Teg Mirla Salcedo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSÓN”

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER


LA CULTURA DE PAZ
EN EL L.B “MARÍA RODRÍGUEZ DE VERA” 2018 – 2019

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA


OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
EDUCATIVA

CARUPANO, MAYO DE 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA


CULTURA DE PAZ EN EL L.B MARIA RODRIGUEZ DE VERA 2018-2019

(Trabajo Especial de Grado, presentado en opción al grado de Especialista en


Director/Supervisor de la Educación)

Autor: MIRLA JOSEFINA SALCEDO

Tutora: Lcda. MAGALYS FARIÑAS


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN

Carúpano, Estado Sucre, 09 de enero de 2021

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre, de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado: La


Comunicación Asertiva como estrategia para Fortalecer la Cultura de Paz en el L.B María
Rodríguez de Vera 2018-2019 , elaborado por el Lcda. Mirla josefina Salcedo, Cédula de
Identidad: 10182130, está culminado, consta de 51 páginas y responde a las exigencias
pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado
por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Sucre y al Coordinador


Regional de <nombre del Programa de Formación> del Estado Sucre iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,
Lcda Magalys Fariñas
C.I.:
TUTOR ASESOR
ÍNDICE

CONTENIDO Pá
g.
AGRADECIMIENTO I
DEDICATORIA II
ÍNDICE GENERAL III
ÍNDICE DE CUADROS IV
ÍNDICE DE TABLAS V
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1 5
MOMENTO 2 13
MOMENTO 3 35
MOMENTO 4 44
CONCLUSIONES 47
RECOMENDACIONES 48
BIBLIOGRAFÍA 49
ANEXOS 50
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a Dios por ser mi guía en este camino y por
permitirme concluir con esta meta., de igual manera a todas aquellas personas que hicieron
posible llevar a cabo este trabajo, y que de alguna manera estuvieron conmigo en todo este
proceso. A mi familia por el apoyo incondicional, por estar siempre ahí.

De manera especial a mi asesora Lucelys Farías por su paciencia, carisma, ejemplo


de perseverancia y profesionalismo, a mi tutora Magalys Fariñas , por haberme orientado,
en la elaboración de este trabajo , agradezco a ambas haberme brindado el apoyo para
desarrollarme profesionalmente y seguir cultivando mis valores.

A la Universidad del Magisterio Samuel Robinson por brindarme la oportunidad de


desarrollarme profesionalmente en este programa de formación en vista de que desde hace
mucho tiempo quería profundizar y ampliar mis conocimientos.

I
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico primeramente a Dios, por ser el


inspirador y darme la fuerza y la entereza para continuar con mi proceso formativo y así
obtener uno de los anhelos más deseados.

A mi esposo, e hijos por apoyarme en todo momento y estar a mi lado.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en
especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

II
RESUMEN

La comunicación es un proceso fundamental para el funcionamiento efectivo y


eficaz de toda organización asimismo es importante en las instituciones educativas para
lograr un ambiente grato, comprende varios elementos cuando es escasa alguno de ellos
falla se pierde la asertividad en la comunicación , provocando la desmotivación, apatía,
poca participación y muchas veces malos entendidos y conflictos entre el colectivo que
labora en ellas ,este es el caso que acontece en el Liceo Bolivariano María Rodríguez de
Vera , ubicado en calle 4, sector los almendrones de Charallave , cuenta con, 60
docentes,25 obreros, 15 y 425 estudiantes administrativos que conforman el colectivo,
institución donde se esta llevando a cabo este trabajo enmarcado en la línea de
investigación clima escolar y la metodología implementada es la investigación acción
participativa transformadora, donde mediante un proceso de observación participante se
realizo un diagnostico que mostro que hay un declive en los niveles de comunicación
asertiva en este centro educativo motivado al uso no adecuado de los canales de
comunicación utilizados para difundir la información, lo que ameritó la atención debida
para transformar esta situación, se llevaron a cabo actividades en un periodo de dos meses
donde se logró, generar en ellos la participación activa, el pensamiento crítico y la premisa
de ser parte de la solución a las diversas situaciones que se presenten en la institución
actuando como un solo núcleo de trabajo en pro de nuestros estudiantes y de nuestra
sociedad.

Palabras claves: Comunicación, Comunicación Asertiva, Canales de Comunicación

III
INTRODUCCIÓN

El ser humano no puede concretar la felicidad en completa soledad, ya que todas las
personas necesitamos de la compañía de otros para desarrollarnos a plenitud, es por esta
razón que es importante tener buenas relaciones con nuestros semejantes para lo cual la
comunicación es fundamental, desde su aparición en el planeta este se ha visto en la
necesidad de relacionarse con otros individuos, la comunicación es el intercambio de ideas,
información, sentimientos y emociones que pone de manifiesto cada persona para
interactuar con otros, a través del dialogo, gestos o símbolos, para lo cual es importante
establecer buenas relaciones humanas, pues este es un hecho que ocurre desde el
surgimiento de la vida en el mundo. Pero no todo queda allí al transcurrir del tiempo la
especie humana a evolucionado y con el su contexto ya que en la sociedad que vivimos
esta en constantes cambios, los cuales vienen de la mano con el surgimiento de nuevas
tecnologías, por ejemplo en la actualidad la forma de comunicarnos es inmediata, podemos
interactuar con otras personas al otro lado del país o del mundo en un abrir y cerrar de ojos,
pero ¿será veraz, oportuna o distorsionada la información suministrada?

Como responder esta interrogante, tal vez hubo una falla en alguno de los elementos de la
comunicación que puede poner en duda la transparencia en el proceso comunicativo, este
tipo de situación puede suscitarse en cualquier organización incluyendo las educativas, por
tal razón es necesario implementar estrategias que permitan solventar este tipo de
situaciones y una de ellas es profundizando en la problemática para poder minimizar
cualquier realidad adversa.

En este orden de ideas es importante afirmar que con la practica de la comunicación


asertiva en los diversos centros educativos se puede lograr un ambiente de trabajo
armonioso donde prevalezcan los valores ciudadanos, las buenas relaciones entre los
diferentes colectivos institucionales y comunitarios, este tipo de comunicación permite
identificar la problemática que exista y plantea alternativas de solución para las misma.

Este es el caso del Liceo Bolivariano María Rodríguez de Vera , ubicado en la calle 4,
sector los almendrones de la comunidad de Charallave cuenta con el siguiente personal 60

1
docentes, 16 administrativos, 15 obreros y 425 estudiantes, : 1 Director(a) , 1 Subdirectora
Pedagógica, 1 Subdirectora Administrativa, algunos participan en los diversos programas
de formación de la UMEM , al inicio del año escolar se realizo la jornada de la vida
institucional con la finalidad de valorar el trabajo institucional y de esta manera
profundizar en las diversas problemáticas que como institución puede presentar, en
consenso se acordó trabajar con la línea de investigación clima escolar en vista de que en
esta institución se han suscitado situaciones relacionadas con debilidades en el proceso
comunicativo, por tal motivo se hizo necesario realizar un diagnóstico para profundizar y
conocer el nudo critico o necesidad pedagógica que requiere ser abordada, a través de la
observación participante y de diálogos con el colectivo que en el labora, fue factible para
mi involucrarme e indagar mas en vista de que laboro en ella desde hace diez años, esto
con la finalidad de conocer problemática, determinando que en este centro educativo
existen pocos canales de comunicación para difundir la información, y además el uso que
se les da a los mismos no es el mas adecuado, lo que perturba el ambiente escolar teniendo
como consecuencia la desmotivación, poca participación, malos entendidos y la
desinformación razón por la cual se requiere de un plan de acción que transforme dicha
realidad en vista que esta situación influye negativamente en el proceso enseñanza
aprendizaje.

El sistema educativo venezolano ha tenido cambios importantes a través de los años,


siendo cada vez mas inclusivos, caracterizándose por buscar la integración y participación
de todos los actores del hecho educativo sin discriminación de ningún tipo, invitando a los
diferentes colectivos a la formación permanente de los recursos humanos que laboran en
las diversa instancias de este sistema, para ser capacitados para ejercer una profesión o
cumplir de forma grata con su labor en un ambiente de trabajo, donde esta incluida la
comunicación asertiva en cada una de las actividades que los planteles planifican a través
de los planes, proyectos y programas educativos necesarios para el progreso de nuestro
país, con la utilización de nuevas técnicas, métodos y estrategias innovadoras cuya
finalidad es la formación integral de los niño, niñas y adolescentes en los diferentes niveles
y modalidades.

2
La comunicación es fundamental en toda organización, incluyendo las instituciones
educativas, para lograr un clima laboral favorable donde prevalezca la sana convivencia
entre todas las personas que en ellas laboran. El proceso educativo que se da en los centros
educativos, lleva implícito el concepto de comunicación, puesto que no es posible entender
la educación sin la interacción o el intercambio de ideas, pensamiento entre personas, en la
cual no sólo hay transmisión de conocimientos escolares sino también interacción de
culturas y costumbres, las cuales generan entre los actores del hecho educativo
situaciones de empatía o antipatía. Definiendo la comunicación desde su visión más
elemental y de acuerdo con Lozano (2005) “se define como el proceso en el cual
interactúan diferentes actores, emisores y receptores, de los cuales se sabe de antemano
que presentan condiciones físicas, sociales e intelectuales diversas” (p.4).

Además, están presentes otros elementos como el mensaje, el canal, el contexto, la


codificación, la retroalimentación y la decodificación, estos procesos y los actores
mencionados anteriormente, están directamente relacionados, por lo que la carencia o
deficiencia de alguno de ellos, producen una comunicación no asertiva

En la comunicación asertiva, las personas son capaces de intercambiar opiniones con


facilidad y libertad ante un conocido o extraño; en todas sus acciones, verbalizaciones se
respeta a sí mismo, acepta sus limitaciones, pero conoce sus propios valores, tanto
intelectuales como sociales.

En ese sentido, se comprende la necesidad de la eficiencia comunicativa en una


organización educativa, pues ésta resulta transcendental para mantener el grupo motivado
hacia el desempeño de sus funciones, esto se sustenta en lo expresado por Adler et al
(2009:5) cuando indican que "la importancia de la destreza para la comunicación entre
ellas: colaborar en equipo, enseñar a otros, dirigir, negociar, escuchar y resolver
conflictos.

El presente trabajo esta presentado en diversos momentos donde se evidencian el

3I
El momento1
Mi primer encuentro situacional

Reflexiones iniciales donde tengo mi primer encuentro con la realidad situacional del
plantel educativo, partiendo de la vida institucional y la línea de investigación, en la
realización del diagnostico participativo mediante la observación y dialogo con el
colectivo, para conocer y profundizar la problemática y de esta forma plantear soluciones a
las situaciones encontradas.

