Teg Mirla Salcedo
Teg Mirla Salcedo
Teg Mirla Salcedo
Señores
Atentamente,
Lcda Magalys Fariñas
C.I.:
TUTOR ASESOR
ÍNDICE
CONTENIDO Pá
g.
AGRADECIMIENTO I
DEDICATORIA II
ÍNDICE GENERAL III
ÍNDICE DE CUADROS IV
ÍNDICE DE TABLAS V
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1 5
MOMENTO 2 13
MOMENTO 3 35
MOMENTO 4 44
CONCLUSIONES 47
RECOMENDACIONES 48
BIBLIOGRAFÍA 49
ANEXOS 50
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer primeramente a Dios por ser mi guía en este camino y por
permitirme concluir con esta meta., de igual manera a todas aquellas personas que hicieron
posible llevar a cabo este trabajo, y que de alguna manera estuvieron conmigo en todo este
proceso. A mi familia por el apoyo incondicional, por estar siempre ahí.
I
DEDICATORIA
A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en
especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
II
RESUMEN
III
INTRODUCCIÓN
El ser humano no puede concretar la felicidad en completa soledad, ya que todas las
personas necesitamos de la compañía de otros para desarrollarnos a plenitud, es por esta
razón que es importante tener buenas relaciones con nuestros semejantes para lo cual la
comunicación es fundamental, desde su aparición en el planeta este se ha visto en la
necesidad de relacionarse con otros individuos, la comunicación es el intercambio de ideas,
información, sentimientos y emociones que pone de manifiesto cada persona para
interactuar con otros, a través del dialogo, gestos o símbolos, para lo cual es importante
establecer buenas relaciones humanas, pues este es un hecho que ocurre desde el
surgimiento de la vida en el mundo. Pero no todo queda allí al transcurrir del tiempo la
especie humana a evolucionado y con el su contexto ya que en la sociedad que vivimos
esta en constantes cambios, los cuales vienen de la mano con el surgimiento de nuevas
tecnologías, por ejemplo en la actualidad la forma de comunicarnos es inmediata, podemos
interactuar con otras personas al otro lado del país o del mundo en un abrir y cerrar de ojos,
pero ¿será veraz, oportuna o distorsionada la información suministrada?
Como responder esta interrogante, tal vez hubo una falla en alguno de los elementos de la
comunicación que puede poner en duda la transparencia en el proceso comunicativo, este
tipo de situación puede suscitarse en cualquier organización incluyendo las educativas, por
tal razón es necesario implementar estrategias que permitan solventar este tipo de
situaciones y una de ellas es profundizando en la problemática para poder minimizar
cualquier realidad adversa.
Este es el caso del Liceo Bolivariano María Rodríguez de Vera , ubicado en la calle 4,
sector los almendrones de la comunidad de Charallave cuenta con el siguiente personal 60
1
docentes, 16 administrativos, 15 obreros y 425 estudiantes, : 1 Director(a) , 1 Subdirectora
Pedagógica, 1 Subdirectora Administrativa, algunos participan en los diversos programas
de formación de la UMEM , al inicio del año escolar se realizo la jornada de la vida
institucional con la finalidad de valorar el trabajo institucional y de esta manera
profundizar en las diversas problemáticas que como institución puede presentar, en
consenso se acordó trabajar con la línea de investigación clima escolar en vista de que en
esta institución se han suscitado situaciones relacionadas con debilidades en el proceso
comunicativo, por tal motivo se hizo necesario realizar un diagnóstico para profundizar y
conocer el nudo critico o necesidad pedagógica que requiere ser abordada, a través de la
observación participante y de diálogos con el colectivo que en el labora, fue factible para
mi involucrarme e indagar mas en vista de que laboro en ella desde hace diez años, esto
con la finalidad de conocer problemática, determinando que en este centro educativo
existen pocos canales de comunicación para difundir la información, y además el uso que
se les da a los mismos no es el mas adecuado, lo que perturba el ambiente escolar teniendo
como consecuencia la desmotivación, poca participación, malos entendidos y la
desinformación razón por la cual se requiere de un plan de acción que transforme dicha
realidad en vista que esta situación influye negativamente en el proceso enseñanza
aprendizaje.
2
La comunicación es fundamental en toda organización, incluyendo las instituciones
educativas, para lograr un clima laboral favorable donde prevalezca la sana convivencia
entre todas las personas que en ellas laboran. El proceso educativo que se da en los centros
educativos, lleva implícito el concepto de comunicación, puesto que no es posible entender
la educación sin la interacción o el intercambio de ideas, pensamiento entre personas, en la
cual no sólo hay transmisión de conocimientos escolares sino también interacción de
culturas y costumbres, las cuales generan entre los actores del hecho educativo
situaciones de empatía o antipatía. Definiendo la comunicación desde su visión más
elemental y de acuerdo con Lozano (2005) “se define como el proceso en el cual
interactúan diferentes actores, emisores y receptores, de los cuales se sabe de antemano
que presentan condiciones físicas, sociales e intelectuales diversas” (p.4).
3I
El momento1
Mi primer encuentro situacional
Reflexiones iniciales donde tengo mi primer encuentro con la realidad situacional del
plantel educativo, partiendo de la vida institucional y la línea de investigación, en la
realización del diagnostico participativo mediante la observación y dialogo con el
colectivo, para conocer y profundizar la problemática y de esta forma plantear soluciones a
las situaciones encontradas.
