Teg 10633102

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL MAGISTERIO
``SAMUEL ROBINSON``
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN. -
LÍNEA DE INVEST.: DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
AMBIENTE EULALIA BURÓZ.

INTEGRACION Y CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

EN LAS ESCUELAS PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Trabajo de Grado para el obtener el Título de (Especialista- Magister) en dirección


y supervisión educativa

Asesora: Msc. Rosa Arcila Autora: MSc. Yorli Scarlet Gonzalez


C.I: 10.288.989 C.I: 10.633.102

PUERTO LA CRUZ, DICIEMBRE 2019


DEDICATORIA

Este trabajo de Grado va dirigido especialmente a DIOS todo Poderoso y a la Virgen María
por haberme ayudado a lograr esta meta dándome salud y conocimiento suficiente para poder
dar la talla.

A nuestros padres por darnos la vida y enseñarnos principios y valores para superarnos y dar
lo mejor de mí.

A nuestros hijos lo mejor de todo y por quienes tratamos de superarnos y por quienes
esperamos que este esfuerzo sirva de motivación e interés en su futuro.

A nuestros más queridos (as) y apreciados (as) amigos y amigas, por estar siempre a mi lado
cada vez que necesitaba de su apoyo, al igual que el interés que mostraron cuando les
hablaba de mi trabajo de grado.

Muchas gracias.
AGRADECIMIENTO

Extiendo mi agradecimiento a todas aquellas personas quienes de una u otra forma me


ayudaron y confiaron en mí. Espacialmente a la Profesora Msc .Rosa Arcila, al profesora Msc.
Druxila Rojas. A la Profesora Magdoris Vargas y al Profesor Ángel Barranca, quienes me
brindaron todos sus conocimientos y apoyo para la realización de este trabajo de grado.

Agradezco al personal directivo, docente, administrativo y obrero de las diferentes


instituciones educativas del circuito 9 EULALIA BUROZ SOTILLO de Pozuelos y a los voceros
de los consejos comunales, quienes facilitaron la elaboración de esta investigación, las cuales
permiten generar cambios en la participación de los voceros del consejo comunal,
optimizando así su calidad de comunicación e información para promover el sentido de
pertenencia hacia una buena calidad educativa de las escuelas.
INDICE O TABLA DE CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Portada

Agradecimientos y Reconocimientos 2

Índice o Tabla de Contenido 4

Resumen o sumario de la investigación 5

Introducción 6

Momentos del Relato a nivel Filosófico, Metodológico, Organizativo y

Comunicacional 9

Recomendaciones y/o Proposiciones 30

Evidencias 34

Referencias Consultadas 42
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAR DEL MAGISTERIO “SAMUEL RROBINSON”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADO EDUCATIVO EN DIRECCIÓN Y
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
MUNICIPIO SOTILLO– EDO. ANZOÁTEGUI

INTEGRACION Y CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

EN LAS ESCUELAS PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Autora: MSc. Yorli Scarlet González

Año: 2019

RESUMEN

Las diferentes transformaciones sociales, educativas, culturales, entre otros de la


sociedad venezolana, hace necesario que tanto los padres y/o representantes, los
voceros de las organizaciones comunitarias al igual que los docentes tengan el
conocimiento al respecto de la participación e interacción de los actores del
proceso educativo en la Gestión Educativa con el propósito de superar la
resistencia al cambio por ambas partes a fin de lograr la integración y
fortalecimiento de la conciencia social de cada sector. Esto refleja el propósito de
la investigación la integración y la convivencia de la comunidad educativa en las
Instituciones Educativas que conforman el circuito educativo 9 Eulalia Buroz en el
logro de la Calidad Educativa. Bajo el enfoque del paradigma socio-critico, el
estudio se enmarca en una investigación-acción-participativa transformadora
donde se le da respuestas a los problemas de dichas instituciones, ya que se
realiza no solamente por medio de un investigador que estudie la problemática
desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada uno de los
miembros de la comunidad al igual que con el personal de las escuelas para
estudiar los problemas, y las posibles soluciones a la falta de información en la
importancia de la unificación de la comunidad educativa en las actividades y
acciones de los centros educativos, la cual conlleva a limitar su integración por
parte de la directiva de la institución o por parte de los representantes de los
distintas organizaciones comunitarias que se encuentren en su entorno, ignorando
así como una comunicación directa y fructífera entre el personal y los miembros de
la comunidad conllevan a una educación de calidad.

DESCRIPTORES: Información, comunicación, conocimientos, participación,


unificación, institución, comunidad educativa, integración y calidad educativa.
INTRODUCCION

En Venezuela cada vez más se acentúa la importancia que tiene la


participación de todas las instituciones públicas en el proceso de desarrollo de las
comunidades; responsabilidad que se proyecta en los centros educativos, a los
cuales le corresponde la formación integral del recurso humano representado en
los estudiantes, buscando con ello desarrollar su potencial intelectual y creativo
que le permita colocarlo en interacción con la sociedad de la cual forma parte.

Cabe destacar que la comunidad es el conglomerado social de familias,


ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que
comparten historias e intereses comunes, se conocen y se relacionan entre sí;
usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades, potencialidades
similares tanto económicas como sociales y de otra índole, en consecuencia,
dichos habitantes deben respaldarse de manera permanente, compartir todas las
acciones de índole social, educativa y económica entre otras, además ser
aceptadas y compartidas con el propósitos de beneficiar el entorno, por lo que en
la actualidad esta comunidades se están organizando como Consejos Comunales
para afrontar los problemas comunes en lo económico, en lo social, en lo político y
en lo cultural, desarrollando proyectos de hábitat, plantas procesadoras, viveros,
centro recreacionales, entre otros; respondiendo así a las necesidades,
debilidades, fortalezas y potencialidades de las comunidades.

Las diferentes transformaciones sociales, educativas, culturales, entre otros


de la sociedad venezolana, hace necesario que tanto los padres y/o
representantes, los voceros de los Consejos Comunales al igual que los docentes
tengan el conocimiento al respecto de la participación e interacción de los
Consejos Comunales en la Gestión Educativa con el propósito de superar la
resistencia al cambio por ambas partes a fin de lograr la integración y
fortalecimiento de la conciencia social de cada sector en el mejoramiento de la
Calidad Educativa de la institución.
Pero hasta qué punto sabemos o estamos informados nosotros como
personal educativo del significado y las funciones de las organizaciones y
movimiento comunitarios de los líderes comunitarios, de los parlamentarios y
ahora hoy en día de los comités de abastecimientos y producción comunitarias,
clap, Quiénes lo conforman, supervisores de calle de los clap, entre otros, de igual
forma ellos estarán informados al respecto de que es un circuito educativo, de la
3013, de los consejos educativos, de las orientaciones pedagógicas, de los
consejos de participación?

Cuando pensamos en calidad debemos pensar en la manera de evaluar


hasta donde estamos llegando en nuestro quehacer diario, de un programa
educativo de calidad con relevancia, que incluya contenidos valiosos y útiles con
recursos necesarios y sobre todo que se empleen de manera eficiente, una planta
física, seguir con la capacitación docente, un buen sistema académico
administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza acordes con las necesidades
sociales que lo provean de herramientas valiosas para integración del individuo en
forma completa a la sociedad. Todo esto aunado a que en la actualidad se le da
cabida a la participación de las organizaciones antes mencionadas al contexto
escolar de una institución educativa, es de hacer notar que la educación ha de
fomentar los valores de convivencia y la cultura de paz.