Momento II
Apoyándome en la Investigación Científica

En este espacio realiza la indagación y recopilación de información de diversas fuentes o


autores que dan sustento a mi trabajo de investigación, tanto teórica como legal, como por
ejemplo la teoría de la comunicación humana, nuestra carta magna CRBV entre otros y que
representa el punto de partida para el posterior desarrollo de la propuesta.

Momento III
Compartiendo mis motivos y experiencias

Desarrollo del plan de acción transformador, sistematización de las actividades que se


llevaron a cabo y que contribuyeron a mejorar la problemática existente en la institución.

Momento IV
Reflexión y análisis de los resultados acerca del desarrollo del plan ejecutado en la
institución.

4
MOMENTO I
MI PRIMER ENCUENTRO SITUACIONAL

A nivel mundial en los centros educativos la comunicación, es un elemento


importante para la combinación de esfuerzos de las personas que los conforman a fin de
lograr los objetivos establecidos en el marco jurídico que cada país, sobre todo cuando hay
que enfrentar cambios en el sistema educativo. Por lo tanto, es necesario que exista una
comunicación interna adecuada o asertiva para mantener un buen ambiente de trabajo o un
clima favorable.

La comunicación asertiva en las instituciones educativas venezolana es escasa o no se


pone en practica entre el personal que labora en ellas, lo cual desfavorece las relaciones
internas entre el colectivo creando un clima escolar desfavorable para el cumplimiento de
las labores diarias, por tal motivo se requiere la atención debida para transformar esta
situación que se viene generando en los centros educativos del país. Aunque claro esta no
es la única problemática que presentan nuestros centros educativos sin embargo considero
que si se logra la transformación interna en todos los que integran los planteles educativos
se puede ejecutar acciones a través del trabajo mancomunado y logra cambios
significativos en beneficio de todo el colectivo.

Las instituciones tienen sus propias estrategias comunicativas en muchas de ellas utilizan
canales de comunicación tradicionales y formales que les garantizan la veracidad y fluidez
en la información que desean transmitir a su colectivo, es decir mantienen una política
informativa que le permite practicar la comunicación asertiva y tener en sus ambientes de
trabajo un clima armonioso que les permita el logro de su objetivos como centro educativo,
pero también encontramos otras realidades planteles educativos en los cuales los canales de
comunicación son escasos y por lo general se observan canales informales que originan
ruidos en ellas, evidenciándose una comunicación no asertiva y como consecuencia la
apatía ,desmotivación, poca participación y un clima toxico en estas instituciones realidad

5
a la cual no escapa la institución donde laboro y que desgloso en este trabajo de
investigación.

El presente trabajo que vemos a continuación plantea la comunicación asertiva como


estrategia para fortalecer la cultura de paz en el colectivo del L. B. María de Vera, donde
recoge la experiencia de la practica vivida en una situación evidenciada, en la cual el
investigador transforma una realidad negativa en positiva a través de un plan de acción
que conlleva al desarrollo de algunas actividades relacionadas con el tema investigado.

La investigación se efectuó en el Liceo Bolivariano “María Rodríguez de Vera”, se


encuentra ubicado, dentro de la jurisdicción del Municipio Bermúdez, Parroquia Santa
Catalina de la Ciudad de Carúpano Estado Sucre, específicamente en la urbanización
Charallave al final de la 4ta calle en el Sector Los Almendrones, pertenece al Sector
Urbano Geográficamente, se encuentra dentro de los límites de la comunidad de
Canchunchú Florido por el Norte: Calle 4 llamada también Calle Bolívar – Sector “Los
Almendrones” Sur: El sector “Los Primos”. Este: Punta Brava. Oeste: Casa de la familia
Fernández. El antiguo nombre de la institución fue “Cruzada Sanitaria” y estaba situada en
la calle Carabobo, la cual fue fundada por Carmen Teresa y Elena Vera Rodríguez,
educadoras hija de María del Rosario Rodríguez de Vera. Esta institución para el año de
1975 fue anexada al Grupo Escolar Estadal “J.J. Martínez Mata”, un año más tarde por el
Decreto del Gobernador Gastón Navarro Dona, se comienza su edificación, en el valle de
Charallave “Canchunchú Florido”, cuna del poeta popular “Don Luis Mariano Rivera”,
teniendo como nombre Escuela Estadal “Distrito Federal”, siendo su directora la maestra
Gladis Velásquez de León.

Posteriormente adquiere el nombre de “María Rodríguez de Vera”, en honor a la


insigne educadora madre de las fundadoras, siendo su directora para el momento la maestra
Paulina Merengo. Su inauguración y reiniciación de clases se realizó el 20 de diciembre de
1980 bajo la presidencia de la República de Venezuela, Luis Herrera Camping. Con la
implementación del Proyecto de Educación Básica por decreto N° 646 del 13 de junio de

6
1980 y por disposición de la Zona Educativa del Estado Sucre, fue convertida en escuela
Básica piloto durante el año escolar 1981-1982, con dos secciones del séptimo grado bajo
la condición de la Licenciada Nilsa Gil de Betancourt, con una matrícula de 70 alumnos, 6
profesores, 1 orientador (P.A.P), 1 director. 1 secretaria y 1 bedel. El plantel tiene una
edificación denominada tipo cajón, de los diseños de MINDUR (bloque – platabanda).
Consta de dos (2) pisos distribuida de la siguiente manera: En la planta baja funciona la
escuela donde se encuentran: 7 aulas, 1 dirección, 1 subdirección, 1 oficina secretaria, 1
cantina, 1 depósito de mantenimiento, 1 cubículo que se utiliza como depósito de PAE, 1
sala de computación, 1 área de ducha que se utiliza como cocina escolar, 2 baños de
profesores, 2 baños de hembras y varones, 2 pasillos laterales, 1 pasillo central, 1 auditorio
y un patio interno. En el primer piso, se encuentran 7 aulas destinadas a los alumnos de 4to
al 6to grado y una (1) biblioteca.

En los actuales momentos el Liceo Bolivariano “María Rodríguez de Vera”, cuenta para su
funcionamiento con (10) aulas, 6 aulas en el primer piso, tiene (1) dirección, (1)
departamento de control de estudio y evaluación y (1) coordinación pedagógica y
secretaría, además de (2) baños de profesores, 2 baños de varones y hembras. Se
acondicionó un aula de la planta baja para el funcionamiento de la cocina del programa
PAE. En el segundo piso, se encuentra 2 aulas y 2 salones múltiples, 1 azotea donde se
ubica los tanques de agua elevados. La construcción total de esta planta física es de 7.400
m2 y área del terreno de 11.000 m2. En la parte central del terreno se ubican un
estacionamiento y dos canchas de uso múltiples como área común para el complejo. Este
centro educativo cuenta con una matricula de 425 estudiantes, 60 docentes, 16
administrativos, 15 obreros, 8 cocineras de la patria.

Esta institución cuenta con un personal capacitado y formado en la diferentes áreas de


conocimiento, algunos de ellos han continuado sus estudios en diversas instituciones de
educación superior, otros participan en los programas de formación (PNF y PNFA ) que se
están llevando a cabo en el municipio a través de la Universidad de Magisterio
Venezolano, en lo que respecta al personal obrero en su mayoría son personas que

7
pertenecen a la comunidad , muy dados a su trabajo, en cuanto a el personal administrativo
con el que contamos algunos de ellos también están participando en dichos procesos
formativo.

Al inicio de este año escolar se llevo a cabo el congreso pedagógico institucional,


organizado por mi persona y el colectivo de investigación y formación de la institución,
con la finalidad de realizar la autoevaluación de la vida institucional , donde se conto con
la participación del colectivo que hace vida en este centro educativo y las fuerzas vivas de
la comunidad, realizada la socialización y luego del debate, intercambio de opiniones y
reflexiones se acordó en consenso continuar con la línea de investigación “Clima Escolar”
motivado a que en este centro educativo se observan situaciones que afectan la
comunicación de manera directa o indirecta entre los diversos colectivos que hacen vida en
el, esto me sirvo como referente para la realización de mi trabajo de investigación ,en vista
de que los nudo críticos o necesidades pedagógicas que se pueden observar son canal de
comunicación utilizado para difundir la información, carteleras para notificar las diversas
actividades planificadas, deterioro de la infraestructura, poca participación de los padres,
representantes y responsables en el proceso de enseñanza aprendizaje de su representado,
jerarquizando las problemáticas de la institución se planteo que la necesidad pedagógica
que a prevalecido durante algunos años en este centro educativo es la comunicación de
manera asertiva, lo cual me llevo a realizar un proceso de observación participante que
me permitió establecer que en la institución se han suscitado situaciones relacionadas con
la comunicación entre el personal, específicamente con los recursos , medios o canales que
utilizamos en el plantel para comunicar y difundir la información al colectivo, lo que
ocasiona poca participación y falta de motivación. La falta de motivación, según Lozano
(2005) se debe principalmente a que uno o varios de los elementos de la comunicación no
está “funcionando” de manera adecuada, por lo tanto, se generan problemas de
entendimiento, confusiones, desinformación y hasta “guerras” y entonces, más que
comunicar es hacer “ruido , es decir que es importante poner de manifiesto en el proceso
comunicativo cada uno de sus elemento., un ejemplo de una situación vivida es cuando
planificamos las actividad, utilizamos el cuaderno de notificaciones esto con el fin de que
todos tengan conocimiento de lo que se va a realizar en un día especifico sin embargo he

8
observado que no todos participan, es decir que la información no llego a todos, esto me
llevo a realizar un diagnóstico a través de la observación participante y de dialogar el
personal para conocer la problemática.

Para Robbin (2004) se pueden dar diversos problemas de comunicación interna, ya que la
información que se envía pueden ser retardada o distorsionada en el recorrido por el
sistema organizacional, al llegar a el (los) destinatarios algo distinto del mensaje original se
pierde por completo el sentido o la intensión inicial. Estos problemas se podrían dar de
manera interrelacionada y simultanea y pueden de situaciones personales, físicas o
semánticas que involucran directamente los elementos de la comunicación.

De acuerdo a lo planteado por el autor en el proceso comunicativo interno de una


organización se pueden presentar problemáticas que pueden afectar la retroalimentación en
el mismo.

Este tipo de situación me permitió determinar que no se practica la comunicación


asertiva entre el personal, ya que el proceso comunicativo se da entre pequeños grupos,
teniendo como consecuencia que la información no fluye ni llega a todos por igual, es decir
unos reciben el mensaje otros no o sencillamente no le dan la importancia que amerita esta
hecho comunicativo y cuando llega el mensaje es distorsionado o tergiversado y sobre todo
la información llega a destiempo y esto se debe a que no se utilizan adecuadamente los
canales y/o recursos de la comunicación para que la información llegue eficientemente al
colectivo.

