Iusnaturalismo
Iusnaturalismo
Iusnaturalismo
CIENCIAS POLITICAS
DISCENTES
DOCENTE
IUSNATURALISMO
2
Índice
Contenido Pág.
Introducción 4
IUSNATURALISMO 5
Conceptos y características 5
Antecedentes 6
Corrientes Predecesoras 7
El Iusnaturalismo Primitivo e Iusnaturalismo Teocrático 8
El Iusnaturalismo en la Edad Media 9
Teoría del Derecho Natural en la Escuela Clásica 10
El Iusnaturalismo Moderno 11
El estado de naturaleza 12
El Contrato Social 12
Los derechos naturales innatos 12
El Iusnaturalismo Objetivista 12
Concepción de Hugo Grocio 13
El contrato social 14
Formas de Gobierno 14
El Estado 15
Derecho Internacional 15
Concepción de Samuel Punderdorf 15
Concepción de Christian Thomasio 16
El iusnaturalismo Subjetivista, la doctrina empirista de Thomas
Hobbes 17
La lucha por la subsistencia: el instinto de la Conservación 18
El Contrato Social 18
El derecho 18
Teoría del estado 19
El absolutismo monárquico 19
La Doctrina Política de John Locke 19
Teoría del estado 20
Parlamentarismo Moderno 20
El Iusnaturalismo de Juan Jacobo Rousseau 21
Aparición del Estado 21
Aparición del Derecho 21
El contrato social 22
La voluntad General 22
La ley 23
Doctrinas Modernas y contemporáneas del derecho natural 23
Tesis de Rudolf Stamler 23
Tesis de Del Vecchio 24
Tesis de Renard 24
Criticas a la Teoría Iusnaturalista 25
Conclusiones 28
Referencias Bibliográficas 29
3
Introducción
4
IUSNATURALISMO
Concepto y Características
5
segundo, consiste en el hecho de que esta ley superior se ocupa de contenidos
materiales, los cuales no pueden ser confrontados por el derecho común.
Con todo esto podríamos definir al derecho natural como "aquella parte del
orden jurídico formado por el conjunto de principios, elaborados por la razón
basada en las tendencias o inclinaciones innatas a nuestro ser, que organizan
de modo fundamental la convivencia humana".
En otras palabras:
1. El derecho natural haría parte del ordenamiento jurídico y estaría
constituido por normas o principios.
2. Esas normas o principios serían elaboradas por nuestra propia razón,
teniendo en cuenta las inclinaciones de nuestra naturaleza.
3. Esas normas o principios tienen como fin organizar la convivencia
humana pero sólo en lo fundamental y no en los detalles o no en lo
propio de cada sociedad humana.
Cabe anotar que esas normas o principios tendrían las siguientes
características:
1. Son universales, o sea para todos los seres humanos.
2. Son inmutables.
3. Son abstractas.
4. Son cognoscibles por medio de la razón natural, salvo en lo que
respecta a los llamados por Santo Tomás preceptos secundarios.
Antecedentes Históricos
Para entender el Iusnaturalismo debemos señalar que ha existido diversas
posiciones y escuelas.
Encontramos como antecedentes las concepciones de los pueblos
primitivos, la de Grecia, la de Roma, y la hebreo-cristiana, hasta llegar a las
concepciones modernas.
6
La concepción iusnaturalista fue influenciada por dos corrientes filosóficas:
el estoicismo y el platonismo.
Estoicismo
Platonismo
7
Teocrático es un vocablo derivado de dos elementos griegos: Theos (Dios),
Kratos (poder); de modo que teocrático es el concepto que se refiere a un
poder derivado de Dios.
El iusnaturalismo teocrático hace derivar el poder de una autoridad divina;
sostiene que el fundamento del derecho lo encontramos en Dios, y que se le
manifiesta a los hombres en su propia naturaleza; y que en consecuencia, esos
derechos naturales son obligatorios, universales y privan sobre cualquier
derecho.
Architas, discípulo de Pitágoras y el sofista Hipias establecen la distinción
entre un derecho escrito y un derecho no escrito, comprensivo éste ultimo de
las leyes de los dioses.
Heráclito por su parte sostiene que el derecho divino es distinto de las leyes
positivas de los estados.
Sócrates admite esta división y sostiene que es un deber obedecer tanto
leyes divinas como las leyes de los estados.
Platón sostiene la creencia es una idea eterna y superior de justicia que es
la base de la armonía orgánica dentro de una República, en virtud de la cual y
para lograrla cada clase social debe desempeñar la función que le es propia,
ejercitándose en su propia virtud: la prudencia, la fortaleza o la templanza.
Aristóteles habla de una justicia natural y de una justicia convencional. La
natural constituida por principios universales, que tienen su base en la propia
naturaleza, y brota de ella; la convencional, formada por un conjunto de leyes
positivas que regula las relaciones humanas en cada pueblo, que resultan del
pronunciamiento del legislador.
La ética estoica establece como principio, el vivir según la naturaleza ya que
existe un principio rector racional que gobierna el universo. Esa razón universal
que gobierna al mundo es Dios, la base por lo tanto. De justicia y del derecho
natural; que son las leyes del orden moral.