Momento II
Apoyándome en la Investigación Científica
Momento III
Compartiendo mis motivos y experiencias
Momento IV
Reflexión y análisis de los resultados acerca del desarrollo del plan ejecutado en la
institución.
4
MOMENTO I
MI PRIMER ENCUENTRO SITUACIONAL
Las instituciones tienen sus propias estrategias comunicativas en muchas de ellas utilizan
canales de comunicación tradicionales y formales que les garantizan la veracidad y fluidez
en la información que desean transmitir a su colectivo, es decir mantienen una política
informativa que le permite practicar la comunicación asertiva y tener en sus ambientes de
trabajo un clima armonioso que les permita el logro de su objetivos como centro educativo,
pero también encontramos otras realidades planteles educativos en los cuales los canales de
comunicación son escasos y por lo general se observan canales informales que originan
ruidos en ellas, evidenciándose una comunicación no asertiva y como consecuencia la
apatía ,desmotivación, poca participación y un clima toxico en estas instituciones realidad
5
a la cual no escapa la institución donde laboro y que desgloso en este trabajo de
investigación.
6
1980 y por disposición de la Zona Educativa del Estado Sucre, fue convertida en escuela
Básica piloto durante el año escolar 1981-1982, con dos secciones del séptimo grado bajo
la condición de la Licenciada Nilsa Gil de Betancourt, con una matrícula de 70 alumnos, 6
profesores, 1 orientador (P.A.P), 1 director. 1 secretaria y 1 bedel. El plantel tiene una
edificación denominada tipo cajón, de los diseños de MINDUR (bloque – platabanda).
Consta de dos (2) pisos distribuida de la siguiente manera: En la planta baja funciona la
escuela donde se encuentran: 7 aulas, 1 dirección, 1 subdirección, 1 oficina secretaria, 1
cantina, 1 depósito de mantenimiento, 1 cubículo que se utiliza como depósito de PAE, 1
sala de computación, 1 área de ducha que se utiliza como cocina escolar, 2 baños de
profesores, 2 baños de hembras y varones, 2 pasillos laterales, 1 pasillo central, 1 auditorio
y un patio interno. En el primer piso, se encuentran 7 aulas destinadas a los alumnos de 4to
al 6to grado y una (1) biblioteca.
En los actuales momentos el Liceo Bolivariano “María Rodríguez de Vera”, cuenta para su
funcionamiento con (10) aulas, 6 aulas en el primer piso, tiene (1) dirección, (1)
departamento de control de estudio y evaluación y (1) coordinación pedagógica y
secretaría, además de (2) baños de profesores, 2 baños de varones y hembras. Se
acondicionó un aula de la planta baja para el funcionamiento de la cocina del programa
PAE. En el segundo piso, se encuentra 2 aulas y 2 salones múltiples, 1 azotea donde se
ubica los tanques de agua elevados. La construcción total de esta planta física es de 7.400
m2 y área del terreno de 11.000 m2. En la parte central del terreno se ubican un
estacionamiento y dos canchas de uso múltiples como área común para el complejo. Este
centro educativo cuenta con una matricula de 425 estudiantes, 60 docentes, 16
administrativos, 15 obreros, 8 cocineras de la patria.
7
pertenecen a la comunidad , muy dados a su trabajo, en cuanto a el personal administrativo
con el que contamos algunos de ellos también están participando en dichos procesos
formativo.
8
observado que no todos participan, es decir que la información no llego a todos, esto me
llevo a realizar un diagnóstico a través de la observación participante y de dialogar el
personal para conocer la problemática.
Para Robbin (2004) se pueden dar diversos problemas de comunicación interna, ya que la
información que se envía pueden ser retardada o distorsionada en el recorrido por el
sistema organizacional, al llegar a el (los) destinatarios algo distinto del mensaje original se
pierde por completo el sentido o la intensión inicial. Estos problemas se podrían dar de
manera interrelacionada y simultanea y pueden de situaciones personales, físicas o
semánticas que involucran directamente los elementos de la comunicación.
9
insuficientes para lograr que la comunicación sea efectiva y que este ha sido el necesidad
pedagógica que durante mucho tiempo a afectado las relaciones entre el personal, y que
esto a provocado en el mismo desmotivación, poca participación, el no escuchar, la
tendencia a juzgar y muchas veces malos entendidos y conflictos lo que a conllevado al
declive de la comunicación en la institución, lo cual incide en la convivencia y rendimiento
escolar, es necesario buscar alternativas que permitan mejorar dicha realidad.
10
funcionamiento de los aparatos de reproducción. En otras palabras, todo aquello capaz de
impedir la coordinación de las ideas a comunicar, en un determinado sitio o lugar donde se
efectúa la misma.
De lo antes expuesto se infiere que las barreras físicas se refieren a las fallas
producidas en los medios, canales o soportes utilizados para hacer llegar el mensaje,
pudiendo anular o distorsionar el mensaje emitido.
11
En tal sentido este trabajo de investigación tiene como propósito de acción
transformadora:
3*.- Propiciar estrategias comunicativas relacionadas con los canales, medios o recursos
didácticos alternativos para difundir información oportuna.
12
MOMENTO II
Clima Escolar. El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus
integrantes y los sentimientos de aceptación. Se vincula al desarrollo de las condiciones
que afectan el desarrollo del proceso educativo, la violencia, las prácticas disciplinarias, la
resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la participación y
el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima escolar induce a una
convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones, por tanto,
es un factor que incide en la calidad de la enseñanza (Cuadernillo del SNIFMV, pág. 25).
