Español I TAREA 7 LA ORACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ASIGNATURA

Español I
TEMA
La oración
SUSTENTANTES:
Jismeily M. Wayatt Mota 2020-06742
PROFESOR:
Librada Altagracia Oniel Contreras
CARRERA:
Agrimensura

SANTO DOMINGO ESTE, REPÚBLICA DOMINICANA


Noviembre, 2020
Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo identificar los elementos más importantes de la
oración, lo que serán explicados en forma detallada y con ejemplos respectivos a cada
uno de los contenidos, consideramos de importancia dar a conocer la diferencia entre
oración simple y compuesta y así reforzar los conocimientos sobre la oración.
Realiza las siguientes actividades.

1.- ¿Cuál es la diferencia entre: oración y frase? Ejemplifica


La principal diferencia entre estos dos conceptos lingüísticos es que una oración tiene
un sentido completo. En cambio las frases no lo tienen por si solas, ya que su forma
gramatical expresa un sentido abierto e interpretable.
Cuando hablamos de frases nos referimos a una serie de palabras que juntas constituyen
un sentido. No obstante, al carecer de un verbo conjugado en forma personal este
sentido nunca será completo, sino que va a necesitar de otras frases y enunciados para
poder expresar una idea completa

2.- ¿Por qué se caracterizan las oraciones como tal?


Lo que caracteriza a una oración es la unidad temática ya que las
palabras que constituyen una misma oración serán referidas a un tema determinado. El
objetivo es comunicar algo teniendo coherencia, para lo cual es preciso que exista una
división interna entre sujeto y predicado.
3.-  ¿Cómo se clasifican las oraciones según la cantidad de verbos que posean?
Ejemplificar
 Según el número de verbos: simples y compuestas.
 Oraciones simples: Tienen un solo verbo: Carlos es mi amigo.
 Oraciones compuestas: Tienen más de un verbo: Me ha dicho que lo llames.
4.-  ¿Según la actitud del hablante cómo se clasifican las oraciones? Ejemplo
Teniendo en cuenta las actitudes más usuales que puede adoptar un hablante, podemos
hacer una clasificación de los tipos de oraciones que solemos utilizar. Hay seis tipos:
enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.
Actitud enunciativa
El hablante expresa un hecho o una idea; además, el hablante nos da a entender que su
mensaje es una realidad objetiva.
Por ejemplo: Tienes el pelo ardiendo.
Como podemos comprobar en el ejemplo, el verbo aparece en su modo indicativo.
A su vez, las oraciones enunciativas pueden ser de dos tipos:
 Afirmativas: Afirman un hecho o una idea. No necesitan incluir ninguna palabra
específica que las identifique como afirmativas, pero pueden contener algún
adverbio de afirmación. Por ejemplo: Tienes el pelo ardiendo. / Sí tienes el pelo
ardiendo.
 Negativas: Niegan un hecho o una idea, y lo hacen por medio de algún adverbio
de negación (no, nunca, jamás…) o de los pronombres “nadie”, ninguno” y
“nada”. Por ejemplo: No tienes el pelo ardiendo. / Nadie tiene el pelo ardiendo.
Actitud interrogativa
El hablante expresa una pregunta. Pero puede estar haciéndolo de una forma directa o
indirecta. Y, por otro lado, puede preguntar por todo aquello que dice el enunciado o
solamente por una parte. Vamos a verlo más detenidamente.
 Oraciones interrogativas directas: Emplean signos de interrogación. Por
ejemplo: ¿Tienes el pelo ardiendo?
 Oraciones interrogativas indirectas: Se presentan por medio de los llamados
verbos de lengua (decir, preguntar, etc.) Por ejemplo: Me pregunto si tienes el
pelo ardiendo.
 Oraciones interrogativas totales: El hablante pregunta por la totalidad de lo que
dice, es decir, busca una respuesta afirmativa o negativa sobre lo que pregunta.
Por ejemplo: ¿Tienes el pelo ardiendo? (La respuesta que se busca es “sí” o
“no”).
 Oraciones interrogativas parciales: El hablante pregunta por una parte del
contenido de lo que dice, es decir, busca una información en particular acerca de
su mensaje. O, dicho de otro modo, puede preguntar por el sujeto de su
enunciado, o por la causa, o por el momento, etc. Para esto usa partículas
interrogativas. Por ejemplo: ¿Quién tiene el pelo ardiendo? / ¿Por qué tienes el
pelo ardiendo? / ¿Cuándo has tenido el pelo ardiendo?
Actitud exclamativa
El hablante transmite sentimientos y emociones (alegría, tristeza, admiración,
temor, etc.) en su mensaje, con lo que consigue darle énfasis. El principal
elemento gráfico que distingue estas oraciones es el uso de los signos de
exclamación. Aunque también se pueden encontrar estos signos en oraciones
desiderativas o imperativas para darle más énfasis a los deseos y a las órdenes.
Pero esto lo veremos después en los ejemplos de cada caso. En cuanto a su
pronunciación, la entonación del hablante nos indica si su actitud es
exclamativa.
Por ejemplo: ¡Tienes el pelo ardiendo!
Actitud imperativa
El hablante transmite una orden o un ruego. Por eso el verbo suele aparecer en
modo imperativo.
Por ejemplo: Quémate el pelo.
 Aunque también se pueden usar otras fórmulas con las que el hablante puede
manifestar su actitud imperativa:
 Deber + infinitivo: Debes quemar tu pelo.
 Tener que + infinitivo: Tienes que quemarte el pelo.
 Hay que + infinitivo: Hay que tener el pelo ardiendo.
 No + infinitivo: No quemarse el pelo.
 A + infinitivo: ¡A quemarse el pelo!
Veamos ahora otras formas de expresar órdenes o ruegos, pero que necesitan
estar dentro de un contexto para comprenderlas adecuadamente como
imperativas:
 Presente de indicativo: ¡Tú te quemas el pelo ya!
 Futuro de indicativo: ¡Te quemarás el pelo ahora mismo!
 Presente de subjuntivo: ¡Que todo el mundo tenga el pelo ardiendo!
Actitud desiderativa
El hablante manifiesta su deseo. Puede expresarlo por medio de varias fórmulas:
 Ojalá + subjuntivo: Ojalá tengas el pelo ardiendo.
 Verbo de deseo en condicional: Me gustaría que tuvieras el pelo ardiendo.
 Querer + infinitivo: Quiero quemar tu pelo.
 Si + subjuntivo: ¡Si ardiera tu pelo!
Actitud dubitativa
El hablante expresa una duda sobre lo que dice. Para ello dispone de varias
fórmulas:
 Deber de + infinitivo: Debes de tener el pelo ardiendo.
 Puede que + subjuntivo: Puede que tengas el pelo ardiendo.
 Algunos adverbios y locuciones adverbiales + subjuntivo: Quizás tengas el pelo
ardiendo / Tal vez tengas el pelo ardiendo.
5- Redacta un texto con el siguiente tema: LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN
LOS ÚTIMOS 15 AÑOS EN R.D. tomando en consideración las oraciones a
utilizar
Se entiende por inseguridad ciudadana todo aquel acto con impacto social que atenta a
la integridad física, psíquica o relacional de una persona o un colectivo, siendo dichos
actos llevados a cabo por un sujeto o por la propia comunidad.
Es un tema que provoca gran interés por el modo trágico en que se presenta en los
distintos casos y situaciones en nuestra sociedad.
Todos los días, los medios de comunicación difunden noticias sobre asaltos, asesinatos,
violaciones, secuestros, agresiones y otras manifestaciones de violencia social.
Lamentablemente estas situaciones se han vuelto tan frecuentes que ya no nos
sorprenden y acabamos por considerarlas normales. Pero no debe ser así; la violencia
nos despoja de nuestra cualidad de seres racionales para convertirnos en salvajes.
En ocasiones, en forma invisible, su presencia acompaña nuestras interacciones diarias.
La violencia es un mal, del cual observamos numerosos casos en nuestro día a día. El
primer paso para erradicar la violencia social y sentirnos seguros es saber cómo
controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto daño nos hacen. Así
nuestra sociedad irá en un incremento de paz y no habrá tanta violencia en nuestra
sociedad y muertes inocentes.

