Este documento describe la tradición del guaneo en las comunidades de Yunga y Lupaja en la provincia de Tarata en el departamento de Tacna, Perú. El guaneo involucra a jóvenes y otros miembros de la comunidad ayudando a los agricultores a aplicar guano a sus campos de maíz entre noviembre y diciembre. Los participantes se reúnen para acordar cuándo irán a cada campo y comparten comida y bebida mientras trabajan, cantan y bailan juntos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas2 páginas
Este documento describe la tradición del guaneo en las comunidades de Yunga y Lupaja en la provincia de Tarata en el departamento de Tacna, Perú. El guaneo involucra a jóvenes y otros miembros de la comunidad ayudando a los agricultores a aplicar guano a sus campos de maíz entre noviembre y diciembre. Los participantes se reúnen para acordar cuándo irán a cada campo y comparten comida y bebida mientras trabajan, cantan y bailan juntos.
Este documento describe la tradición del guaneo en las comunidades de Yunga y Lupaja en la provincia de Tarata en el departamento de Tacna, Perú. El guaneo involucra a jóvenes y otros miembros de la comunidad ayudando a los agricultores a aplicar guano a sus campos de maíz entre noviembre y diciembre. Los participantes se reúnen para acordar cuándo irán a cada campo y comparten comida y bebida mientras trabajan, cantan y bailan juntos.
Este documento describe la tradición del guaneo en las comunidades de Yunga y Lupaja en la provincia de Tarata en el departamento de Tacna, Perú. El guaneo involucra a jóvenes y otros miembros de la comunidad ayudando a los agricultores a aplicar guano a sus campos de maíz entre noviembre y diciembre. Los participantes se reúnen para acordar cuándo irán a cada campo y comparten comida y bebida mientras trabajan, cantan y bailan juntos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
EL GUANEO
DEPARTAMENTO TACNA
PROVINCIA TARATA
DISTRITO TARATA
COMUNIDADES YUNGA, LUPAJA
Esta actividad se realiza en la
provincia de Tarata en sus dos comunidades tanto en Yunga como en Lupaja, a partir de los días 08 de noviembre al 08 de diciembre, después de todos los santos, los jóvenes compadres y otras personas comienzan a reunirse para acordar cuando se va ir a guanear, a modo de conversación dicen a donde van a ir primero, ya que después harán la torna vuelta, que consiste en devolver el trabajo realizado en esta faena entre todos los que participan del guaneo del maíz. Una vez acordado comienzan la faena en la chacra del dueño que le toco primero.
El agricultor que esta de turno en la faena se prepara para recibir a los
compadres, ahijados amistades y otros (peones que busca el agricultor), con días de anticipación prepara la rica chicha coctel de tumbo y otros de su preferencia.
el día del guaneo, el agricultor de turno desde tempranas horas está en su
chacra , trabajando con sus peones, y cerca el medio día se alistan para merendar, se prepara para recibir a sus compadres, ahijados y amistades que vendrán a ayudar a guanear el maíz, antes de que comience la jornada de la tarde, el principal pone la mesa, que consiste en tender en el suelo un manteo con un aguayo o lliclla de colores y sobre esta se pone hojas de coca, cigarros, coa, unto, mistura, pétalos de flores, la chicha, pisco, vino, caramelos, azúcar, luego llama a sus compadres que se acercan y hacen los mismo poniendo en la mesa principal sus pequeñas mesas en sus cochetas, empiezan a cruzarse los vasos con el licor que llevan cada mesa con los dueños de la chacra, una vez terminado este cruce con los principales se reparte y comparte la hoja de coca con los presentes, se recoge la mesa grande para que sea ofrendada a la tierra por un aficionado.
Prosiguen con el trabajo desplazándose por los paterios o andenes asiendo
huecos al costado del brote de maíz para luego echar el guano y otros se encargarán de taparlos utilizando las lampas, los dueños reparten la chicha que es la bebida principal que es servida en mates para aminorar la sed del arduo trabajo, entre canticos y alegría de los presentes. Llegada la tarde acaba el trabajo, entre los presentes no falta músicos y empiezan a entonar cantos dedicados a la tierra, al dueño y a todos los presentes. El dueño agradece e invita a su casa para degustar de la cena (que consiste en un sopa o arroz amarillo con picante y mote) vienen de la chacra cantando muy alegres. una vez en casa se sirve la comida luego la infaltable chicha y empieza la jarana (por qué si no se baila no muere el gusano se dice), con zapateo y cantos con mucha alegría, se baila hasta el amanecer. Pasa esta labor para luego ir a otra chacra y hacer lo mismo.
VESTIMENTA:
Las mujeres; en la cabeza llevan la Incuña (prenda tejida de lana de
vicuña, alpaca o llama), sujetada con topos o chumpis de plata, blusa de color blanco con pasa cintas y encajes, aguayo o lliclla de colores, visten polleras una de color verde que representa el verdor de sus paisajes y chacras que va levantada a la altura de la cintura sujetada en la parte posterior con topos de plata pequeños, otra pollera de color fucsia que representa la alegría y color de las flores de sus jardines y campos, esta va debajo de la pollera de color verde, en sus pies lleva ojotas o jinchos.
Los hombres; en la cabeza lleva un sombrero de color negro de paño,
camisa de color blanco, pantalón de color negro, chalina tejida que va sujeta a la altura de la cintura, calza ojota o jinchos. Para los que echan el guano se colocan un manteo que va sujeto una punta a la altura del pecho y los extremos de este se levanta a la altura de la cintura las puntas se amarra en la parte posterior.
Las herramientas; se utiliza para el guaneo son lampas o palas.
Referencia de la reseña del guaneo de Tarata Prof. Maria Isabel Franco
Cáceres, hija de don florecencio franco Rafael, el primer y único presidente de los irridentos de Tarata