En vista que la realidad evidenciada se relaciona con la comunicación asertiva,


específicamente con los canales de comunicación, medios o instrumentos utilizados por
esta institución para difundir la información como carteleras, correo electrónico y cuaderno
de notificaciones, los cuales no se utilizan de manera adecuada o los que existen no son

9
insuficientes para lograr que la comunicación sea efectiva y que este ha sido el necesidad
pedagógica que durante mucho tiempo a afectado las relaciones entre el personal, y que
esto a provocado en el mismo desmotivación, poca participación, el no escuchar, la
tendencia a juzgar y muchas veces malos entendidos y conflictos lo que a conllevado al
declive de la comunicación en la institución, lo cual incide en la convivencia y rendimiento
escolar, es necesario buscar alternativas que permitan mejorar dicha realidad.

La comunicación es un proceso y también se pueden presentar en las barreras u


obstáculos que lo impidan a cabalidad y por ende la veracidad de la información que
queremos comunicar, entre estas podemos mencionar las barreras físicas.

Actualmente existen instituciones educativas que presentan algunos problemas


internos entre todo el personal que labora en ellas, lo cual ha ocasionado malos entendidos
entre ellos y en consecuencia generan un clima organizacional tenso, dificultando el
desempeño. Esto se evidencia cuando se evalúan los equipos de trabajo conformados por
los docentes para el desarrollo de planes y proyectos estratégicos, quedando ideas
inconclusas porque estas se interrumpen por barreras entre ellos.

Aunado a la idea anterior, se podrían generar una serie de consecuencias que


pudiesen afectar el proceso de comunicación de cualquier institución educativa, como es el
uso inadecuado del canal de comunicación, la falta de unificación de criterios, falta de
cooperación de los equipos de trabajo, los cuales impiden una retroalimentación adecuada
entre las partes, influyendo además, en el desempeño laboral ocasionando baja
productividad o calidad en los servicios prestados, dificultando la coordinación de las
actividades.

Para, Ivancevich et al (2009:122) las barreras físicas las constituyen el ambiente de


ruido, ecos y otros, en el local donde se realiza la comunicación, así como el mal

10
funcionamiento de los aparatos de reproducción. En otras palabras, todo aquello capaz de
impedir la coordinación de las ideas a comunicar, en un determinado sitio o lugar donde se
efectúa la misma.

De lo antes expuesto se infiere que las barreras físicas se refieren a las fallas
producidas en los medios, canales o soportes utilizados para hacer llegar el mensaje,
pudiendo anular o distorsionar el mensaje emitido.

Asimismo, estas barreras pueden ser disminuidas eligiendo el medio adecuado,


pues las fallas mecánicas asociadas con la aplicación inadecuada de procedimientos y
canales de comunicación generan espacios libres que cortan la transmisión del mensaje,
además, distorsionan el significado del mismo. En ese sentido, las interferencias físicas se
entienden como la distorsión del sistema comunicacional, es decir, se asocia con las
debilidades del funcionamiento de algunos dispositivos del sistema de comunicación.

Por esta razón es necesario la aplicación de un plan de acción transformadora


para que a través de estrategias pedagógicas mejorar el proceso comunicativo para crear
un ambiente laboral favorables para todos y de esta manera contribuir en el proceso
enseñanza aprendizaje de los y las estudiantes, esto obedece a que la comunicación interna
en esta institución educativa es deficiente, debido a que no se practica la comunicación
asertiva, motivado al uso inadecuado que se da a uno de los elementos de la comunicación
como los canales, medios o recursos que son utilizados en este centro educativo para
difundir la información, lo que ocasiona que la misma se desvirtué o simplemente no
llega a todos los que hacen vida en ella, afectando los niveles de comunicación y
convivencia por tal motivo se necesita transformar la realidad evidenciada, a través de un
plan de acción transformadora para evitar la apatía y la poca participación producto de la
desinformación, afectando la vida laboral, lo que resulta perjudicial para el buen
desarrollo de las actividades pedagógicas, la productividad y el ambiente de trabajo.

11
En tal sentido este trabajo de investigación tiene como propósito de acción
transformadora:

Promover La Comunicación Asertiva como estrategia para fortalecer la cultura de


paz en el colectivo del Liceo Bolivariano “María Rodríguez de Vera”.

Asimismo, para consolidar el propósito de acción transformadora me planteo


llevar a cabo los siguientes propósitos específicos

1*.-Realizar un diagnostico en la institución para conocer el origen de la problemática


comunicativa existente.

2*.- Indagar y recopilar información acerca de la comunicación asertiva para sustentar la


investigación en cuestión.

3*.- Propiciar estrategias comunicativas relacionadas con los canales, medios o recursos
didácticos alternativos para difundir información oportuna.

12
MOMENTO II

APOYANDOME EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA

La investigación esta enmarcada el la línea de investigación clima escolar.

Clima Escolar. El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus
integrantes y los sentimientos de aceptación. Se vincula al desarrollo de las condiciones
que afectan el desarrollo del proceso educativo, la violencia, las prácticas disciplinarias, la
resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la participación y
el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima escolar induce a una
convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones, por tanto,
es un factor que incide en la calidad de la enseñanza (Cuadernillo del SNIFMV, pág. 25).

Es decir que el clima escolar es un factor determinante en el proceso de enseñanza


de los y las estudiantes, por tal motivo en los diferentes espacios escolares debe prevalecer
un clima armonioso y la asertividad juega un papel fundamental para alcanzar este fin.

De igual manera se encuentra sustentada en aportes teóricos de diversos autores


quienes consideran que la comunicación asertiva es importante para el funcionamiento
efectivo y eficaz de toda institución dado que su ausencia puede provocar el declive del
proceso comunicativo .Por otra parte la metodología utilizada es la Investigación Acción
Participativa Transformadora la cual me permitió recopilar información de la realidad
investigada, ya que este método permite obtener resultados útiles para abordar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar, pasando así a ser sujetos protagonistas de la misma investigación interactuando
a lo largo del proceso investigativo, con la finalidad de transformar la realidad educativa.

Casadiego, Martínez, Riatiga y Vergara (2015) sostienen que:

13
“La comunicación asertiva como habilidad social de relación es una forma de expresión consciente,
mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de forma
congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o perjudicar, y
actuando desde una perspectiva de autoconfianza”.

De acuerdo a lo que planteado la comunicación asertiva es una habilidad que permite al ser
humano brindar confianza, seguridad al expresar sus ideas y opiniones.

Al efectuar la revisión de la literatura se evidencian diversas investigaciones en


torno a la comunicación asertiva (Cañón y Rodríguez, 2011; Gaeta y Galvanovskis (2009);
Naranjo, 2008; Da Dalt y Difabio, 2002), las cuales, si bien no proponen de manera
explícita estrategias para abrir canales de comunicación y con ello, abrir canales para la
práctica de la comunicación asertiva y procesos de relacionamiento, sientan una base
teórica fundamental, a partir de la cual pueden gestarse dichas estrategias.

Jiménez Lina en su trabajo de grado para optar al titulo de Magister en Educación


realizado en el Tecnológico de Monterrey Medellín, propone un Modulo de intervención
para abrir canales de comunicación asertiva entre docentes, padres de familia y estudiantes
de secundaria y media ,la investigación busca identificar las debilidades comunicativas
entre los agentes citados ,la autora concluyo que a partir del desarrollo del estudio, pudo
constatarse que el diseño de un módulo de intervención en una institución educativa de la
ciudad de Bello, Antioquia, puede abrir canales de comunicación para la comunicación
asertiva y las relaciones interpersonales entre docentes, padres de familia y estudiantes esto
permite un acercamiento entre los actores del hecho educativo posibilitando las brechas de
comunicación .

Quintero (2013) en su trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gerencia


Avanzada en Educación, realizado en la Universidad de Carabobo, tuvo como objetivo
general, Proponer un plan estratégico gerencial para fomentar las relaciones
interpersonales entre directivos y docentes de la E.T.R “Simón Bolívar” ubicada en el
Municipio Naguanagua estado Carabobo. La investigación se desarrolló como un proyecto

14
factible, con un diseño de campo no experimental tipo transaccional. Respecto a las teorías
la autora incluyo sobre relaciones humanas, relaciones interpersonales, motivación, la
comunicación efectiva y entorno laboral. Por otra parte, las conclusiones derivadas de la
investigación arrojaron que el clima organizacional del personal docente se encuentra
afectado por la falta de comunicación de ellos y los directivos lo cual ha generado
conflictos en las relaciones interpersonales de éstos, por lo cual se sugiere la
implementación del plan desarrollado por la autora y así mejorar en dichas áreas. En
cuanto a la relación de la investigación citada y la presente, esta se haya en la puesta en
practica de un plan para mejorar las relaciones, donde el colectivo puedan expresar ideas,
sentimientos, todo personal necesita sentirse involucrado, aceptado para sentirse parte
activa de la organización, participar eficientemente teniendo el reconocimiento de los
demás

Por otra parte este trabajo se apoya en la Teoría de la Asertividad, propuestas por
los autores, Alberti y Emmons (1978), los cuales definen el concepto de asertividad como
“la conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos y ejercer los
derechos personales sin negar los derechos de los demás” (Pág. 81). Desde mi punto de
vista los autores expresan de forma concreta que la comunicación asertiva es un hecho
donde se pone de manifiesto la tolerancia y conciliación entre los emisores y receptores, es
decir los derechos de unos terminan donde empiecen los derechos de los demás.

Teoría de la Comunicación Humana

Según el psicólogo austriaco Paul Watzlawick, la comunicación ejerce un papel


fundamental en nuestras vidas y en el orden social, aunque apenas seamos conscientes de
ello. Y es que desde el comienzo de nuestra existencia, participamos en el proceso de
adquisición de las reglas de comunicación inmersas en nuestras relaciones, aunque no nos
demos cuenta.

15
Poco a poco aprendemos qué decir y cómo hacerlo, así como las múltiples formas
de comunicación existentes en nuestro día a día. Parece mentira que un proceso tan
complejo pase tan desapercibido y lo automaticemos casi sin un esfuerzo consciente. Lo
cierto es, que sin comunicación, el ser humano no hubiese podido avanzar ni evolucionar
hasta lo que es ahora.

Watzlawick, junto a Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson en el Mental Research


Institute de Palo Alto, desarrolló la teoría de la comunicación humana, piedra angular para
la terapia familiar. En ella, la comunicación no se explica como un proceso interno que
surge del sujeto, sino como el fruto de un intercambio de información que se origina en
una relación.

Así, desde esta perspectiva, lo importante no es tanto el modo de comunicarnos o si


este es consciente o no, sino cómo nos comunicamos en el aquí y ahora y de qué manera
nos influimos unos a otros.

