CLASE 7 8 9 Transcicion Al Capitalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CLASE 7, 8, 9 Transicion socioeconómica: Del Feudalismo al capitalismo

Clase 7: El modelo Ingles y el Frances

Barrington Moore-Francia

Ingreso de Francia al mundo moderno. No hay una clase alta rural desarrollando agricultura
comercial sino que se consolida la propiedad campesina a diferencia de Inglaterra. Así es que los
beneficios de la nobleza no radican en el mercado sino en la percepción de rentas de los
campesinos, las influencias comerciales no rompen la organización feudal en un principio. La
nobleza se convierte en una escolta decorativa del rey.

SXIV-XV: El señor tiene poco interés por explotar y dominar sus cultivos directamente, por lo
tanto fragmentaban sus terrenos entre los campesinos a cambio de parte de la cosecha o la
descargaban en grandes renteros o también campesinos pero a cambio de tributos. Todas estas
modalidades comenzaron a ser registradas legalmente. El hecho de un régimen legal más definido
y la dependencia de los tributos campesinos iban a diferenciar a la nobleza francesa y la gentry
inglesa para siempre.

S XVI: Se produce una crisis económica que afecta a la nobleza militar-de espada (noblesse
d’épée) esto fortalece el poder central, ante esta situación la nobleza trata de revertir la situación
y reconstruir sus dominios rurales, pero a diferencia de Inglaterra no contaban con una base
económica como la lana, por lo tanto no pudieron realizar su propósito.

XVIII: Burgueses ricos que tienen tierras adquieren un rango social más alto por concesión o por
la compra de cargos. La nobleza de toga fue muchas veces una herramienta del rey para destruir
las tendencias localistas y con la nobleza militar

El sistema en conjunto se caracterizó por la coexistencia de grandes y pequeñas unidades. Francia


no experimentó un gran movimiento cercador (como Ing.). El gran propietario tenía interés en
preservar las tenencias campesinas, desde el momento que le proporcionaban la base de su
propia existencia.

La decadencia de la nobleza de espada fue resultado de la extensión del poder monárquico, rey
los desposee de sus funciones judiciales, intervino en sus asuntos recolectó contribuciones y los
forzó a someterse a sus parlamentos.(intentan volverse a recofingurar sus dominios) En los
tiempos de Luis XIV, la nobleza parece haber quedado reducida al consumo ostentoso en
Versalles (quiebra de muchos) o a vegetar en las provincias.

La respuesta nobiliaria a la agricultura comercial S XVII-XVIII: El impulso hacia la agricultura


comercial fue débil comparado con el que se dio en Inglaterra . En ambas naciones el problema
agrícola clave era el abastecer de grano a las clases que comían pan pero no cultivaban trigo.
Surgimiento del vino como producto comercial, el vino fue para la agricultura y la sociedad
francesa lo que la lana para la sociedad y agricultura de Ing. Ahora las consecuencias de producir
vino a criar ovejas es muy distinto.-La mayoría del vino no podía ser considerado como un bien de
lujo capaz de generar grandes fortunas y sostener la economía. El vino no puede proveer de
alimento a la gente como el trigo.-La viticultura no produjo en Francia cambios en el
campesinado de la naturaleza de los que la agricultura comercial trajo en Ing. (cercamientos). La
viticultura necesitaba amucha mano de obra y poco capital en tierras y tecnología. (Situación
Ing., todo lo contrario)-La dinámica de producción era el siguiente: El aristócrata retenía al
campesino en sus tierras y extraía del todos los productos que podía (vino en este caso),
después el noble vendía estos productos en el mercado.-Fortunas producida por el vino, poca en
manos de la nobleza de toga.

Los nobles y el Comercio: Existen obstáculos culturales y legales que impedían que la nobleza se
dedicase al comercio. (Ley dérogeance, noble que ejercía el comercio perdía su cargo) Todo esto
apuntaba a que la nobleza no fuese capaz de crearse una base económica independiente para
desafiar al poder real.

Ya en el s. XVIII esta situación comenzó a cambiar, una vigorosa corriente de opinión estimulaba
a que se desarrollasen actividades comerciales. (Muchos aristócratas disimulaban estas
actividades). Los obstáculos no pudieron inhibir el comercio entre los nobles.

Tesis de Moore:

La cuestión clave es aclarar si el hecho de que los nobles rurales franceses trataron o no de
organizar sus dominios de cara al rendimiento y de vender productos en el mercado, sino que
ver si estos alteran o no la estructura de la Soc. rural. (Como paso en Ing. con el enclosure). La
respuesta es negativa. Los nobles que representaban el avance comercial en Francia trataban de
sacar más de los campesinos.

La burguesía y el estado real

A diferencia de la burguesía británica, la francesa no gozaba en su país del peso político


reformador modernizador; ni como un agente generador de políticas capitalistas agrarias. De
hecho, su nivel de dependencia para con la corona era muy alto, y precisaba contar con el favor
real para sus iniciativas, reguladas también por el poder central, “y orientada hacia la
producción de armas y de objetos de lujo para una clientela restringida”. La vida política
burguesa era también controlada muy de cerca; el rey controlaba las provincias a través de las
ciudades, y ejercía autoridad aun sobre elecciones municipales que todavía se efectuaban, ya que
era él quien, directa e indirectamente, terminaba designando al corregidor. Así, podemos afirmar
que, en lugar de ser los burgueses (como en Inglaterra) los impulsores y fomentadores de las bases
de una sociedad moderna, de un Estado unificado y de los “hábitos modernos de precisión y
obediencia”, era la corona francesa, representada por Luis XIV, y apoyada en la burocracia real,
la que asumía este rol. Sin embargo, se presentó el problema que afectaría también a otras
burocracias agrarias. Se hizo imposible recaudar el suficiente tributo como para financiar las
políticas militares, la “magnificencia” real y además pagar un salario a los miembros de la
burocracia que asegurase su dependencia y fidelidad al sistema. Otras soluciones (como “la
garantía de obtener ingresos de determinadas tierras”) ofrecían el riesgo de que, a la larga, el
control central disminuyese. Se optó, por tanto, por la solución generalizada de la venta de cargos
burocráticos. Resultó ser una buena salida, pues se daba acceso a la burguesía a círculos más
cercanos al rey, aumentando y asegurando su lealtad. Marginaba el poder de la nobleza,
terminaba con ciertos lastres normativos de corte feudal y “echaba los cimientos de un Estado
moderno”. Era, además, un método barato y excelente fuente de ingresos. La única –y gran-
desventaja que presentaba este método era que los cargos se convertían en una especie de
propiedad privada hereditaria. “Fomentaba, pues, que el rey perdiera el control sobre sus
subordinados.” Paulette

