=40
σ 2=n*p*q=200*0.2*0.8 →σ =5.656854
α=p(x<30/u=40)
Corregir por continuidad
α=p(x<=29/u=40)
α=p(x<=29.5/u=40)
29.5−40
α=Ф( ) --α=Ф(-1.86)- α=0.0314
5.656854
25. Se afirma que el 20% de todos los electores están a favor de cierto
candidato para comprobar esta hipótesis se escogen 4000 candidatos al
azar y si la proporción a favor en la muestra ; p=esta entre 160.8% y
23.92% se acepta que la proporción a favor de la población es p= 20%
en caso contrario se acepta que p es diferente de 20%
a) cual es la probabilidad de cometer error tipo I
b) cual es la probabilidad de cometer error tipo II
Solución
H0=p=0.20 H1=p=/0.200
.20
M=400
[0.1608<=^p<=0.2592]
0.2∗08
√
σ 1=
400
a) P[0.1608<=^p<=0.2592]=1-α
Ф(1.96)- Ф(-1.96)= 1-α
Α=0.05
b) β= P[0.1608<=^p<=0.2392/p=0.25
0.2∗08
σ 1=
√
400
=0.02165
Β= Ф(-0.4983)- Ф(-4.18)=0.3085
26. Tradicionalmente el 13% de los conductores de fin de semana
conducen bajo los efectos del alcohol el último fin de semana fueron
intervenidos 500 conductores aleatoriamente y 80 de ellos estuvo bajo
efectos del alcohol
¿De esa muestra se puede inferir que el porcentaje ya no es 13%?
Solución
H0=p=0.13 H1=p=/0.13
^p=80/500=0.16
.α=0.05
0 . 16−0 . 13
Zk= 0 . 13∗087 =2
^p− p
Zk= p∗q
√ 500
√
n Zk=2eRC →rechazo p=0.13
P diferente de 0.13
P>0.13
27. El gerente de una tienda afirma que el 80% de los clientes del año
pasado regresaron este año a realizar sus compras sin embargo
analizando el mercado nosotros que dicho gerente a exagerado, para
probar esta hipótesis se toma una muestra aleatoria de 200 clientes que
el año pasado habían comprado en dicha tienda si. α=0.05 y si la
verdadera proporción del cliente que regresan a la tienda es 70%.
Calcular β?
Solución
H0=p=0.80
M=200 H1=p=/0.80
.α=0.05
Z0= Z0.95=1.645
^p− p
ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS 9
Zk= p∗q
√ n
PRUEBA DE HIPÓTESIS
p−0.80
-1.645= 0.2∗08 →^p=0.753
√
400
.β= p(^p=>0.753/p=0.70)
0.7∗03
√
σ 1=
200
=0.03241
0.75347−0.70
. β=1- Ф( )
0.03241
. β=1- Ф(1.65)=0.0495
H0=p=0.70 H1=p<0.70
M=80
P1=0.50
^p=52/80=0.65
.α= P[^p<=0.65/p=0.70]
0.65−0.70
.α= Ф( 0.7∗0.3 )
√80
α= Ф(-0.48)=0.1635
Detecta la prueba ¿1-b?
1-β=p[^p<=0.65/p=0.50]
0.65−0.50
. 1-β = Ф( 0.5∗0.5 )
√ 80
. 1-β = Ф(0.68)
. 1-β = 0.9963
VARIANZAS
32. Una muestra aleatoria de 16 sobres de cierto producto cuyos pesos
se distribuyen normalmente ha dado una desviación estándar de 0.6
gramos utilizando un nivel d significación de 5% ¿es válido inferir que la
varianza de los pesos es mayor a 0.25 gramos?
H0= σ 2=0.252
H1= σ 2>0.252
H0= σ 2=0.40
Xk =12*36/40=10.8
Xk NO PERTENECE A LA REGION CRITICA POR LO TANTO ACEPTO H
35. Una de las maneras de medir el grado de satisfacción de los
empleados de una misma categoría en cuanto a la política salarial, es a
través de las desviaciones estándar de los salarios. La fábrica A afirma
ser más homogénea en la política salarial que la fábrica B. Para verificar
es afirmación, se escoge una muestra aleatoria de 10 empleados no
especializados de A, y 9 de B, obteniendo las dispersiones ^S A =10, ^S B=15
de salario mínimo. Suponiendo poblaciones normales y con α=0.01,
¿Cuál sería su conclusión?