Bajo esta concepción, la representatividad de las actividades educativas


deben estar sustentadas en el alcance de esta interrelación desde el entorno a la
realidad que comparten los docentes, estudiantes, personal directivo,
administrativo, obreros, madres, padres, representantes/ responsables. Mediante
la aplicación de teorías, modelos, y conceptos básicos de la participación
comunitaria en los procesos de elaboración y ejecución de planes de desarrollo
institucional, en los cambios curriculares necesarios hasta en los distintos
programas que se planifiquen en conjunto que optimaticen la convivencia y la
integración de todos los actores del proceso educativo que conforman la
comunidad educativa (comuna escolar) en el logro de La calidad educativa, en la
cual contempla perspectiva de comunicación, relaciones interpersonales en
eventos sociales, culturales y deportivos
RELATO DE MIS EXPERIENCIAS

El comienzo de las investigaciones relacionadas al trabajo que desempeño


y conociendo por experiencia propia las funciones que adquiere un consejo
comunal al igual que un conejo educativo me propuse investigar del porque los
voceros de los consejos comunales no se integraban a las instituciones
educativas; bajo una serie de observaciones participativas, cuestionarios y
entrevistas a los docentes y voceros de los consejos educativos se evidencio que
algunos consejos comunales no estaban cumpliendo con sus funciones sino que
entran a las instituciones a hostigar a los directores y docentes que día a día
hacen vida en la escuela y mientras que los baños se encuentran dañados, la
basura alrededor de la escuela contaminando el aire que los niños respiran, el
agua no les llega por tubería, sin contar con los problemas de infraestructura que
la mayoría de las instituciones tienen.

La falta de información en la importancia de la participación que pueden


prestar los consejos comunales aunado a la comunidad, a los padres y
representantes en las actividades y acciones en los centros educativos, es lo que
conlleva a limitar su integración por parte de la directiva de la institución o por
parte de los representantes de los distintos consejos comunales que se
encuentren en su entorno, ignorando el deterioro de la misma y la falta de algunos
recursos para el aprendizaje, así como una comunicación directa y fructífera entre
el personal y los miembros de la comunidad.

La cooperación de las familias y otros adultos significativos de la


comunidad ha sido determinante para la atención integral de la población infantil,
trayendo como consecuencia que:

Las docentes se enfoquen en una atención directa hacia los niños y niñas
dejando atrás el abordaje a las familias para el fortalecimiento de sus
competencias como primera institución educativa en su formación y desarrollo
evolutivo.

El acercamiento de los padres y/o representantes en el proceso educativo,


por lo que recae la responsabilidad en las docentes tanto en el arreglo del
ambiente de aprendizaje, dotación de materiales didácticos como en la educación
de sus hijos.

La contribución de las organizaciones comunitarias como los consejos


comunales, misiones y comunidad no es notoria, debido a la falta de comunicación
e información referente a los fines y participación que pueden tener con respecto
al rol pedagógico liberador para la formación integral de los niños y niñas.

Rechazo por parte del personal docente hacia la participación e integración


de los consejos comunales en el mejoramiento de la Gestión Educativa.

La Escasa información por parte del personal docente acerca de las


principales funciones y responsabilidades que regulan la participación de los
consejos comunales y otras organizaciones comunitarias en las instituciones
educativas, conlleva al rechazo por parte de los mismos hacia su integración;
limitando así la unificación de ambas partes, ignorando el deterioro de la misma y
la falta de algunos recursos para el aprendizaje, así como una comunicación
directa y fructífera entre el personal y los miembros de la comunidad sin tomar en
cuenta las necesidades e intereses de la población estudiantil.

La atención directa de los docentes con los niños y niñas sin tomar en
cuenta el entorno familiar y la realidad de las necesidades e intereses de la
comunidad. Por lo que la planificación del PEIC no lo abordan en relación a la
realidad de la comunidad y las instituciones educativas, produciendo
desmotivación y descontento de estos, dejando de cumplir en mucha
oportunidades sus actividades sin dar aportes significativos para la integración del
personal educativo de los planteles y los voceros de las organizaciones
comunitarias para el logro de los beneficios de las escuela y mantener el entorno
adecuado de comunicación orden y limpieza en la institución.

Debido a lo antes expuesto se Propuso estrategias gerenciales para la


integración de los consejos comunales y las instituciones educativas en el logro de
la Calidad Educativa en el Circuito Educativo 9 EULALIA BUROZ Municipio Sotillo.
Estado Anzoátegui y por consiguiente el fortalecimiento de la pedagogía y los
contenidos dándole un uso eficiente a las herramientas educativas que entrega el
Gobierno Nacional tanto a los consejos comunales como a las instituciones
educativas.

Con ayuda de la señora Yudeima Díaz como representante principal de la


comuna en construcción Don Simón Rodríguez se realizaron varias reuniones con
los voceros de los consejos educativos, representantes de las UBCH, voceros de
los consejos educativos de las diferentes instituciones educativas, el colectivo de
directores con su equipo de trabajo con la finalidad de dar a conocer:

 La conceptualización y funcionalidad de las organizaciones comunitarias.

 La importancia que tiene la participación e integración de los consejos


comunales y los consejos educativos en las actividades y acciones que
ejecutan el personal de las instituciones educativas.

 Conceptualización y funcionalidad del consejo de participación dentro de las


escuelas que conforman un circuito educativo, de igual forma se da a
conocer la conformación de los circuitos educativos y como están
conformados.

 Conformación de mesas de trabajo con los integrantes de ambas partes


promoviendo y canalizando acciones para un bien común.
Por otra parte se ha motivado al personal de las instituciones en la
realización de proyectos que les de beneficios en pro de las escuelas y costear un
poco el material que se necesita, para ese fin se ha realizados charlas y talleres
sobre el reciclaje incorporado así a las escuelas en la ruta ambiental en conjunto
con la empresa ARICER un gran aliado para la ejecución de ese proyecto sobre el
ambiente, asimismo se ha implementado la consolidación de los conucos
escolares con la participación de habitantes de la comunidad que estén cercanos a
los planteles.

Se mantiene conversaciones con los voceros de las diferentes


organizaciones comunitaria y con lo del consejo educativo haciéndoles hincapié de
su importancia en el proceso educativo d las instituciones educativo en pro de un
bien común trabajando en conjunto con el directivo y el personal de la escuela.

En relación a lo anterior y a partir de la situación que se vive en las


escuelas es notoria La participación de los padres, representantes y la comunidad,
en la atención integral del niño y la niña en el proceso de la educación
experimentando cambios significativos, ya que no solo se limitó al área
pedagógica, de igual forma se prestar atención integral a través de los
subprogramas complementarios de salud, nutrición, psicológicos, recreativos y
cultural, los cuales se desarrollaron en conjunto con las familias y los consejos
comunales como enlaces con las instituciones oficiales y privadas.