13
“La comunicación asertiva como habilidad social de relación es una forma de expresión consciente,
mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de forma
congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o perjudicar, y
actuando desde una perspectiva de autoconfianza”.
De acuerdo a lo que planteado la comunicación asertiva es una habilidad que permite al ser
humano brindar confianza, seguridad al expresar sus ideas y opiniones.
14
factible, con un diseño de campo no experimental tipo transaccional. Respecto a las teorías
la autora incluyo sobre relaciones humanas, relaciones interpersonales, motivación, la
comunicación efectiva y entorno laboral. Por otra parte, las conclusiones derivadas de la
investigación arrojaron que el clima organizacional del personal docente se encuentra
afectado por la falta de comunicación de ellos y los directivos lo cual ha generado
conflictos en las relaciones interpersonales de éstos, por lo cual se sugiere la
implementación del plan desarrollado por la autora y así mejorar en dichas áreas. En
cuanto a la relación de la investigación citada y la presente, esta se haya en la puesta en
practica de un plan para mejorar las relaciones, donde el colectivo puedan expresar ideas,
sentimientos, todo personal necesita sentirse involucrado, aceptado para sentirse parte
activa de la organización, participar eficientemente teniendo el reconocimiento de los
demás
Por otra parte este trabajo se apoya en la Teoría de la Asertividad, propuestas por
los autores, Alberti y Emmons (1978), los cuales definen el concepto de asertividad como
“la conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos y ejercer los
derechos personales sin negar los derechos de los demás” (Pág. 81). Desde mi punto de
vista los autores expresan de forma concreta que la comunicación asertiva es un hecho
donde se pone de manifiesto la tolerancia y conciliación entre los emisores y receptores, es
decir los derechos de unos terminan donde empiecen los derechos de los demás.
15
Poco a poco aprendemos qué decir y cómo hacerlo, así como las múltiples formas
de comunicación existentes en nuestro día a día. Parece mentira que un proceso tan
complejo pase tan desapercibido y lo automaticemos casi sin un esfuerzo consciente. Lo
cierto es, que sin comunicación, el ser humano no hubiese podido avanzar ni evolucionar
hasta lo que es ahora.
16
En el caso del Liceo Bolivariano María Rodríguez de Vera, ubicado en la
comunidad de Charallave, parroquia Santa Catalina del Municipio Bermúdez de la ciudad
de Carúpano en el Estado Sucre, se evidencia el declive en el proceso de comunicación
interna, lo cual hace necesario poner en marcha un plan de acción que permita la
transformación del proceso comunicativo, lo que va a incidir en mejorar las relaciones
entre los actores del hecho educativo cuyo impacto se evidencia en el ascenso en los
niveles de convivencia y comunicación del personal que labora en esta institución
educativa, el cual por experiencia propia y por la cantidad de tiempo de servicio y
permanencia que tengo en la misma a sido y es el nudo critico de mayor relevancia, pues
todo esto se ve reflejado en las relaciones y formas de actuar hacia los demás al igual que
en el comportamiento del estudiantado de nuestra institución, por lo tanto veo propicia la
oportunidad que me brinda este programa de formación para contribuir en la búsqueda de
posibles alternativas para darle un feliz término a esta situación lo cual puede ser logrado
mediante acciones dirigidas a fomentar la comunicación asertiva mejorando los canales de
comunicación con los que cuenta el liceo.
17
mismo se logre sin embargo la deficiencia en alguno de ellos puede ocasionar la distorsión
del mensaje.
18
En ese orden de ideas, Koontz et al (2009:599) plantean: "las barreras producidas en la
comunicación suelen presentarse por parte del emisor, la transmisión del lenguaje o la
retroalimentación". Es así como en la comunicación inciden factores extrínsecos e
intrínsecos, que desvirtúan su proceso impidiendo o reduciendo la precisión o fidelidad del
mensaje. En esa línea de pensamiento, mencionan tres tipos de barreras: personales,
semánticas y físicas.
Las formas más habituales de transmisión de información según el canal utilizado son la
comunicación oral y la escrita. La elección de uno u otro canal, o bien el uso combinado de
ambos, viene determinada por diferentes factores: el tipo de mensaje, la urgencia con la
19
que debe transmitirse... La necesidad de fijar y consolidar el uso de canales claros y
conocidos por todos para la dinamización de la comunicación interna en el seno de las
instituciones educativas es reconocida de forma unánime. La comunicación interna es
especialmente interesante para:
20
reuniones con baja asistencia... Al contrario, cuando no se han delimitado explícitamente
las redes y los canales por los que debe discurrir el flujo de información o bien cuando el
equipo directivo no se ha ganado la credibilidad con sus actuaciones, los rumores actúan
con un efecto de bola de nieve que puede tener consecuencias funestas para la institución.
Los canales de comunicación son los elementos que permiten la difusión de los mensajes,
estos dependerán de las características y necesidades de lo que se quiera comunicar. La
organización opta por estos medios para la elaboración, recepción y difusión de la
información. Hay que enfatizar que canal formal, no significa comunicación formal, así
como, canal informal, no significa comunicación informal. La función primordial de los
canales de comunicación interna es “permitir un desarrollo, coordinación y cumplimiento
formales de las tareas”, transmitiendo mensajes que “ayuden a los miembros de la
organización a comprender el estado actual de la organización y sus roles en la misma”
(Kreps, 1990)
Es decir que en el caso de las instituciones los canales de comunicación que se empleen
deben ser utilizados de forma adecuada para lograr el objetivo para el que fueron creados.