Sobre todo durante la segunda mitad del siglo XVIII, las dinámicas agrarias francesas se
impregnaron levemente de algunas tendencias capitalistas, “disfrazadas” de métodos feudales.
Ya importaba mas obtener las cosechas de los campesinos que conseguir controlar sus tierras. El
movimiento cercador se incremento en la segunda mitad del xviii pero sin tener el impacto que
tuvo en Inglaterra. Así, podemos decir que el capitalismo se infiltraba en el campo, ya fuese
disfrazado de feudalismo, ya fuese de manera abierta “bajo la bandera del progreso y la razón”. En
cualquier caso, sucedió de forma tal, que la hostilidad campesina en contra del antiguo régimen y
la monarquía aumentó

Principales diferencias agrícolas de Francia e Inglaterra

-No hubo innovaciones técnicas importantes. La agricultura se mantuvo fundamentalmente


dentro del mismo sistema Eco y social de la Edad Media.

-Los campesinos siguieron usufructuando el suelo pero bajo una serie de obligaciones que
permitían que a los nobles convertidos de hecho en propietarios rurales con mentalidad
comercial, absorber gran parte de la cosecha. Aquí está la principal diferencia con ING

-Semejante sistema de tener a los campesinos en la tierra como mano de obra encontraba apoyo
en instituciones legales y políticas heredadas del feudalismo.

-Al contrario que en Ing. las influencias comerciales, al penetrar en el campo francés no
destruyeron la org feudal. La tierra sólo era útil al noble en la medida que los campesinos que la
cultivaban le producían ingresos.

Barrington Moore-Inglaterra

Impulsos aristocráticos coadyuvantes a la transición al capitalismo en el campo. Los conflictos


sociales británicos, en el SXVII donde puede manifestarse una creciente importancia del
comercio, y también como (poco a poco) el modelo absolutista inglés le va quitando espacio al
antiguo sistema feudal.

La guerra de las 2 Rosas () fue un problema de carácter social para los terratenientes ingleses, ya
que se iba consolidando así el poder real bajo la dinastía de los Tudor. Dicha dinastía promovió
el desarrollo comercial capitalista en el campo, convirtiendo así a la tierra (que antes
representaba la base de funciones políticas) en una inversión, es decir se comercializa. La tierra
se privatiza, y los ingleses rurales ven reflejada la base de la sociedad humana en lo privado y en la
libertad económica. Por lo tanto surge el “boom” en el mercado de tierra. Podemos notar acá a
las famosas “enclosures”, situación en la cual los señores empiezan a privatizar las tierras
limitando así los derechos campesinos. La comercialización agrícola, mostró una transformación
en el señor feudal, ahora éste pasaría a ser un hombre de negocios. La clase social que impulsa
las “enclosures” son los yeomen, quienes estaban situados sobre el campesinado y bajo la
gentry, los cuales eran pequeños capitalistas con afanes de riqueza. Sus ingresos los sacaban de
la cría de ovejas y del cultivo de cereales comerciales.

Y cada vez más, éstos querían experimentar nuevas técnicas, para aumentar sus ingresos. Así
entonces se genera una sociedad secularizada y moderna, promovida por hombres comerciales,
donde a la monarquía no le era conveniente limitar sus ambiciones, ya que ellos eran el motor de
la sociedad.

Aspectos agrarios de la guerra civil. La mentalidad de las clases rurales, fue un elemento
primordial de oposición a la corona. Dicha oposición fue de gran importancia para que se llevara
a cabo la Guerra Civil. La gentry fue el principal grupo que logró adaptarse al nuevo sistema
agrario capitalista, ya que aparte de trabajar el agro también, tenía contactos en las ciudades
donde podía desenvolverse en el ámbito comercial.

En el plano económico de la Guerra Civil, los pro-parlamentaristas, para financiar la guerra


utilizaron recursos de los terrenos realistas, mediante confiscaciones.

Dicha guerra, llevo al fortalecimiento del parlamento suprimiendo así la Star Chamber (), que no
permitía el movimiento cercador. Pero claro está que con esta medida tomada por el
parlamento el principal afectado fue el campesinado, y lo interesante, es que éstos últimos
tuvieron mínima participación dentro de la Guerra Civil. En conclusión, esta guerra sirvió para
consolidar la democracia parlamentaria y al capitalismo, ya que la relación cercador-burgués
aumentaba cada vez mas.

“Enclosures” y destrucción del campesinado. La gran medida adoptada por el parlamento,


fueron las enclosures, las cuales fueron el golpe final para el campesinado británico, siendo
absorbidos por los grandes señores rurales, y perdiendo así todos sus derechos sobre las tierras
de carácter comunal. El perfeccionamiento de la técnica agrícola no podía ser costeado por los
campesinos que estaban limitados al sistema comunal. Por lo tanto se confirma el surgimiento
del rural capitalista. Dentro de este grupo encontramos a dos personajes.

