Trabajo de Fin de Grado El Ejercito Egi PDF
Trabajo de Fin de Grado El Ejercito Egi PDF
Trabajo de Fin de Grado El Ejercito Egi PDF
EL EJÉRCITO EN EL
ANTIGUO EGIPTO
Desde el Reino Antiguo hasta la llegada de
Alejandro Magno
Marián Ferro Garrido
23/06/2014
En estas páginas se tratará la evolución del ejército egipcio, desde el Reino Antiguo (2649
a. C- 2152 a. C) hasta la llegada de Alejandro Magno a Egipto, en el 332 a. C. Además
expondremos qué fuentes históricas resultan útiles para conocer el tema, como los autores
clásicos, las fuentes iconográficas y las arqueológicas, así como determinar qué visión
tenían los autores sobre el ejército, qué información destacaban, cómo representaban los
egipcios a sus soldados, como narraban las batallas. La arqueología, a través de los
yacimientos aporta información sobre las armas o edificaciones militares. Siguiendo las
fuentes, trataremos con profundidad la evolución de dicho ejército, los rangos, cómo se
dividía, qué función tenía, etc. Las distintas etapas históricas, nos permitirá conocer los
cambios a lo largo del tiempo. Por último, trataremos el armamento y el equipamiento que
de los soldados para así conocer con qué luchaban y con qué se defendían en el campo de
batalla.
Palabras clave: Ejército, evolución, armas, rangos, unidades, Reino Antiguo, Reino Medio,
Imperio Nuevo, Período Tardío.
1
ABSTRACT
In these pages, we will talk about the evolution of the Egyptian army, from the Old
Kingdom (2649 B. C – 2152 B. C) until the Alexander the Great arrival to Egypt in 332 B.
C. We will also expose which historical sources should help us to understand the topic,
including classical authors, the iconography and the archaeological remain that will allow
us to get closer to the different author’s opinion about the army and what information they
give us about it, such as how Egyptians represented their soldiers or the battles, and in
addition, whether there are any archaeological sites or other that could support this paper
work with some information about weapons or buildings for military purposes. After
analizyng these sources, we will try to deepen into aspects of the evolution of the Egyptian
army, from the ranks to the organization, its function, etc. All of this, separated according
to the historical period studied, providing us with its evolution as we move further in time.
And finally, we will address the weapons and equipment worn by soldiers, to analyze how
they fought and defended in the battlefield.
Key words: Army, evolution, weapons, ranges, Old Kingdom, Middle Kingdom, New
Kingdom, Late Period.
2
Índice:
1. Introducción
1. 2 Metodología de estudio
2. Fuentes de estudio
2. 1 Autores clásicos
2. 2 Iconografía
2. 3 Fuentes arqueológicas
4. 1 El armamento
4. 2 El equipamiento
4. 3 Los estandartes
5. Conclusiones
6. Bibliografía
3
1. Introducción
1. 1 Objetivos
Este trabajo pretende estudiar el ejército egipcio desde el Reino Antiguo (2649 a.
C- 2152 a. C) hasta la llegada de Alejandro Magno a Egipto en el 332 a. C; se trata de
hacer un análisis evolutivo, tanto de su estructura, como su función con el faraón; conocer
sus facciones; determinar cómo era la vida del soldado, su armamento y su equipamiento.
1. 2 Metodología de estudio
También recurrí a las fuentes iconográficas, como los frescos de diversas tumbas de
altos funcionarios del ejército, los muros grabados de los templos de Karnak, Medinet
Habu y Deir el-Bahari. Utilicé además la Paleta de Narmer y dos tablas, una de Djoser y la
otra de Semerkhet, así como los textos de las pirámides y los Anales de Saqqara.
4
1. 3 Contextualización histórica y geográfica
- El Reino Antiguo:
1
Hamilton R. (2006): pág. 10
2
Hamilton R. (2006): pág. 11
3
Hamilton R. (2006): págs. 11 y 12
5
- El Segundo Período Intermedio (c. 1650 a. C – 1550 a. C.)
Tras la expulsión de los hicsos se reinstaura la unidad del país y comienza la edad
de oro de Egipto. Con la ampliación del ejército se fortalecerá el imperio lo que permite
que aumente las expediciones militares, que llegarán hasta Palestina y Siria. Egipto
experimentará con Tutmosis III una expansión territorial. Es también en este período
cuando acontece el cisma de Amarna, en el que el faraón Amenofis IV (posteriormente
conocido como Akhenatón) impone el culto al dios Atón, desplazando a los demás dioses.
Finalmente, con Tutankamón se restaurará a los dioses tradicionales. También cabe
destacar la empresa militar de Ramsés II, que tiene como culmen la Batalla de Qadesh.
Esta etapa finaliza con una crisis económica y ciertos disturbios.5
Smendes, funda la XXI Dinastía, que gobierna sobre el norte del país, con la capital
en Tanis, en cambio el sur, es gobernado por los sumos sacerdotes de Amón, que
mantienen la paz debido a una política de matrimonios. Los príncipes de Sais conseguirán
controlar todo el delta. Pije, rey de Kush, llegará hasta Menfis.6
Egipto es conquistado por Shabaco, rey de Kush y con él, empieza la XXV
Dinastía, la kushita, que durará hasta el año 671 a. C. hasta la invasión de los asirios. En
el 525 a. C. Egipto pasará a manos de los persas, y con ellos comienza la XXVII
Dinastía. Éstos, serán eliminados por Amirteo de Sais. El trono será usurpado por los
príncipes del delta y con ellos empieza la XXIX Dinastía. Con Nectanebo I comenzará la
4, 5
Hamilton R. (2006): pág. 12
6
Hamilton R. (2006): págs. 12 y 13
6
XXX Dinastía pero Egipto cae de nuevo bajo dominio persa (XXXI Dinastía).
Finalmente, en el año 332 a. C. Alejandro Magno conquista Egipto.7
2. Fuentes de estudio
2. 1 Autores clásicos
Primeramente hablaremos de las propias fuentes egipcias, a seguir las griegas y por
último, las latinas.
- Autores egipcios
Desconocemos el nombre de los autores que han escrito sobre el tema, a excepción
de Las instrucciones a Merikare, que se le atribuye a su padre (Jety VI probablemente).
A pesar de no conocer su autoría, se han preservado los textos, más abundantes que
los autores grecolatinos. Entre ellas, figuran Los despachos de Semna, Los textos de
execración, Las instrucciones de Merikare o La historia de Sinuhé.
Son un conjunto de textos de distintas épocas, desde el final del Reino Antiguo
hasta el Período tardío. Estaban escritos sobre una serie de figuras (Figura 1); se trata de
textos “mágicos” relativos a sus enemigos, para que mediante una serie de rituales, en los
que podía incluirse su destrucción o incluso algún sacrificio humano ocasional, conseguir
la aniquilación o la derrota del enemigo. Aquí se mencionaban tanto nombres individuales
7
Hamilton R. (2006): págs. 13
7
de egipcios o nubios como grandes grupos sociales (también egipcios o nubios). Algunas
de estas figuras se encontraron en una necrópolis de Giza y otra en el oasis de Dajla.8
- Instrucciones a Merikare
Esta obra data del I Período Intermedio y se le atribuye la autoría al faraón Jety VI.
Trata de los consejos que un padre da a su hijo Merikare (X Dinastía) para que sea un buen
gobernante de Egipto. 9
Entre los consejos, algunos son que aumente las defensas de las fronteras
(“Fortalece tus fronteras y tus guardias fronterizas […]Construye, pues, fortalezas en el
Delta […] Construye pues fortalezas para ti, porque el enemigo ama la destrucción y las
acciones miserables”), otros que reclute a gente (“Recluta a tus jóvenes […]Yo he
realizado levas entre ellos cuando aparecí en gloria”), también menciona el pago a los
soldados (“Promueve a tus [soldados] […] Provee con bienes; dota con campos; recom-
pensa con ganado”), el uso al ejército en caso de necesitarlo (“Un ejército expulsará a
(otro) ejército”). También alude al Camino de Horus (“desde Hebenu hasta el Camino de
Horus”) del que hablaré más adelante.10
Como podemos ver, trata diversos temas del ejército entre el I Período Intermedio y
el Reino Medio, en los cuales profundizaremos en el apartado de la evolución del ejército.