Una integración en conjunto con todos los actores del proceso educativo y
aunque es muy extenso y de un proceso largo no es tan difícil de ejecutar, ya que
en Venezuela cada día se acentúa la importancia que tiene la participación de
todas las instituciones públicas en el proceso de desarrollo de las comunidades;
responsabilidad que se proyecta en los centros educativos, a los cuales le
corresponde la formación integral del recurso humano representado en los
estudiantes, buscando con ello desarrollar su potencial intelectual y creativo que le
permita colocarlo en interacción con la sociedad de la cual forma parte. Por lo que
la escuela se suma a los procesos transformadores de la realidad local, regional y
nacional articulado esfuerzos logrando la participación popular efectiva para el
logro corresponsable de los objetivos de la educación, como parte integral de un
ámbito territorial más amplio que sus propios límites, donde convergen
organizaciones sociales, instituciones, comunas, familias, otros centros
educativos, cuerpos de seguridad, entre otros, constituyendo así circuitos
educativos como unidad básica integrada dentro de un área geográfica y es una
estrategia política organizacional de la gestión escolar en función del Poder
Popular.

Cabe destacar que las familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un


área geográfica determinada, comparten historias e intereses comunes, se
conocen y se relacionan entre sí; usan los mismos servicios públicos y comparten
necesidades, potencialidades similares tanto económicas como sociales y de otra
índole, en consecuencia, dichos habitantes deben respaldarse de manera
permanente, compartir todas las acciones de índole social, educativa y económica
entre otras, además ser aceptadas y compartidas con el propósitos de beneficiar
el entorno, por lo que en la actualidad estas comunidades se han organizando
como Consejos Comunales para afrontar los problemas comunes en lo
económico, en lo social, en lo político y en lo cultural, desarrollando proyectos de
hábitat, plantas procesadoras, viveros, centro recreacionales, entre otros;
respondiendo así a las necesidades, debilidades, fortalezas y potencialidades de
las comunidades y que hoy en día toman mayor auge, pero no solamente como un
solo organismo sino que en conjunto con las demás organizaciones transformaran
la sociedad venezolana. Por lo tanto se hace necesario que tanto las madres,
padres, responsable y representantes y todos los que conforman la comunidad
educativa dentro de un circuito escolar deben tener conocimiento al respecto de la
participación e integración que tenemos en la gestión educativa con el propósito
de superar la resistencia al cambio por ambas partes, reorganizando la cultura
escolar, una comunidad educativa con autonomía de gestión lograr la integración y
el fortalecimiento de la conciencia social de cada comunidad en el mejoramiento
de la calidad educativa de cada institución.

Los Circuitos Educativos surgen en el año 2013, después que el ente rector
cambio su denominación de Comunas Educativas a Circuitos Escolares con la
finalidad de abordar en unidad la responsabilidad y el fortalecimiento del Proceso
Educativo de las escuelas que se encuentran agrupadas en punto y círculo de
diferentes espacios comunitarios aledaños, donde se desarrolla la tarea de formar
a los Republicanos y Republicanas de la patria y entrelazar y potenciar las
relaciones entre un colegio y otro potenciando fortalezas y debilidades
apoyándose y colaborando. Es allí donde el Distrito Escolar N° 02 del Municipio
Juan Antonio Sotillo agrupa a los C.E.I, Simoncitos, Escuelas Públicas y Privadas
de la localidad de la Caraqueña y la parte alta de Pozuelos que comprende desde
la entrada de Pozuelo con aseso a la vía alterna e intercomunal en sentido
Barcelona – Puerto la Cruz y viceversa, al igual que tiene acceso por la calle
monte; con el nombre de la Ilustré Heroína Eulalia Buroz o Eulalia Chamberlain
cuyo nombre real es Eulalia Ramos Sánchez, (nació en Tacarigua de Mamporal,
12 de febrero de 1795 – f. Barcelona (Venezuela), 7 de abril de 1817) fue una
heroína de la Independencia de Venezuela y miembro del grupo cercano al
Libertador Simón Bolívar . Las instituciones que se agrupan en el Circuito
Educativo N° 09 se mencionan a continuación:

El “CIRCUITO EDUCATIVO 9 EULALIA BUROZ, ubicado en la parte alta de

la parroquia de Pozuelos colindando desde la entrada de pozuelo por la parte de


av. Municipal que lleva hacia Barcelona vía intercomunal y alterna de igual forma
se puede llegar por la calle montes; lo conforman las instituciones educativas: UE
DR. MIGUEL PEÑA, UEE ANIBAL DOMINICCI, ubicadas por la calle pinto salina
la sector la Caraqueña; CUEVAS DE GUANIRE, CEI EL AMPARO se comunican
con la calle San Miguel, calle Mariño sector Cuevas de Guanire, hasta llegar a la
panadería que se encuentra en la entrada del Barrio el Amparo; UE. PRIV.
MIGUEL OTERO SILVA, UE COLEGIO MINERVA, CEI BATALLA DE BOYACA y
SIMONCITO COMUNITARIO AGUA POTABLE (SENIFA), parte alta de la calle
Mariño de pozuelos donde se encuentran de igual forma la casa de la cultura, el
registro principal de pozuelo, el Santuario mariano de la Virgen de Amparo Y CEI
SIMONCITO LA FUNDACION ubicado en la calle Neverí de la fundación de
Pozuelo cuenta con una población estudiantil de 3047 estudiantes, 383
profesionales de la educación, administrativo, obreros y cocineras de la patria,
asimismo cuenta con dos(2) comunas la comuna Generalísimo Ezequiel Zamora y
la comuna en construcción Don Simón Rodríguez presidiendo a los consejos
comunales Gracia de Dios, Virgen del Amparo II, Ali primera, pozuelos arriba, Alta
vista, Manantiales de Pozuelos, Cuevas de Guanire I y II, Mirador de pozuelos,
agua potable, fundación de Pozuelos entre otros; pero los antes mencionados son
los que se encuentran en las adyacencias de las instituciones educativas antes
mencionadas con la participación sectores socio – económicamente menos
favorecidos donde la familia, comunidad, los consejos comunales y todos actores
que participan del proceso educativo en una comunidad educativa operan a través
de acciones, estrategias y sistema de cogestión que permitan a la comunidad
contar con la recursos controlados por ellos mismos para la atención de los niños y
niñas. Por lo que se hace necesario socializar con las diferentes organizaciones
comunitarias y entes gubernamentales temas como orientaciones pedagógicas
emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la transformación
social, institucional y pedagógica que articula con la vida, al igual que en el modelo
de sociedad el modelo de la educación pedagógica planteados en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Capítulo VI. De los Derechos
Culturales y Educativos. En su Art. 102. Expresa que:

...La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. La Educación es un servicio público y está
fundamental en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaridad en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y
con una visión latinoamericano y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta Constitución y en la Ley. (p. 35)

En este sentido, La Educación tendrá fundamentalmente la finalidad de


fomentar el potencial creativo para desarrollar un individuo capaz de responder
sincronizadamente las manos con su mente ejerciendo el pleno ejerció de su
personalidad, participando activa y conscientemente en los diferentes procesos de
transformación social y educativos que se van proyectando con la participación de
la familia y la sociedad.

Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos. En su Artículo.


103. Expresa que: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación, y aspiraciones... (pág.
36)

Así mismo, el desarrollo endógeno forma parte de dicha educación integral,


entrando está como una política educativa del estado, que involucra la vocación y
aptitudes de sus agentes participantes y por lo tanto contribuye activamente al
progreso de la comunidad en general, estando estos obligado de forma moral
como un derecho de los ciudadanos a evolucionar progresiva y productivamente
cumpliendo en pro de la comunidad a la que pertenecen.

En este mismo orden de idea, La Ley Orgánica de Educación. Titulo I.