X1=32.5 X2=36.3 Normales
nA=10 nB=9
^S A =10 ^S B=15
α=0.01
Ho: σ A 2 ≥ σ B2 H1: σ A 2 <σ B2
1 1
F 0=F α , r ,r = =
1 2
F 1−α ,r , r F 0.99,8,9
1 2
1
F 0= =0.1828
5.47
S^ A2 10 2
F k= 2 =
^S B 5( ) =0.44 ∉ RC
Acepto Ho:
31965−10(56.5)2
X́ M =56.5 S M =
^
√
9
=2.1731
24581−10( 49.3)2
X́ H =49.3 S H =
^
√
9
=5.538
XH y XM son Normales
1 1
F 0.025,9,9= = =0.2481
F 0.975,9,9 4.03
5.5387 2
F k= ( 2.1731 )
=6.49062∈ RC
Rechazo H0 ⇒ σ A 2 ≠ σ B2
σ A 2 >σ B2
X́ 1 =200 X́ 2 =205
X1 y X2 son Normales
σ 12=64 σ 22 =49
Z 0=Z 0.995=2.58
( 200−205 )−0
t k= =−2.2
64 49
√ +
20 25
t k ∉ RC ⇒ Acepto H 0
38. Un inversionista está por decidir entre dos provincias para abrir un
centro comercial. Para esto debe probar la hipótesis de que hay
diferencia en el promedio de ingresos familiares de las dos provincias. Si
una muestra de 300 hogares de la provincia 1 da X́ 1 =$ 400 y ^S1=$ 90 y
otra muestra de 400 hogares de la provincia 2 da X́ 2 =$ 420 y ^S2=$ 120.
¿Se puede inferir que las dos medias poblacionales son diferentes?, si
es así, ¿en cuál de las provincias debería abrir la sucursal? Utilice
α=0.05
Ho: μ1=μ 2 H1 : μ1 ≠ μ2
n1=300 n2=400 α=0.05
X́ 1 =400 X́ 2 =420
^S1=90 ^S2=120
−20
t k= =−2.52 ∈ RC
902 120 2
√ +
300 400
t k ∉ RC ⇒ Rechazo H 0
μ1 < μ2
x́ 1=40 x́ 2=35
x 1 y x 2 Normales independientes
5
t k= =1.66 ∉ R . C . Acepto H 0
72.5 72.5
√ 16
+
16
uH ≤ uM
x́ 1=8000 x́ 2=7000
r 21 ≠r 22 ademas :∝=0.05
^s1=2500 ^s2=800
Ho:u 1 ¿ u2 y H 1 :u1 ¿ u 2
2
25002 8002
G . L .=
( 5
+
5 ) =4.8=5
2 2
25002 8002 t 0=t 0.95,5=2.016
( 5 )( )
+
5
4
8000−7000
t k= =0.85 Acepto H 0
25002 800 2
√ 5
+
5
x́ 1=55 x́ 2=50
Z 0=1.645
b)
x́ 1−x́ 2=−1.645 ( 2 ) +9=5.71
B=1−∅ ( 5.71−3
2 )
=1−∅ (1.355)
c)
1−B=0.95 entonces B=0.05
5.71−3 2.71 √ M
0.05=1−∅
( ) 10
√M
=1−∅(
10
)
Maquina1: 12, 28, 10, 25, 24, 19, 22, 33, 17.
Maquina 2: 16, 20, 16, 20, 16, 17, 15, 21.
Al nivel de significación del 5%, ¿confirman estos datos que los
tiempos promedios de las dos máquinas son diferentes?, suponga
que los tiempos en ambos casos se distribuyen normalmente.
n1=9 n2=8
X1=21.1 X2=17.625
^S 1=7.4237 ^S 2=2.326
α=0.05 ¿u1=u2?