8
Alonso B. (2009): pp. 324-326
9, 16
Serrano Delgado, J.M. (1993): pp. 90-95
8
- Los despachos de Semna
Este papiro se encontró en 1896 en una tumba bajo el Ramesseum y ofrece muchos
datos que permiten conocer la administración egipcia en el Reino Medio. Se tratan de una
serie de registros de la fortaleza de Semna (Fig. 2), que se situaba en la frontera sur, en
Batn el Hajar, región de Nubia situada entre la Segunda y Tercera cataratas del Nilo. Se
refieren a la llegaba y salida de nubios, así como de partes de vigilancia del desierto. Con
este texto resulta que los egipcios controlaban minuciosamente el territorio extranjero.11
- Historia de Sinuhé
Este relato data del Reino Medio, aunque se conservaron copias del Imperio Nuevo.
Narra la historia de Sinuhé (Fig. 3), que tuvo que escapar de Egipto por el asesinato del
faraón Amenemhat I (Dinastía XII) y se instala en Siria-Palestina donde llevará a cabo la
función de diplomático para el nuevo faraón Sesostris I.12
Esta fuente es importante para conocer las relaciones de Egipto con los asiáticos en
el Reino Medio, también se refiere a las movilizaciones del ejército contra los libios y
como hizo prisioneros a los vencidos por ejemplo, (“Su majestad había enviado un ejército
11
Smithe P.C. (1945): pp. 3-10
12, 19
Pritchard J. (1966): pp. 6-9
9
a la tierra de los libios-temeh, al mando de su hijo mayor, el buen dios Sen-Usert, e
incluso entonces regresaba y había llevado prisioneros en vida de los libios-temeh y todas
(clases de) ganado sin cuento.”).13
- Autores griegos
Los autores griegos son también muy escasos, solo Heródoto y Manetón hacen
referencia al ejército. Al igual que en los latinos, hay otros autores que se refieren a Egipto,
pero se centran en otros aspectos, como la historia o la religión, como sucede con
Alejandro Polímata o Diodoro Sículo.
- Heródoto (s. V a. C)
Fue un historiador y geógrafo griego. Aunque sabemos que escribió dos obras,
Historiae y Geografía, solo se conserva la primera.
Esta obra se divide en nueve libros, que a su vez se subdividían en logos (los
temas). A Egipto le dedica los libros II y III, siendo el tercero, el que interesa, pues en el
Logo 7, se refiere a la conquista de Egipto por Cambises II, Rey persa que derrotó al
10
faraón Psamético III en la batalla de Pelusium. Este relato es de gran utilidad para conocer
esta batalla y el proceso de conquista en el Período Tardío.14
- Autores latinos
Las fuentes latinas son muy escasas, siendo significativos Tácito y Flavio Josefo.
Sabemos que hubo otros autores como Apiano, que escribió varios libros sobre la guerra en
Egipto (los libros del XVIII al XXI), pero lamentablemente se han perdido, con lo que no
se puede disponer de su información. El resto que se refieren a Egipto se centran sobre
todo en su historia, la religión y la sociedad.
- Tácito (s. I d. C)
Cornelio Tácito fue un historiador del s. I d. C que escribió diversas obras históricas
como las Historiae o los Anales. En este caso, nos interesa esta última, titulada Annalium
14
Pou Víctor, B. (1989-2004)
15
Manetón (2008)
11
ab excessu divi Augusti libri que consta de 30 libros que relatan la vida de los emperadores
desde Augusto a Domiciano. 16
En uno de los libros (Anales II, 60), relata un viaje a Egipto y hace un resumen de
las inscripciones de los faraones Seti I y Ramsés II, grabaron sobre el templo de Karnak. El
autor describe que en estas inscripciones hacen referencia a los tributos que debían pagar
los pueblos sometidos a Egipto, así como los pesos del oro y la plata, el número de armas y
de caballos entregados. Podemos deducir que gran parte de las armas y caballos del
ejército provenía de los tributos.17
Fue historiador de origen judío, que escribió diversos libros sobre su pueblo, como
La guerra de los judíos, en la que trata desde la sublevación de los Macabeos hasta el fin
de la rebelión judía contra Roma; Las antigüedades de los judíos, que habla de la historia
del pueblo judío y su Autobiografía.18
Para el tema concreto del ejército resulta de gran utilidad su obra Contra Apión,
donde recoge lo que Manetón describe sobre el ejército egipcio, por ejemplo sobre las
fortalezas que se alzaron en la región del Este (“Fortificó especialmente la región del Este,
previendo que los asirios se harían un día más fuertes y atacarían por allí, deseosos de su
reino.” así como de la movilización del ejército para la protección de una ciudad (“ Avaris,
la reconstruyó y la fortificó con murallas; estableciendo en ella además un ejército de
doscientos cuarenta mil soldados para su protección.”), con lo que nos sirve para conocer
algunas fortalezas, su situación y las diversas funciones del ejército como por ejemplo, de
guardia de una ciudad.19
16
Cayo Cornelio Tácito (1991)
9
Blanco Freijeiro, A. (1989): pág. 23
18, 11
Josefo F. (1994)
12
2. 2 Iconografía
La iconografía es la fuente más utilizada por los investigadores para conocer cómo
era el ejército egipcio, pues se describen los rangos, batallas, y otros aspectos, como el
tratamiento de prisioneros de guerra que trataremos ahora.
- La Paleta de Narmer
Narmer fue el primer faraón de la I Dinastía (c. 4250 a. C). En esta paleta, se
representa una batalla triunfal de este faraón. En el anverso (fig. 4), se representa a Narmer
golpeando con una maza al enemigo capturado, escena que se repetirá durante toda la
historia de Egipto, y que es una muestra del poder que tiene el faraón. En el reverso, vuelve
a representarse el faraón, en medio de una marcha triunfal ante la derrota del enemigo,
detrás de él, le sigue su escudero (también portaestandarte), además de un “pregonero”.
Esta iconografía nos sirve para conocer el nombre de distintos rangos, así como se
representaba una batalla en este primer momento.20
20
Pijoán J. (1966): pp. 45, 46.
13
Figura 4. Anverso y reverso de la Paleta de Narmer. Extraído de Egipto: el mundo de los faraones de R.
Schulz.
Para conocer los diversos cargos dentro de la organización del ejército, se recurre
también al estudio de la iconografía sobre diversos soportes, en este caso de la tabla del
faraón Djoser, la tabla de Semerkhet (de la I Dinastía) y escenas encontradas en Saqqara
(de ahí que junte todas en un apartado).