21
organización. Éstos también dan soporte al desarrollo de las actividades laborales al llevar
mensaje sin instructivos a los colaboradores de la entidad, así como la evaluación de su
labor. Mediante estos canales se puede completar el proceso de comunicación con la
retroalimentación ya que los empleados también llevan mensajes a sus directivos. La
comunicación por canales formales es menos compleja en sentido descendente, en el
sentido contrario encuentra siempre dificultades psicológicas que hacen necesaria una
institucionalización de la comunicación de retorno. Este tipo de comunicación se ve
afectada debido a la segmentación de la institución por esto cuanto más grande sea la
organización, aumentan los escalones en la línea y por tanto la distorsión de lo
comunicado. Los canales formales más usados dentro de las instituciones son:
Memorandos, circulares, correo electrónico institucional, informes, entre otros; estos
canales se desarrollan acorde los lineamentos pre establecidos de la institución (Ritter,
2008, pág. 21).En el caso del L.B María Rodríguez de Vera un canal formal podría ser ,
una convocatoria, una circular, carteleras, manuales y reglamentos.
Canales informales Los canales informales se dan cuando no se utiliza ningún medio
institucionalizado por lo que puede tratarse de información no oficial, es decir que no está
controlada por la administración sin embargo generan más confiabilidad al receptor, que
los canales formales. Este tipo de comunicación surge de acuerdo a intereses personales de
ciertos miembros dentro de un sistema y se lo conoce como “rumor”.Knaoo (como se citó
en Barndolini &Gonzales,2009), manifiesta que el rumor, es una declaración formulada
para ser creída como cierta, relacionada con la actualidad y difundida sin verificación
oficial (Brandolini & Gonzales, 2009, pág. 35).La información que circula mediante un
canal informal; usualmente trata de aspectos personales de los empleados y sus
percepciones de acuerdo a la empresa oasus directivos , un canal informal puede ser un
diálogo entre docentes, autoridades, administrativos o alumnos, generado por percepciones
y motivaciones individuales.
22
porque desconocen el enorme grado de penetración que ambos tienen. Como no están
formalizados, “no existes y como no existen no se pueden administrar y lo que no puede
administrarse, “no existe”, con lo que se cierra un círculo vicioso” (Ritter, 2008, pág. 22)
Canales tradicionales
Díez F. (2006), explica que las ventajas de las carteleras radican en su sencillez, en la
facilidad de acceso de todo el personal, el bajo costo y la rapidez de ejecución, además de
su flexibilidad, que permite la difusión de todo tipo de informaciones. Las carteleras
informativas refuerzan los mensajes difundidos a través de otros soportes.
23
Libro de actas: El acta es el documento por el que se da fe de lo sucedido en las reuniones
convocadas con carácter oficial, así como de los acuerdos tomados en ellas. La colocación
de las anotaciones o registros se hará precisamente siguiendo el orden del día, que ha de
figurar en la convocatoria de la reunión. El responsable de dar fe de este documento es el
secretario, por medio de su firma. También firman los restantes miembros que conforman
la organización que convoca la reunión. Las actas quedan inscritas en el libro de registro
habilitado para tal fin y que es conocido como libro de actas. Este libro debe ir
diligenciado, que es una indicación que figura en su primera hoja citando que se trata de un
libro de actas perteneciente a una determinada organización, asociación, fundación, etc., y
foliado, es decir, las hojas han de ir numeradas correlativamente. No obstante y debido a la
utilización de programas informáticos, las actas podrán confeccionarse en hojas separadas
que, numeradas correlativamente, son luego encuadernadas para conformar el libro de
actas.
Boletín informativo: Este medio de comunicación escrita, tiene como objetivo principal,
recordar al personal de la institución la programación y actividades cercanas para ser
tenidas en cuenta; además de brindar sugerencias sobre el manejo de situaciones que se
estén presentando y que no estén marchando de la mejor manera. Dicho boletín debe ser
planeado y entregado con una periodicidad de no más de 15 días.
24
Memorandos: En la correspondencia el memorándum es la comunicación breve que se
utiliza para recordar un asunto o dar indicaciones simples, se cruza entre miembros o
dependencias de una misma organización. Esun escrito que se utiliza esencialmente para
auxiliar a la memoria como un apunte". Es por tanto una nota o recado de carácter oficial.
Memorándum significa "lo que se debe recordar o tenerse en mente". Se destina su uso en
la correspondencia a consignar las ideas que han de estar presentes en nuestra memoria
cuando, regularmente los superiores, dan órdenes o indicaciones por escrito, por lo cual es
de carácter netamente interno de la organización u dependencia que lo envía. La extensión
del memorándum es de media carta (hay que recordar que es un recado y no una carta) y su
estilo es sobrio en razón del propósito a que se destina. La mayor parte de oficinas o
empresas de importancia usan papel impreso, exclusivo para esta comunicación con el
membrete y la palabra memorándum.