Los romanos también desarrollaron el Derecho Natural bajo la influencia de
Aristóteles y de la Escuela Estoica, estableciendo la división tripartita del
Derecho: natural, civil y de gentes.
8
Quintiliano divide el Derecho en: Ius natura comprensivo de las leyes que
por naturaleza son comunes a todos los hombres y Iustum Constitutione que
contiene las leyes particulares o concernientes a cada pueblo, con exclusión de
las demás.
Marco Tulio Cicerón admite la separación tripartita del derecho y que la
justicia es una emanación del derecho natural; que la naturaleza y el principio
rector racional que gobierna al universo, son una misma cosa.
Ulpiano también admite el Derecho Natural, como un derecho común no
sólo a los hombres sino también a los animales; pues, estos obran conforme a
su naturaleza.
9
justicia consiste en ordenar al hombre en las cosas relativas a otro, de modo
que las cosas se ajusten y se alcance cierta igualdad, referentes a las acciones
y cosas exteriores que se ordenan conforme a cierta razón del objeto, en virtud
de lo cual los hombres establecen una relación: una simple operación exterior.
El derecho además de racional es práctico, dirigido a una realidad social,
que representa la adaptación al bien común y que tiene por fin igualar el obrar
humano.
Existe para el Aquinate: una ley eterna o razón divina que gobierna al
mundo; una ley natural que consiste en la participación del hombre en la ley
divina que es su guía para que actúe convenientemente en las acciones
propias cuya máxima es hacer el bien y evitar el mal y cuyas propiedades
esenciales son la necesidad, inmutabilidad y universalidad; y en fin, una ley
humana que es obra de los hombres: el derecho positivo.
La ley positiva no puede contrariar a la ley natural y ésta es conforme a la
ley divina.
El robo y el asesinato son castigados por la ley positiva, en cuanto son
derivaciones del principio de la ley natural que prescribe que no debe hacerse
el mal a nadie.
Para Santo Tomás, el estado es una totalidad orgánica y espiritual integrada
por hombres, cuyo fin es alcanzar el bien común como conjunción de bienes
individuales y la perfección de la comunidad según las exigencias de la justicia:
legal y distributiva.
10
La Escuela Clásica del Derecho natural sostenía que era posible descubrir
el Derecho por medio de la razón, desvinculado de toda postura moral,
teológica o religiosa.
Partiendo de los postulados de que el hombre nace libre e independiente,
sin que se conociera la Institución del Estado, ni estuviese integrado en ella,
rigiéndose por un conjunto de derechos eternos, innatos e inmutables,
inherentes a su propia naturaleza, vivía en un estado de pureza, de
tranquilidad, de seguridad, de paz y de sosiego.
Cuando pasa de la vida libre e independiente, a la vida en comunidad
surgen los problemas y se precisa la utilización de normas reguladoras, que
hagan posible la convivencia. Para garantizar esto, se constituye el Estado en
virtud de un contrato celebrado entre los miembros de dicha comunidad.
La escuela Clásica del Iusnaturalismo comprende 3 periodos:
1. El de la emancipación de la teología, determinado por el renacimiento y
la reforma. Su aplicación correcta depende de la prudencia y
automoderación del gobernante. Sus representantes son: Grocio,
Hobbes, Espinoza, Pufendorff, Wolf.
2. El que se caracteriza por la separación de los poderes como garantía de
los derechos naturales e individuales, contra las agresiones indebidas de
los gobernantes. Son sus principales representantes: Locke y
Montesquieu.
3. El que defiende la tesis de la soberanía popular y la democracia y que
considera el Derecho Natural como esencialmente racional dependiente
de la voluntad popular. Sus principales representantes son: Rousseau y
Kant.
El Iusnaturalismo Moderno
A comienzos del siglo XX, después de haber sido negado en el siglo XIX por
las escuelas historicistas, vuelve a aparecer la teoría del Derecho Natural,
quedando de lado parcialmente el individualismo, para poner énfasis en un
contenido de carácter social. Se destacan e los siguientes caracteres:
1. Admiten la necesidad de abandonar el individualismo puro.
11
2. Incorporan el principio intervencionista del Estado, en todos los órdenes
de la vida social, de modo que el estado no sólo puede sino que debe
intervenir en el libre juego de las fuerzas económicas para prevenir las
crisis y males inherentes a los sistemas imperantes.
3. Desplazan la Filosofía del derecho hacia una filosofía del poder.
4. Atienden más a los intereses del estado que a la eficacia del derecho
para la defensa del bien común.
5. Defienden los valores tradiciones frente a las pretensiones de una
escala de valores de corte revolucionario propagados por el socialismo.
El estado de naturaleza
El Contrato Social
El Iusnaturalismo Objetivista
Pretende deducir el Derecho y el Estado de cierta naturaleza inmutable del
hombre, asumiendo una posición anti-historicista y mecanicista.