Uno de los indicios a tener en cuenta para reconocer a estos oficiales, es el arma
que portan, como llevar un bastón largo de mando, esto simboliza el alto estatus de éstos,
pues en la iconografía quienes llevan estos bastones son el faraón e incluso los dioses, con
lo cual es una muestra del poder que tenían. En el caso de la tabla de Djoser, encontrada en
el Sinaí, se distingue al general porque lleva un báculo y un hacha; En una escena de
batalla en Deshashah (necrópolis del Reino Antiguo), un oficial aparece apoyado sobre un
bastón viendo cómo trabajan los mineros y portando además una daga en su cinturón; En
otra escena de Saqqara, se representan dos oficiales, que están desarmados a excepción de
14
las dos varas que portan. Por último, mencionamos la tabla del faraón Semerkhet, que
también proviene del Sinaí, el hijo del faraón y el general, llevan un arco y una maza
(parece que una de las manos está destruida así que se desconoce si portaban otra arma).21
- La autobiografía de Uni
Está esculpida en los muros de una mastaba que pertenece a Uni, situada en Abidos,
posteriormente sería llevada al Museo del Cairo. Uni fue un alto cargo que vivió durante la
VI Dinastía. En su biografía, describe el conocimiento que había sobre el enemigo, así
como su territorio y qué tácticas se emplearon en contra de ellos. Destaca entre el conjunto,
una narración sobre la expedición militar contra “los aamu que están sobre la arena” que
transcurrió durante el reinado de Pepi I. 22
21
Faulkner R. O. (1953): pág. 35.
22
Alonso Baquer M. (2003): pág. 317
15
mensajeros” enviados posiblemente para inspeccionar el terreno y así poder prever los
movimientos del enemigo. También describe una batalla y el tratamiento del adversario
derrotado, que aparecen representados llevando tributos a los egipcios. En el segundo,
menciona de nuevo a estos mensajeros que traen productos y tributos de territorio
extranjero.23
Figura 6. Sarcófago de la reina Ankhenespepi. Extraído de “Les annales royales de la VIe dynastie
égyptienne récemment identifiées au Musée du Caire” de Vassil Dobrev y Michel Baud.
23
Alonso Baquer M. (2003): pp. 318, 319 y Baud, M. y Dobrev, Y. (1995): pp. 415 y 416.
16
Figura 7. Fragmento de la Piedra de Palermo. Extraída de la web ancient-egypt.org.
En estos textos, escritos en las paredes de las pirámides (Fig. 8), se mencionan
algunos cargos militares, como “los portadores”, los “corredores”, los “correos”, y los
“heraldos”. Éstos parecen ser la vanguardia del rey y del ejército. También se menciona la
llegada del faraón a territorio enemigo.24
Figura 8. Muro con parte de los textos de las pirámides. Extraído de la web Uned.es.
24
Alonso Baquer M. (2003): pág. 319.
17
- La autobiografía de Pepinajt-Heqaib
Está inscrita sobre los muros de su tumba en Qubbet el-Hawa, situada en frente de
Asuán. Este hombre perteneció a la VI Dinastía y se refiere a una expedición militar a
Nubia en la que se capturaron a dos gobernantes nubios que se llevaron a la corte egipcia.
Seguramente serían utilizados como fuente de información para conocer al enemigo y
como diplomáticos ente ambos territorios.25
- La autobiografía de Unchet
Este templo funerario fue mandado construir por la reina Hatsheptsut y se sitúa en
la ribera occidental del río Nilo frente a Luxor. En uno de sus pórticos de la segunda
terraza (Fig. 9), aparece representado la expedición a Punt (Somalia), que la reina
Hatshepsut impulsó para conseguir intercambios comerciales con esta región, en su camino
fueron acompañados por un contingente militar, representado con soldados armados con
lanzas o hachas y protegidos por escudos.26 Esta iconografía nos permite conocer el
armamento que llevaban los soldados, además de que el ejército no solo se empleaba para
batallas, sino que también servía como escolta.
25
Alonso Baquer M. (2003): pág. 321
26
Blanco Freijeiro, A. (1989): pp. 42-45.
18
Figura 9. Muro de Deir el-Bahari en el que se representa la expedición a Punt. Extraído de la web
jorgepalazon.files.
- La biografía de Amenemheb
- El templo de Karnak
En este apartado vamos a describir los diversos lugares de este templo donde se
narran acontecimientos bélicos.
27
Mcdermott B. (2006).
19
El séptimo pilono
Este pilono pertenece a la época de Tutmosis III y está situado en un patio que
enlaza al templo de Amón con el de la diosa Mut. Se conserva parte de una representación
del faraón sacrificando a prisioneros de guerra (Fig. 10), el contexto hace alusión a sus
campañas asiáticas. Estos prisioneros se representan vistos de frente con los rostros
barbados, diferenciando así su origen racial.28 Esta iconografía resulta ilustrativa de cómo
se representaba al faraón guerrero en esta etapa histórica y el tratamiento a los prisioneros
extranjeros.
Figura 10. Pilono VII del templo de Karnak en el que aparece Tutmosis III golpeando con la maza a sus
enemigos. Extraído de “Egipto: el mundo de los faraones” de R. Schulz.
En esta sala construida por Tutmosis III durante su reinado, se describen sus
campañas militares y recoge un inventario del botín conseguido en las mismas; objetos que
fueron entregadas como ofrendas al templo de Amón. De las diecisiete campañas, se centra
sobre todo en la primera campaña, de las diecisiete campañas, resaltando algunos
28,30
Blanco Freijeiro, A. (1989): pág. 32
20
momentos significativos, como la reunión con los generales antes de la batalla de Meggido
o la reprimenda a unos soldados por haber saqueado un campamento del príncipe de
Qadesh.29
En este muro se representan las campañas militares de Seti I (Fig. 11) y se describe
cuales cuáles eran los enemigos del momento, qué plazas le eran fieles al faraón y cuáles
hostiles, etc. Próximo a la puerta de este muro, aparece una escena de los prisioneros de
guerra a los pies de Amón, como si de un holocausto se tratase. Como ejemplo de lo
descrito aquí, un pequeño fragmento de lo descrito en el muro:30
“ Año 1, del Rey del Alto y Bajo Egipto, Men-maat-re. Destrucción que la poderosa
espada del faraón realizó entre los vencidos de Shasu (beduinos de Palestina), desde la
fortaleza de Zolu (en la frontera egipcia del Sinaí hasta Pa Kanana. Su Majestad marchó
contra ellos como un león de penetrante mirada, haciendo de ellos cadáveres en sus valles,
revueltos en su propia sangre, aniquilados. Cada uno que escapa de sus dedos dice: Su
poder sobre los países lejanos es el poder de su padre Amón, que le ha otorgado una
valerosa victoria sobre todos los países.”31
Figura 11. Muro norte del templo de Karnak en el que aparece representado las campañas de Seti I. Extraído
de “Egipto: el mundo de los faraones” de R. Schulz (pág. 169).
21
El muro exterior sur
En este espacio es el hijo de Seti I, a Ramsés II, quien representa sus campañas
militares. Aparecen divididas en tres franjas, en la primera, se representan las conquistas de
Ramsés II y continúa en la siguiente escenificando su retorno victorioso de la batalla. Por
último, se describe su llegada al templo con el botín de guerra y con los prisioneros que
entregan como ofrenda al dios Amón. Al igual que su padre, a ambos lados de la puerta,
representará el sacrificio de estos prisioneros de guerra. 32
“No habrá hostilidades entre ellos, nunca más. Si otro enemigo viene contra las
tierras de Usermare-Setp-n-Re, gran soberano de Egipto, y éste manda aviso al gran jefe de
Kheta diciéndole: Ven a mi lado como refuerzo contra él, el gran jefe de Kheta vendrá y el
gran jefe de Kheta matará a su enemigo. Pero si el gran jefe de Kheta no tiene deseos de
venir, enviará a su infantería y a sus carros y matará a su enemigo.”34
22
- Los muros de Medinet Habu
En los muros del patio de este edifico dedicado a Ramsés III, aparecen relieves que
se refieren a las campañas victoriosas de Ramsés III, entre las escenas representadas,
resulta significativa para nuestro tema la de las comitivas de soldados, en las que podemos
ver que en una van armados con lanzas y protegidos por escudos, mientras que en otra en
la que salen arqueros disparando desde barcos; también se incluyen los prisioneros
capturados tras las batallas, representados físicamente según sus respectivos lugares de
procedencia 35
2. 3 Fuentes arqueológicas
Fuentes de este tipo, también son numerosas, ente ellas se encuentran figuras,
fortalezas, armas y otras edificaciones fortificadas. Éstas nos permiten conocer de primera
mano cómo son estos elementos que aparecen representados y relatados en la iconografía,
anteriormente descrita. Para conocerlas se ha hecho una selección de las más destacadas y
de las había más estudios sobre ellas.
