Antecedentes Del Cine Independiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Alguna forma de arte se ha desarrollado de manera tan rápida o universal como el

cine. Aunque el momento exacto de su aparición es un tema que genera


controversia la mayoría está de acuerdo en que surgió en el año 1895, el año en el
que los hermanos Louis (1864-1948) y Auguste (1862-1948) o proyectaron ​La sortie
des usines Lumière a miembros de la Société d'Encouragement pour l’industrie
Nationale El día 22 de marzo después el 10 de junio organizaron una proyección
privada de sus películas para el Congress du Photographie de Lyon. 6 meses más
tarde el 28 de diciembre organizaron su primera proyección pública.

En apenas 20 años desde estas innovadoras aventuras un abrir y cerrar de ojos en


la historia de la literatura y del arte sin ella movilizaba a grandes masas en todo el
mundo. La producción ya estaba en masa en la mayoría de los países europeos, en
Estados Unidos Canadá, India, China, Japón, Turquía, México, Brasil, Argentina y
Australia, y era apoyada por una industria ya sólida en estos países.Tan inmediato
fue el interés por las películas qué Charlie Chaplin empezó con una cámara por
primera vez en 1914 en el papel del joven artista de vodevil y a finales de este
mismo año ya se había convertido en la persona más famosa del mundo.

De manera paradójica uno de los factores del rápido desarrollo del cine hacia la
universalidad fue su principal limitación: el silencio las películas mudas eran fáciles y
económicas de adaptar; se incluían algunos interludios traducidos y ya estaban
listas para proyectarse ante cualquier público y en cualquier parte del mundo.Incluso
la escasa alfabetización no representaba un gran problema, los espectadores se
acostumbraron al murmullo de otros espectadores leyendo los interludios para sus
vecinos menos instruidos. Es posible especular sobre la posibilidad de que de haber
aparecido con sonido, el cine hubiera tardado más en evolucionar y conseguir
reconocimiento mundial. Pero con el desarrollo real de los hechos, cuando llegaron
las películas sonoras la costumbre de ir al cine ya estaba demasiado arraigada para
verse influenciada por barreras lingüísticas.

Los principales géneros cinematográficos también emergieron temprano. Pocos


meses después de las proyecciones de las películas de los hermanos lumiere el
Antiguo mago George méliés ya estaba creando filmes de fantasía, terror y ciencia
ficción. Los documentales por supuesto existieron desde el principio ya que muchos
cineastas sencillamente dirigían la cámara al mundo que les rodeaba. La comedia
avanzó rápido junto con los drama de época, los romances, los dramas psicológicos
e incluso la pornografía. Abundaron adaptaciones literarias de prestigio inspiradas
en las páginas y los escenarios de teatro. Los Western se convirtieron en una
elección natural a California. Las películas de animación no tardaron en llegar, su
aparición tradicionalmente está relacionada con Stuart Blackton. En 1910 cada
género que hoy en día reconocemos ya se había consolidado Aunque en algunos
casos su forma más primitiva.

El cinematógrafo nació en plena época industrial. Los hermanos Lumiére, que


llevaban varios años en su invento y habiendo filmado ya más de un centenar de
películas de un minuto, se decidieron a enseñar su invento al pueblo de París. Lo
presentaron con temor, pues nunca tuvieron excesiva confianza en sus
posibilidades artísticas ni menos económicas. Tras muchas negociaciones con
diferentes locales, incluido el Folíes Bergéres, encontraron un sencillo local
decorado al estilo oriental, el Salón Indio del Gran Café del Boulevard de los
Capuchinos.