Disposiciones Fundamentales. Art. 3. Expresa que: La educación tienen como
finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un
hombre sana, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa
y libre basada en la familia como cédula fundamental y en la valorización del
trabajo; capaz participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y
con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y
solidaridad latinoamericano. (pág. 3)
De lo anteriormente hablando, se expresa que a través de la
Educación es posible lograr que el hombre, sea capaz de convivir en una sociedad
democrática. Así mismo, que sepa valorar el trabajo y igualmente a la familia; que
sea culto, crítico y sobre todo un hombre sano tratando de cambiar a una actitud
positiva fortaleciendo los vínculos de integración establecidos.

En este sentido, la Ley Orgánica de Educación. Titulo I. Disposiciones


Fundamentales. Artículo 13. Expresa que: Se promoverá la participación de la
familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo. Pág.
5

En este sentido, hay que utilizar las estrategias necesarias para lograr que
la familia, la comunidad y las instituciones participen y se involucren, incluyéndose
en la ejecución de los proyectos generados en la actualidad en el proceso
educativo. De manera similar, la Ley Orgánica de Educación. Título II. De los
Principios y Estructura del Sistema. Capitulo I. Disposiciones Generales. Artículo.
14. reza que: El sistema educativo es un conjunto orgánico integrador de políticas
y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto es como extra-
escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la personas mediante un proceso
de educación permanente. (pág. 6)

Debe entenderse entonces, que el sistema educativo se encarga de


integrar las políticas y servicios para que el proceso educativo se lleve
eficazmente tanto escolar como extra-escolar tratando de insertar a la comunidad
de manera continua y permanente.

De manera tal, la Ley Orgánica de Educación. Capitulo VII. De la


Comunidad Educativa. Artículo. 73. Expresa que: La comunidad educativa es una
institución formada por educadores, padres o representantes y alumnos de cada
plantel. Podrán formar parte de ella, además, personas vinculadas al desarrollo de
la comunidad general. (p. 21)
Así mismo, es una institución integrada por los educadores, padres,
representantes y alumnos de cada plantel. Cabe destacar que también estarán
involucradas las personas adyacentes a la institución educativa vinculadas al
desarrollo de la comunidad general.

En este mismo orden de ideas la Resolución 751 del Régimen


Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad
Educativa es su artículo No 01 establece que: “En cada plantel funcionará la
Comunidad Educativa como una institución democrática y participativa, a los fines
de contribuir al desarrollo de la gestión educativa”. (p.2) y las leyes que se
desprenden de ésta, se orienta en trabajar los referentes éticos, los cuales deben
tener una concreción en cada área de formación, siendo los más resaltantes

Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica

Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social

Cuyo objeto de estudio en las instituciones educativas como lugar para los
consejos comunales de desarrollo está dirigido a promover la participación e
integración de los ámbitos familia - comunidad, a través de la formación y
actualización permanentes de todos los actores involucrados. Ellos garantizan la
educación integral de calidad para todos y todas a nivel de la comunidad.
Construyendo así la democracia participativa y protagónica que plantea
enmarcadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley del Plan de la Patria 2013-2019, en
el objetivo 5.3.1, en correspondencia con las cinco (5) líneas de acción para el
fortalecimiento del sistema educativo nacional, dictadas por el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro. En la actualidad el Plan de la
Patria 2019 – 2025 en el objetivo histórico I

1.5. Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cultural del


pueblo venezolano, para la descolonización del pensamiento y del poder
1.5.2.4. Incorporar a las organizaciones del Poder Popular, centros educativos,
cultoras y cultores, comunicadoras y comunicadores a la producción y difusión de
contenidos, que permitan la reflexión crítica sobre los mecanismos de colonización
y las alternativas de descolonización de pensamiento y las prácticas sociales, a
través de medios de comunicación masivos, redes sociales y actividades
educativas y comunitarias.

1.5.4.3. Incorporar en todas las instituciones educativas la práctica de modos de


producción, tradiciones culturales, prácticas de salud y alimentación, locales y
tradicionales

1.5.5.5. Desarrollar en las comunidades y comunas, a través de las


organizaciones del Poder Popular planes de descolonización de la vida cotidiana
en el ámbito de convivencia vecinal y en las familias

.Asimismo Manuel Galán Amador(2010) señala que la investigación acción


participativa (IAP) hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada por
la capacidad para orientar la transformación de una comunidad u organización,
tendiente a mejorar la calidad de vida de sus miembros y participantes según el
autor Murcia Florián, el postulado fundamental de la investigación acción
participativa es la producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleva
la modificación de la realidad, llevándose a cabo un proceso en función del otro y
debido al otro.

La necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad


cada día más exigente y cambiante han llevado a las organizaciones educativas a
realizar esfuerzos por mejorar las relaciones de trabajo en la búsqueda de la
calidad total en todos los contextos laborales, adaptando nuevos conceptos y
esquemas teóricos válidos, orientados hacia la reestructuración funcional formal y
la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y muy
especialmente de los humanos. El maestro Prieto Figueroa (1999) señala que:
“Formar al hombre en plenitud de sus atributos físicos y morales ubicados
perfectamente en su medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la
comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo moderno” (p 23)

La escuela es la base fundamental para definir nuestro concepto de


persona, por lo que debe ser abierta a la renovación pedagógica y a la
participación, que sea un espacio de la comunidad para la conjunción, el desarrollo
personal y la realización de todos desde nuestra diversidad cultural y social, por
otro lado, le Educación es un proceso por el cual se involucra en la persona los
conocimientos y los valores para su vida social, además la comunidad es una
organización en el cual se comparten intereses, valores, lazos emotivos,
relaciones personales y sentido de solidaridad con la cual ejerce una coherencia y
pertenencia de grupo. Asimismo, los consejos comunales son instancia de
participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias. Según Arancibia (2004,); “El papel de la escuela es el de catalizar el
proceso educativo de los niños” (p72)

En lo Metodológico, bajo el enfoque del Paradigma Socio Crítico. Tipo de


Investigación: Investigación de Acción Participativa Transformadora. Para el caso
del presente estudio se tomó como referencia a Gloria Pérez Serrano señala una
reflexión sobre las posibles aportaciones de la investigación-acción a la educación,
tanto formal como no formal, teniendo en cuenta que la principal riqueza que
caracteriza la investigación-acción es la sistematización y mejora de la realidad
concreta en la que cada uno trabaja. Esta finalidad prioritaria de la investigación-
acción queremos vincularla con la capacidad de transformación y cambio de la
realidad social, objetivo que caracteriza, constituye y justifica su razón de ser,
principalmente, si hacemos referencia a la investigación-acción participativa.

Enmarcada la Línea de Investigación: Dirección y Supervisión Educativa.


Nos remite al análisis de lo planteado en el artículo 6 de la Ley Orgánica de
Educación (LOE), que establece la obligación del Estado Docente de conocer las
condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo e impartir las
orientaciones para el mejoramiento de la calidad de la educación y del
funcionamiento de los servicios educativos; ejercer la inspección y vigilancia;
participar en la evaluación del cumplimiento de las metas; garantizar el
cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector educación; estimular la
participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción
educativa y evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios
supervisores. De igual forma se aúna la línea de investigación: Escuela, Familia,
Comunidad: Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de
relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas,
intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la
comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los y las estudiantes,
diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y
la comunidad y formarles para asumir la corresponsabilidad de la educación de los
niños, niñas y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos políticos pedagógicos
que permitan optimizar esa relación y generar aportes sistematizados significativos
a las políticas públicas que rijan la materia.