1. El gran propietario aristócrata: no trabaja la tierra con sus manos, le otorga confianza a un
mayordomo. Este propietario era quien dictaba las enclosures. Lo hacían los yeomen

2. El farmer: pagaba la contribución económica, y debían autoabastecerse en el sentido que ellos


debían colocar el capital de explotación. Este grupo fue el pionero del desarrollo agrícola. En
conclusión, con la expansión y el desarrollo industrial, los cercamientos fueron fortaleciendo a los
señores rurales que concentraban gran poder, pero por otro lado, el campesinado inglés quedó
acabado, perdiendo sus derechos territoriales y políticos

Gobierno aristocrático para el capitalismo triunfante. En Inglaterra el siglo XIX fue de carácter
pacifista. Acá debemos preguntarnos por los hechos y antecedentes que permitieron el desarrollo
de una democracia capitalista dentro de Inglaterra. Como respuesta tendríamos que: El
parlamento, tras un pasado de violencia, quedo fortalecido a expensas del rey. El que exista esta
sólida institución permite integrar nuevos elementos sociales y a la vez servir como propulsor de la
paz, dentro de los conflictos sociales.
Debido al proceso de las “enclosures”, el campesinado queda totalmente eliminado, y no tiene
influencia alguna dentro de la política como para oponerse al nuevo sistema político-económico.
Existe una fuerte influencia dentro del paìs, proveniente de la industria y el comercio con su
propia base económica. Aumentaron los elementos capitalistas dentro de la sociedad, pero esto
no fue implicancia para que los aristócratas rurales decayeran económicamente. Al contrario,
pudieron y supieron cómo adaptarse al sistema impulsado por la burguesía, la cual no
necesitaba ayuda alguna del estado para poder surgir. Los líderes supieron reaccionar de buena
manera y a tiempo, cuando se les presentaba algún tipo de problema que pudiera alterar el orden
impuesto

Brenner

Sostiene que en el proceso de transición al capitalismo las relaciones de producción primero se


modifican en el agro (relaciones agrarias de producción)

Si tenemos en cuenta que las relaciones de producción se establecen entre quienes tienen los
medios de producion y los que no, se da una jerarquía, una estructura de clase basada en la
explotación de quienes se extrae el excedente

La estructura de las relaciones de clase de poder de clase es lo que determina el modo y el grado
en que los cambios concretos que se operan desde una perspectiva demográfica o comercial
afectan a la distribución de la renta y al desarrollo económico a largo plazo

Es en función de la propiedad y o la relación de extraccion de excedente como se definen las


clases hegemónicas en una sociedad: las clases de productores directos y clase dirigente o que
extrae excedente

Las estructuras de clase tienen una gran propensión a la elasticidad a causa del impoato de las
fuerzas económicas, puesto que por regla general no están determinadas ni tampoco sufren
alteración alguna por cambios en comportamients demográficos y o comerciales

Analiza el proceso relativamente autónomo que origina estructura de clase concretas, en


especial las relaciones de propiedad o de extracción del excedente y los conflictos de clase que
se originan o no en el seno de dichas estructuras

Lo que hay que investigar como el problema clave del desarrollo económico a largo plazo que se
dio en Europa, desde el periodo bajomedieval hasta principios de la edad moderna, es el resultado
de tales conflictos de clase: la reafirmacion de las relaciones de propiedad tradicionales o su
destrucción con el consiguiente surgimiento de una nueva estructura social, transición del
feudalismo al capitalismo

El paso de una economía tradicional a un desarrollo económico autosostenido se fundamento en


relaciones de clase en el campo, relaciones de clases capitalistas. Resultado depende de:
destrucción de las servidumbre y rapidez de consolidación de la pequeña propiedad campesina

Declive de la servidumbre:
La incapacidad de la economía agraria de base servil para introducir innovaciones y mejoras en
la agricultura, incluso bajo incentivos de mercado, es comprensible por la fuerte extraccion de
excedente por parte del sr y por barreras que frenaba las movilidad de hombres y tierra, parte
de relación servil de extracción del excedente

Asi la extraccion del excedente por parte del sr (renta) suponía la apropiación de la parte de la
renta del campesino que excedia su subsistencia sino que también amenazaba las reservas
necesarias para su reproducción de las tenencias campesinas.

Por otra parte el sr incrementaba el producto de sus tierras no por medio de inversiones de capital
o introduciendo nuevas técnicas, sino atarves de la sobrecarga de los campesinos aumentando
tanto las rentas monetarias como prestaciones personales

Intensiva mas que extensiva

Incremento en las rentas via tallas, fianzas o exacción de otro tipo, no había mucha necesidad de
iniciar el dificil y costoso proceso de consolidar grandes propiedades, realizar importantes
inversiones, expulsar a enfiteutas e introducir nuevas técnicas

El campesinado no podía utilizar la tierra que poseía de forma libre y racional. La relación de
extracción de excedente de las servidumbre generaban una baja per se de la producción, no
podían obtener animales de tiro que la vez abinaban el suelo, amplia cultivo de tierras a pasto,
cultivo de tieras amrginales y reducción de posibilidades para manetnimiento del gando. Crisis
de productividad, crisis demográficas

También no se elevaba la productividad porque los campesinos no tenian tierra suficiente para
generar excedente comercializable y no podían acumularla, la misma renta feudal limitaba capital
disponibles para la acumulacion, las restricciones sobre movilidad del campesinado impedia
traslado del campesinado hacia áreas con mayores oportunidades y tendían a limitar e desarrollo
de un mercado libre de trabajo. Las restrciiones feudales sobre movilidad e tierra tendían a
impedir su concentración restricción sobre movilidad

Crisis de productividad transformadas en crisis demográficas, finales del siglo XIV hasta siglo XV
catástrofe demográfica

Fuertes conflictos siglo XIV, XV Y XVI por cuestión de servidumbre o quien conseguiría popiedead
de la tierra, sobre extensas áreas abandonadas luego de colapso demográfico

En Inglaterra 1349 despues, peste negra, reacción señorial intentos por controla movilidad
campesina obligando a pagar derechos imposibles para trasladarse, en 1400 of3nsiva senrial
fracasa, luchas y revueltas siglo XV fin de la servidumbre

Las contradicciones entre el desarrollo de la producción campesina y las relaciones de extracción


de excedente que definiain las relaciones de clase de la servidumbre produjeron una crisis de la
acumulación y la productividad campesina y de las posibilidades de subsistencia campesina, crisis
intensificada por conflicto de clases inherente a la estructura social vigente, pero con resultados
distintos en lugares diferentes: la ruptura de la antigua estructura o reforzamiento dependiendo
del equilibrio de fuerzas entre las clases contendientes. Las estructura de clase sevil o fedal ofecio
modelos de desarrollo limitado, ocasiono crisis predecibles y estalla conflictos de clases latentes

Guerras canpesinas tanto en este como oeste fracasan, éxito lazos de solidaridad. Los campesinos
de ooccidente europe pudieron limitar considerablemente las exigencias de la aristocracia y
disolver la sevidumbre controlando la reacción señorial, instrumentos de copperacion y
resistencia. Euripa oriental carecía de instrumentos sucumbio frente a reacción señorial y a
subsiguiente impoicion de la servidumbre

En esl este desarrollo en el subdesarrollo impide incremento de productividad y de industria,


trabajadores forzados prestaciones personales disuade mejoras agricoals, creciente extracciond e
xcdenete limitaba el surgimiento de un mercado interno para productos industriales, control sobre
movilidad de capesino reducción de fuerza de trabajo industrial. Asfixia de industria, declive de
ciudades

Incluso en el oeste el colapso de la servidumbre no genero por simimso el capitalismo ni


desarrollo económico importante. Desde finales del sgilo XV crecimiento demográfico, desarrollo
del mercado y aumento de precios cerealicolas.

