Economia II
Economia II
Economia II
Teorías de consumo
Restricción presupuestaria
El consumo
El consumo es el objetivo último de toda la producción, es la fuente de la
satisfacción de las necesidades materiales humanas y una de las principales
justificaciones de los esfuerzos que exige la producción, que se concretan
fundamentalmente en la necesidad de trabajar y ahorrar. Es cierto que
existen otras razones, distintas a la de obtener una renta con la que poder
satisfacer las necesidades materiales, para realizar esos esfuerzos. Por
ejemplo, no sólo se trabaja por ganar un dinero, sino también como una
forma de relacionarse con los demás, en algunos casos como forma de
realización personal y como forma de cumplimiento de un deber moral. Sin
embargo, lo cierto es que los esfuerzos que exige la producción se llevan a
cabo fundamentalmente con el objetivo de obtener una renta con la que
poder consumir.
El ahorro
El ahorro tiene algo de sacrificio necesario y algo de solución. El ahorro
es un sacrificio necesario porque es, en última instancia, la fuente de
financiación de la inversión. Toda inversión debe encontrar una fuente de
financiación. Esa financiación puede lograrse a través del ahorro del propio
país en el período que consideremos o del ahorro de otros países, en cuyo
caso o bien supondrá la devolución de lo que ese país prestó a quienes
ahora ahorran o bien un endeudamiento que exigirá la devolución de lo
prestado. En algunas ocasiones un país ahorra para que se invierta en otro
sin obtener a cambio la devolución de esos fondos. Ese es el caso cuando se
concede financiación sin exigir contraprestación, como en el caso de
determinadas ayudas a la cooperación, por ejemplo. Otro caso será el de
que no se pague lo que se debe. Pero lo que está claro es que, a nivel
mundial, toda la financiación de la inversión surge del ahorro. Sin ahorro, no
hay inversión.
La inversión
La inversión es necesaria para acumular capital, es decir, los bienes que
se necesitan para poder producir como, por poner algunos ejemplos, las
máquinas, los edificios o los ordenadores. Cuanto mayor es la dotación de
capital de un país, más y mejor está equipado el país y es mayor también su
capacidad para producir. Lo que sucede es que el capital tiene rendimientos
marginales decrecientes. Ello quiere decir que el capital que primero se
adquiere con el fin de destinarlo a la producción es el que más puede
aportar, de modo que cada incremento de la dotación de capital añade
menos producción que el anterior. Por lo tanto, llega un momento en el que
invertir más apenas proporciona incrementos en la producción de un país.
PMeC + PMeS = 1
PMgC + PMgS = 1
Y disponible = Y - (T-transferencias)