Además, se emplearon técnicas e instrumentos que permitieron a la


investigadora tener más cercanía con los actores sociales, es decir, promover la
interacción constante entre el investigador y los sujetos en estudio haciéndolo
parte de la investigación. Esta práctica permitirá desde la perspectiva de los
docentes tener una óptica de los desafíos que enfrenta el docente del siglo XXI.

Por lo que ya no se trata de una institución cerrada a la sociedad. Se habla


de una institución que impulsa el aprovechamiento de todos los recursos de una
sociedad para la educación integral de los niños y las niñas.

La comunidad es una organización en la cual se comparten intereses,


valores, lazos emotivos, relaciones personales y sentido de solidaridad con lo que
se ejerce una coherencia y pertenencia de grupo. Así mismo, los consejos
comunales son Instancias de participación, articulación e integración entre las
diversas Organizaciones comunitarias… que permiten al pueblo ejercer la gestión
de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades. En este mismo sentido, pero dirigidos a las
instituciones educativas están los Consejos Educativos instancia ejecutiva, de
carácter social, democrático, responsable y corresponsable de la gestión de las
políticas públicas educativas en articulación inter e intrainstitucional y con otras
organizaciones sociales en las instituciones educativas. Ella es concebida como el
conjunto de colectivos sociales vinculados con los centros educativos en el marco
constitucional y en las competencias del Estado Docente. Con su creación se
pretende desarrollar soluciones a los problemas que se presenten en cada
institución educativa, yendo incluso más allá de los muros del recinto escolar. Al
igual que la conformación del Consejo de Participación, pretendiendo de una
acción articulada, cooperativa y solidaria entre todos los centros educativos de un
territorio comunal definido por su cercanía geográfica, cultural y social (Circuito
Educativo) y sus organizaciones y movimientos sociales, políticos, culturales,
deportivos, económicos, entre otros, permitiendo el trabajo en colectivo
estableciendo un dialogo para reflexionar y analizar, desde las particularidades,
cada realidad pedagógica-curricular, organizativa-comunitaria y organizativa-
administrativa, generando la construcción y unificación de criterios que forjen
respuestas a las necesidades educativas priorizadas en cada caso, asimismo la
inclusión escolar de los niños, niñas y adolescentes a una Educación de Calidad.

Es de hacer notar que un Circuito Educativo, es la máxima instancia


de participación, deliberación y toma de decisiones que permite dar cumplimiento,
seguimiento y control a lo establecido en las leyes y demás normas que rigen el
Subsistema de Educación Básica en las comunidades que componen un territorio
geo-referenciado. Incluyendo los servicios educativos y administrativos con la
participación comunitaria desarrollando acciones articuladas, cooperativas y
solidarias entre ellos conformados por sus criterios poblacionales, culturales,
étnicos, ambientales, comunales en conjunto con las actividades económicas,
social y educativas. Por lo que cada circuito debe estar conformado por un
supervisor o supervisora educativo, el colectivo de directores y su consejo de
participación, donde se le invitan a participar y trabajar conjuntamente para brindar
protección, formación, canales de participación y de vida a nuestros hijos e hijas,
así como a la oportunidad de formarse en el esfuerzo de recrear el espacio de
convivencia más inmediato a las Organización Comunitarias Escolares: Consejo
Educativo, Movimiento Bolivariano de Familia, Frente Fernanda Bolaños (PAE),
Brigadas Comunitarias, PROCOINE, OBE, FVEEM, comité patriótico, es de suma
importancia que los voceros responsables de: diversos Comités del Consejo
Comunal, Movimiento Somos Venezuela, Chamba Juvenil, UNAMUJER, Frente
Francisco de Miranda, CLAP, CLP, UBCH, Brigada Juvenil Robert Serra, Batallón
Bolívar y Martí, Misión Barrio Adentro, Movimiento de Recreadores, Instituciones y
empresas públicas y privadas corresponsables con el quehacer comunitario
escolar en el Circuito Educativo, rumbo a lo que se puede nombrar COMUNAL
ESCOLAR.

Todo territorio expresa dinámicas derivadas de las relaciones educación -


trabajo, y también las contradicciones existentes entre las estructuras económicas,
sociales, espaciales producidas por las manifestaciones entre fuerzas económicas,
políticas, ideológicas y culturales, que crean los desequilibrios y estructuras de
dependencia (Tomado del material del Profesor Armando Rojas, Unidades
Territoriales Integrales de Educación Bolivariana UTIEB), por lo que es necesario
la indagación, diagnóstico y caracterización permanente de estas dinámicas y
contradicciones para el abordaje pertinente de cada circuito educativo.

Por otra parte, Proyecto Comunitario se define como una concepción


holística del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones
sentidas por el colectivo que conforman plantel y entorno, para luego generar
alternativas de mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de
significación social. Todo lo anterior se conjuga para dar razón a la comunión entre
escuela y comunidad como un ideal de participación y transformación del hecho
educativo.

En la ley de los consejos comunales aprobada en el año 2009 aparecen las


posibilidades para que estas comunidades se apersonen en los procesos de
elaboración y ejecución de los planes de desarrollo institucional de cada unidad
territorial, en los cambios curriculares necesarios, en los programas de
mantenimiento de planta física y de seguridad ambiental o educacional para el
riesgo, en las actividades culturales y en el accionar social local
Del mismo modo dicha Ley habla sobre los Concejos Comunales como
órganos de participación y protagonismos del pueblo, integrados por un
conglomerado de organizaciones de la comunidad. Por tanto, la fortaleza y espíritu
unitario de la comunidad es un requisito fundamental para su éxito. Según Ovalles
(2007)

Toda comunidad está asociada a un territorio local, lo que sugiere que es


efectivo organizar a corto plazo en todo el país conjunto de familias y ciudadanos
que habiten una misma área geográfica, coincidan en una historia, usen los
mismos servicios públicos y compartan necesidades y potencialidades similares:
económicas, sociales, urbanísticas o de cualquier otra índole. (p. 27

Las experiencias significativas obtenidas comprenden la realidad transformada,


donde se fortalece el sentido de los procesos educativos, de los problemas que se
han manifestado en la acción. Por lo que llega el momento de analizar, interpretar
e integrar los datos. Con ayuda de discusiones críticas y reconstruyendo los
significados de las situaciones educativas, y realizando valoraciones, intentando
explicar qué ocurre, por qué ocurre y qué ha sucedido entre lo y las que participan
o participamos para llegar a varias conclusiones.

La ejecución de una serie de estrategias para lograr la integración de los


consejos comunales a las instituciones educativas, ya que son las organizaciones
comunitarias que pueden ayudar a solventar las necesidades o problemáticas de
las mismas; del mismo modo he observando que poco a poco algunos de los
voceros de los consejos comunales o consejo educativo independientemente que
sean los que trabajan en dichas instituciones propias al circuito educativo o
algunos habitantes de la comunidad o familiares de los alumnos, se están
integrando.