Los Lumiére prefirieron una sala de reducidas dimensiones en razón de que si


era un fracaso, pasaría inadvertido. El día de la representación, considerado
oficialmente como el primer momento de la historia del cine fue el 28 de diciembre
de 1895. Tal y cómo pensaron los organizadores, el primer día no fue especialmente
extraordinario, pues acudieron solamente 35 personas. Bien cierto es que tampoco
la publicidad fue excesiva y el cartel realizado a la rápida no fue muy significativo.
Los Lumiére tuvieron la precaución (Gubern, 1989) de pegar en los cristales ​del
Grand Café ​un cartel anunciador, para que los transeúntes desocupados pudieran
leer lo que significaba aquel invento bautizado con el impronunciable nombre de
​ a explicación, impresa en letra cursiva, resulta hoy un
C​inématographe Lumiére. L
tanto pintoresca y barroca: «Este aparato -decía el texto- inventado por MM.
Auguste y Louis Lumiére, permite recoger, en series de pruebas instantáneas, todos
los movimientos que, durante cierto tiempo, se suceden ante el objetivo, y reproducir
a continuación estos movimientos proyectando, a tamaño natural, sus imágenes
sobre una pantalla y ante una sala entera.».

Según Georges Mèliés, que asistió a aquella función primera pues regentaba un
estudio fotográfico en París y había tomado parte en algunas de las negociaciones
para encontrar la sala, aunque al principio el ambiente era de gran escepticismo,
cuando los espectadores vieron moviéndose los carruajes por las calles de Lyon,
quedaron, cita Gubern, petrificados «boquiabiertos, estupefactos y sorprendidos
más allá de lo que puede expresarse».

Sin embargo el pueblo parisiense, corrida la voz sobre aquel espectáculo


maravilloso y espectacular, ya al segundo día llenó el salón y las colas recorrían el
bulevar. Los diarios de París elogiaron aquel espectáculo insólito y los hermanos
Lumiére tuvieron asegurada, a partir del segundo día, sus espectadores
incondicionales.

Aunque los Hermanos Lumiére poseían un amplio stock de películas, en sus


primeros tiempos siempre comenzaban por ​La salida de la fábrica Lumiére (La sortie
des Usines Lumiére, a Lyon, 1895),​ que según sus historiadores fue su primera
película y de paso hacían homenaje a su empresa. El repertorio lo componían
películas familiares, sus hijos comiendo, o de la vida de las calles de Lyon, soldados
haciendo la instrucción, y al ser Louis Lumiére muy buen fotógrafo no evitó la
utilización de efectos como el humo en una herrería y las nubes de polvo en una
demolición, que tuvieron inmenso éxito. No en balde la fotografía era la madre del
cine y sus pioneros no evitaron el arte ya desde los comienzos.

Ya en los primeros momentos se hicieron famosas dos películas que dominaron


en su show: ​Llegada del tren a la estación (L’arrivé d’un train en gare de la Ciotat,
1895) y ​El regador regado (L’arroseur arrosé, 1895), el primer film de humor, de un
minuto, de la historia del cine.

La primera película que se considera rodada en España es ​Salida de misa de


doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza​, en 1896, de Eduardo Jimeno.

Georges Mèliés se entusiasmó con el invento de los Lumiére, y siendo un hombre


de una gran sensibilidad, capacidad creativa y espíritu empresarial, enseguida le vio
posibilidades al espectáculo. Se la ingenió para adquirir un proyector y comenzó a
rodar inmediatamente. Al poco tiempo, debido a su conocimiento del mundo de la
farándula, había desarrollado su carrera de cineasta, aplicando sus habilidades al
mundo del espectáculo en el Teatro Robert Houdini, de París, que compró para el
efecto y al que dotó de todos los inventos necesarios para realizar sofisticadas
puestas en escena y sorprender a los parisienses con sus decorados, proyecciones,
vestuarios y representaciones.

Realizó infinidad de películas utilizando ingeniosos, e ingenuos, trucos, alguno de


los cuales todavía es motivo de discusión sobre cómo lo logró. Aplicó fundidos y
encadenados tal y como se hacían en las sesiones de diapositivas. A él se deben
espectáculos filmados llenos de fantasía y de creatividad y rodó ya en 1899 la
primera película de diez minutos​, El proceso Dreyfus (L’affaire Dreyfus, 1899),
reportaje periodístico sobre dicho acontecimiento. En 1902, filmó ​Viaje a la luna (Le
voyage dans la lune), un prodigio para la época, en la que ya utiliza maquetas,
filmación a través de un acuario, superposiciones de imágenes (filmaba sobre fondo
negro en doble exposición).

También podría gustarte