A pesar de la existencia de gran diversidad de recursos que pueden emplearse como medio
de comunicación, no todos los individuos poseen las destrezas o el conocimiento suficiente
para dar buen uso de los mismo en beneficio propio o del grupo al que pertenece; por esto
se hace necesario que según el contexto o la situación en la que se desenvuelve el sujeto, se
busquen las herramientas de capacitación que le permitan adoptar la mayor cantidad de
medios de comunicación con respecto a las necesidades de su entorno .La implementación
y utilización de los medios y canales expuestos anteriormente debe realizarse de una
manera adecuada que evite la subutilización de los mismos dentro de la institución
educativa; sin embargo es importante aclarar que la efectividad de estos medios está dada
en la intencionalidad y receptividad de los equipos de trabajo en su utilización, ya que de
nada sirven tener una institución dotada con la mayor cantidad de herramientas de
comunicación, sin grupos de trabajos comprometidos con su buen funcionamiento.
25
La comunicación humana es imprescindible en todo lugar, momento y situación que
implique la interacción entre personas, y la escuela como espacio de formación no es la
excepción ya que dentro de ella a menudo se dan relaciones de índole comunicativas y
todas en general buscan directa o indirectamente un objetivo velar por la formación
integral de los sujetos (Delors, 1991)
Para definir la comunicación asertiva es necesario partir del concepto general el cual
consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a
un alto desempeño, por esto es fundamental para la vida de las organizaciones escolares,
pues a través de ellas proyecta su imagen a la comunidad.
26
Aspectos que están directamente relacionados con la mejora de la eficacia y seguridad y
satisfacción personal. (p.148)
Ahora bien, la comunicación asertiva, según Latapi et al (2009:37), es aquella que, está
fundamentada en la pluridireccionalidad por cuanto todos los miembros del factor humano
pasan directamente en el proceso comunicacional, emitiendo y recibiendo de forma
sistemática, continua, recíproca mensajes, los cuales se transforman en conducta.
Por ello, cuando en las organizaciones escolares se producen los procesos de comunicación
asertiva, los miembros de la comunidad educativa no sólo son receptores o destinatarios de
los mensajes emitidos desde la dirección, sino además, se constituyen de forma activa en
emisores, productores de dichos mensajes.
En tal sentido, D" Armas (2010:39) define la comunicación asertiva como "la capacidad
humana de interrelacionarse con sus semejantes para resolver diferencias, enfrentar
27
situaciones con un sentido de racionalidad, donde priva el respeto mutuo, la sinceridad, la
espontaneidad, expresión honesta de sentimientos y el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales.
Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas
u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de
hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura.
28
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la
ley. Este artículo hace referencia a que la educación es un derecho humano gratuito y
obligatorio en donde el Estado debe asumirla en todas sus modalidades para el servicio a la
sociedad, según los principios contenidos en esta Ley.
En este articulo consolida la intención del estado de garantizar la educación en todos sus
niveles, en igualdad de condiciones y oportunidades para todos motivando las aptitudes,
vocación y aspiraciones del ciudadano. Además, tendrá igual atención las personas con
necesidades especiales o con discapacidad e incluso a los que se encuentran privados de su
libertad de manera que puedan incorporarse a la sociedad de manera libre y positiva
El Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en
el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad
29
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Como se observa en el artículo anterior, que establece que toda persona tiene derecho a la
educación, de igual manera a su desarrollo pleno. Además, tendrá igual atención las
personas con necesidades especiales o con discapacidad e incluso a los que se encuentran
privados de su libertad de manera que puedan incorporarse a la sociedad de manera libre y
positiva, en resumen la educación sigue siendo un derecho que nos da el estado, de optimas
condiciones e igualdad, solo limitándose en aquellos grupos como los indígenas donde no
quieren romper sus tradiciones para esta educación, que es gratuita desde tu maternal al
grado universitario, el estado continuamente iniciara diversas instituciones donde se
garantiza tu estadía y finalidad en este proceso, también se enfoca hacia las personas con
discapacidades ,ya sea mentales o físicas para que participen con los mismos derechos al
sistema educativo.
Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009) Artículo 37: hace referencia a la Formación
Docente el cual dice lo siguiente: Es función indeclinable del Estado la formulación,
regulación, seguimiento y control de gestión de las políticas de formación docente a través
del órgano con competencia en materia de Educación Universitaria, en atención al perfil
requerido por los niveles y modalidades del Sistema Educativo y en correspondencia con
las políticas, planes, programas y proyectos educativos emanados del órgano con
competencia en materia de educación básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno
y soberano del país. La formación de los y las docentes del Sistema Educativo se regirá por
la ley especial que al efecto se dicte y deberá contemplar la creación de una instancia que
coordine con las instituciones de educación universitaria lo relativo a sus programas de
formación docente. Por tanto, este articulo refiere que todo docente el cual amerite
programas de adaptación y crecimiento personal en el ámbito educativo, el cual mejore la
comunicación asertiva y la relación interpersonal, el estado está en la obligación de
fomentarlo capacitando a los docentes por medio de talleres que les permita enriquecer su
formación profesional – institucional.
30
El artículo 38 indica que la formación debe ser permanente y como proceso debe reunir las
siguientes características:
-Integral
-Continuo
-De mejoramiento y actualización en el nivel de conocimiento y desempeño de los
responsables y corresponsables en la formación ciudadana, en pocas palabras de todos los
actores del sistema de educación (Docentes, Comunidad Educativa, Consejos Estudiantiles,
Consejos Comunales, entre otros)
-Que responda a los programas, planes y proyectos del ente rector.
Este programa de formación permanente debe ser desarrollado por el Estado a través de los
subsistemas de educación básica y de educación universitaria.
31
artística o por cualquier otro medio de su elección sin más límites que los establecidos en
la ley para la protección de sus derechos, los derechos de las demás personas y el orden
público.