De acuerdo a las observaciones, conversatorios en las diferentes instituciones


con respecto a las actitudes de las docente, los administrativos, los obreros y de
algunas directoras y directores hacia las orientaciones emanadas del nivel central
referente a las actividades que se tiene que desarrollar y que no se les hace difícil,
ya que están inmersas en la elaboración del PEIC y en la planificación del PA,
llevándolas a una tarea formativa conductual condicionando así el tipo de práctica
educativa que ejercen algunas docentes; de igual forma toman también las
condiciones físicas y ambientales de las mismas, las orientaciones que el directivo
da a su funciones, de las cuales comparte muy poca información represándola de
tal manera que no se logra obtener claridad ni coherencia en sus propuestas,
tendencia y divulgación del PEIC, PA Y LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA y por
ende la apatía de las madres, padres, representantes y responsables en participar
al igual que el resto de las organizaciones comunitarias en las actividades del
proceso educativo en los planteles evidenciando conflictos de orden organizativo y
comunicacional educativo registrado desde la escuela hasta la familia y
comunidad donde hay presencia de déficit de atención en los estudiantes,
insatisfacción laboral por parte del personal, falta de interacción comunicativa,
cooperación e intolerancia entre el personal de las instituciones educativas.

Pude detectar de igual modo el rechazo por parte del personal docente
hacia la participación e integración de las organizaciones comunitarias, consejo
educativo, entre otras en el mejoramiento de la Gestión Educativa.

Conflictos de orden organizativo y comunicacional registrado desde las


escuelas hacia las familias trayendo como consecuencia:

Déficit de atención de los estudiantes a las prácticas educativas que


imparten las maestras y maestros

Insatisfacción laboral por parte del personal de las instituciones educativas


en las actividades u orientaciones del MPPE

Por lo que se plantean las siguientes interrogantes ¿Cómo se ha estado


desarrollando el proceso de gestión educativa desde la perspectiva de la
coordinación y organización de las instituciones?
¿Qué relación podemos establecer que permita una gestión de calidad de
integración y convivencia en la comunidad educativa de las escuelas del circuito 9
EULALIA BUROZ?

¿De qué manera se puede integrar los colectivos sociales que rodean las
instituciones educativas desde la coordinación pedagógica de las directoras y
director para que ayuden a las escuelas del circuito 9 EULALIA BUROZ?

Entendido de que cada escuela es una organización en sí, en esta


investigación la entenderemos “organización” como “el espacio, ámbito
relativamente permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un
objetivo preestablecido. La organización también es acción, actividad, en el
sentido de la coordinación del trabajo de las personas “mediante el
establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así
como la estructura o maneras en que se relacionarán en la consecución de un
objetivo o meta, tratando así una integración y una convivencia entre todos los
actores del proceso educativo

En este sentido, hay que utilizar las estrategias necesarias para lograr
que la familia, la comunidad y las instituciones, al igual que los estudiantes
participen y se involucren, incluyéndose en la ejecución de los proyectos
generados en la actualidad en el proceso educativo como un bien común de cada
escuela, cada comunidad integrando más a las personas que conforman una
comuna escolar; pero haciendo énfasis en el personal de las instituciones
educativas del circuito tales como:

 Incentivar a los integrantes de la comunidad para que participen en


actividades propias para el crecimiento social de la localidad, dándole a conocer
sobre los beneficios que presta el nuevo modelo social-económico.

 Motivar a la comunidad a que intervengan en el desarrollo de actividades


(escuela para padres, talleres de crecimiento personal entre otros) propiciadas por
la institución con el fin de solucionar problemas y satisfacer necesidades que
afectan a ambas organizaciones; así se estará promocionando la integración de
estudiantes-familia-escuela-comunidad.

 Establecer mecanismos de comunicación y apoyo permanente (llamadas


telefónicas, pancartas, radio y volantes) entre los directivos, los
representantes, fuerzas vivas de la localidad y comunidad en general para
fortalecer la organización y dirección de la escuela como centros de desarrollo
endógeno (proyecto socio-productivo)

 Realizar talleres (semilla, siembra, huerto escolar, entre otros) al inicio y


durante el año escolar involucrando directivos, docentes, padres y comunidad a fin
de potenciar la gestión participativa de los centros que conlleve a la
transformación de su rol protagónico en el marco de la ejecución del proyecto
socio-productivo en vía a la auto-gestión de cada institución educativa.

 Formar equipos de trabajo integrados por miembros de la escuela y de la


comunidad organizada donde las tareas de la institución tales como jornadas
especiales de limpieza, pintura, ambientación general, solicitud de apoyo de algún
ente público, entre otras, sean distribuidas de acuerdo a las fortalezas de cada
miembro del equipo.

 Realizar sondeo de opinión para conocer la apreciación que se tiene en la


comunidad en relación a los asuntos escolares (proceso de inscripción, labor de
los docentes y directivos, proyecto de alimentación escolar entre otros) y en la
escuela sobre la comunidad.

 Reconocer públicamente bien sea a través de reuniones, volantes o radio,


el esfuerzo que realiza el personal docente en beneficio de la integración
resaltando de manera positiva su labor y el que realizan miembros de la
comunidad en pro de la integración.
 Integrar al equipo directivo a actividades tales como eventos, reuniones del
Consejo Comunal, limpieza del entorno, actividades deportivas y culturales que se
desarrollen en la comunidad.

 Solicitar al Consejo Comunal y demás organizaciones sociales, información


de eventos y actividades (asambleas, celebración de logros alcanzados,
elecciones, reuniones informativas entre otras) donde pudieran integrarse los
docentes y personal directivo de las instituciones educativas del circuito 9
EULALIA BUROZ, a fin de estrechar lazos entre la escuela y la comunidad

 Realizar charlas/socializaciones sobre la conceptualización y funciones de


los actores de la comunidad educativa como:

 Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del
proceso educativo.

 Promover la participación de la familia, de la comunidad y de otras


instituciones en el proceso educativo.

 Propiciar las acciones de organismos de la localidad que propendan al


progreso, bienestar y superación de la vida comunal.

 Utilizar los medios de comunicación social como instrumentos para el


desarrollo del proceso educativo y el mejoramiento de las comunidades.

 Afianzar en los alumnos sentimientos de respeto, confraternidad,


cooperación y solidaridad para sus educadores, compañeros y demás
integrantes de la comunidad.

 Promover, organizar y participar en actividades científicas, humanísticas,


técnicas, culturales, sociales, asistenciales, deportivas y recreativas que
contribuyan al desarrollo y consolidación del proceso educativo y a la
integración de padres, representantes y docentes al plantel; así como éste
a la comunidad.

 Cooperación con los servicios educativos y velar por su buen


funcionamiento.

 Contribuir con los aportes económicos o mediante prestación de servicios,


al desarrollo de las programaciones del plantel y a su conservación y
mantenimiento”.

En vista a lo anteriormente expuesto se puede apreciar que la


Comunidad Educativa es protagonista directa de la integración de la
escuela con otras organizaciones, llámese familia, comunidad entre otros.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES

Los organismos del sistema educativo tendrán que sentarse a pensar que
tanta falta de información, comunicación y participación por parte del personal de
las instituciones educativas (directivo, administrativo y docente) al igual que los
voceros de los distintos Consejos Comunales es perjudicial parta la buena marcha
de la educación en las instituciones educativas

En este proceso educativo tanto las familias como los consejos comunales
y demás organizaciones y movimientos cumplen un papel fundamental de
proporcionar al niño y la niña en conjunto con los docentes el ambiente necesario
en donde se da el aprendizaje significativo.