Inglaterra señores consolidan sus tenencias y arrendan a grandes arrendatarios capitalistas que
a su vez las cultivan con trabajo asalariado y inversiones agrícolas

Francia débil concentración de la propiedad, tierra controlada por señores arrendada en pequeñas
parcelas, la cultivaban pequeños arrendatarios, fragmentación dominaba el sector de la propiedad
campesina. Si misma estructura de clase

En Inglaterra el campesino de siglo XV pudo quebrantas el control sobre su movilidad, durante


este periodo arrendatarios campesinos luchas para total y libre control sobre sus tenencias no
estuvieron lejos de conseguirlo. Elimina servidumbre y pone fin a prestaciones personales como
a cargas impositivas arbitrarias. La renta queda fijada por principios consuetudinarios,
revaluación a largo plazo por onflacion, pero fueron utilizando señores estrategias para libre
circulación de campesinado. Colapso demografía del siglo XIV muchas tierras controladas por
enfiteutas quedaron vacantes, los señores se apropiaron de estas tierras, ahora por mecanismos
contractuales, frenando la libre tenencia y reduciendo áreas para campesinos. Los señores
francés no pudieron.

Existía escapatoria para aquellos señores que pretendían reducir las exigencias de libre tenencia
planteadas a menudo por los enfiteutas que todavía permanecían en sus tierras defendiendo sus
tenencias, seguían teniendo derecho a fijar a su voluntad unas cargas siempre que la tierra del
campesino se traspasara, bien por venta o por herencia. Los derechos para acceder a la tierra a
menudo porporcionaba a los señores la oportunidad necesaria para conseguir enfiteutas ya que a
largo plazo los derechos de acceso a la tierra podían ser transformados en rentas comerciales
competitivas

Las exigencias de los señores para conseguir el derecho de aumentar las cargas no fue al principio
por lo menos una cuestión de abrir y cerrar los ojos ni tampoco de aceptaron sin protesta, a lo
largo del siglo XV los campesinos rechazaron eñ pago de cargas y ala aprecer lo consiguieron. Este
tipo de resistencia continuo durante el siglo XVI cuando el aumento de la tasa trabjo/tierra hubiera
podido obligar al campesino a aceptar unas condiciones deterioradas y pagra renta mas elevada.
Revueltas como ultimo recurso. Primera mitad del siglo XVI Inglaterra conflictos agrarios que
amenazan ordes, asegurar tenencias y cuestión de cargas arbitrarias. Los selores cn¿oncentraban
gran cantidad e tierra. Lo que hizo posible transformación de la producción agrícola en I fue el
surgimiento de la clasista estructura señor/gran arrendatario capitalista/trabajador salariado
clave para desarrollo económico ingles. Campesinos fracasas,

señores agrandan concentran cercan tierra y arrendar a arrendatarios capitalistas que invierten.

Precondicon fundamental para progreso agario. Mas renta por inversiones capitalistas, no es que
la prodcucion campesina no podía realizar mejoras, no podía generas bases grarias para eld
esarrollo

Desarrollo ingles: utilización de excedente agrario generado por misma naturaleza de clase agraia
y en especial por desplazamiento de la relación antagonica tradicional en la que presions eñorial
minaba la iniciativa campesia, una nueva simbiosis señor/arrendatrrio cooperación mutua tanto
en inversiones como en mejoras. Finales del siglo XVII presios estables y mentenimneto de
población constante. Largo plazo, desarrollo industrial continuado y crecimiento de mercado
interior. Permanes ajeno I a crisis de ese siglo (crisis de subsistencia en Francia)

El contraste del fracaso de Francia en una transformación agraria parece que se deriva
directamente de la fuerza y de la solidez del sistema de tenencia de a tierra por parte de los
campesinos a principios de la Edad Moderna, sistema que en Inglaterra se estaba desintegrando,
campesinado con derechos económicos y políticos, usar tierras comunales, fijar rentas, asegurar
herencia, reemplazar a antiguos alcaldes en su lugar representantes elegidos por misma
comunidad. Esta persistencia campesina relacionado con estado monarquiso francés. El estado
centralizado a diferencia de Inglaterra se desarrollo como un fenómeno de clase, extractor
independiente de excedente, tasas sobre la tierra, campesinos unidos contra señores y librarse
de servidumbre y tener propiedad, ofreciéndose ellos mismos a una explotación potencial como
base financiera de la monarquia. No eran tan fuertes para enfrentarse a las prestaciones de
estado centralizado, por lo menos a largo plazo. El estado se desarrolla como un competidor de
señores, estalecer derechos para extraer excedente de producion campesina. Tenia interés en
limitar rentas señoriales para que campesinos pagaran mayores impuestos, ayuda a campesinos,
lucha con ellos

Desde siglo XIII coflicos entre campesinos y señores, por intención de estos últimos de ampliar la
talla señorial, auqie libertad campesina. Señores queran disponer libertad de imponer cargas.
Corona libertad legal de campesinan par aobtener rentas fijas y propiedad plena. Monarquia en
sigo XV establece e cens, difícil que señores se apopien de gran numero de tenecias sujetas a este
sistema y abndonadad como consecuencia de guera y crisi demográficas, mantenimiento del área
de tierra son¿nre propiedad campsina. Corona organiza cmunidad casin en municipios, administrar
impuestos,