Pedagogía del Amor, y la Ternura de Antonio Pérez Esclarin

La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es reconocimiento de


diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para
soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto
como de los aciertos y los éxitos. Por esto, ternura también es exigencia, compromiso,
responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación y esfuerzo, crítica
permanente y fraterna. En consecuencia, no promueve el dejar hacer o deja pasar, ni el
caos, el desorden o la indisciplina; por el contrario, promueve la construcción de normas de
manera colectiva, que partan de las convicciones y sentimientos y que supongan la
motivación necesaria para que se cumplan.

16
En el caso del Liceo Bolivariano María Rodríguez de Vera, ubicado en la
comunidad de Charallave, parroquia Santa Catalina del Municipio Bermúdez de la ciudad
de Carúpano en el Estado Sucre, se evidencia el declive en el proceso de comunicación
interna, lo cual hace necesario poner en marcha un plan de acción que permita la
transformación del proceso comunicativo, lo que va a incidir en mejorar las relaciones
entre los actores del hecho educativo cuyo impacto se evidencia en el ascenso en los
niveles de convivencia y comunicación del personal que labora en esta institución
educativa, el cual por experiencia propia y por la cantidad de tiempo de servicio y
permanencia que tengo en la misma a sido y es el nudo critico de mayor relevancia, pues
todo esto se ve reflejado en las relaciones y formas de actuar hacia los demás al igual que
en el comportamiento del estudiantado de nuestra institución, por lo tanto veo propicia la
oportunidad que me brinda este programa de formación para contribuir en la búsqueda de
posibles alternativas para darle un feliz término a esta situación lo cual puede ser logrado
mediante acciones dirigidas a fomentar la comunicación asertiva mejorando los canales de
comunicación con los que cuenta el liceo.

Las instituciones educativas son espacios colectivos donde, concurren personas de


diversas culturas, religiones, costumbres y valores, diferentes rasgos físicos,
personalidades y comportamientos totalmente distintos. Por eso la importancia de aprender
a convivir con los demás y para ello, es necesario valorar, respetar y reconocer la
diversidad y la diferencia. La escuela como espacio de encuentro, de reconciliación, de
tolerancia, de comprensión, de estudio de lo que verdaderamente está pasando. Es el
espacio hermoso para comunicarnos como seres humanos sin acudir a la incitación al odio
y a la violencia.

La comunicación interna representa un elemento clave para que cualquier


institución logre sus objetivos y metas ya que se enfoca en las relaciones del talento
humano de la organización que representan su activo principal. El proceso comunicativo
de cualquier organización esta formado por diversos elementos que intervienen en el ,tales
como el emisor, receptor, mensaje, canal, código y que son fundamentales para que el

17
mismo se logre sin embargo la deficiencia en alguno de ellos puede ocasionar la distorsión
del mensaje.

A continuación se presenta los concepto relacionados con los elementos de la


comunicación.

Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y


selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación;
codifica el mensaje.

Receptor: será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un


proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el
emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar,
un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive.

Mensaje: Se refiere al contenido de lo que se pretende comunicar

Código: El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un


lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de
comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las
señales.

El Canal: Sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Durante el desarrollo del proceso de la comunicación pueden existir barreras que no


permitan la veracidad del mismo

18
En ese orden de ideas, Koontz et al (2009:599) plantean: "las barreras producidas en la
comunicación suelen presentarse por parte del emisor, la transmisión del lenguaje o la
retroalimentación". Es así como en la comunicación inciden factores extrínsecos e
intrínsecos, que desvirtúan su proceso impidiendo o reduciendo la precisión o fidelidad del
mensaje. En esa línea de pensamiento, mencionan tres tipos de barreras: personales,
semánticas y físicas.

Los canales y medios de comunicación utilizados al interior de una organización


son la herramienta fundamental para mantener informadas a las personas y los equipos de
trabajo que están vinculadas con la institución; estos difunden y fortalecen la cultura y los
objetivos organizacionales; además de mantener el flujo adecuado de información y
garantizar la cobertura a la población interesada. Son utilizados para la disminución del
rumor al interior de la organización; con esto se hace fundamental que los medios sean un
canal abierto que permitan la retroalimentación y no se queden en el papel de informantes
unidireccionales; de esta manera se enriquecen los procesos comunicacionales y contribuye
al mantenimiento de un clima laboral óptimo. En consecuencia, la implementación de
medios y canales de comunicación para una organización no se puede quedar en el solo
uso, sino que requieren de una constante evaluación para determinar su utilidad y el
cumplimiento de sus objetivos. La idea de mantener excelentes canales y flujos de
comunicación es lograr que el personal se sienta con la oportunidad de tomar iniciativa y
decisiones de una manera correcta a favor de evidenciar el compromiso institucional,
bloqueando actitudes y emociones personales que afecten la buena marcha de los equipos
de trabajo. No todos los medios de comunicación orales y escritos, son aplicables a la
gestión de la comunicación en una institución educativa, por eso se hace referencia a
aquellos que si se pueden implementar y algunos se complementan con la estructuración de
modelos o formatos creados específicamente para la institución.

Las formas más habituales de transmisión de información según el canal utilizado son la
comunicación oral y la escrita. La elección de uno u otro canal, o bien el uso combinado de
ambos, viene determinada por diferentes factores: el tipo de mensaje, la urgencia con la

19
que debe transmitirse... La necesidad de fijar y consolidar el uso de canales claros y
conocidos por todos para la dinamización de la comunicación interna en el seno de las
instituciones educativas es reconocida de forma unánime. La comunicación interna es
especialmente interesante para:

a) Informar sobre aspectos diversos del funcionamiento institucional: modificaciones


procedimentales, aspectos legales, noticias, resultados, estadísticas...;
b) Formar, es decir, para mantener o incrementar la competencia profesional de los
docentes: uso de las nuevas tecnologías, atención a la diversidad, atención a los alumnos de
incorporación tardía... y
c) Motivar, es decir, para que los docentes y el resto del personal sientan que el trabajo que
llevan a cabo es valorado y reconocido institucionalmente.

Los principales problemas que presenta la comunicación interna en las instituciones


educativas pueden ser ocasionados por el mal uso de los canales de comunicación, más
adecuado a cada ocasión, dotación de equipos como computadoras o también puede radicar
en la desmotivación de las personas al estar desinformado; y se muestran predisposion a
relacionarse, a establecer vínculos entre los individuos. Para mejorar las rutinas y los
hábitos de comunicación interna en el centro educativo, el primer paso consiste en
concienciar acerca de su importancia a las personas (docentes, administrativos, obreros,
padres, madres, representantes , responsables y fuerzas vivas) tanto ante el desarrollo de
una actitud de implicación y responsabilidad personal, como en el diseño, el conocimiento,
a puesta en marcha y la optimización de un plan de comunicación .Un buen sistema de
comunicación interna tiene que permitir que se difunda la información de interés general al
colectivo institucional y comunitario del centro antes que los interesados se enteren por
otros canales: prensa, amigos, rumores, entre otros. También tiene que establecer
procedimientos que favorezcan la retroalimentación. Disponer de un sistema de
comunicación estable, consolidado y sostenible evita conflictos; las personas tienden a
confiar, esperando conocer la versión oficial de los hechos, antes que a creerse los rumores
que circulan por la organización mejorando el clima escolar. La solidez de las líneas y los
hábitos de transmisión de la información hace que se optimicen los procesos y se
economicen esfuerzos, evitando las duplicidades, las repeticiones, las redundancias, las

20
reuniones con baja asistencia... Al contrario, cuando no se han delimitado explícitamente
las redes y los canales por los que debe discurrir el flujo de información o bien cuando el
equipo directivo no se ha ganado la credibilidad con sus actuaciones, los rumores actúan
con un efecto de bola de nieve que puede tener consecuencias funestas para la institución.

Los responsables de la mejora de la comunicación interna de los centros educativos pueden


encuadrarse en dos grandes grupos: a) los directivos, con responsabilidades específicas en
la delimitación de un sistema de información claro, ágil y eficaz; en la sensibilización del
colectivo; en el fomento de las relaciones personales; y, en definitiva, en la consolidación
de un clima comunicativo de confianza...; b) los docentes y el resto de miembros del centro
educativo.

Canales de comunicación interna

Los canales de comunicación son los elementos que permiten la difusión de los mensajes,
estos dependerán de las características y necesidades de lo que se quiera comunicar. La
organización opta por estos medios para la elaboración, recepción y difusión de la
información. Hay que enfatizar que canal formal, no significa comunicación formal, así
como, canal informal, no significa comunicación informal. La función primordial de los
canales de comunicación interna es “permitir un desarrollo, coordinación y cumplimiento
formales de las tareas”, transmitiendo mensajes que “ayuden a los miembros de la
organización a comprender el estado actual de la organización y sus roles en la misma”
(Kreps, 1990)

Es decir que en el caso de las instituciones los canales de comunicación que se empleen
deben ser utilizados de forma adecuada para lograr el objetivo para el que fueron creados.

A continuación algunos canales de comunicación

-Canales formales Los canales formales u oficiales son herramientas administrativas


institucionalizadas que permiten dirigir, coordinar y estructurar actividades de la

21
organización. Éstos también dan soporte al desarrollo de las actividades laborales al llevar
mensaje sin instructivos a los colaboradores de la entidad, así como la evaluación de su
labor. Mediante estos canales se puede completar el proceso de comunicación con la
retroalimentación ya que los empleados también llevan mensajes a sus directivos. La
comunicación por canales formales es menos compleja en sentido descendente, en el
sentido contrario encuentra siempre dificultades psicológicas que hacen necesaria una
institucionalización de la comunicación de retorno. Este tipo de comunicación se ve
afectada debido a la segmentación de la institución por esto cuanto más grande sea la
organización, aumentan los escalones en la línea y por tanto la distorsión de lo
comunicado. Los canales formales más usados dentro de las instituciones son:
Memorandos, circulares, correo electrónico institucional, informes, entre otros; estos
canales se desarrollan acorde los lineamentos pre establecidos de la institución (Ritter,
2008, pág. 21).En el caso del L.B María Rodríguez de Vera un canal formal podría ser ,
una convocatoria, una circular, carteleras, manuales y reglamentos.

Canales informales Los canales informales se dan cuando no se utiliza ningún medio
institucionalizado por lo que puede tratarse de información no oficial, es decir que no está
controlada por la administración sin embargo generan más confiabilidad al receptor, que
los canales formales. Este tipo de comunicación surge de acuerdo a intereses personales de
ciertos miembros dentro de un sistema y se lo conoce como “rumor”.Knaoo (como se citó
en Barndolini &Gonzales,2009), manifiesta que el rumor, es una declaración formulada
para ser creída como cierta, relacionada con la actualidad y difundida sin verificación
oficial (Brandolini & Gonzales, 2009, pág. 35).La información que circula mediante un
canal informal; usualmente trata de aspectos personales de los empleados y sus
percepciones de acuerdo a la empresa oasus directivos , un canal informal puede ser un
diálogo entre docentes, autoridades, administrativos o alumnos, generado por percepciones
y motivaciones individuales.