Al docente le corresponde prepararse para ejercer la labor orientadora que


realiza con los niños y las niñas, asimismo con sus familias, por otra parte los
voceros de los consejos comunales también tienen la obligación de prepararse
para tener la capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y el compromiso con
los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el
funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de sus decisiones y la
comunicación de las mismas antes las distintas instancias, por consiguiente,
ambas partes deben tener en consideración la importancia de la información que
se pueden dar del funcionamiento, necesidades y acciones que presta cada ente
en los entorno familiar, social y educativo del niño y la niña, donde con estas
experiencias significativas ellos aprenden a comunicarse, cooperar, compartir
entre otras con el grupo familiar, sus pares y comunidad en general

De igual forma adiestrar y capacitar con materiales e información relevantes


a los temas tratados para el mejor desenvolvimiento de los participantes.
Una escuela abierta e integrada a la comunidad permitirá la armonía y la
articulación del estudiante, la familia y la comunidad en el marco del proceso
educativo

La participación debe ser masiva y deben ser del tipo protagónico, para que
el logro sea el beneficio de los niños en general

La creación de los comités permitirá que todos participemos y logremos los


cometidos y ajustar las debilidades de nuestro PEIC, para llevarlas a fortalezas y
sacar adelante a nuestra población estudiantil.

Crear un mayor vínculo entre la participación de las organizaciones sociales


llámese UBCH, MBF, consejo comunal, CEAP, LIDERES COMUNITARIOS,
parlamentarios comunitarios y el personal de las diferentes instituciones
educativas con las actividades culturales, recreativas, pedagógicas, comunitarias
y sociales que se realicen en ellas o en cualquier espacio de la comunidad que
se requiera

Es importante destacar que el desarrollo endógeno con el proyecto socio-


productivo y la escuela se centran en el capital humano y que deben emprender
como propósito principal proyectos de investigación y desarrollo en innovaciones
educativas, que permita por consiguiente formar ciudadanos capaces de aprender
en el ser, hacer, saber y convivir a diario, con disposición y visión de liderazgo
participativo, bajo los principios de respeto, confianza, compromiso y cooperación
para el logro de la sociedad que tanto se quiere; donde el proceso educativo vaya
íntimamente ligado al proceso productivo.

Evidentemente, esto se logra sólo sí, existe la integración necesaria entre


todos los actores sociales que intervienen en el proceso (familia-escuela-
comunidad); entendiendo que la escuela y la comunidad son simultáneamente
objetos y sujetos de desarrollo; y en correspondencia a ello la escuela a través del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), permite a través de la
investigación y la acción implementar y orientar un aprendizaje colectivo y
participativo, que va desde la búsqueda de necesidades y problemas locales,
hasta la solución de los mismas a través de la planificación, la ejecución y por
supuesto la evaluación promoviendo cada día más nuevos estilos de vida.

La integración escuela-comunidad es un proceso vital y necesario en el


devenir del proceso educativo, y por ello el nivel gerencial, en este caso directivo
debe promover dicho proceso, estableciendo para ello estrategias de
comunicación (circulares, boletines informativos, pancartas, radio) que le permita
captar el interés y la participación de la comunidad en la escuela, para que ésta en
suma pueda ser un centro donde el aprendizaje y el conocimiento se construyen
colectivamente.

. Se sugiere integrar a la comunidad a la formación socio-productiva para


lograr la transformación del contexto educativo de una forma integral buscando la
reflexión crítica de la situación institucional.
Propuestas:
Abrir actividades o jornadas de:

Peluquería, medicina general, odontología, gastronómica, artesanía, artes


plásticas y actividades culturales.

Incluir a la comunidad, líderes políticos, movimiento bolivariano de la


familia, entre otros en la planificación y desarrollo de las actividades escolares;
tales como la elaboración del PEIC, PA, jornadas divulgativas, jornadas de
mantenimiento entre otras, así como también estrategias que motiven a los
habitantes de la localidad involucrarse con ella. Cabe mencionar que una gran
mayoría de los docentes encuestados afirman sentir interés porque la institución
se integre a la comunidad.
Se recomienda al director del plantel mejorar su integración en el trabajo
comunitario de manera que fortalezca su liderazgo en la comunidad.

Invitar al Consejo Comunal cuando se planifiquen actividades, en beneficio


de la escuela tales como: Proyecto Educativo Integral, arreglo de pupitres,
jornadas de limpieza entre otros. En caso de no asistir, notificar los resultados de
la reunión ratificando que se cuenta con ellos para realizar dichas actividades.
PLAN DE ACCION

Propósitos Estrategias o Contenidos Recursos Responsables


Actividades
Dar a conocer: Reuniones con los Lectura sobre la -Lápiz Directora
La voceros de los instrucción para la -Papel Bond enlace circuital.
conceptualización y consejos educativos, realización de la -Marcadores Docentes
funcionalidad de las representantes de jornada. -Pizarra enlace de
organizaciones las UBCH, voceros -Borradores formación
comunitarias. de los consejos Presentación del de pizarra.
educativos de las calendario escolar. Supervisora
La importancia que diferentes
tiene la instituciones Presentación de la
participación e educativas, el finalidades de los
integración de los colectivo de consejos educativos,
consejos directores con su 3013. Consejo
comunales y los equipo de trabajo educativo.
consejos
educativos en las Socialización en Presentación de las
actividades y asambleas con los orientaciones de los
acciones que padres, madres, consejos de
ejecutan el familiares y los participación
personal de las voceros del Consejo
instituciones Comunal, sobre los Orientaciones
educativas consensos Pedagógicas del
. construidos y los Ministerio del Poder
Conceptualización acuerdos Popular Para la
y funcionalidad del alcanzados en las Educación 2018-2019
consejo de jornadas Prioridades del
participación dentro Proyecto Educativo
de las escuelas que Conformación de Integral Comunitario
conforman un mesas de trabajo
circuito educativo, con los integrantes
de igual forma se de ambas partes
da a conocer la promoviendo y
conformación de canalizando
los circuitos acciones para un
educativos y como bien común.
están conformados.
Profundización en Reunión con el prioridades que -Lápiz Personal
el conocimiento del personal directivo, provienen de los -Papel Bond -Administrativo
contexto de acción docente, consensos y de los -Marcadores -Docentes
(Diagnóstico administrativo, acuerdos y que -Pizarra -Padres y
Participativo) obrero y con los determinan los -Borradores Representante
voceros del Consejo componentes del de pizarra. s.
Educativo Proyecto Educativo
Integral Comunitario,
Asamblea de siguiendo las
estructuración del orientaciones
Proyecto Educativo pedagógicas 2019-
Integral Comunitario 2020 emanadas por el
2018-2019. Ministerio del Poder
Popular para la
Socialización con Educación y el
todo el personal de lineamiento nacional de
la institución y con educando en
los padres y madres, comunidad. .
de los acuerdos de
paz, convivencia
escolar y Diagnóstico de las
comunitaria condiciones físicas de
la Institución Educativa.
Asamblea con los Diagnóstico de las
padres, madres y relaciones internas, de
representantes para la organización y de la
socializar el toma de decisiones en
Proyecto Educativo la institución.
Integral Comunitario