Principios de edad moderna Se crea estructura de clase distinta a la de I. en I revualtas contra


señores, En Francia, contra sistema impositivo del estado absolutista que ironicamenta había
permitido propieda campsina e impedido desarrollo capitalista
En Francia el estado absolutista y la propiedad campesina se desarrollaron en mutua
dependencia

En Ingaterra centralización monárquica dependencia clave con la clase señorial, crecimiento


paralelo de instituciones parlamentarias. No ayuda a campesinos. Sectores de nobleza y gentry
dispuestos a apoyar la batalla política centralizadora de monarquia frente a actividades
disruptivas de los ricos y poderosos militares, conseguir orden social y desarrollo económico.
Elementos señoriales socavan la propiedad campesina, cercamientos, concentración y
capitalismo agrícola

Los señores franceses no podían como en Inglaterra elevar rentas y expulsar a pequeños
arrendatarios. Ley aseguraba herencia y exacciones fijas

El campesino proietario no tenia que cometir ni producir nivel de renta igual al que els elor, ni
podía ser deaslojado, o tnia que producor mas barato para vender sus productos. Subsistir,
producir y pagar impuestos, podía subsidirs con trabajo asalariado

Francia fracaso a largo plazo de productividad agrícola, incapacidad parad esarrollar mercado
interno, mayr traso y pobreza en población rural cuanto mayor eran sus derchosd e propiedad,
distinto en Inglaterra

Contraste entre Francia e Inglaterra en cuanto a la propiedad campesina.

Inglaterra: Población estancada hasta 1510 que inicia un proceso lento de crecimiento. El
campesinado ingles tuvo que responder el surgimiento del mercado compitiendo entre ellos
mismos, reduciendo los costes, especialización, acumulando excedentes e introduciendo
mejoras. Estaban separados de la propiedad de la tierra y desprovistos de acceso directo a los
medios de subsistencia, terminan siendo arrendatarios sujetos a un sistema de rentas
competitivas.

Francia: El campesino como propietarios virtuales de sus tierras que producían para subsistencia
y no se ven obligados a competir en un mercado para sobrevivir. El propósito era la
supervivencia y a su muerte dividían la tierra entre sus hijos como herencia. Primer la
subsistencia, luego el mercado. XVII alza de precios en Francia, solo se produce para sobrevivir,
disminuyen los cultivos para el mercado. Técnicas de producción estancadas a diferencia de
Inglaterra en donde una revolución agrícola, provee tecnología para una producción agrícola mixta
que se combinan entre sí.
Federici

Ya está

CLASE 8: La industria rural

Peter Kriedte: Protoindustrialización

La Protoindustria se presenta como una fase de transición entre las sociedades agrarias
precapitalistas y el capitalismo industrial. Puede ser considerada aún como industria doméstica.

En las sociedades agrarias precapitalistas el hogar y la familia del campesino constituían la


unidad de producción, consumo y reproducción, y representaba la base del poder económico y
socio político. La economía familiar campesina regulaba la producción según las necesidades de
su propia subsistencia e independencia, la que no excluía relaciones de intercambio. La
fabricación de productos artesanales destinados al consumo familiar y la demanda local: estaba
condicionado por ritmos estacionales y era realizado por mujeres y niños en periodos de menor
actividad o donde la autoexplotación era insuficiente. La fuerte conexión entre el hogar y la tierra
tenían alto margen de autonomía. En la economía familiar su actividad productiva no consistía en
maximizar beneficios y conseguir excedente monetario, si en garantizar la subsistencia. Es cierto
que existía una asimétrica relación entre el señor feudal y el hogar campesino ya que una parte del
excedente era transferido a los detentores del poder político, en forma de tributos de| trabajo, en
especie o en dinero.

La carencia de tierras y su compensación mediante un creciente empleo de la mano de obra


familiar en la producción manufacturera doméstica, tuvieron un doble efecto. Por una lado la 1
transición del campesinado y subcampesinado a la producción manufacturera. 2Alteración de la
función tradicional de la familia en el sistema socioeconómico: los hijos permanecían en la casa
paterna durante mas tiempo aunque se casaran mas jóvenes, existía el trabajo infantil, se creaban
nuevas familias sin pensar en la herencia sino en su potencial productivo, mientras que la
habilidad de la mujer para los trabajos artesanales determinaba el casamiento. Empiezan a
conformarse hogares extendidos con parientes cercanos, inquilinos, tíos, sobrinos.

Las grandes oleadas de expansión demográfica, crisis agrarias, agudización de presiones


señoriales y gubernamentales, resultan en diferenciación en la población rural, creando un
estrato de productores rurales de campesinos y subcampesinos. Cuando existe descenso de
ingresos que proceden de trabajo agricola, el productor marginal es empujado al limite de la
supervivencia. Incluso hasta comprar alimentos y endeudarse para hacerlo. Pasan a dedicarse a
produccion manufacturera como intento de obtener ingresos adicionales en el mercado. Este
endeudamiento determino el curso mismo de la protoindistrializacion. El poseer o tener
arrendada una tierra y una casa así como los medios de producción era una condición necesaria
para que los productores rurales pudieran producir y sobrevivir. Y a su vez descendía el tamaño
de las propiedades por endeudamiento. La lógica inmanente a la producción manufacturera
domestica bajo condiciones de mercado llego por ultimo a requerir que la vinculación económica
que había existido con la tierra fuera substituida por la tendencia a comprar una o parte de ella,
como centro estable para trabajar. Parte de sus ingresos los absorbía hipotecas, abusivos
arrendamientos y alquileres, sin hablar de las crisis de producción. En la nuevas ganzes haus del
productor de manufacuras rural, la unidad de economía formada por su taller de trabajo y el
consumo de su hogar perdió su relativa autarquía, ni bien desaparece la base agraria de
subsistencia. Se separa la ganzes haus de su base agraria.

Se les imponía en el consumo disciplina y control, servia para justificar los bajos salarios y la
imposición de la pobreza. El comportamiento del artesano es mas próximo a la clase media,
subsistencia primero pero luego reproducción de su ámbito sociocultural. Nuevas oportunidades
del mercado

Kaufsystem

En este sistema la venta directa es el régimen regular del intercambio. Muchos de los artesanos
de las ciudades y también hasta cierto punto los campesinos que producían para el mercado
vendían sus productos directamente a los consumidores, pero esto se hacia imposible una vez
que la rama industrial se especializaba. Productores cierto grado de dependencia formal ya que
concurrían al mercado con sus productos en iguales condiciones que el comerciante.