Toda organización tiene canales formales e informales de comunicación. El problema es


que la mayoría de ellas descuidan tanto los canales como las comunicaciones informales,

22
porque desconocen el enorme grado de penetración que ambos tienen. Como no están
formalizados, “no existes y como no existen no se pueden administrar y lo que no puede
administrarse, “no existe”, con lo que se cierra un círculo vicioso” (Ritter, 2008, pág. 22)

Canales tradicionales

La característica fundamental de este tipo de canales es el soporte en el que se desarrollan,


por ejemplo, el papel en el caso de canales gráficos o un acercamiento cara a cara. Los
temas de carácter importante y de complejidad necesitan que exista un acercamiento, la
idea es que, a mayor complejidad de la información la cercanía del interlocutor debe
aumentar. Los canales tradicionales también son una pieza fundamental cuando la
información enviada requiere de cierta formalidad

Algunas herramientas de comunicación interna que se emplean en la institución con


sentido educativo, se pueden tener en cuenta las siguientes:

Carteleras Informativas o Tablón de anuncios: Es un espacio reservado para que los


miembros de la organización tengan acceso a documentos con información puntual, que no
sea susceptible de ser comunicada de forma colectiva. Es uno de los canales de
comunicación interna más antiguo en las organizaciones, pero no por eso menos
significativo. Si bien parece que ha quedado en un segundo plano por la llegada de nuevas
tecnologías, este canal de comunicación bien implementado es de gran apoyo para las
publicaciones internas y muy utilizado por los equipos interdisciplinarios.

Díez F. (2006), explica que las ventajas de las carteleras radican en su sencillez, en la
facilidad de acceso de todo el personal, el bajo costo y la rapidez de ejecución, además de
su flexibilidad, que permite la difusión de todo tipo de informaciones. Las carteleras
informativas refuerzan los mensajes difundidos a través de otros soportes.

23
Libro de actas: El acta es el documento por el que se da fe de lo sucedido en las reuniones
convocadas con carácter oficial, así como de los acuerdos tomados en ellas. La colocación
de las anotaciones o registros se hará precisamente siguiendo el orden del día, que ha de
figurar en la convocatoria de la reunión. El responsable de dar fe de este documento es el
secretario, por medio de su firma. También firman los restantes miembros que conforman
la organización que convoca la reunión. Las actas quedan inscritas en el libro de registro
habilitado para tal fin y que es conocido como libro de actas. Este libro debe ir
diligenciado, que es una indicación que figura en su primera hoja citando que se trata de un
libro de actas perteneciente a una determinada organización, asociación, fundación, etc., y
foliado, es decir, las hojas han de ir numeradas correlativamente. No obstante y debido a la
utilización de programas informáticos, las actas podrán confeccionarse en hojas separadas
que, numeradas correlativamente, son luego encuadernadas para conformar el libro de
actas.

Circulares: La carta o circular es un documento que se utiliza para comunicar cualquier


noticia, información o evento actual, que pueda resultar de interés para la institución, área,
personal, entre otros. Normalmente una carta circular comunica una determinada
información o noticia a varios destinatarios, por lo que el volumen de éstas suele ser alto.

Por la característica de este documento informativo, tendrá que redactarse en un lenguaje


sencillo sin utilizar términos que impidan o dificulten su comprensión; se debe tratar de
redactar un texto breve, sin rodeos y de forma directa; las ideas deberán expresarse de una
manera clara, concisa y ordenada. Deben ser entregadas a tiempo para evitar una lectura
rápida y poco comprensiva y dar el espacio suficiente para retroalimentaciones.

Boletín informativo: Este medio de comunicación escrita, tiene como objetivo principal,
recordar al personal de la institución la programación y actividades cercanas para ser
tenidas en cuenta; además de brindar sugerencias sobre el manejo de situaciones que se
estén presentando y que no estén marchando de la mejor manera. Dicho boletín debe ser
planeado y entregado con una periodicidad de no más de 15 días.

24
Memorandos: En la correspondencia el memorándum es la comunicación breve que se
utiliza para recordar un asunto o dar indicaciones simples, se cruza entre miembros o
dependencias de una misma organización. Esun escrito que se utiliza esencialmente para
auxiliar a la memoria como un apunte". Es por tanto una nota o recado de carácter oficial.
Memorándum significa "lo que se debe recordar o tenerse en mente". Se destina su uso en
la correspondencia a consignar las ideas que han de estar presentes en nuestra memoria
cuando, regularmente los superiores, dan órdenes o indicaciones por escrito, por lo cual es
de carácter netamente interno de la organización u dependencia que lo envía. La extensión
del memorándum es de media carta (hay que recordar que es un recado y no una carta) y su
estilo es sobrio en razón del propósito a que se destina. La mayor parte de oficinas o
empresas de importancia usan papel impreso, exclusivo para esta comunicación con el
membrete y la palabra memorándum.

A pesar de la existencia de gran diversidad de recursos que pueden emplearse como medio
de comunicación, no todos los individuos poseen las destrezas o el conocimiento suficiente
para dar buen uso de los mismo en beneficio propio o del grupo al que pertenece; por esto
se hace necesario que según el contexto o la situación en la que se desenvuelve el sujeto, se
busquen las herramientas de capacitación que le permitan adoptar la mayor cantidad de
medios de comunicación con respecto a las necesidades de su entorno .La implementación
y utilización de los medios y canales expuestos anteriormente debe realizarse de una
manera adecuada que evite la subutilización de los mismos dentro de la institución
educativa; sin embargo es importante aclarar que la efectividad de estos medios está dada
en la intencionalidad y receptividad de los equipos de trabajo en su utilización, ya que de
nada sirven tener una institución dotada con la mayor cantidad de herramientas de
comunicación, sin grupos de trabajos comprometidos con su buen funcionamiento.

La función primordial de los canales de comunicación interna es “permitir un desarrollo,


coordinación y cumplimiento formales de las tareas”, transmitiendo mensajes que “ayuden
a los miembros de la organización a comprender el estado actual de la organización y sus
roles en la misma” (Kreps, 1990)

25
La comunicación humana es imprescindible en todo lugar, momento y situación que
implique la interacción entre personas, y la escuela como espacio de formación no es la
excepción ya que dentro de ella a menudo se dan relaciones de índole comunicativas y
todas en general buscan directa o indirectamente un objetivo velar por la formación
integral de los sujetos (Delors, 1991)

Para definir la comunicación asertiva es necesario partir del concepto general el cual
consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a
un alto desempeño, por esto es fundamental para la vida de las organizaciones escolares,
pues a través de ellas proyecta su imagen a la comunidad.

En la comunicación asertiva, las personas son capaces de intercambiar opiniones con


facilidad y libertad ante un conocido o extraño; en todas sus acciones, verbalizaciones se
respeta a sí mismo, acepta sus limitaciones, pero conoce sus propios valores, tanto
intelectuales como sociales.

En ese sentido, se comprende la necesidad de la eficiencia comunicativa en una


organización educativa, pues ésta resulta transcendental para mantener el grupo motivado
hacia el desempeño de sus funciones, esto se sustenta en lo expresado por Adler et al
(2009:5) cuando indican que "la importancia de la destreza para la comunicación entre
ellas: colaborar en equipo, enseñar a otros, dirigir, negociar, escuchar y resolver
conflictos".

La comunicación es un factor básico y dinámico para cualquier organización y, si se sabe


utilizar, la solución a una gran parte de sus problemas. Una buena comunicación facilita la
transmisión de aspectos generales de la organización (misión, valores y normas), la
coordinación de las actividades entre los departamentos, la toma de decisiones, dar
instrucciones, recibir sugerencias, favorecer la participación e integración del personal, etc.

26
Aspectos que están directamente relacionados con la mejora de la eficacia y seguridad y
satisfacción personal. (p.148)

Ahora bien, la comunicación asertiva, según Latapi et al (2009:37), es aquella que, está
fundamentada en la pluridireccionalidad por cuanto todos los miembros del factor humano
pasan directamente en el proceso comunicacional, emitiendo y recibiendo de forma
sistemática, continua, recíproca mensajes, los cuales se transforman en conducta.

Por ello, cuando en las organizaciones escolares se producen los procesos de comunicación
asertiva, los miembros de la comunidad educativa no sólo son receptores o destinatarios de
los mensajes emitidos desde la dirección, sino además, se constituyen de forma activa en
emisores, productores de dichos mensajes.

Visto de esa forma, la comunicación asertiva es fundamental para el funcionamiento


efectivo y eficaz de cualquier organización que incluye las educativas. Por ello, las
instituciones educativas, así como su factor humano, como cualquier ente organizacional
debe cumplir una serie de requisitos que le posibiliten brindar información, tanto clara
como precisa al colectivo institucional y comunitario, sin embargo para lograr la
efectividad de las comunicaciones, es necesario romper algunas barreras u obstáculos
comunicacionales que, en muchos casos, ocasionan discrepancias, juicios de valor, falta de
credibilidad, filtración e incomprensión de las informaciones, entre otros, los cuales
desvirtúan las ideas aportadas por un emisor. Igualmente, descontrola el clima armónico
de cualquier organización. En ese sentido, las barreras producidas en la comunicación
suelen presentarse por parte del emisor, la transmisión del mensaje, el receptor y el canal o
medio que se emplean para la transmisión de la información.

En tal sentido, D" Armas (2010:39) define la comunicación asertiva como "la capacidad
humana de interrelacionarse con sus semejantes para resolver diferencias, enfrentar

27
situaciones con un sentido de racionalidad, donde priva el respeto mutuo, la sinceridad, la
espontaneidad, expresión honesta de sentimientos y el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales.

A continuación se describen brevemente, algunos artículos que sustentan esta


investigación, tal como, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
la Ley Orgánica de Educación (2009) , Ley Orgánica Para La Protección de Los Niños,
Niñas y Adolescentes :

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en lo referente al ejercicio de la


expresión, de la opinión, de la información y comunicación señalan los artículos 57 y 58.

Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas
u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de
hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura.

Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades


que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la
réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral referente al derecho de todo ciudadano de expresar libremente
sus pensamientos, sus ideas u opiniones y en un ambiente comunicacional libre y plural

Estos artículos hacen referencia al derecho de todo ciudadano venezolano de expresar


libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones, en un ambiente comunicacional libre y
plural.