Este articulo hace referencia al derecho inalienable de los niños, niñas y adolescentes de
expresar libremente no solo su opinión, también sus sentimientos y emociones difundirlos
a través de diversos medios como el artístico, el escrito entre muchos otros.
El Estado debe garantizar el acceso de todos los niños y adolescentes a servicios Artículo
68 Derecho a la información. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a
seleccionar libremente el medio y la información a recibir, sin más límites que los
establecidos en la ley los derivados de las facultades legales que corresponden a su padre,
madre, representantes o responsables. Parágrafo Primero. El Estado; la sociedad y el padre,
la madre, representantes o responsables tienen la obligación de asegurar que los niños,
niñas y adolescentes reciban información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.
Parágrafo Segundo públicos de información, documentación, bibliotecas o demás servicios
similares que satisfagan las diferentes necesidades informativas de los niños, niñas y
adolescentes, entre ellas, las culturales, científicas, artísticas, recreacionales y deportivas.
El servicio de bibliotecas públicas es gratuito.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el pleno derecho a la información, de utilizar
los diferentes medios o canales para mantenerse informados de cualquier situación que
suceda en su contexto, y el estado debe ser el garante de garantizar el acceso a todos los
medios públicos como bibliotecas, ceibit, teatros, prensa entre otros que le permitan
desarrollar sus potencialidades en todos los aspectos del desarrollo humano.
32
investigar pasando así a ser sujetos protagonistas de la misma investigación interactuando a
lo largo del proceso investigativo, tal como lo expresa María Figueredo (2017) en su
trabajo: Investigación Acción Participativa.
33
implica la presencia en el entorno natural en el que ocurren los hechos que se quieren
observar, en este caso, en las instalaciones de la institución en la cual formo parte de
equipo directivo, esta técnica implicó estar allí, vivenciar lo que ocurría, agudizar los
sentidos para apreciar las interacciones, declaraciones, comportamientos de las personas
teniendo como instrumento principal de investigación a la persona del investigador. Los
datos de la observación participante fueron registrados utilizando, un cuaderno bitácora
esta técnica permitió demostrar que en los espacios del Liceo Bolivariano María
Rodríguez de Vera no se practica la comunicación de manera asertiva entre el personal,
originado por el uso inadecuado de uno de los elementos del proceso comunicativo como
lo es el canal, medio o recurso que utilizamos en la institución para difundir la información
lo que ha conllevado a la distorsión o tergiversación del mensaje al llegar al receptor
ocasionando apatía y poca participación del personal en las actividades planificadas , ante
tal circunstancia llegue a la conclusión que para solventar la situación evidenciada es
necesario desde mi espacio de trabajo desarrollar acciones que conlleven al lograr que
todos estemos informados , ya que a pesar de formar parte de el equipo directivo en
algunos momentos no he recibido el mensaje oportuno por parte de mis colegas y es por
esta razón que puedo señalar que este tipo de situación causa molestia e inconformidad
entre el personal , como siguiente paso converse con la directora para notificarle la
situación evidenciada y la puesta en practica de mi plan de trabajo para minimizar la
problemática existente y que esperaba contar con su apoyo y orientación.
34
Momento III
PLAN DE ACCIÓN
Para dar continuidad y cumplimiento a los propósitos del plan de trabajo y a las
actividades comencé a indagar y a recopilar información relacionada con la comunicación
y sus elementos, la comunicación asertiva , canales de comunicación ,a través de la lectura
de diversos autores para conocer mas acerca de esta temática y de esta manera enfocarme
hacia la planificación de las actividades para el logro del propósito que me había trazado.,
pude observar que durante la búsqueda de información en su mayoría existen muchos
trabajos relacionados con la comunicación asertiva , las barreras de comunicación , pero
muy pocos relacionados con los canales de comunicación , ya que en algunos de las
investigaciones esta inmerso este tema pero como barrera física que influye en el proceso
comunicativo.
En este orden de ideas me propuse abordar la causa que origina dicha problemática
como es el uso inadecuado que se le da a los pocos recursos, medios o canales para
difundir la información, en la institución utilizamos un cuaderno de notificaciones, las
pocas carteleras informativas con las que contamos, se envía información a través del
correo electrónico al personal a través de una computadora de uso personal ya que en la
institución se daño la que era de uso de dirección, en vista de que la forma de utilizarlos no
era provechoso , implemente el uso de las pizarra que ya no se utilizaban en las aula ,las
ubicamos en los pasillos, de igual manera dejamos una visible en los espacios que son
utilizados por los docentes al finalizar sus bloque de clases, en ellas colocamos las
información con el fin de que el obrero, el administrativo ,el docente, el estudiante y la
comunidad este informado, hasta ahora a dado buenos resultados a pesar de que en un
principio me di cuenta que a veces borraban los mensajes, otra alternativa que utilice para
abordar la problemática fue acondicionar cuadernos , carpetas con material de reciclaje
que sean utilizadas para notificar al personal con respecto a las actividades que se
planifique pero no solo de dirección sino también para las coordinaciones , asimismo en
38
vista de que trabajamos en dos turnos responsabilizar a una persona que sea la
encargada(o) de realizar las notificaciones para difundir a través de esta vía la
información.
Por otra parte planifique con el equipo de formación círculos de estudio para la
planificación de actividades formativas, deportivas y recreativas con el fin de afianzar la
convivencia entre el colectivo.