Verlagssystem

En este sistema la familia no percibía salario por su fuerza de trabajo sino un pago por su trabajo
por medio de los precios obtenidos para sus productos. Los productores trabajan solo por
encargo y al servicio del comerciante perdiendo igualdad formal. Sistema de intemediarios,
decidía que, como y cuanto se producía. Las familias que conservaban su base agrícola, podían
sobrevivir.

Las materias primas, los productos acabados y también su tierra casa y medios de producción
eran del verleger. Control fáctico del productor domestico.

El verleger tenia superioridad económica, privilegios institucionales. Provenían del estrato de


comerciantes o productores.

En este sistema solía hallarse un taller central donde se realizaba una o mas fases de la
producción. Situación mas fácil cuando verleger le suministraba medios de producción y reducía
el riesgo encargándoles el trabajo, adquiría grandes cantidades de materias primas, nuevas
técnicas e instrumentos. Tenía la ventaja de poder colocar los productos en mercados mas lejanos.

Factory system
En este sistema las fases de producción se centran en un solo centro de producción, fabricas
denominadas manufacturas, su función era completar la producción de la industria domestica, o
sustituirlas por completo. La centralización la comenzaba el verleger o comerciante, que añadía a
sus despachos y almacenes algunos talleres. Manufacturas: Mas extensiva, mas trabajadores,
progreso de división del trabajo

Maxine Berg: El trabajo de las mujeres

Analiza la forma de organización industrial en el sistema domestico, de obreras domesticas, el


trabajo femenino.

El empleo de mujeres en ocupaciones protoindustriales en el siglo XVIII pudo no ser nuevo pero la
expansión de estas industrias y su vinculación a la mano de obra infrarrenunerada si acarreo un
aumento proporcional de mano de obra femenina e infantil. Los empleos subsidiarios
industriales que dependían de la época y el lugar podían marcar la diferencia entre la subsistencia
y la indigencia o incluso aportar confort al grupo domestico.

El hilado era el oficio femenino arquetipo. Inglaterra, 1790, lana, encajes, calceteria manual, lino,
algodón. En la industria del lino las hilanderas eran mas importantes que tejedores.

La hilatura fue un oficio enteramente femenino hasta la aparición de las Jennies (maquina
hiladora multibobina, 8 o más carretes a la vez), eran también las peor remuneradas, muy por
debajo de los masculinos peor pagados.

Mientras la Ruecca (hiladora manual) seguía, podía emplear a mujeres débiles, niños, mujeres
inactivas.

Mecanización por industrialización amenaza a oficios femeninos. La mano de obra se desplaza a


encajes, trenzado de paja, guantes, botones de camisa y oficios urbanos

Crisis de la lana, absorve la MO la seda, allí torcían la seda.

Cuando se introduce Mule (producción de hilo fino) , solo hombres podían manejar su proceso.
Sus requisitos de fuerza, destreza en el hilado, habilidades para el mantenimiento y reparación
así como cierta cantidad de capital abogaban por la masculinidad de dicha área.

La cualificación se ha asociado tradicionalmente a virtudes masculinas, creo solidaridad aun


fuera de trabajo. Forma de mantener su status social, la división sexual de trabajo=jerarquización
social de las actividades.

La mujer tuvo un importante papel en organización y aprendizaje, niños parte integrante, se los
empleaba a partir de los seis años tanto en los talleres como en casa. Niñas para procesos de
blanqueado y telares accionados por niño ayudante. Ante de fabricas , los niños hilanderos eran
instruidos por mujeres. Enseñaban procesos preparatorios, hilado y tejer.

Unidad de producción era también de consumo, la mujer organizaba ese consumo en el siglo XVIII,
Inglaterra, capacidad de trabajo y consumo igual de importantes, gestión del hogar dependía de
conocimientos de precios de mercado adquiridos por participar en el.

Sarasúa García La industria del encaje en el campo de Calatrava

Hacia 1850 trabajaban para la fábrica de encajes de Almagro (Ciudad Real) 8.038 mujeres y niñas
de 25 pueblos del Campo de Calatrava (al oeste de Castilla-La mancha). Producción doméstica de
encaje del Campo de Calatrava interesante caso de protoindustrialización casi invisible en las
fuentes

El encaje probablemente empezó a desarrollarse en el siglo XVI en Venecia, surgió como


combinación de la técnica de pasamanería de origen árabe y practicado en el medioevo español
y el bordado también del medioevo. Primero fue encaje de aguja, luego fue encaje de bobina.

Encaje como elemento fundamental de la vestimenta de la nobleza y la burguesía

España fue un productor y exportador tradicional de encaje, sobre todo a los mercados
coloniales americanos, mayor calidad, artística y técnica.

Se sabe muy poco de

sus centros productores, de la evolución histórica de esta manufactura, o de las condiciones de


rabajo y del proceso de aprendizaje de los trabajadores.

Almagro en centro de Calatrava, en Ciudad Real, siglo XVIII

Varias maestras establecidas en la corte que enseñan esta técnica

Fabrica de blondas, el 1796, usaba parte de las primeras materias producidas en la Nación.
Tratantes que venden a cuenta de otros en términos comerciales., único comprador y proveedor
de las encajeras, por lejanía de centro productor y centros consumidores, vendían a
comerciantes en ciudades, algunos de los cuales los exportaba

MARCOS MARTIN España en los siglos XVI, XVII y XVIII economía y sociedad
Predominio de agricultura y ganadería, resto de actividades eran secundarias en antiguo
régimen español, siglos XV A XVIII

La industria, incluyendo todas las actividades aplicadas a transformación de materias primas


aportaba porcentaje bastante pequeño a producto sociaL tanto a comienzos del siglo XVI como a
finales del siglo XVIII

Endeblez del sector manufacturero también sacada de censo de frutos y manufacturas de 1799, al
filo de 1800 el valor de la producción industrial no llegaba a representar siquiera la quinta parte
del producto nacional bruto total. Asimismo, el escazo grado de desarrollo alcanzado por su
industria de que el número de trabajadores ocupados en la producción manufacturera de
mercancías fuese muy inferior al que se empleaba en las actividades primarias