Artículo 102: la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,

28
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la
ley. Este artículo hace referencia a que la educación es un derecho humano gratuito y
obligatorio en donde el Estado debe asumirla en todas sus modalidades para el servicio a la
sociedad, según los principios contenidos en esta Ley.

En este articulo consolida la intención del estado de garantizar la educación en todos sus
niveles, en igualdad de condiciones y oportunidades para todos motivando las aptitudes,
vocación y aspiraciones del ciudadano. Además, tendrá igual atención las personas con
necesidades especiales o con discapacidad e incluso a los que se encuentran privados de su
libertad de manera que puedan incorporarse a la sociedad de manera libre y positiva

El Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en
el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad

29
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.

Como se observa en el artículo anterior, que establece que toda persona tiene derecho a la
educación, de igual manera a su desarrollo pleno. Además, tendrá igual atención las
personas con necesidades especiales o con discapacidad e incluso a los que se encuentran
privados de su libertad de manera que puedan incorporarse a la sociedad de manera libre y
positiva, en resumen la educación sigue siendo un derecho que nos da el estado, de optimas
condiciones e igualdad, solo limitándose en aquellos grupos como los indígenas donde no
quieren romper sus tradiciones para esta educación, que es gratuita desde tu maternal al
grado universitario, el estado continuamente iniciara diversas instituciones donde se
garantiza tu estadía y finalidad en este proceso, también se enfoca hacia las personas con
discapacidades ,ya sea mentales o físicas para que participen con los mismos derechos al
sistema educativo.

Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009) Artículo 37: hace referencia a la Formación
Docente el cual dice lo siguiente: Es función indeclinable del Estado la formulación,
regulación, seguimiento y control de gestión de las políticas de formación docente a través
del órgano con competencia en materia de Educación Universitaria, en atención al perfil
requerido por los niveles y modalidades del Sistema Educativo y en correspondencia con
las políticas, planes, programas y proyectos educativos emanados del órgano con
competencia en materia de educación básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno
y soberano del país. La formación de los y las docentes del Sistema Educativo se regirá por
la ley especial que al efecto se dicte y deberá contemplar la creación de una instancia que
coordine con las instituciones de educación universitaria lo relativo a sus programas de
formación docente. Por tanto, este articulo refiere que todo docente el cual amerite
programas de adaptación y crecimiento personal en el ámbito educativo, el cual mejore la
comunicación asertiva y la relación interpersonal, el estado está en la obligación de
fomentarlo capacitando a los docentes por medio de talleres que les permita enriquecer su
formación profesional – institucional.

30
El artículo 38 indica que la formación debe ser permanente y como proceso debe reunir las
siguientes características:
-Integral
-Continuo
-De mejoramiento y actualización en el nivel de conocimiento y desempeño de los
responsables y corresponsables en la formación ciudadana, en pocas palabras de todos los
actores del sistema de educación (Docentes, Comunidad Educativa, Consejos Estudiantiles,
Consejos Comunales, entre otros)
-Que responda a los programas, planes y proyectos del ente rector.

El objetivo que persigue esta formación permanente es el garantizar el fortalecimiento de


una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que
exige el país.

Este programa de formación permanente debe ser desarrollado por el Estado a través de los
subsistemas de educación básica y de educación universitaria.

El presente artículo Nos expresa que la formación permanente es un proceso integral


continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel
de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la
formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el
fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país. Según el artículo, se deduce que los entes públicos
son los encargados de ayudar y colaborar en el desarrollo y formación de docentes
mediante programas y proyectos educativos integrales, que permitan afianzar la
comunicación asertiva y la relación interpersonal entre los docentes de las instituciones
educativas.

Ley Orgánica para la Protección de Niño, Niña y Adolescentes (LOPNNA)

Artículo 67 Derecho a la libertad de expresión. Todos los niños, niñas y adolescentes


tienen derecho a expresar libremente su opinión y a difundir ideas, imágenes e
informaciones de todo tipo, sin censura previa, ya sea oralmente, por escrito, en forma

31
artística o por cualquier otro medio de su elección sin más límites que los establecidos en
la ley para la protección de sus derechos, los derechos de las demás personas y el orden
público.

Este articulo hace referencia al derecho inalienable de los niños, niñas y adolescentes de
expresar libremente no solo su opinión, también sus sentimientos y emociones difundirlos
a través de diversos medios como el artístico, el escrito entre muchos otros.

El Estado debe garantizar el acceso de todos los niños y adolescentes a servicios Artículo
68 Derecho a la información. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a
seleccionar libremente el medio y la información a recibir, sin más límites que los
establecidos en la ley los derivados de las facultades legales que corresponden a su padre,
madre, representantes o responsables. Parágrafo Primero. El Estado; la sociedad y el padre,
la madre, representantes o responsables tienen la obligación de asegurar que los niños,
niñas y adolescentes reciban información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.
Parágrafo Segundo públicos de información, documentación, bibliotecas o demás servicios
similares que satisfagan las diferentes necesidades informativas de los niños, niñas y
adolescentes, entre ellas, las culturales, científicas, artísticas, recreacionales y deportivas.
El servicio de bibliotecas públicas es gratuito.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el pleno derecho a la información, de utilizar
los diferentes medios o canales para mantenerse informados de cualquier situación que
suceda en su contexto, y el estado debe ser el garante de garantizar el acceso a todos los
medios públicos como bibliotecas, ceibit, teatros, prensa entre otros que le permitan
desarrollar sus potencialidades en todos los aspectos del desarrollo humano.

La metodología utilizada en este trabajo de investigación fue el método Cualitativo


de la Investigación Acción Participativa Transformadora, lo que aportó un enfoque
científico a mi investigación y este me permitió recopilar información de la realidad
investigada, ya que este permite obtener resultados útiles para abordar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a

32
investigar pasando así a ser sujetos protagonistas de la misma investigación interactuando a
lo largo del proceso investigativo, tal como lo expresa María Figueredo (2017) en su
trabajo: Investigación Acción Participativa.

La autora expreso en un articulo publicado en septiembre del 2017 que: La


investigación para la transformación de la práctica educativa nos plantea el desafío de
romper con la lógica hegemónica occidental, apuntando a la construcción del conocimiento
colectivo que emerge desde el ámbito de lo real, que se bosqueja en las prácticas cotidianas
en el marco de una metódica que demanda de un sujeto activo participativo y protagónico
porque se reflexiona sobre la propia práctica, desde un pensamiento crítico que permite
comprenderla con el fin de volver sobre ella y transformarla a partir de herramientas
conceptuales y prácticas.

De aquí, que la investigación para la transformación de la práctica educativa es una


reflexión desde la acción donde se entrecruzan sensaciones, intuiciones y pensamientos
que interactúan en la acción, que conducen a un quehacer educativo cargado de
incertidumbre, con un carácter único y un sistema axiológico que lo hace inigualable, con
una visión que ve su realidad como una totalidad, dinámica en permanente metamorfosis

El análisis de la situación me condujo a la realización del diagnostico utilizando


estrategias como la observación participante y del dialogo con algunos colectivos para
recopilar la información que me permitiera conocer a profundidad el nudo critico existente
en esta casa de estudio. Es importante advertir que la observación participante resulta
particularmente apropiada como técnica de recolección de datos, en el contexto de la
sociedad venezolana actual, donde el acceso a las fuentes de información puede ser
amenazante, bien porque los sujetos temen expresar informaciones u opiniones (por
probables retaliaciones), o porque el estudioso que pretenda hacer preguntas directamente,
o solicitar datos, podría ser acusado de actuar como un supuesto agente encubierto que
tiene fines políticos; o por el contrario, podría ser acusado de ser alguien que busca datos
para levantar una acusación o reprimir y sancionar a las personas afectadas. La observación

33
implica la presencia en el entorno natural en el que ocurren los hechos que se quieren
observar, en este caso, en las instalaciones de la institución en la cual formo parte de
equipo directivo, esta técnica implicó estar allí, vivenciar lo que ocurría, agudizar los
sentidos para apreciar las interacciones, declaraciones, comportamientos de las personas
teniendo como instrumento principal de investigación a la persona del investigador. Los
datos de la observación participante fueron registrados utilizando, un cuaderno bitácora
esta técnica permitió demostrar que en los espacios del Liceo Bolivariano María
Rodríguez de Vera no se practica la comunicación de manera asertiva entre el personal,
originado por el uso inadecuado de uno de los elementos del proceso comunicativo como
lo es el canal, medio o recurso que utilizamos en la institución para difundir la información
lo que ha conllevado a la distorsión o tergiversación del mensaje al llegar al receptor
ocasionando apatía y poca participación del personal en las actividades planificadas , ante
tal circunstancia llegue a la conclusión que para solventar la situación evidenciada es
necesario desde mi espacio de trabajo desarrollar acciones que conlleven al lograr que
todos estemos informados , ya que a pesar de formar parte de el equipo directivo en
algunos momentos no he recibido el mensaje oportuno por parte de mis colegas y es por
esta razón que puedo señalar que este tipo de situación causa molestia e inconformidad
entre el personal , como siguiente paso converse con la directora para notificarle la
situación evidenciada y la puesta en practica de mi plan de trabajo para minimizar la
problemática existente y que esperaba contar con su apoyo y orientación.

34
Momento III

COMPARTIENDO MIS MOTIVOS Y MIS EXPERIENCIAS

Para dar respuesta a la necesidad pedagógica detectada se plantea :

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Objetivos Estrategias Actividades Talento Responsa Lugar


General y Específicos humano y bles ,
nombre del recursos fecha
Proyecto materiales y hora
Promover la 1. Realizar -Encuentros Dialogo con el TALENT Lcdo. Liceo
comunicació diagnóstico de la con el colectivo O Mirla “Marí
n Asertiva situación personal institucional HUMAN Salcedo. a de
como problemática en directivo y para conocer el O Vera”
estrategia el plantel. docente, nudo critico o -Lcda. 17/10/
para obrero, necesidad Mirla 18
fortalecer la administrativo pedagógica que Salcedo.
cultura de y estudiantes surgió de la .
paz en el L.B para plantear vida .Personal
María el estudio y institucional directivo,
Rodríguez de solicitar su docente ,
Vera apoyo. obreros,
administra
tivos y
.
estudiante
s
-Cuaderno
de notas

2-Indagar y -Recopilar - Consulta de Lcda. Lcda. Segun


recopilar información autores Mirla Mirla do y
información referente a la relacionados Salcedo Salcedo tercer
acerca de la temática con la Internet lapso
comunicación comunicación
asertiva y los asertiva y los
canales de canales de
comunicación comunicación
para sustentar la
investigación

3.Propiciar Organización -, Ubicación de TALENT Lcda.


estrategias de actividades carteleras y O Mirla Segun
comunicativas pedagógica, pizarras en HUMAN Salcedo do y
asertivas deportivas, espacios O: tercer
relacionada con recreativas claves. - lapso
los canales, para motivar Docentes,
medios o la Creación de obreros,
recursos participación pagina Web LB administra
didácticos para del colectivo María de Vera tivos,
difundir institucional y y Prensa directivos,
información comunitario Educativa. estudiante
oportuna Encuentros s,
deportivos comunida
institucionales. d
Encuentros
deportivos
circuitales e
intercircuitales
Taller
comunicación
Asertiva
Juegos
recreativos
Después del la realización del congreso pedagógico acerca de la vida institucional
del plantel donde laboro y determinada la línea
36 de investigación, debatida y consensuada
las fortalezas y necesidades pedagógicas, me enfoque en conjunto con el equipo de
formación en profundizar la información recopilada en el cuaderno de actas para conocer
en realidad cual es el nudo critico y de que forma podemos desde estos espacios
transformar dicha realidad. Luego de identificar y determinar que predomina en la
institución, la problemática relacionado con la comunicación y el uso no adecuado que se
da a los pocos canales de comunicación para difundir la información y que a provocado
en el colectivo institucional y comunitario la apatía, desmotivación, malos entendidos ,
poca participación , comencé a desarrollar mi plan de acción, como primer paso converse
con la directora para notificarle la situación evidenciada y la puesta en practica de mi plan
de trabajo para minimizar la problemática existente y que esperaba contar con su apoyo y
orientación.