Realizamos encuentros con los docente de ambos turnos, por año para abordar la
planificación de los P.A, para reforzar la convivencia , los conocimientos y la motivación
al trabajo me sentí complacida al escuchar comentarios positivos por parte de ellos en
cuanto a lo fructífero que son este tipo de encuentro ya que estos les permite opinar,
dialogar, interactuar, escuchar pero sobre todo respetar los puntos de vista de los demás,
esto por una parte porque aun hay compañeros que les cuesta aceptar y respetar el sentir y
pensar de otros ,actualmente existen colegas que se resisten a este proceso de
transformación sin embargo esto no me paralizo, al contrario continúe organizando y
motivando al personal a participar y disfrutar de estos encuentros.
39
Continuando con la puesta en practica de las acciones transformadoras invite a la
Prof. Carmen Monserrat docente orientador de departamento de orientación de la
Universidad Politécnica de Territorial de Paria para organizar un taller motivacional para
fomentar la participación relacionado con la comunicación asertiva, la profesora se mostro
muy receptiva ante la propuesta ya que ha participado con otros compañeros en este tipo de
actividades, por ser muy común esta situación en los planteles educativos, por otra parte le
planteamos la problemática existente en la institución con respecto a la temática y me
sugirió que realizáramos un encuentro dinámico, se convirtió en un conversatorio donde
inicie la apertura como anfitriona con palabras de bienvenida, agradeciendo su presencia
en el plantel, continúe con un esbozo de la realidad que prevalece en nuestros espacios
esto con la finalidad de sensibilizarlos y que entiendan que entre todos podemos resolver
este nudo critico que nos aqueja , para poder trabajar en un clima de armonía, agradable
para todos, luego de terminada mi intervención , realice la presentación de mi invitada la
cual comenzó su participación ante el grupo, con una descripción de su trabajo desde sus
inicios en la ciudad de Caracas hasta llegar al lugar donde se encuentra laborando hasta
ahora actualmente, continuo hablando de su labor en la UPTP Luis Mariano Rivera y de su
experiencia en otros centros educativos donde se evidencia situaciones similares a la
nuestra en lo que respecta al proceso comunicativo que falla por factores que impiden que
este se de a un cien por ciento, dio como ejemplo su espacio de trabajo en el cual esta
situación a creado conflictos entre el personal, malos entendidos que inclusive a
conllevado el rompimiento de las relaciones interpersonales, manifestó que ante tales
circunstancia el equipo orientador de esta institución a buscado alternativas que permitan
solventar dicha situación y que han tenido logros a mediano plazo, es por esta razón que
decidió aceptar mi invitación, continuo dándole la palabra al grupo de participantes que se
encontraba en el ambiente para conocer su punto de vista ante sus planteamientos y así
conocer de boca de los protagonistas cual era el origen del nudo critico que existe desde
algún tiempo en este centro educativo.
Los participantes del conversatorio manifestaron que uno de los elementos que a
originado esta situación es que no se enteran de las actividades porque a veces no pasan el
cuaderno de notificaciones con la información para que todos la sepan, que muchas veces
40
se enteran por comentarios de pasillo, y que el estar desinformado les causa molestia y por
esta razón en algunas ocasiones no participan en las actividades, de igual manera señalaron
que cuando van en búsqueda de información no son tomados en cuenta, la docente
profundizo en la temática dándoles a conocer que la comunicación es sencilla y a la vez
compleja ya que en ocasiones los elementos de la misma se pueden ver afectado por
factores que impiden su efectividad ejemplo el estado de animo del emisor donde pueden
estar involucrada una serie de emociones o sentimientos que ponen en duda la veracidad
del mensaje, y que influyen en el proceso comunicativo de los involucrados en el hecho
educativo especialmente en estos momentos por los que atraviesa nuestro país,
provocando en algunas ocasiones situaciones conflictivas entre las personas motivado a
que sus necesidades básicas no son satisfechas cuando esto sucede surgen los problemas,
pero si estas necesidades se satisfacen hay mas posibilidad de conservar la calma, eso lo
dijo Maslow el hablo de las necesidades no satisfechas las jerarquizo y utilizo para decir
cuales son mis necesidades, entre las que menciono el agua como elemento fundamental
para el cerebro ejemplo cuando una persona esta muy ansioso la garganta se reseca, el
agua nos va a permitir calmarnos, si tenemos una situación con un estudiante o adulto con
una reacción emocional lo primero que debemos hacer es sentarlo y darle agua, también
menciona otro elemento la respiración, el cerebro necesita oxigeno ya que si no lo recibe
no hay posibilidad de pensar y la persona puede perder el sentido, el agua y el oxigeno son
fundamentales para el control de las emociones, por otra parte el sueño es necesario porque
una persona necesita dormir porque cuando no lo hace se eleva el nivel de ansiedad
ocasionando estrés, mal humor cuando un individuo presenta esta característica es casi
imposible que pueda comunicarse asertivamente con otros, por otra parte ustedes plantean
que no se da el uso adecuado de los medios o recursos que son empleados por el personal
para difundir la información lo que provoca inconformidad, molestia y desmotivación en
ustedes, continuando con la actividad realice la dinámica del cuchicheo, cuya finalidad fue
hacerles entender que el canal utilizado en este caso no fue el mas adecuado, se
escucharon los comentarios de los presentes, continuo la intervención de mi invitada
profundizando sobre la temática explicando los estilos de la comunicación y las
características del emisor el pasivo, agresivo y el asertivo, de igual manera nos planteo
que las emociones y sentimientos juegan un papel importante en el proceso comunicativo
cuando estamos cumpliendo el rol de emisor donde estos elementos se conjugan y
41
repercuten en este proceso, en conclusión podemos decir que para que el proceso
comunicativo pueda darse de forma asertiva debemos reconocer algunos elementos como
el estado de animo de la persona para poder interactuar con el y que dependiendo de la
situación emocional en la que se encuentre podríamos establecer una conversación con
este.
