12 Vias - Nerviosas - PPT ACTUALIZADO
12 Vias - Nerviosas - PPT ACTUALIZADO
12 Vias - Nerviosas - PPT ACTUALIZADO
Esta transcurre por la misma vía que la táctil discriminativa solamente diferenciándose en los
receptores que en este caso son estructuras profundas del aparato locomotor (músculos,
tendones, superficies articulares, ligamentos, fascias y periostio).
Los receptores son específicos para cada sensibilidad pero localizados en la cabeza y el cuello,
su primera neurona está situada en el ganglio trigeminal o de Gasser, sus prolongaciones
periféricas se unen a dichos receptores mientras que sus prolongaciones centrales entran en la
composición del nervio Trigeminal o V nervio craneal, haciendo sinapsis en los Núcleos
sensitivos del nervio trigémino (II Neurona): Núcleo mesencefálico, Núcleo pontino y Núcleo
espinal, partiendo los axones de las II neuronas de esta vía las que cruzando la línea media, a
través del Lemnisco trigeminal, ascienden hasta el núcleo ventral posteromedial del
tálamo, donde se encuentran las III neuronas, de este transcurre por el Tracto tálamocortical
(transcurre por el 1/3 posterior del brazo posterior de la cápsula interna), después por la
corona radiada llegando a la corteza específicamente al Giro postcentral y lobulillo parietal
superior que es donde se localiza el centro cortical del analizador cutáneo (IV Neurona).
Los receptores se localizan en las capas profundas de la piel y T.C.S partiendo de ellos las
prolongaciones periféricas de las neuronas aferentes ganglionares (I neurona, sensitiva situada en
los ganglios espinales). Las prolongaciones centrales de estas neuronas entran a la médula
espinal por su raíz posterior haciendo sinapsis en los Núcleos sensitivos del cuerno posterior de la
médula espinal: Sustancia gelatinosa de Rolando y Núcleo centrodorsal (II Neurona), de ahí las
fibras se decusan por la comisura blanca y ascienden constituyendo al tracto espinotalámico
anterior que transcurre por el límite entre los funículos anterior y lateral de la ME, el
entrecruzamiento de estas fibras (decusación) no se produce en el mismo segmento medular, sino 2
ó 3 segmentos por encima, en su ascenso establece numerosos contactos sinápticos con núcleos
motores de los nervios craneales y la Formación Reticular. De ahí hasta el núcleo ventral
posterolateral del tálamo, donde se encuentran las III neuronas, de este transcurre por el Tracto
tálamocortical (transcurre por el 1/3 posterior del brazo posterior de la cápsula interna),
después por la corona radiada llegando a la corteza específicamente al Giro postcentral y lobulillo
parietal superior que es donde se localiza el centro cortical del analizador cutáneo (IV Neurona).
Es de destacar, que debido al entrecruzamiento de esta vía los impulsos de la aferencia térmica y
dolorosa se transmiten a la corteza sensorial del hemisferio cerebral opuesto al receptor. Es por esto
que una lesión antes del cruzamiento provoca afectación de la sensibilidad termo analgésica
homolateral, así como que, en una lesión de la vía, posterior al cruzamiento, se observa trastorno de
esta sensibilidad en el lado opuesto de la lesión.
Este sistema tiene como característica que está constituido por dos neuronas y dos tractos. Una
neurona se sitúa en la corteza cerebral (motoneurona superior o central) y la otra se localiza en la
motoneuronas del cuerno anterior de la médula espinal o en las motoneurona de los nervios
craneales del tronco encefálico (motoneurona inferior o periférica)
Las neuronas corticales de inicio constituyen así las primeras neuronas (I) o neuronas "centrales",
para diferenciarlas de las segundas o neuronas "periféricas", que son aquellas que reciben los
impulsos nerviosos de esta vía y envían sus axones a los órganos efectores por vía de los nervios,
de ahí su nombre.
Un grupo importante de fibras de la vía piramidal, establece conexiones sinápticas con los núcleos
motores somáticos de los nervios craneales. Esta parte de la vía transcurre por la rodilla de la
cápsula interna y se denomina tracto corticonuclear. Este tracto presenta fibras que transcurren
por un mismo lado sin cruzarse (homo o ipsiaterales) y fibras que cruzan la línea media
(contralaterales) (decusación), las que terminan haciendo sinapsis con neuronas motoras de los
distintos núcleos motores somáticos.
El resto de las fibras del Sistema Motor Piramidal conforman el importante tracto corticoespinal.
Este tracto establece contactos sinápticos con las neuronas motoras de los cuernos anteriores de
la sustancia gris de la médula espinal.
Las fibras del tracto corticoespinal descienden por la corona radiada del telencéfalo junto con las
fibras del tracto corticonuclear, pasando después por los 2/3 anteriores del brazo posterior de la
cápsula interna. Seguidamente, este tracto transcurre en su descenso, sucesivamente, por el pie
de cada pedúnculo cerebral, por la porción ventral del puente y por las pirámides de la médula
oblongada. A este último nivel del tronco encefálico, un grupo numeroso de sus fibras cruza la línea
media hasta el lado opuesto (decusación), penetrando a la médula espinal por el funículo lateral,
como tracto corticoespinal lateral.
El resto de las fibras no cruzadas transcurre por el funículo anterior de la médula espinal,
constituyéndose así el tracto corticoespinal anterior. La inmensa mayoría de las fibras de este
tracto pasan al otro lado de la médula espinal por la comisura blanca de cada segmento
(decusación), en la medida que van descendiendo, haciendo contacto sináptico con neuronas del
lado opuesto. Unas pocas fibras de este tracto hacen contactos sinápticos homolaterales, o sea, no
cruzan la línea media como el resto.
El tracto corticoespinal anterior se extiende normalmente hasta los segmentos torácicos, aunque
en ocasiones puede llegar hasta los segmentos lumbares de la médula espinal.