Para dar continuidad y cumplimiento a los propósitos del plan de trabajo y a las
actividades comencé a indagar y a recopilar información relacionada con la comunicación
y sus elementos, la comunicación asertiva , canales de comunicación ,a través de la lectura
de diversos autores para conocer mas acerca de esta temática y de esta manera enfocarme
hacia la planificación de las actividades para el logro del propósito que me había trazado.,
pude observar que durante la búsqueda de información en su mayoría existen muchos
trabajos relacionados con la comunicación asertiva , las barreras de comunicación , pero
muy pocos relacionados con los canales de comunicación , ya que en algunos de las
investigaciones esta inmerso este tema pero como barrera física que influye en el proceso
comunicativo.

Cabe destacar que mi trabajo de investigación esta entrelazado con el PEIC de la


institución donde laboro desde hace diez año es por esta razón que hago referencia en mi
relato desde que comencé a desarrollar acciones para transformar la situación planteada en
el diagnóstico.
Realice con el apoyo del equipo de investigación y formación y los coordinadores
de apoyo pedagógico reuniones para planificar acciones que permitan el logro del
propósito de mi trabajo, en dichos encuentros realizamos un cronograma de encuentros
para que el personal aportara sus ideas y planteara propuestas en la construcción del
proyecto educativo integral comunitario que desde hace algunos años no se realizaba en
colectivo, observe con mucha complacencia la integración del colectivo en la elaboración
de esta herramienta educativa desde la escogencia del titulo hasta la realización del plan de
acción lo que me lleno de satisfacción e hizo entender que a pesar de las circunstancias
adversas por las que desde inicio del año escolar estamos atravesando y que afectan a todos
por igual el trabajo en colectivo deja buenos resultados y que si trabajamos con amor
podemos lograr cosas increíbles, esto me motivo mucho mas al plantear en los espacios de
encuentros del PNFA en el área de Dirección y Supervisión Educativa la situación en mi
institución desde mi practica cotidiana de como a través de este trabajo puedo aportar un
grano de arena para solventar el nudo critico que vivimos en ella, proponiendo alternativas
de acción transformadoras.

En este orden de ideas me propuse abordar la causa que origina dicha problemática
como es el uso inadecuado que se le da a los pocos recursos, medios o canales para
difundir la información, en la institución utilizamos un cuaderno de notificaciones, las
pocas carteleras informativas con las que contamos, se envía información a través del
correo electrónico al personal a través de una computadora de uso personal ya que en la
institución se daño la que era de uso de dirección, en vista de que la forma de utilizarlos no
era provechoso , implemente el uso de las pizarra que ya no se utilizaban en las aula ,las
ubicamos en los pasillos, de igual manera dejamos una visible en los espacios que son
utilizados por los docentes al finalizar sus bloque de clases, en ellas colocamos las
información con el fin de que el obrero, el administrativo ,el docente, el estudiante y la
comunidad este informado, hasta ahora a dado buenos resultados a pesar de que en un
principio me di cuenta que a veces borraban los mensajes, otra alternativa que utilice para
abordar la problemática fue acondicionar cuadernos , carpetas con material de reciclaje
que sean utilizadas para notificar al personal con respecto a las actividades que se
planifique pero no solo de dirección sino también para las coordinaciones , asimismo en

38
vista de que trabajamos en dos turnos responsabilizar a una persona que sea la
encargada(o) de realizar las notificaciones para difundir a través de esta vía la
información.

Asimismo decidí utilizar la tecnología a pesar que la computadora de la institución


esta dañada y que la que utilizamos es de uso personal ( Canaima de mi hijo) para también
apoyar mi trabajo creando una pagina web de Facebook y una pagina web titulada prensa
educativa María de Vera que será administrada por el equipo de dirección( Subdirección
Académica y Administrativa) ya que el personal docente y administrativo cuentan con esta
aplicación , de igual manera solicite a los coordinadores de apoyo pedagógico y de los
diferentes programas la apertura de cuentas de correo electrónico, también crear un grupo
de twuitter informativo, grupo de wathsapp para aquellos que cuenten con teléfonos
inteligentes, elaborar cartelera informativa que recopile la información de todas las
coordinaciones para que el personal este en conocimiento de las actividades y se mantenga
informado.

Por otra parte planifique con el equipo de formación círculos de estudio para la
planificación de actividades formativas, deportivas y recreativas con el fin de afianzar la
convivencia entre el colectivo.

Realizamos encuentros con los docente de ambos turnos, por año para abordar la
planificación de los P.A, para reforzar la convivencia , los conocimientos y la motivación
al trabajo me sentí complacida al escuchar comentarios positivos por parte de ellos en
cuanto a lo fructífero que son este tipo de encuentro ya que estos les permite opinar,
dialogar, interactuar, escuchar pero sobre todo respetar los puntos de vista de los demás,
esto por una parte porque aun hay compañeros que les cuesta aceptar y respetar el sentir y
pensar de otros ,actualmente existen colegas que se resisten a este proceso de
transformación sin embargo esto no me paralizo, al contrario continúe organizando y
motivando al personal a participar y disfrutar de estos encuentros.

39
Continuando con la puesta en practica de las acciones transformadoras invite a la
Prof. Carmen Monserrat docente orientador de departamento de orientación de la
Universidad Politécnica de Territorial de Paria para organizar un taller motivacional para
fomentar la participación relacionado con la comunicación asertiva, la profesora se mostro
muy receptiva ante la propuesta ya que ha participado con otros compañeros en este tipo de
actividades, por ser muy común esta situación en los planteles educativos, por otra parte le
planteamos la problemática existente en la institución con respecto a la temática y me
sugirió que realizáramos un encuentro dinámico, se convirtió en un conversatorio donde
inicie la apertura como anfitriona con palabras de bienvenida, agradeciendo su presencia
en el plantel, continúe con un esbozo de la realidad que prevalece en nuestros espacios
esto con la finalidad de sensibilizarlos y que entiendan que entre todos podemos resolver
este nudo critico que nos aqueja , para poder trabajar en un clima de armonía, agradable
para todos, luego de terminada mi intervención , realice la presentación de mi invitada la
cual comenzó su participación ante el grupo, con una descripción de su trabajo desde sus
inicios en la ciudad de Caracas hasta llegar al lugar donde se encuentra laborando hasta
ahora actualmente, continuo hablando de su labor en la UPTP Luis Mariano Rivera y de su
experiencia en otros centros educativos donde se evidencia situaciones similares a la
nuestra en lo que respecta al proceso comunicativo que falla por factores que impiden que
este se de a un cien por ciento, dio como ejemplo su espacio de trabajo en el cual esta
situación a creado conflictos entre el personal, malos entendidos que inclusive a
conllevado el rompimiento de las relaciones interpersonales, manifestó que ante tales
circunstancia el equipo orientador de esta institución a buscado alternativas que permitan
solventar dicha situación y que han tenido logros a mediano plazo, es por esta razón que
decidió aceptar mi invitación, continuo dándole la palabra al grupo de participantes que se
encontraba en el ambiente para conocer su punto de vista ante sus planteamientos y así
conocer de boca de los protagonistas cual era el origen del nudo critico que existe desde
algún tiempo en este centro educativo.

Los participantes del conversatorio manifestaron que uno de los elementos que a
originado esta situación es que no se enteran de las actividades porque a veces no pasan el
cuaderno de notificaciones con la información para que todos la sepan, que muchas veces

40
se enteran por comentarios de pasillo, y que el estar desinformado les causa molestia y por
esta razón en algunas ocasiones no participan en las actividades, de igual manera señalaron
que cuando van en búsqueda de información no son tomados en cuenta, la docente
profundizo en la temática dándoles a conocer que la comunicación es sencilla y a la vez
compleja ya que en ocasiones los elementos de la misma se pueden ver afectado por
factores que impiden su efectividad ejemplo el estado de animo del emisor donde pueden
estar involucrada una serie de emociones o sentimientos que ponen en duda la veracidad
del mensaje, y que influyen en el proceso comunicativo de los involucrados en el hecho
educativo especialmente en estos momentos por los que atraviesa nuestro país,
provocando en algunas ocasiones situaciones conflictivas entre las personas motivado a
que sus necesidades básicas no son satisfechas cuando esto sucede surgen los problemas,
pero si estas necesidades se satisfacen hay mas posibilidad de conservar la calma, eso lo
dijo Maslow el hablo de las necesidades no satisfechas las jerarquizo y utilizo para decir
cuales son mis necesidades, entre las que menciono el agua como elemento fundamental
para el cerebro ejemplo cuando una persona esta muy ansioso la garganta se reseca, el
agua nos va a permitir calmarnos, si tenemos una situación con un estudiante o adulto con
una reacción emocional lo primero que debemos hacer es sentarlo y darle agua, también
menciona otro elemento la respiración, el cerebro necesita oxigeno ya que si no lo recibe
no hay posibilidad de pensar y la persona puede perder el sentido, el agua y el oxigeno son
fundamentales para el control de las emociones, por otra parte el sueño es necesario porque
una persona necesita dormir porque cuando no lo hace se eleva el nivel de ansiedad
ocasionando estrés, mal humor cuando un individuo presenta esta característica es casi
imposible que pueda comunicarse asertivamente con otros, por otra parte ustedes plantean
que no se da el uso adecuado de los medios o recursos que son empleados por el personal
para difundir la información lo que provoca inconformidad, molestia y desmotivación en
ustedes, continuando con la actividad realice la dinámica del cuchicheo, cuya finalidad fue
hacerles entender que el canal utilizado en este caso no fue el mas adecuado, se
escucharon los comentarios de los presentes, continuo la intervención de mi invitada
profundizando sobre la temática explicando los estilos de la comunicación y las
características del emisor el pasivo, agresivo y el asertivo, de igual manera nos planteo
que las emociones y sentimientos juegan un papel importante en el proceso comunicativo
cuando estamos cumpliendo el rol de emisor donde estos elementos se conjugan y

41
repercuten en este proceso, en conclusión podemos decir que para que el proceso
comunicativo pueda darse de forma asertiva debemos reconocer algunos elementos como
el estado de animo de la persona para poder interactuar con el y que dependiendo de la
situación emocional en la que se encuentre podríamos establecer una conversación con
este.