X1 y X2 son normales
Ho: σ 12=σ 22 H1: σ 12 ≠ σ 22
F1-α/2,9,8=F0.975,9,8=4.53
F1-α/2,9,8=F0.975,8,7=4.9
7.4237 2
Fk=( ) =10.186 € R.C
2.3261
σ 12 ≠ σ 22
Ho: u 1=u 2 H1: u 1≠ u 2
γ =9.73=10
T0.975, 10=2.228
-2.228
2.228
( 21.1−17.625 ) −0
Tk= 7.42372 +2.38612 =1.337
√ 9 8
Tk ∉ R.C entonces: acepto Ho
u 1=u 2
α=0.01
F0.995, 88=7.5
3.27818
Fk= =0.468 ∉ R.C
7.002725
σ 12=σ 22
b) ¿se puede concluir que las dos marcas rinden igual?, si no
es así. ¿qué marca rinde más?
Ho: u 1=u 2 H1: u 1≠ u 2
^S c 2=5.1404525
T0.995, 9=2.921
-2.921 2.921
( 32.5−36.3 ) −0
Tk= 5.141 5.141 =-3.5
√ 9
+
9
Tk ∈ R.C entonces: rechazo Ho
u 1<u 2
n1=n2=10
X1=160.5 X2=139.5
^S 12=142.5 ^S 22=142.5
α=0.05
X1 y X2 son normales
Ho: σ 12=σ 22 H1: σ 12 ≠ σ 22
Fk=( )2=1 € R.C
σ 12=σ 22
-2.101 2.101
( 160.5−132.5 )−0
Tk= 142.5 142.5 =5.25
√ 10
+
10
Tk ∈ R.C entonces: rechazo Ho
u 1>u 2
46. Para un bien de consumo popular fabricante A, una
muestra de 10 tiendas ha dado las siguientes ventas(en dólares):
32000, 30000, 33000, 31000, 32000, 35000, 34000, 35000,
31000, 33000
Para el mismo bien de consumo popular del fabricante B, una
muestra de 11 tiendas ha dado las siguientes ventas:
35000, 32000, 36000, 38000, 37000, 39000, 38000, 40000,
42000, 45000, 44000
Suponiendo poblaciones normales y α=0.05.
a) ¿se podría concluir que las varianzas son iguales?
n1=10 n2=11
X1=32.6 X2=38.72
^S 1 =2.93 ^S 22=15.61824
2
α=0.05
X1 y X2 son normales
Ho: σ 12=σ 22 H1: σ 12 ≠ σ 22
F0.975, 10,9=3.96 1/(F0.975, 9 ,10)=3.78
2.93
Fk= =0.187 € R.C
15.61824
σ 12 ≠ σ 22
-2.145 2.145
( 32.6−38.72 ) −0
Tk= 2.93 15.61824 =-4.75
√ 10
+
11
Tk ∈ R.C entonces: rechazo Ho
u 1>u 2
α=0.05
X1 y X2 son normales
Ho: σ 12=σ 22 H1: σ 12 ≠ σ 22
F0.975, 7,7=4.94 1/(F0.975, 7,7)=0.20
158392.86
Fk= =1.734 ∉ R.C
33571.43
σ 12=σ 22
-2.145 2.145
( 1587.5−1275 )−0
Tk= 45982.145 45982.145 =2.415
√ 10
+
10
Tk ∈ R.C entonces: rechazo Ho
u 1>u 2
565 493
X́ A = =56.5 X́ B = =49.3
10 10
∑ X́ A2=31965 ∑ X́ B2=24581
H 0 r 2 A=r 2B ; H 1 r 2 A ≠ r 2B
F 0.970,9,9=4.03
4.766
F k= =0.1539 →r 2 A ≠ r 2B
30.677
H 0 u A =uB ; H 1 u A >u B ∝=0.05
H 1 : p1 −p 2< 0.05
∝=0.05 z=1.645
20 12
^p1= =0.10 ^p2= =0.06
200 200
( 0.10−0.06 ) −0.05
zk=
0.10 (0.90) 0.06 (0.94)
√ 200
−
200
z k =−0.36961≈−0.37
z k ∈ B . C Acepto H 0
∝=0.05 z 0=1.96
50 28
^p1= =0.10 ^p2= =0.07
500 400
z k =1.62
z k ∄ B . C ^p1= ^p2
Z=−3.28 P1< P 2 H 0 p 1= p2 ; H 1 p 1 ≠ p2
^p1=0.20 ^p2=0.18
H 0 p 1 = p2 ; H 1 p 1 > p 2
( 0.20−0.18 )−0.05
zk=
0.20 (0.80) 0.18( 0.82)
√ 600
−
600
z k =−0.88331≈−0.88
z k ∄ B . C p1= p2