35, 40
Pijoán J. (1966): pp. 425-427.
23
Aquí haremos una descripción de estos yacimientos encontrados, pues conoceremos
así como eran las fortalezas, bases del ejército egipcio muy importantes para el control de
las fronteras y de los enemigos extranjeros para impedir ataques de éstos, además del
control de las rutas comerciales.
La fortaleza de Buhen
Fortaleza de Kuban
La Fortaleza de Semna
Se sitúa al sur de Egipto cerca de la frontera con Sudán. Ésta data de la XII
Dinastía. Se trata de una de las diecisiete fortalezas construidas durante el Reino Medio. Su
objetivo principal, era controlar el comercio por el río Nilo. Ésta estuvo ocupada desde el
reinado de Sesostris I hasta Amenemhat III. Tiene un sistema defensivo llamado “Glacis”
que consiste en un muro realizado en rampa que impedía que los invasores pusieran
penetrar.38
36
Alonso García, J. F. (2009): pp. 31 y 182.
37
Adams W. (1984): pp. 36-37.
38
Wright G. R. H. (1968): pp. 1-17 y Zabkar L. V: pp. 41-43.
24
Fue mandado construir por Ramsés III y este tenía doble funcionalidad, como
palacio residencial y como templo funerario una vez murió este faraón. Este edificio estaba
rodeado por un foso con agua y la puerta estaba defendida por dos torres con forma
cuadrada, que servían como almenas para los guardias de éstos. Seguramente este edificio
esté fortificado por la amenaza de los pueblos del mar, que querían recuperar las tierras que
habían perdido, pero finalmente, este faraón consiguió derrotarlos.39
Base militar que albergaba una guarnición del ejército egipcio, pues estaba situada
en una zona estratégica, en Canaan. Allí se situaba la intersección de varias rutas
comerciales muy importantes. 41
40
Alonso García, J. F. (2009): pág. 175.
41
Alonso García, J. F. (2009): pág. 125 y Swann C. [et al.] (1993): pp. 1-2.
25
blanco y van armados con una lanza y un escudo, y los nubios, que aparecen únicamente
armados con arco y ropas nubias. Esta iconografía resulta útil para conocer los soldados
extranjeros dentro del ejército y el armamento que llevaban.42
- Armamento egipcio
En diversas tumbas, se han encontrado algunas armas, que nos permiten conocer de
primera mano cómo eran, tenemos como ejemplo, la tumba de la esposa del faraón
Ahmosis (XVIII Dinastía), en la que aparecieron diversos puñales, y un hacha decorada
con jeroglíficos.43
Una vez expuestos las fuentes y los aspectos principales de las mismas, se tratará el
objeto principal de este trabajo, el ejército egipcio, para su estudio, se ha dividido el tema
en tres apartados, según la época histórica a tratar, el Reino Antiguo, el Reino Medio, el
Imperio Nuevo y por último, el Período Tardío.
En cada apartado, se irán abordando diversos aspectos, como los rangos, las
funciones, la construcción de elementos defensivos como las fortalezas, la presencia de
soldados extranjeros en el interior del mismo, cómo estaba dividido, etc.
Con ello se pretende dar una imagen global, que sirva como una reflexión y
aproximación a un tema tan rico y atractivo.
42
Donadoni S. [et al.] (1990): pp. 185 – 186.
43
Pijoán J. (1966): pp. 34 – 35.
26
3. 1 Reino Antiguo (2649 a. C- 2152 a. C)
Este relato, nos muestra que Egipto, en caso de guerra inminente hacía un
llamamiento a todos los oficiales locales y los nobles del reino para que reuniesen y
comandasen tropas. Estas tropas reunían diversos cuerpos locales como si fueran una
milicia, estos soldados posiblemente ya hubiesen hecho previamente el servicio militar o
habrían recibido algún entrenamiento militar.45
En cuanto al número de soldados que formaban el ejército en esta época, Weni hace
referencia a decenas de miles, por lo que se puede considerar que habría una cierta
organización del ejército. Aun así, la única unidad mencionada en esta época es el
“batallón”, pero su tamaño es desconocido. 46
Estos nubios, eran indiferentes a las disputas políticas de Egipto, pero eran fieles a
un poder más fuerte que los controlaba. Posiblemente, estos auxiliares eran controlados por
soldados egipcios para asegurarse de que no había mala conducta entre estas tropas.48
Otra prueba de que había soldados preparados son las evidencias de la toma de
ciudades fortificadas por parte de los egipcios; esta tarea no es para conscriptos, que se
44
Alonso García, J. F. (2009): pag. 23
45, 46, 71
Faulkner R.O. (1953): pág. 32.
47
Faulkner R.O. (1953): págs. 32, 33.
48, 49, 50, 51, 52, 53
Faulkner R.O. (1953): pág. 33.
27
sacaban de los campos y del comercio que no estuviesen liderados y disciplinados por
soldados preparados en el frente de la batalla.49
Con estas evidencias, que Weni no mencione que hubiese un ejército permanente ni
que tuviese soldados preparados, no implica directamente su inexistencia, pues el autor
solamente trata sobre las fuerzas disponibles de hombres que eran llamadas al servicio.50
En cuanto a los rangos del ejército, el único puesto mencionado en los textos en el
Reino Antiguo es el de “Comandante del ejército” o “General” (supervisor de los
soldados). Parece que los hijos de una princesa real tenían el rango equivalente a
Comandante en jefe, aunque este título no aparecerá hasta más tarde. Los que tenían el
rango de General, desempeñaban además otros deberes que no tenían que ver con el
ejército sino más bien con la administración civil.51
Como ejemplo de esta administración civil, parece ser que a los conscriptos se les
utilizaba para la realización de obras públicas como mano de obra en trabajos forzados.
Hay también constancia, de que Generales adquirían el poder suficiente como para llegar
hasta el Visir y que estaban al mando de tropas que trabajaban en la cantera de Turah.52
De los Generales conocidos que llegaron hasta nosotros entre las Dinastías I-VII,
tres comandaron expediciones al Sinaí, otros tres realizaron expediciones para la
explotación de canteras en Wadi Hammamat, una región minera que iba desde Coptos
hasta Quseir (pegado al mar Rojo) y otro más que estuvo en la cantera de Turah.53
53
Faulkner R.O. (1953): págs. 33 y 34.
54, 56, 57
Faulkner R.O. (1953): pág. 34.
28
Las expediciones a Nubia o a los oasis del sur, estaban comandadas por
especialistas en viajar por el desierto y en la guerra, los “líderes de la caravana” o
“supervisor de los dragomanes” (término que designa a los intérpretes lingüísticos). La
mayoría vivían en la frontera con Nubia y probablemente eran los encargados de entregar a
los nuevos reclutas al general cuando regresaban de sus expediciones.55
Sobre los oficiales de menor rango, las inscripciones del Reino Antiguo no aclaran
mucho, la única referencia que tenemos es la lista de minería o de explotaciones de
canteras, en las que se mencionan a capitanes de barcos, funcionarios gubernamentales,
expertos artesanos y también algún líder de caravana.57
Otro cargo relacionado con los reclutas, era el de “Supervisor de jóvenes de Palacio
y reclutas”. Éstos, seguramente se encargarían de elegir a jóvenes para que prestasen
servicio en Palacio o como reclutas para ser guardias de Palacio.59
29
Reino. Éste, tenía también otro título alternativo, el de “Supervisor de los asuntos de las
fortalezas”. 60
Los “Seguidores”, son hombres de Palacio, que sirven al faraón, aunque no era su
principal función, posteriormente se les utilizarán en el ejército, aunque en esta etapa aun
no llevan armas.61
Y por último, estarían las levas de soldados que seguramente recibieron formación
militar, y que posiblemente sirvieron para formar las guarniciones que estaban asentadas
en las fortalezas fronterizas, pero su labor principal consistía en servir como mano de obra
en las obras públicas.64
61
Faulkner R.O. (1953): pág. 38.