6.-  En los siguientes textos encierra entre paréntesis las oraciones que lo
conforman.
1-(El que nunca se equivoca es porque nunca hace nada). (En muchas situaciones de
la vida tenemos y tendremos dificultades). (Sentiremos deseos de salir de ellas, de
correr, de evitarlas, como si pudiéramos irnos de vacaciones por un tiempo y a la
vuelta el problema hubiera desaparecido o arreglado por arte de magia). Pero no,
(hay que enfrentar los problemas con coraje y valor).
2-(La noche que no era noche delineaba figuras chinescas por el camino de tierra, de
piedra, de polvo, de lodo). (En el lento vaivén del alarido de un viento quejumbroso
flotaba la frescura de un cielo estrellado, sin nubes, sin sombras). (Cuando pasaba
por el camino de pedregales el sonido se hizo grande, que cubría todo, que lo
envolvía todo y el firmamento se movía como si viajara en barco). (De pronto se
sintió caer en un profundo abismo, sintió volar hacia atrás, de espaldas por un
segundo sin fin)
7-Redacta cinco oraciones compuestas por coordinación y cinco por
subordinación.
Por coordinación:
1.    Ni Diana ni Ana quieren casarse aún.
2.    No sé si ir de vacaciones a Europa o a Francia.
3.    Ese que va ahí es el hijo de Ignacio o no es.
4.    Me gusta este vestido aquel es muy corriente.
5.    Uno de estos días te visitaré otro día vamos a comer fuera.
6.    Me esforcé mucho en la entrevista pero no me eligieron para el puesto.

Por subordinación:
1.    Pedro, quien es mi carpintero, hizo ese mueble.
2.    Voy porque me parece lo correcto.
3.    Tengo la duda de que haya entendido.
4.    La regadera que me prestaste está rota.
5.    Puse la mesa como me dijiste.
6.    La película que me recomendaste es muy linda.
Conclusión
Diariamente conversas y escribes para comunicarte con los demás, expresar tus ideas,
pensamientos, deseos, impresiones acerca de lo que te rodea. ¿Podrías lograrlo sin hacer
uso de las oraciones?

Para que tu comunicación con los demás mediante el lenguaje oral o escrito sea
efectiva: comprendas y te hagas comprender, debes conocer y emplear correctamente
las oraciones que respondan a tu intención. Mediante las oraciones puedes expresar
juicios, ideas, deseos, pensamientos, etc.

En conclusión la oración es una palabra o un conjunto de palabras sintácticamente


autónomas, es decir, que tiene un sentido completo. Aunque no es necesario que ese
sentido sea preciso o exacto, sí que es necesario que exista.

Las clases de oraciones compuestas son de suma importancia en la vida cotidiana;


desempeñan funciones que el hablante puede expresar ideas, pensamientos,
informaciones completas, rol que no cumple las oraciones simples. Así mismo es
primordial la interpretación correcta de las oraciones, es decir lo que realmente quiere
dar a entender el emisor.

También podría gustarte