42
espacio de trabajo puedo realizar para mejorar la problemática existente en mi institución,
aportando un grano de arena que logre transformar la realidad que día a día ocurre en este
centro educativo, como docente a sido un reto para mi abordar esta temática de la
comunicación asertiva ya que esta puede ser sencilla o compleja dependiendo de los
elementos distractores como es en este caso los canales, instrumentos, recursos que
empleamos con para difundir la información y que impiden que todos los involucrados la
conozcan.
43
MOMENTO IV
REFLEXIONES
En este orden de ideas al lograr la participación del personal que labora en el Liceo
Bolivariano María Rodríguez de Vera durante del desarrollo de las actividades dejaron a
un lado la resistencia a los cambios, y dieron el primer paso como actores sociales hacia la
convivencia y la comunicación asertiva los cuales van de la mano, para logras las metas
propuestas y dignificar el rol de la institución ante la sociedad en la que está inmersa. Cabe
destacar que no fue fácil lograr la motivación y participación del colectivo , como lo
mencione anteriormente hubo resistencia mas que nada por parte del colectivo docente,
motivado a que somos una institución de 2 tunos me toco organizar actividades en ambos
horarios para que no sintieran división ni diferencias.
Sin duda alguna logré con el desarrollo de este plan de acción, integrar a un
colectivo que en varias oportunidades se sintió excluido por no estar informado, sin
embargo falta mucho por hacer, hasta este momento he podido observar que con la
ejecución de este proyecto se ve reflejado en cada espacio del liceo un ambiente agradable;
pues vemos a los docentes desde sus diferentes áreas de formación dentro de sus proyectos
de aprendizaje implementando herramientas dinamizadoras que promueven la motivación
de sus estudiantes y les ayude a construir sus propios aprendizajes, estimulando en ellos el
interés y hábito por la lectura por dar un ejemplo, estarían dados a ser mas investigadores y
al mismo tiempo promotores de sus aprendizajes dentro y fuera del seno familiar, el liceo y
la comunidad, por otro lado se esta contribuyendo a mejorar los canales de la
comunicación y fluye con mayor eficiencia y eficacia y todos cumplir con su trabajo ya
que se esta manejando la información (líneas de trabajo, planes, programas y proyectos
emanados por el ente rector) desde lo más alto de la cúspide organizacional hasta el nivel
más bajo, sin importar la equidistancia que hay entre uno y el otro ya que todos forman
parte de una cadena de mando y es un ejemplo claro de un sistema y si uno de los
eslabones no engrana correctamente todo los componentes del mismo fallaran teniendo
consecuencias fatales como las que hoy en día se busca subsanar con esta investigación.
44
Antes de conocer del Programa Nacional de Formación Avanzada en el Área de
Especialización en Dirección y Supervisión Educativa , hacía mi trabajo con entusiasmo y
dedicación hasta el punto de asumir responsabilidades que no me correspondía por lo que
fui muy criticada en varias ocasiones por algunos compañeros, sin embargo considero que
cada uno de nosotros tiene una función que cumplir y que esto depende del grado de
compromiso y vocación de cada uno, considero que a través del ejemplo, la constancia y la
asertividad en las comunicación puedo lograr la transformación en mis colegas desde su
practica cotidiana, pero mi progreso y mi transformación pedagógica me compromete a
hacer lo posible para que este cambio se convierta en una transformación colectiva.
Considero hacer referencia a Bigott (2010) quien, en su obra El Educador Neocolonizado
dice que: . . . "el nuevo educador debe tomar de la realidad sus instrumentos de trabajo y
sus argumentos, colocando ambos al servicio de una cultura nacional en función de la
liberación. . . Pasa a ser un verdadero reformador social". Pag.79.
45
puede ser empleado de manera inadecuada, y provocar distorsión o tergiversación de la
información, por tal motivo es recomendable dar continuidad al trabajo que hasta ahora se
esta desarrollando en la institución ya que he observado y escuchado comentarios que son
positivos es decir que con la constancia podemos lograr mejorar los niveles de
comunicación.
46I
CONCLUSIONES
Desde la aparición del hombre en el mundo este ha sentido la necesidad de interactuar con
otros individuos, en la medida que transcurre el tiempo las sociedades van evolucionando y
con ellos surgen nuevas formas de estar informados.
47
RECOMENDACIONES
Una vez presentado los resultados y las conclusiones que se derivan de los mismos, se
mencionan algunas recomendaciones, esperando que estas sean de utilidad, tanto para la
institución como para futuras investigaciones.
48
REFERENCIAS CONSULTADAS
Quintero (2013) trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gerencia Avanzada en
Educación, realizado en la Universidad de Carabobo, Propone un plan estratégico gerencial
para fomentar las relaciones interpersonales entre directivos y docentes de la E.T.R “Simón
Bolívar” ubicada en el Municipio Naguanagua estado Carabobo
49
50
ENCUENTRO CON EL COLECTIVO
51
ACTIVIDADES RECREATIVAS
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
52