30
Las fortalezas serán muy importantes en el desarrollo de la política exterior egipcia
y para el control del territorio, sobre todo, de las fronteras. Ya desde el Reino Antiguo se
construirán diversas fortalezas, como la Fortaleza de Huni, situada en Elefantina, en la
Primera Catarata, en plena frontera con el territorio nubio. Data de la III Dinastía y parece
que su función era el control de las actividades comerciales.66
En éstas, no solo vivían los soldados, también vivían sus familias así como
artesanos y comerciantes, pues eran centros de producción e intercambio con las
poblaciones vecinas.67
A pesar de todo lo descrito en las páginas anteriores, hay autores como Alonso
García, que sostienen que no se puede decir que en esta etapa, la sociedad egipcia fuese
guerrera, pues el uso del ejército era ocasional, ya que los faraones sólo lo utilizaban en
caso de ataque de los pueblos vecinos o como escolta en expediciones, cosa que no
frecuentaba en suceder. También otro historiador Sheikh ‘Ibada al-Nubi, sostiene esta
postura, aduciendo que debido a las defensas naturales de Egipto (desiertos, mares, etc.) es
un país muy bien protegido, con lo cual la guerra era vista por los egipcios como una
perturbación de la paz, del orden (la maat), como es el caso del ataque de los pueblos
extranjeros, prueba de esto, dice el autor que en el lenguaje egipcio, no hay un término
preciso para la guerra, muestra de que no era algo constante en su vida.
Aun así, se vio que cuando las circunstancias lo precisaban, entraron en batalla
contra los enemigos que se situaban en las zonas cercanas al Delta, como los libios y
asiáticos, en Nubia y en los desiertos Occidental y Oriental. El ejemplo resulta
significativo:69
66, 69
Donadoni S. (1990): pp. 183 y 184.
69
Alonso García, J. F. (2009): pág. 25.
31
arenas», Su Majestad me puso al frente de muchos miles del Alto Egipto:
desde Yebu en el sur a Medenyt en el norte; desde el Bajo Egipto: desde los
desde la Nubia-Intjet, los nubios Medja, nubios Yam, los nubios Wawat, los
ejército..”
Los primeros faraones de la XII Dinastía, tuvieron el suficiente poder para suprimir
la guerra privada, pero aun así los ejércitos se mantuvieron como una fuente de recursos
humanos más o menos entrenados, que acudían cuando el faraón lo necesitaba. Es muy
posible que los nomarcas estaban obligados a proporcionar soldados al faraón cuando lo
32
necesitara; única forma de entender el motivo se les permitía a estos mantener los ejércitos.
72
Además, los faraones contaban con un ejército permanente, que se mantenía como
un servicio militar obligatorio. Normalmente la tarea de reclutar nuevos soldados estaba en
manos del escriba de la armada.73
Parece que durante el Reino Medio, continúa el sistema de levas, como muestra una
estela del año 25 y que trata sobre Amenemet III. En esta estela menciona un escriba del
ejército que “viajaba al sur” partiendo desde Lisht (antigua capital) en busca de reclutas del
nomo de Abidos. 74
Los “Seguidores” parece que originalmente no eran una clase militar que atendían a
los reyes y personajes de alto grado. Pero con la llegada del colapso del Reino Antiguo, los
nomarcas les entregan armas para convertirles en sus guardaespaldas o en guardias de la
casa. Tenemos el ejemplo en la XII Dinastía a los nomarcas de Beni Hasan que tenían
“Seguidores” armados con escudo y hacha. También los faraones de esta etapa tenían
72, 74, 76
Faulkner, R. O. (1953): pág. 37.
74
Alonso García, J. F. (2009): pág. 27.
76, 78
Faulkner, R. O. (1953): pág. 38.
33
“Seguidores”, esto se documenta durante el reinado de Sesostris III, en el que
Nebipusenwosret tenía el título de “Seguidor de la Gran Casa”. 77
Otros títulos a tener en cuenta, serían: “el hombre valiente”, “Valiente” parecen
designar a los soldados, aunque en la Dinastía XVIII, los “valientes” eran cuerpos de élite;
el “Guerrero” es posible que designe a los soldados profesionales, como aparece reflejado
en El-Bershah (una necrópolis) donde aparecen diferenciados las “tropas de guerreros del
nomo de Hare del resto de tropas por el epíteto y la vestimenta. También es posible que las
“tropas de asalto” reclutasen a “guerreros”.79
78
Faulkner, R. O. (1953): pág. 39.
79
Faulkner, R. O. (1953): pág. 40.
80
Faulkner, R. O. (1953): pp. 40-41.
34
disputas” que se situaba en la fortaleza Nubia, este podría equivaler a un Magistrado
Residente o un Oficial del Distrito.81
Durante esta etapa, el ejército pasa a usarse para la protección del territorio de estos
pueblos vecinos, como es el caso de Nubia. Por una parte se preservan las rutas
comerciales hacia el sur y por otra se otorga seguridad a los pobladores. Esta
realidadaparece documentado en los “Despachos de Semna” que fueron escritos por estas
patrullas. Como ejemplo, tenemos también a Sesostris I, que estableció diversas
guarniciones a través de los fuertes situados a los largo del Nilo para impedir que entrasen
los nubios.82
Majestad, el faraón Sesostris III, para impedir que cualquier nubio la cruce
cuando vaya al norte sea a pie o en barco así como a cualquier res de
“…Seis nubios han llegado a la fortaleza… lo que han traído es para comer-
“Es para comunicar a tu escriba el hecho de que dos guardias y setenta ha-
bitantes medjais que recorrieron la senda el día 4 del mes han notificado la
De agua de Yebheyet…”
81
Faulkner, R. O. (1953): pág. 41.
82
Alonso García, J. F. (2009): pp. 29-30.
35
situada en la región de Canaán y recibe el nombre “los caminos de Horus” y estaba
custodiada por una serie de construcciones amuralladas tenía como finalidad proteger las
expediciones comerciales que se dirigían hacia Biblos.83
83, 85
Alonso García, J. F. (2009): pág. 29.
85, 87, 88
Alonso García, J. F. (2009): pág. 30.
36
retirada de tropas de estas guarniciones que acudieron en ayuda del ejército del norte,
debido a la presencia de los hicsos en el Delta. Estas fortalezas serían reocupadas
posteriormente por nubios.87
En otro orden de cosas, Egipto en esta etapa se convertirá en una potencia militar al
hacerse con el control de Palestina y Siria como resultado de su política exterior. No es
posible precisar cuando el ejército alcanzó su máximo desarrollo, pero posiblemente fuese
en el reinado de Tutmosis I.89
88
Faulkner, R. O. (1953): pp. 41-42.
89, 91, 92
Faulkner, R. O. (1953): pág. 42.