Eran muchas las condiciones que condicionaban en España como en otros países el crecimiento de
la producción industrial e impedían que esta consiguiera ocupar un lugar mas relevante en el seno
de sus economías respectivas. La necesidad de contar con un excedente demográfico y agrario
que permitiese la división de trabajo entre ciudad campo. Existencia de un volumen de
excedente agrario estaba garantizada por la actuación sobre las economías campesinas de los
mecanismos de extracción, facilitaba la concentración de una importante masa de rentas en
especies en pocas manos. El pago de determinadas contribuciones en dinero y a los impuestos
estatales que obligaba a los campesinos a vender una parte de su cosecha en el mercado obraba
en el mismo sentido. Paradójicamente la apropiación del excedente productivo agrario
característica del sistema socioeconómico feudal se convertía en condición misma de existencia de
industria. Esta solo podía crecer y mantenerse si se daba una acumulación sostenida y no
forzada de excedente productivo agrario como para permitir liberar mano de obra de la tierra e
impedir que el alza de los precios de los productos agrarios arrastrara tras de sí los de las materias
primas industriales y el coste de la ft

La obtención de un excedente demográfico susceptible de ser empleado en la industria tampoco


era una condición fácil de alcanzar por mas que la realidad de usan corrientes migratorias campo-
ciudad permitan desmentir tal afirmación, prescindiendo de periodos en que crecimiento
vegetativo rural era prácticamente nulo e incluso negativo y la presión para a emigrar disminuia
es claro que la emigracion potencial de zonas rurales no podía exceder por mucho tiempo la
parte del crecimiento demográfico necesario para asegurar la tasa de reemplazo generacional
como la reproducción de la propia economía capitalista

Eran precisamente en las épocas de expansión rural cuando las necesidades de mano de obra se
dejaban sentir con más fuerza debido a que el modelo extensivo de crecimiento seguido implicaba
un descenso tendencial de la productividad del trabajo y una ampliacion de tiempo social medio
empleado para seguir obteniendo misma cantidad de producto

Las probabilidades de que el campo liberaba mano de obra incrementaban cuando en periodos
de retroceso productivo agrario, si venían acompañadas de hundimiento demográfico y
exclusión de tierras marginales que daba lugar a un aumento de la productividad del trabajo.
Otra cosa distinta es que en tales coyunturas la industria estuviese en disposición de atraer esa
mano de obra sobrante
La autonomía de la producción manufacturera de mercancías respeto del modo de producción
agrario predominante era solo relativa y se mostraba sensible a cambios que experimentaban
principales variables económicas. Tanto a corto como a largo plazo la industria de hallaba
sincronizada con la evolución de la población y producción agraria. Y ello porque el descenso
brusco de volumen sobre los precios de las materias primas y de la fuerza de trabajo, no solo
inducia un aumento de los costes de producción, sino que traía consigo el que el poder de compra
de la mayoría de la población se concentrase en la adquisición de artículos basicos de consumo en
detrimento de otros productos industriales no tan necesarios y de demanda elástica respecto al
ingreso. De esta manera las crisis agrarias afectaban tanto del lado de la oferta como el de la
demanda al proceso de producción industrial

Los subsectores industriales más importantes tanto por número de trabaadores como por el
volumen de renta que generaban fuesen los orientados a la satisfacción de as necesidades
primarias de la población, alimentación, vestido, vivienda, industrias textiles, de calzado, de
cuero, de construcción, juntos alimentación, absorbían la totalidad del presupuesto familiar. En
cambio, las industrias extractivas de metal o aquellas otras de primera transformación u
orientadas a produccion de bienes de capital que por lo general se situaban al margen de los
gremios apenas tienen importancia dentro del conjunto, demanda de estado navíos, armas o
infraestructura aterilas, caminos, puentes.

El problema de la industria española no era solo de demanda, sino también de oferta y mas
propiamente de las condiciones en las que esta había de desenvolverse. En muchas ocasiones de
la época moderna la producción nacional incapaz de satisfacer por si misma las necesidades del
mercado interior y menos aun la del mercado colonial en América. No supo aprovechar su
condición de primera potencia colonial ni pudo evitar que propio mercado fuera invadido por
manufacturas extranjeras, importaba productos manufacturados, las producciones domesticas
resultaban incompetitivas.

Falta de mano de obra cualificada o equipamiento necesario, abandono de la inversión


industrial por parte del capital mercantil es un hecho a considerar a la hora d explicar el poco
desarrollo de manufacturas españolas. Incapacitado para imponer cambios técnicos y
organizativos

La insuficiencia de producción nacional primero, la derrota política y perdida de hegemonía en


Europa abrieron mercado español y americano a manufactura extranjera

Estructura de comercio exterior mas propia de país colonial o semicolonial que de una Nación
desarrollada. Al servicio de intereses de potencias mercantiles e industriales del norte de Europa

Que no se produjese para mercado no quiere decir que no existan, que no se venda allí, aunque
mayor parte de producción no pasase comarca o local

Se convertía mas en renta, tierra y títulos, refeudalizacion del capital comercial. Sigue siendo el
feudal el modo de producción dominante aunque permitía actividades comerciales
España: XVI a XVII

Vasallos viven en aldeas o tierras de grandes villas

Señoríos o realengos

Soportan censos consignativos y situados

Crisis aristocracia se refeudaliza clase y aparato político

Los grandes controlas en estado por medio de validos (delegaba tareas de gobierno, nexo entre
subdito y corona)

Campesinado presionan la arictocracia y la corona, que a suvez vende catgos para soportar cirisis
de metalico y gastos de guerra

Oligarcquias urbanas resguardan en tierra

Estado controlado por clase que refurza mecanismos de control antiguos ectraccion y control de
excedente

Circulante no queda en corona se va a guerra

CLASE 9

Yun Casalilla

Analiza la transición hacia el capitalismo en Castilla. Tierra de Campos. Siglos XVI-XIX

Capítulo V

El autor inicia el capítulo dando cuenta que a pesar del dinamismo económico y demográfico la
estructura básica de relaciones sociales preexistentes se mantiene: Señores y vasallos con
coincidencia de intereses, una monarquía en camino hacia la consolidación de su poder central y
una burguesía auxiliar a ambos sectores.