Otra actividad propuesta y que realizamos con la finalidad de mejorar la


comunicación y la convivencia entre el colectivo fue realizar actividades deportivas y
recreativas entre los diferentes colectivos que hacen vida en la institución , comenzamos
con encuentros de voleibol entre el personal de ambos turnos conformado por obreros,
secretarios y secretarias, estudiantes, cocineras de la patria, padres y representantes,
posteriormente se organizaron encuentros con los equipos de la comunidades de
Charallave ( Punta Brava, Quebrada de piedra, sector la quebrada entre otro ) y circuitales
contando con la participación de L.B Metropolitano, la institución estuvo representada por
el personal docente, obrero, administrativo , cocineras de la patria y estudiantes, fue tan
relevante esta iniciativa que participaron en intercambios con otras instituciones fuera del
circuito como el L..B Jorge Ordosgoitti de la comunidad de Playa Grande, para el colectivo
fue una experiencia gratificante y que permitió mejorar las relaciones entre ellos.

De igual manera organice actividades recreativas con la colaboración de los


docentes de educación física con el propósito de integrar y que ellos entendieran y
reflexionaran acerca de la importancia del trabajo en equipo para el logro de los objetivos
de la educación.

La experiencia vivida durante mi proceso formativo en el PNFAE de Dirección y


Supervisión ha sido para mi realmente maravillosa ya que me ha permitió obtener nuevos
conocimientos para mejorar o transformar mi practica pedagógica ,asimismo interactuar y
aprender del grupo y facilitadora durante este trayecto, el desarrollo de este trabajo de
investigación cambio mi actitud hacia la vida, entendí el papel tan importante que desde mi

42
espacio de trabajo puedo realizar para mejorar la problemática existente en mi institución,
aportando un grano de arena que logre transformar la realidad que día a día ocurre en este
centro educativo, como docente a sido un reto para mi abordar esta temática de la
comunicación asertiva ya que esta puede ser sencilla o compleja dependiendo de los
elementos distractores como es en este caso los canales, instrumentos, recursos que
empleamos con para difundir la información y que impiden que todos los involucrados la
conozcan.

43
MOMENTO IV

REFLEXIONES

En este orden de ideas al lograr la participación del personal que labora en el Liceo
Bolivariano María Rodríguez de Vera durante del desarrollo de las actividades dejaron a
un lado la resistencia a los cambios, y dieron el primer paso como actores sociales hacia la
convivencia y la comunicación asertiva los cuales van de la mano, para logras las metas
propuestas y dignificar el rol de la institución ante la sociedad en la que está inmersa. Cabe
destacar que no fue fácil lograr la motivación y participación del colectivo , como lo
mencione anteriormente hubo resistencia mas que nada por parte del colectivo docente,
motivado a que somos una institución de 2 tunos me toco organizar actividades en ambos
horarios para que no sintieran división ni diferencias.

Sin duda alguna logré con el desarrollo de este plan de acción, integrar a un
colectivo que en varias oportunidades se sintió excluido por no estar informado, sin
embargo falta mucho por hacer, hasta este momento he podido observar que con la
ejecución de este proyecto se ve reflejado en cada espacio del liceo un ambiente agradable;
pues vemos a los docentes desde sus diferentes áreas de formación dentro de sus proyectos
de aprendizaje implementando herramientas dinamizadoras que promueven la motivación
de sus estudiantes y les ayude a construir sus propios aprendizajes, estimulando en ellos el
interés y hábito por la lectura por dar un ejemplo, estarían dados a ser mas investigadores y
al mismo tiempo promotores de sus aprendizajes dentro y fuera del seno familiar, el liceo y
la comunidad, por otro lado se esta contribuyendo a mejorar los canales de la
comunicación y fluye con mayor eficiencia y eficacia y todos cumplir con su trabajo ya
que se esta manejando la información (líneas de trabajo, planes, programas y proyectos
emanados por el ente rector) desde lo más alto de la cúspide organizacional hasta el nivel
más bajo, sin importar la equidistancia que hay entre uno y el otro ya que todos forman
parte de una cadena de mando y es un ejemplo claro de un sistema y si uno de los
eslabones no engrana correctamente todo los componentes del mismo fallaran teniendo
consecuencias fatales como las que hoy en día se busca subsanar con esta investigación.

44
Antes de conocer del Programa Nacional de Formación Avanzada en el Área de
Especialización en Dirección y Supervisión Educativa , hacía mi trabajo con entusiasmo y
dedicación hasta el punto de asumir responsabilidades que no me correspondía por lo que
fui muy criticada en varias ocasiones por algunos compañeros, sin embargo considero que
cada uno de nosotros tiene una función que cumplir y que esto depende del grado de
compromiso y vocación de cada uno, considero que a través del ejemplo, la constancia y la
asertividad en las comunicación puedo lograr la transformación en mis colegas desde su
practica cotidiana, pero mi progreso y mi transformación pedagógica me compromete a
hacer lo posible para que este cambio se convierta en una transformación colectiva.
Considero hacer referencia a Bigott (2010) quien, en su obra El Educador Neocolonizado
dice que: . . . "el nuevo educador debe tomar de la realidad sus instrumentos de trabajo y
sus argumentos, colocando ambos al servicio de una cultura nacional en función de la
liberación. . . Pasa a ser un verdadero reformador social". Pag.79.

Esta experiencia me transformó como persona, como docente, como ciudadana,


en estos momentos me siento segura de las decisiones que tomo en mi espacio de trabajo,
se nota un cambio de actitud en el colectivo institucional, mejores relaciones, mas fluidez
al comunicarnos, la información se difunde a través de los diversos recursos o medios con
mayor contundencia, sin embargo aun queda mucho por hacer, para mejorar, Todos estos
conocimientos generaron cambios positivos en mi vida ya que puedo ver las situaciones
desde otra perspectiva, desde la perspectiva humanista; también pude notar cambios
significativos en mi modo de pensar y actuar durante el día a día en mi espacio laboral.

La puesta en práctica de la comunicación asertiva es importante en las instituciones


educativas para que prevalezca un ambiente de trabajo agradable y de armonía entre las
personas que la integran a fin de lograr una educación de calidad, existen elementos
necesarios para que el proceso comunicativo se de en forma sencilla entre los involucrados,
uno de los mas importantes es el canal, medio o recurso que se emplea para transmitir el
mensaje o la información para que llegue de manera veraz al receptor sin embargo este

45
puede ser empleado de manera inadecuada, y provocar distorsión o tergiversación de la
información, por tal motivo es recomendable dar continuidad al trabajo que hasta ahora se
esta desarrollando en la institución ya que he observado y escuchado comentarios que son
positivos es decir que con la constancia podemos lograr mejorar los niveles de
comunicación.

46I
CONCLUSIONES

Desde la aparición del hombre en el mundo este ha sentido la necesidad de interactuar con
otros individuos, en la medida que transcurre el tiempo las sociedades van evolucionando y
con ellos surgen nuevas formas de estar informados.

La comunicación por ser el intercambio de información, ideas, sentimientos y emociones


es fundamental para el desarrollo integral de las personas, por tal motivo es primordial en
las organizaciones incluyendo las educativas para el logro de los objetivos de la educación,
pero para que este propósito se pueda cumplir, deben estar inmerso todos los elementos de
la comunicación para garantizar la efectividad en el proceso, de lo contrario podría crearse
en los espacios educativos un clima toxico que traiga, La apatía y desmotivación en el
colectivo.

47
RECOMENDACIONES

Una vez presentado los resultados y las conclusiones que se derivan de los mismos, se
mencionan algunas recomendaciones, esperando que estas sean de utilidad, tanto para la
institución como para futuras investigaciones.

Crear Estrategias Pedagógicas para los docentes, obreros, administrativos y estudiantes,


basadas en la Comunicación Asertiva, que nos permita contribuir con las relaciones
interpersonales entre los diversos colectivos, desarrollando así, actividades educativas
eminentemente relacionadas con las prioridades y necesidades de la institución. Es decir,
que exista una vinculación entre los mismos.

La Comunicación asertiva es la capacidad de dirigirnos a los profesores siendo exquisitos


en el fondo y en las formas. Consiste en poner corazón incluso cuando discrepamos,
especialmente en esos casos. Si tenemos una duda o preocupación, ni me la callo, ni la
digo de cualquier manera, sino que intento buscar una manera adecuada, serena y con
tacto. Proponer cursos y talleres de capacitación sensibilizar al personal de la institución
relacionada con la comunicación asertiva ,las relaciones interpersonales, ya que estos
pueden mejorar el trabajo y rendimiento educativo, y por ende optimizar la calidad
interactiva.

Crear canales de comunicación que permitan que la información se difunda de manera


efectiva.

48
REFERENCIAS CONSULTADAS

Alberti y Emmons (1978) Teoría de la Asertividad


Asamblea Nacional Constituyente. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N°
24.258 de fecha 15 de septiembre de 2009

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5453 (extraordinario) 24 de Marzo
del 1999.
Bigott Luis A. El Educador Neocolonizado. Fondo Editorial IPASME. Caracas 2010.

Elizondo, M. (2000). Asertividad y Escucha Activa en el Ámbito Académico. México :


Trillas.
Figueredo, María (2017).Investigación Acción, Participativa y Transformadora
Ley Orgánica de Educación (2009). Ministerio de Educación Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela 5.929 Caracas 200
Pérez, Esclarin A Pedagogía del Amor y la Ternura

Quintero (2013) trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gerencia Avanzada en
Educación, realizado en la Universidad de Carabobo, Propone un plan estratégico gerencial
para fomentar las relaciones interpersonales entre directivos y docentes de la E.T.R “Simón
Bolívar” ubicada en el Municipio Naguanagua estado Carabobo

Watzlawick, P. Helmick, J. Jackson, D (1985) Teoría de la comunicación Humana.


Barcelona: Editorial Herder.

49
50
ENCUENTRO CON EL COLECTIVO

51
ACTIVIDADES RECREATIVAS

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

52

También podría gustarte