37
panteón egipcio, en la estela de Bethshan, en época de Seti I, se mencionan las divisiones
de Amón, Path y Seth. En esta misma estela se especifica que estas divisiones de dioses
son las “primeras” divisiones con lo que posiblemente haya más divisiones que puede que
se reservasen en el campo de batalla y acudían en caso de necesidad de refuerzos.91
Las funciones de las tropas estacionadas eran: guarnecer los fuertes en la frontera,
proporcionar escoltas para la realeza, mantener el orden en caso de revueltas o tumultos y
como el Reino Antiguo, realizar obras públicas.93
Una gran novedad fue la introducción del cuerpo de carros de combate, táctica
tomada de los hicsos (tema que se tratará en otro apartado con más detalle). En el campo
de batalla, parece que estos eran los primeros en cargar contra el enemigo, mientras la
infantería avanzaba como apoyo o para detener el avance del enemigo, en el caso de que
las circunstancias no fueran favorables. Los carros de combate cargaban de nuevo contra el
adversario otra vez cuando vencían para derrotarlos definitivamente.94
Estos carros eran tirados por dos caballos y montaban en ellos dos hombres, uno el
conductor y el otro un soldado que estaba armado con arco y flechas, jabalinas y un
escudo, puede que también una espada. Esta fuerza estaba dividida en escuadrones de 25
carros que estaban comandados por un “Auriga de la Residencia” que a su vez, estaba a las
órdenes del “teniente-comandante de los “carros de combate”. Toda esta estructura está
administrada por el “Maestro de los caballos”. También relacionado con los carros estaba
el “Maestro de establo” que se encargaba de la alimentación y el cuidado de los caballos.
Otro cargo sería el “Entrenador de establo” que entrenaba tanto a los caballos como a los
jinetes.95
38
perdiéndose a favor de “soldado” que es más genérico o por “infantería” para diferenciar
de los soldados aurigas. En los relieves de Deir el-Bahari se distingue claramente entre
estos dos tipos, las tropas de reclutas aparecen representadas como jóvenes soldados con
menos experiencia y a las tropas de asalto aparecen armados con hachas.96
Uno de los cuerpos de las tropas de reclutas está formado por arqueros que también
llevaban hacha o maza. Otro sería el de los marineros que servían en la marina, armados
con hacha y maza. Además se constata la existencia de regimientos de lanceros, que
llevaban lanzas y escudos.97
Aparte de estas dos estructuras, estaban los cuerpos de élite, los conocidos como los
“valientes del Rey” y a su vez los miembros de este cuerpo tienen el nombre de
“Valientes”. Su función era la de ser la punta de lanza en el ataque.98
La función de los llamados “Seguidores” sigue sin estar clara, seguramente con
Tutmosis III eran los responsables de las raciones de los soldados. Con los Ramésidas, se
encargaban de llevar la correspondencia.99
Con Amenofis III, engrosarán las filas del ejército los prisioneros de guerra. Bajo
los Ramésidas, estos prisioneros constituirán una parte considerable del ejército. Es posible
que estos en la última etapa del imperio, se convirtieran en mercenarios que servían al
faraón. En el papiro de Wilbour, aparecen como propietarios de tierras hombres que
pertenecen a los Sherden, que tenían su origen en los pueblos del mar que eran aliados de
los egipcios. Posiblemente les concedieran tierras por prestar servicios en el ejército o
como pago por ser veteranos una vez que se licenciaban.101
39
La infantería está formada por tres grupos: los reclutas, los hombres entrenados y
las tropas de asalto. Estos a su vez estaban divididos en regimientos, en época de los
Ramésidas eran de 200 hombres, estaban comandados por un “portaestandarte”, quellevaba
el estandarte del regimiento en los desfiles y en la batalla.102
Este cuerpo de infantería reclutaba a conscriptos por medio del “escriba de los
reclutas”. A éstos soldados se les conocían como “miembros del ejército”. Se ha
encontrado propaganda sobre el ejército con lo que parece que también se podía ingresar
en el ejército voluntariamente.103
El grado más bajo de oficial que podemos determinar es el de “el mejor de 50”, esto
parece indicar que no había un centurión o un “comandante de los 100”. Siguiendo con la
jerarquía dentro del regimiento, el siguiente por encima del comandante, estaba el “Capitán
de la tropa” y el “comandante de la tropa”, posiblemente el último fuera jefe de brigada de
varios regimientos. También podía ser “comandante de fortaleza” con lo que su superior
seria el “Capataz de las guarniciones” que estaba bajo el mando del “capataz de las
fortalezas”, había uno en la costa Mediterránea y otro en la frontera Nubia. Este y su
adjunto se encargaban de administrar a los soldados. El General también era administrador
así como el comandante de las fuerzas que estaba bajo su mando.105
El “Generalísimo” que estaba por encima de los generales, normalmente este puesto
lo ocupa el príncipe y respondía solo ante el faraón. Continuando con otros rangos,
104
Mcdermott B. (2006).
105
Faulkner, R. O. (1953): pág. 45-46.
40
tenemos el “heraldo”, este se encargaba de hacer reportes al Faraón o a otros oficiales al
mando y también de transmitir órdenes a los subordinados. Pasando a los cargos
administrativos, este continúa en manos de escribas, como el “escriba de la armada”, el
“escriba de la infantería” y el “escriba de la distribución”.
Otro aspecto que se debe de tener en cuenta en el ejército de esta época, es el pago
de los soldados y las condecoraciones que recibían algunos de ellos por servicios
extraordinarios.
Los miembros del ejército profesional recibían una paga mensual por los servicios
prestados según su puesto en la jerarquía del ejército. Además, también eran premiados por
mérito militar sin distinción de rango, podía consistir en tierras o con el “oro del honor” o
“de la recompensa”. La máxima condecoración eran las “grandes moscas de oro”, que
consistían en colgantes de moscas que premiaban el valor y la persistencia en el ataque
pues las moscas son también persistentes y molestas. Tenemos ejemplo de esto a la reina
Ahhotep que recibió una condecoración de su hijo, el faraón Ahmosis.106
También aparecen bajorrelieves en las que aparecen altos dignatarios que llevan
collares con anchos discos de oro, aunque no solo se daba el “oro de la recompensa” en
forma de collar, sino también con brazaletes y pulseras. El oro, solo lo otorgaba el propio
faraón pues era considerado la carne de los dioses.108
41
3. 4 Periodo Tardío (774 a. C – 332 a. C)
Esta etapa traerá una serie de cambios al ejército egipcio, en parte determinada por
los cambios políticos que sufre Egipto, bajo diversas manos en diferentes momentos, como
por ejemplo los asirios o los persas.
Otro cambio que se experimentará, será el pago a los soldados. Como ya vimos
anteriormente, a éstos se les pagaban con tierras pero los mercenarios, preferirán que se
les paguen con dinero, con lo que los futuros soberanos, acuñarán dinero
excepcionalmente, es con este propósito con el que surgirá la ciudad comercial griega de
Naukratis. 111
Con la llegada de los persas, se sucederán nuevos cambios, pues ahora Egipto
estaba bajo los intereses persas, aunque en algunos momentos, Egipto se rebelaría contra
estos por medio de soberanos indígenas, pero éstos poco durarían en el trono. Ante estas
tensiones, el ejército será decisivo en la vida política, pues estos se dividirán entre los que
apoyan la independencia y los que forman parte de las tropas de ocupación del país.112
109, 111
Donadoni S. (1990): pp. 206-207.
111, 113, 114
Donadoni S. (1990): pág. 208.
42
Los soberanos persas traerán sus propias guarniciones y las instalarán en las
fronteras de Egipto, en antiguos campamentos del ejército egipcio. Los soldados egipcios a
su vez, saldrán del país para combatir en las batallas del Gran Rey, algunos de ellos
incluso, acabaron teniendo puestos importantes dentro del ejército persa. 113
La situación será distinta cuando Egipto se rebele a Persia, pues ahora contará con
la ayuda de grandes contingentes griegos enviados desde Grecia por personajes
importantes como el caso del rey espartano Agesilao, con lo que ya no son meros
mercenarios al servicio de Egipto, con lo cual estas tropas seguían las órdenes de sus
gobernantes griegos, por lo que los egipcios poco a poco tuvieron que anteponer los deseos
de sus aliados a los suyos propios.114
Tras conocer su evolución, ahora veremos con que armas y que equipamiento
llevaban estos soldados sobre los que hemos hablado, durante el transcurso de la batalla.