Esta burguesía el autor la define como un nuevo grupo social de mercaderes y comerciantes que
se forman por el desarrollo comercial y ferial de algunas villas. Son miembros de grandes
familias pero que se quedaron en el ámbito local y no salieron fuera de él como era común en la
época. Se unen por lazos de parentescos mediante matrimonios e irán apuntalando lazos de
solidaridad mediante la coincidencia de intereses politicos-economicos como: la salvaguarda de
sus actividades económicas, exacciones impositivas y la preservación de las ferias. Esta
coincidencia de intereses y lazos de solidaridad permite que sus diferencias no salgan a la luz para
pasar a formar una oligarquía local capaz de hacer frente a las presiones señoriales y de la
monarquía. Ya en siglo XV

Desde 1540 se refuerza el poder de este grupo y se encargan de entregar préstamos para
compras de trigo y otros gastos. Se refuerza la dependencia del municipio con respecto a esta
burguesía de negocios que a su vez terminan encargándose del mantenimiento de la villa y
rompiendo los lazos con el señor, obteniendo el beneficio del monopolio feria l y demás
cuestiones locales.

La fuerza de este sector y la función de la comunidad de aldea (todas aldeas iguales, ninguna
encabezaba), sumado a la creciente centralización monárquica generaron lo que el autor
denomina la “crisis de la aristocracia” que para el caso castellano se evidencia en el siglo XVI .
Una crisis de ingresos y endeudamiento producida por la escasa capacidad de la aristocracia
para aprovechar el crecimiento económico que se evidencio por una evolución de los ingresos
del Conde de Benavente y Almirantes mediante una suba a mediados del XVI pero que comienzan
a bajar a mediados del XVII, lo que se relaciona claramente con el aumento de poder en las villas y
las reivindicaciones de ésta ante el señor. Sin olvidar el reforzamiento centra que limitaba la
capacidad de maniobra señorial.

Formas para superar esta crisis de endeudamiento:

- La más lógica sería un recorte de los gastos de la nobleza, gastos innecesarios que
exceden los bienes básicos. Pero era inadmisible para un sector social que basaba su posición
jerarquía por la ostentación de bienes de lujo en la vida cortesana.

- Compra de tierras o renta manteniendo la lógica de la económica señorial . En algunos


casos se intenta pero no llega a buen puerto.

- Endeudamiento con el fin de perpetuar la crisis constituyendo una deuda cada vez
mayor, la salida más fácil y la elegida ya que la reducción de gastos era impensada. Para esto es
clave que la corona habilitó el marco legal mediante el mayorazgo lo que inhabilitaba e impedía
la disgregación de sus fortunas por media la incautación de bienes, y estos además pasaban a
ser heredados. También la corona otorgó la práctica con el permiso para suscribir censos
consignatarios convirtiéndose en la principal fuente de ingreso y gasto de la aristocracia
castellana.

Causas del endeudamiento:

- Peso de la vida cortesana

- Obligaciones de las funciones políticas adquiridas en la nueva monarquía

- Gastos de criados, aparato militar y dotes para matrimonios de hijas.

A todo esto el grupo de mercaderes-banqueros pasara a las filas de nobles rentistas con un gran
acercamiento a la vida aristocrática por distintas vías al tomar carreras eclesiásticas, conseguir
puestos jerárquicos en la administración o la más común: el matrimonio con mujeres de la propia
aristocracia castellana. A este pasaje el autor lo denomina como “traición a la burguesía”.
Este contexto decantó en la consagración definitiva de la pequeña explotación campesina y de la
comunidad de aldea (aldeas alrededor de ciudad o villa, todas iguales) que abortan la
posibilidad del nacimiento de un arrendatario capitalista. Camino diferente al que siguió
Inglaterra en su transición.

Capítulo VI

El autor insiste en que a pesar del dinamismo económico generado por el comercio y las ferias,
las estructuras agrarias se mantienen inamovibles. Realiza un estudio de la producción de
cereales por habitantes lo que demuestra una producción suficiente para el mantenimiento y la
subsistencia de la población, pero al largo plazo mostrará cierto estancamiento.

Considera que se mantienen la mentalidad feudal a raíz de las relaciones entra clases, una
presión fiscal en ascenso lo que genera en algunos casos despoblamiento, y problemas de
productividad. Una mentalidad que fue aumentando el empobrecimiento a raíz de venta de
terrenos baldíos y concejiles lo que genera una disminución de la cantidad de tierras comunales,
las cuales pasan a manos privadas e instituciones; tierras que se tenían por uso y costumbre
desde hacía mucho tiempo.

Yun casalilla renta castilla

Yun Casalilla

Gasto señorial XV: burocracia señorial, mayordomías, autoridades municipales y militares,


prestigio, legitimación y mantener status, patronazgo, redes clientelares. En paralelo ampliación
de la renta señorial, acción de la corona y marco legal, receptor de renta centralizada canaliza a
señores a través de rentas enajenada alcabalas, y tercias.También a través de la Enfiteúsis
(arrendamiento, cesión temporal de dominio útil de un inmueble, pago anual) relativa facilidad
de la tierra por campesinos

Caen ingresos ordinarios (Mayorazgo, censos) retroceso de la producción, intromisión de


fiscalidad regia en señorío XVII. Intervención creciente en política y lucha de poder, gastos
importantes vida cortesana.

Ingresos extraordinarios: contrapartida de tierras para anexar a mayorazgo, permisos de trata,


encomienda de por vida en indias, feudos en extranjero.

Agregar cuadro de rentas

España: XVI a XVII


Vasallos viven en aldeas o tierras de grandes villas

Señoríos o realengos

Soportan censos consignativos y situados

Crisis aristocracia se refeudaliza clase y aparato político

Los grandes controlan en estado por medio de validos (delegaba tareas de gobierno, nexo entre
subdito y corona)

Campesinado presionan la arictocracia y la corona, que a suvez vende catgos para soportar cirisis
de metalico y gastos de guerra

Oligarcquias urbanas resguardan en tierra

Estado controlado por clase que refurza mecanismos de control antiguos ectraccion y control de
excedente

Circulante no queda en corona se va a guerra

También podría gustarte