Programación de
actividades de
mantenimiento,
seguridad,
protección y
limpieza de la
Unidad Educativa
con los miembros
del Consejo
Comunal. Por cada
institución educativa
Profundización en Reunión con los Socialización tanto de
el conocimiento del parlamentarios y los temas del contexto
contexto líderes comunitarios, escolar como del
comunitario UBCH, jefes de calle contexto comunitario y
(orientaciones de los clap, entre social
emanadas del otros
psuv, milicia, clap)

Articulación directa
y de formación
permanente que
permitan
sensibilizar y
concientizar a los
actores educativos
en el rol como
promotores de la
convivencia e
integración.
Concretar acciones Elaborar y firmar .
de coordinación oficios en conjunto
interinstitucional y con el fin de
la participación de gestionar los
las organizaciones materiales para
y movimientos rehabilitar las
comunitarias en infraestructuras
conjunto con el Gestionar en los
directivo de las diferentes
instituciones organismos dotación
educativas de materiales,
enseres, entre otros

SARROLLO DE LA A
CCION TRANSDESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA

Actividad Tema Tratados Aspecto Acción


Ejecutada Logrado Transformadora
Realizar una Se logró la integración a los
reunión con el Integración y Conformación de actores significativos a apoyar a la
personal docente, articulación para un equipo para el escuela en el fomento de la paz,
administrativo, un buen fomento de la paz pues no es un trabajo que se haga
padres y ambiente de sin la disposición de todos los
representantes y trabajo involucrados, incluso los niños.
obreros para la
conformación del
equipo.
Articulación La integración Actividades Iniciativa de los actores del
directa y de de todos en las Formativas a los proceso educativos en el proceso
formación actividades actores sociales de formación y actividades a
permanente que como valor para que participaron desarrollar implementando la paz
permitan una sana en la I Fase de como valor para una sana
sensibilizar y convivencia en formación como: convivencia
concientizar a los los espacios de conceptualización
actores educativos aprendizaje. y sus funciones
en el rol como dentro del
promotores de la consejo
convivencia e educativo, MBF,
integración. CIRCULAR 3013,
consejo de
participación
Socialización de
las orientaciones
pedagógicas a los
voceros de los
consejos
comunales, ubch,
clp, clap de las dos
comunas que
conforma este
circuito educativo,
así mismo se
conforma el nuevo
colectivo de
participación con
el docente enlace
circuital, obrero
circuital, secretario
circuital, madre
procesadora
circuital, docente
enlace de cultura
circuital aunados a
los voceros de las
organizaciones
antes dichas en
conjunto con el
colectivo de
directores, para
unir esfuerzos en
pro de las
instituciones
educativas siendo
corresponsales en
la transformación
institucional,
pedagógica y la
transformación
social
EVIDENCIAS

ENCUENTRO CON EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DEL CIRCUITO 9


EULALIA BUROZ

REUNION CON EL MBF REUNION CON EL COLECTIVO DE


DIRECTORES

SOCIALIZACION CON LOS PADRES/REPRESENANTES Y PERSONAL DE LAS


INSTITUCIONES SOBRE ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
JORNADA DE MANTENIMIENTO CON LA PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN
TANTO DEL PERSONAL COMO DE LOS LÍDERES COMUNITARIOS

INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN LAS ACTIVIDADES DE


LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CIRCUITO 9 EULALIA BUROZ

CHARLAS SOBRE CONVIVENCIA Y PAZ ENTRE LOS ALUMNOS DE


LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
REFERENCIAS CONSULTADAS

Ander – Egg, E. (2001). La Organización como proceso participativo. Mc. Gram


Hill. México.

Beltrán, J Y Pérez, L. (2004). Enciclopedia de Pedagogía. Graficas Estrella –


España.

Cultura, S.A (Grupo). (2008). Guía de acción Docente. Madrid – España.

De La Vega, G Y Ferrero, M. (2003).comunidad Participativa, Mimeo – Curined,


Valencia.

De Pineda, M; De Yánez, M Y De Arriaga, A. (1983). La Familia, Comunidad y el


Niño Preescolar. UNA. Caracas.

Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. y Baptista Lucio P. (1997).


Metodología De la Investigación. Mcgraw - Hill Interamericana De México,
S.A. De C.V.

Pérez Serrano, G. y Nieto, S.: La Investigación-Acción En La Educación Formal Y


No Formal. Escolar y Métodos de Investigación Universidad de Salamanca

Tenutt, M Y Klinoff A. (2005 – 2006). Escuela para Maestros; Enciclopedia


Pedagógica Practica. Cadiex Internacional S.A. Uruguay. Impreso en
Colombia

Viveros, J. (2003). Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos


Oficina Internacional del Trabajo, Santiago, Chile

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial N°


5.908 Extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (Gaceta Oficial Nº 39.335, con fecha
del 28 de Diciembre de 2009)

Ley Orgánica de Educación. (Gaceta Oficial Nº 5.929, extraordinario del 15 de


Agosto de 2009.

Plan de la Patria 2013 – 2019

Plan de la Patria 2025

Dacosta O. Liceos Bolivarianos, Consejos Comunales Y Trabajo Liberador.


CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico.
Vol. 5, No. 3, 2009.

Fuenmayor de González, D. y Salas de Molina, D. (2008). La escuela como


centro Del quehacer comunitario. Revista OMNIA. Año 14, Nº1 pp. 47 – 71.
Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela.

Noriega, García, J. Maestría en Docencia UAT 2002 Revista de Pedagogía Rev.


Ped7 v.23 n.68 Caracas set. 2002

Valderrama, J. y Montilla J. (2009) Documentación de la experiencia de un


programa de formación integral a comunidades rurales, bajo el modelo de
investigación participativa. INIA. Divulga Centro de Investigaciones Agrícolas del
Estado Anzoátegui.

Morillo R. (2007, Abril). La Formación Docente: Elemento Generador De La


Calidad Educativa. VII Reunión Nacional de Currículo. I Congreso Internacional de
Calidad e Innovación en Educación Superior.

Ramos, R. (1997). Desde la Cooperación en la escuela a la Cooperación para


el desarrollo. (Una relectura del pensamiento de Freinet en los albores del
siglo XM).Colectivo Pedagógico de la Axarquía (Málaga). Artículo publicado en
Educación, Desarrollo y Participación Democrática. Proyecto y Tú. Madrid,
ACSUR-Las Segovia. pp. 111-138
Graffe, Gilberto J. Gestión educativa para la transformación de la escuela.
Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela.

Romero, M; Paraguarin, W. Mavaricuna, A. Y Bocarrido, T. (2009).El Consejo


Comunal como expresión de la organización popular (Comunidad Villa Paraíso,
Parroquia José Antonio Páez, Municipio Heres, Estado Bolívar). Trabajo
presentado como requisito parcial para optar a la Licenciatura en Estudios
Políticos y de Gobierno.

Santaella Muñoz, R. (2005). Propuesta De Lineamientos Estratégicos De Un


Programa De Formación Profesional Del Policial Del Estado Aragua, Dirigido A
Incrementar La Acción Preventiva Del Delito. Trabajo Presentado como Requisito
para Optar al Grado: Magister Scientiarum en Educación Abierta y A Distancia.

Fundación Instituto la Ciencia del Hombre. Calidad Educativa


www.oposicionesprofesores.com. [Consulta: 2011, Abril 19]

Medina. A. Liderazgo, Mejora Y Centros Educativos1 : El liderazgo en


Educación. (pp. 25-46). Madrid: UNED
www.educarchile.cl [Consulta: 2011, Febrero 17]

También podría gustarte