También incluimos aquí los diversos estandartes que portaban las diversas unidades del
ejército.
4. 1 El armamento
En total, tenemos doce armas, con sus correspondientes variaciones, que eran las
más utilizadas en el campo de batalla. Por lo que nos dicen las fuentes, las más utilizadas
eran los arcos, la lanza y el hacha. Cabe mencionar también el carro de combate, que lo
meteremos dentro del armamento también, por su importancia en la batalla.
114
Donadoni S. (1990): pág. 209.
43
- El carro de combate
Fue introducido por los hicsos durante el Segundo Período Intermedio (c. 1600 a.
C.), aunque éstos a su vez lo tomaron de los arios, en el ejército egipcio. Alcanzaría una
gran importancia, tanto como símbolo de prestigio como arma de guerra.
Los egipcios, modificarían el carro haciéndolo más ligero, con lo que redujeron el
peso y la longitud, para que así el soldado que llevase el carro, pudiese llevarlo él mismo a
donde necesitase.116
- Arco simple
- Arco compuesto
115, 117
Buttery A. (1974): pág. 32
117, 119
Baines J. [et al.] (2002): pág. 151.
44
Estaba construido con una mezcla de materiales, estos eran: madera, cuerno de
animal y tendones. Para lanzar las flechas con este, exigía mucho más esfuerzo para tensar
que el arco simple. Fue introducido también por los hicsos.118
- Hacha de combate
Tenía la hoja estrecha, de forma semicircular, realizada en bronce, que junto con el
mango curvado de madera con correas de cuero, hacía que su manejo fuese mucho más
sencillo. Éstas parece que tuvieron una gran efectividad en el combate contra el enemigo.
También tenía una forma mejorada, que era más pesada y más profunda porque la cuchilla
tenía el borde de corte redondeado y los lados eran cóncavos.119
Este tipo de hacha tenía la hoja hecha en cobre con el borde de corte recto o
redondeado. Ésta medía entre 4 o 5 metros como si fuera un bastón largo. 120
- El hacha Akas
Aparece en el Imperio Nuevo. Su mango era flexible y delgado, con lo que se podía
utilizar como arma arrojadiza. La infantería y los marineros lo usaban para eliminar al
enemigo. La hoja estaba hecha en bronce.121
Realizada en bronce. La hoja estaba vaciada por medio de dos agujeros, llamados
ojos, con lo cual, se reducía bastante su peso. Ésta se asentaba sobre un mango de madera.
119, 121
Buttery A. (1974): pág. 18.
121
Buttery A. (1974): pág. 20.
45
Se trata de una espada de hoja curva, en forma de “U” o de hoz. Algunos
historiadores sostienen que esta espada es una evolución del hacha de hoja vaciada para así
poder darle más potencia al corte. También se realizaban en bronce.122
- Lanza
La punta está realizada en bronce e iba incrustada en un palo largo de madera, que
medía unos 5 m aproximadamente. En la batalla, se utilizaba como arma auxiliar de los
aurigas, cuando a éstos se les acababan las flechas. También se utilizaba para perseguir al
enemigo cuando estaba huyendo. Aunque normalmente se utilizaba como empuje, también
se podían lanzar a corta distancia.123
- Jabalina
- Garrote
Consiste en un palo de madera rígida, con el extremo curvo para golpear mejor.
Esta arma se utiliza para para el combate cuerpo a cuerpo. 125
- Alabarda
Esta arma a dos manos mide aproximadamente unos 3 metros de largo, con una
hoja de entre los 10 y los 14 centímetros de largo y unos 2 cm de ancho. Uniendo la hoja y
122
Petrie F. (1917): pág. 26.
123, 125, 126
Buttery A. (1974): pág. 18.
127
Buttery A. (1974): pág. 22.
46
el mango de madera, tiene una bola de bronce de 4 cm de diámetro que servía de peso y
hacía que ninguna armadura o escudo pudiera resistir su golpe.126
- Maza
Estaba realizaba en madera que estaba unida con bronce y que tenía una pieza
angular de metal que sobresale del mango para sirve como protección de la mano del
soldado que la porta.127
4. 2 El equipamiento
- Kepresh
Fue implantada por Tutmosis III en el Imperio Nuevo y se trata de una corona que
porta el faraón durante las batallas, aunque también en ceremonias, durante el Imperio
Nuevo. Ésta estaba realizada con tela o con cuero que se tintaba de azul y a la que se le
pegaban pequeños discos amarillos que representaban el sol. Además, en la parte frontal,
llevaba la serpiente uraeus, símbolo de la soberanía del faraón.128
- Escudo
127
Buttery A. (1974): pág. 22.
128
Keith Maisels, C. (2001): pág. 60.
47
y los bordes de cuero, tenía un tirante transversal que era unos 2/3 de la altura del soldado,
éste proporcionaba una buena protección contra las hachas. También había un escudo de
cuerpo entero, que protegía al cuerpo del soldado completamente.129
- Refugio móvil
- Reino Antiguo
- El oficial: Vestía una falda sencilla de lino blanco, con un cinturón en el que llevaba
una daga. También portaba una maza con una piedra.131
- Soldado de infantería: Llevaba el pelo largo para protegerse, así como un escudo y
hacha.132
- Reino Medio
- Arquero: Iba armado con un arco y flechas. Su uniforme consistía en una falda de lino
acortada para permitir mayor movilidad y se le añadió además un pliegue de tela para
proteger las ingles. El torso también se protegía con bandas de lino enrolladas sobre este.
Las muñecas se protegían con una muñequera de cuero para evitar hacerse daño con la
129
Buttery A. (1974): pág. 18.
130
Donadoni S. (1990): pág. 186.
131, 133, 134
Buttery A. (1974): pág. 18.
.
48
cuerda del arco. Además, si salían victoriosos de la batalla se ponían plumas en la cabeza.
133
- Lancero ligero: Portaban una lanza como arma principal, aunque para el combate
cuerpo a cuerpo, llevaban un hacha que podían utilizar contra un soldado que no llevase
yelmo. También iban provistos de un escudo trapezoidal.134
- El hombre del hacha: Este soldado porta un hacha a dos manos. También llevaba una
daga con la hoja hecha en cobre. Éstos llevaban un escudo cubierto con piel de pantera.137
- Lanzadores de jabalinas: Viste igual que el arquero, pero lleva una jabalina en vez de
arco, además de un escudo trapezoidal y un garrote de madera rígida para el combate
cuerpo a cuerpo.138
Imperio Nuevo
(Dinastía XVIII)
- Faraón Ahmose: Aparece representado con un faldellín de lino blanco con pliegues, que
sujeta con un cinturón decorado con cuentas ornamentales con un broche de oro e iba
calzado con sandalias de cuero rojo y oro. Llevaba también una espada a dos manos y un
hacha de bronce. 139
49
- El auriga guerrero sirio: Este soldado portaba un yelmo de tiras de cuero decorado con
una cola de pelo de caballo. Además de llevar el vestido de lino, también llevaba una
armadura de escamas de metal que estaban cosidas a un chaleco de cuero. Tenía otros
estilos alternativos, el primero con el yelmo llevaba un medallón o un escudo rectangular
con clavos de metal y una pieza en la parte superior de éste para mayor protección.140
- Hombre de los caballos: Era un explorador o un mensajero, que llevaba una peluca y un
faldellín de cuero con un parche de cuero además en la parte de atrás. Iba armado con arco
y flechas para combatir en caso de necesidad. 141
- Oficial de Alto Rango: Portaba una coraza de escamas de bronce también cosidas sobre
un chaleco de cuero o de lino. Estas escamas tenían forma de sandalia y en el centro tenían
una pequeña cresta en relieve. También llevaba sandalias de cuero y su bastón de mando.
Este tipo de coraza la llevaba solo un oficial de alto rango de la guardia del Palacio o de la
Realeza.142
- General: Llevaba un vestido largo de cuero y lino rígido, atado por medio de una faja de
lino también de color blanco, además llevaba una pluma de avestruz, que simbolizaba su
estatus así como iba armado con pequeña hacha.143
- Hondero: Como protección solo llevaba un yelmo acolchado con borlas. Las hondas que
llevaba estaban hechas a partir de tiras de cuero trenzadas que el soldado lleva a cuestas en
una bolsa de lino o de cuero. También lleva una maza como arma adicional.144
50
- Trompetero: También llevaba un casco acolchado pero no iba armado, pues su función
era tocar la trompeta para dar la señal de atacar. Ésta podía estar realizada en diversos
materiales, como el cobre, el bronce o incluso hierro.146
- Los Sherden: Eran piratas del mar que se hicieron mercenarios de Ramsés II. Llevaban un
yelmo de bronce con cuernos y que en la parte superior asentado sobre un eje llevaba una
bola de bronce también. Para la protección del cuerpo, tenían una armadura de cuero
tachonada con metal y debajo un faldellín plisado que se ataba por medio de una faja.
Portaban además un escudo redondo de madera que llevaba clavos de bronce e iban
armados con una gran espada de bronce.147
- Marinero: Si tenían que remar, llevaban un taparrabos hecho de cuero, con un parche del
mismo material en la parte de atrás para protegerse del banco del remero. Los marineros
además, llevaban una coraza hecha con crin de caballo o lino y un yelmo acolchado como
protección para la cabeza. También llevaban un faldellín con el borde coloreado (lo que
puede significar una influencia de los pueblos del mar).148
4. 3 Los estandartes
- El estandarte con forma de liebre, que representa al nomo de Hare y al 11º y 15º nomos.
149
Buttery A. (1974): pág. 20.
51
- El del nomo del Perro Negro, que representa al dios funerario Anubis. Simboliza al nomo
17º.
5. Conclusiones
En cuanto a las fuentes, he podido observar que son muy fragmentarias, bien es
cierto que no dispongo de muchos medios para profundizar en ellas, pero con lo poco que
he podido conseguir, he visto que tanto en autores como en la iconografía, la información
que nos llega a nosotros es muy escasa, pues los autores clásicos tratan de pasada el tema,
comentando sobre todo batallas que tuvieron repercusión en su momento, pero sobre cómo
estaba organizado este, lo más parecido que he encontrado ha sido la mención del número
de contingentes enviado a una expedición.
150
Buttery A. (1974): pág. 26.
52
Y con la iconográfica, lo mismo, se basa sobre todo en retazos de tumbas de
oficiales importantes que revelaban el nombre de sus títulos, en que batallas participaron,
etc… Al igual que los muros de diversos templos que menciono, en el que los diversos
faraones plasman esto mismo. Aunque no dejan de ser útiles, la información que
proporcionan es muy escasa.
Ya pasando al tema principal del trabajo, he trabajado sobre todo con bibliografía
del s. XX, con lo que deja en relieve lo poco trabajado que está este tema en la actualidad,
pues los trabajos más o menos actualizados, se limitan a recoger lo anteriormente descrito,
añadiendo muy poca información renovada. Con lo cual es me falta una visión más actual
del mismo tema, pues seguramente ciertas teorías anteriores queden descartadas.
En cuanto al ejército egipcio, se han dado sobre todo dos teorías, una que defiende
que no era un pueblo bélico y la otra en que si lo era. Tras leer ambas teorías y conocer
cómo se organizaba el ejército en cada etapa, en mi opinión me posiciono a favor de la
primera, pues como hemos podido ver, durante el Reino Antiguo, no había un ejército
permanente, con lo que ya muestra que se hacía un uso de éste ocasional, ya fuera de
escolta en expediciones o cuando surgía algún enfrentamiento contra los enemigos tras las
fronteras. Exceptuando el I Período Intermedio, momento en el que Egipto experimenta
una fase de desestabilización política, en el que los normarcas utilizaban sus ejércitos
privados para conseguir hacerse con el poder, lo mismo ocurre con el Reino Medio, que
una vez estabilizada la situación, el ejército se utiliza en esta etapa se encarga sobre todo
para defender las fronteras, con esporádicos enfrentamientos, con lo cual, si puedo ver que
no fuese una sociedad del todo guerrera. Aunque con la llegada del Imperio Nuevo, si que
se transformará en una sociedad bélica.
53
Con la llegada del Reino Medio, este panorama se mantiene, y se agudiza esa
función de centinela en las fortalezas de las fronteras para impedir que pasase el enemigo y
tenerlo controlado, con lo cual, se mantiene esa función intimidatoria de la que hablaba
antes. No será hasta el Imperio Nuevo en el que el ejército cambie radicalmente, pues
ahora ya es un ejército permanente, con una actividad bélica mucho más intensa, pues
diversos faraones emprenden diversas empresas para el aumento del territorio del Imperio,
aunque ya anteriormente ya se había hecho, no fue hasta ahora cuando se dedicaron a esto
los faraones más activamente, con lo cual ya pasamos a tener una función agresiva del
ejército, este ya no solo defiende sino que comienza la contienda para engrandecer su país
y a su soberano. Muestra de la importancia del ejército en esta etapa, es que la gran
mayoría de los libros tratan sobre todo este momento, pues es también del que más
información se dispone, lo malo de esto es que como se puede observar hay un importante
desequilibrio entre lo que se conoce del Reino Antiguo y Medio y lo del Imperio Nuevo,
cosa que con nuevas investigaciones, podría mejorarse.
Concluyo pues diciendo, que este tema es muy amplio y aun así muchas cosas
quedan por conocer, con lo cual se debería continuar investigando esos períodos de los que
no se hablan tanto y no centrarse sobre todo en el Imperio Nuevo.
6. Bibliografía
ADAMS W. (19884): “The first Colonial Empire: Egypt in Nubia 3200 – 1200 B. C.
Cambridge University Press, Cambridge.
54
ALONSO BAQUER, M. et al. (2003): La guerra en Oriente Próximo y Egipto. UAM
Ediciones, Madrid.
ALONSO GARCÍA, J. F. (2009): Los hombres del faraón: El ejército a finales del Reino
Nuevo en el Antiguo Egipto. Deusto Publicaciones, Bilbao.
BAINES J. [et al.] (2002): Cultura y sociedad del Antiguo Egipto. Ediciones Folio, S. A.
Barcelona.
BLANCO FREIJEIRO, A. (1989): Historia del Arte: El arte egipcio II. Historia 16 D. L,
Madrid.
BUTTERY A. (1974): Armies and enemies of the Ancient Egypt and Assyria. Wargames
Research Group.
KEITH MAISELS, C. (2001): Early civilizations of the Old World. Routledge, Londres.
PETRIE F. (1917): Tools and weapons. Ed. British School of Archaelogy in Egypt,
Londres.
PIJOÁN J. (1966): Summa Artis: Historia General del Arte (v. 3). Espasa-Calpe S. A.
Madrid.
SCHULZ R. [et al.] (2007): Egipto: El mundo de los faraones. Könemann, cop.
Königswinter.
SWANN C. [et al.] (1993): “The late Bronze egiptian garrison at Beth Shan, glass and
faience production and importation in the Late New Kingdom”. Bulletin of the American
Schools of Oriental Research, No. 290/291. The American Schools of Oriental Research.
55
WRIGHT G. R. H. (1968): “Tell el-Yehudiyah and the glacis”. Zeit-schrift des Deutschen
Palastina-Vereins, Wiesbaden 84.
56