Rompe con las ideas teológicas y religiosas del derecho natural que
imperaron en la sociedad feudal. La burguesía de los siglos XVII y XVIII,
pretende reivindicar el derecho natural, depurarlo, afianzando como naturales,
12
como principios eternos a un conjunto de normas sociales y políticas que
justifican como peculiaridades básicas de la naturaleza humana.
13
2. Conformarse con los pactos y cumplir con las promesas hechas a otros.
3. Indemnizar a quien corresponda por cualquier daño que se le ocasionare
culposamente.
4. Castigar a todo el que sea merecedor de castigo.
Según Grocio existen dos criterios para saber si una norma es o no de
Derecho Natural:
El contrato social
Formas de Gobierno
14
Por cuanto el pacto les da legitimidad y licitud a los gobiernos, no es posible
la rebelión. El pueblo tiene la obligación permanente de obedecer al soberano
en toda circunstancia.
El estado
Derecho internacional
15
Divide el mundo en dos grupos, el de las cosas naturales, que son
perceptibles por los órganos de los sentidos; y el de las cosas morales que no
son perceptibles por los sentidos sino por la razón, de las cuales se ocupan las
ciencias sociales o morales. Entre las cosas morales se encuentran la familia,
la ciudadanía, el Estado, el derecho, etc. Todas estas cosas morales provienen
de Dios y del hombre.
El estado y el derecho no son considerados como fenómenos históricos.
Explica, como todo iusnaturalista, que el hombre vivió en estado de naturaleza
y que el Estado nació como una necesidad metodológica, es decir, como una
necesidad de someter al hombre a una disciplina indispensable para su
seguridad. Dice que la ley fundamental de la razón es la existencia de una vida
pacífica entre los hombres; y que esa ley es la base del derecho natural. En
este sentido, está totalmente opuesto a Hobbes. Pero admite de éste, el
absolutismo del príncipe, en las relaciones con los súbditos, para justificar la
dominación de la nobleza feudal en Alemania.
16
de lo que a ella repugna, referencia a la razón como fuente mediata del
derecho natural. Estas fundamentaciones, teológico voluntarista y racionalista
las predica cuando aún no ha evolucionado hacia una separación total entre
Teología y Filosofía.
En su obra los “Fundamenta” el Derecho Natural se conoce mediante el
razonamiento de ánimo sereno, sin ninguna referencia a la revelación, es la
razón individual la que descubre y fundamenta el Derecho Natural y todo lo que
a la razón se oponga es un prejuicio. Dios queda como autor de la Naturaleza
y, por lo tanto, también de la naturaleza humana, pero tal referencia queda
difuminada. Queda desconectado el saber filosófico del teológico, y su
consecuencia más inmediata será la distinción entre el Derecho y la Moral
como normativas del comportamiento autónomas y distintas.
El contrato social
El Derecho
18
preceptos determinados por ella y que obliga a las personas que viven en
sociedad.
El absolutismo Monárquico
19
Teoría del Estado
Los hombres movidos por su propia naturaleza social y como un medio para
evitar los males originarios y para garantizar el ejercicio de sus derechos
naturales convinieron en celebrar un pacto social, uniéndose en un cuerpo
político, que es el Estado, en el que se privase la voluntad de la mayoría.
En virtud de ese contrato social, los hombres renuncian momentáneamente
a sus derechos individuales naturales, pero a favor no de una sola autoridad-
monarca- o grupo de gobernantes, sino a favor de la comunidad toda, para que
le sean devueltos inmediatamente aunque disminuidos, bajo la forma de
derechos civiles tutelados por el Estado.
A la comunidad toda se le confiere, la facultad de aplicar el derecho natural,
de impartir justicia y de hacerla cumplir por la fuerza si fuese necesario.
El gobierno debe actuar conforme a las leyes sancionables y promulgadas
sin alterarlas por favoritismos, de modo que el Estado sea una garantía de
libertad, de la vida y la prosperidad.
El Parlamentarismo moderno
20
Juan Jacobo Rousseau (1712-1788) es un filósofo y escritor nacido en
Suiza, nacionalizado francés, muy conocido por su obra “El Contrato Social” y
también por las obras “EMILIO” y “Discurso sobre el origen y fundamento de la
desigualdad entre los hombres”.
Para Rousseau, todos los hombres nacieron libres e iguales, disfrutando de
una vida sencilla conforme a los dictados de la naturaleza.
El estado de naturaleza es un estado de pureza, en que los hombres son
puros, inocentes y buenos y vagan feliz y libremente por los bosques, no
sometidos a la voluntad de nadie, exentos de sufrir las arbitrariedades de la
fuerza, disfrutando de los frutos de la tierra que pertenece a todos por igual, ya
que la tierra no es de nadie.
El hombre disfrutó del estado de naturaleza, hasta que a alguien se le
ocurrió cercar una porción de terreno, instituyéndose frente a los demás
hombres en poseedor y propietario. Esta actitud antinatural del hombre dio
origen a la propiedad privada y a las clases antagónicas de ricos y pobres; dio
comienzo a la civilización.
El Contrato Social
21
La aparición del Estado es un hecho definitivo e irrevocable; pues no es
dable pensar en el retorno al estado de naturaleza después de haberse llegado
el disfrute de la libertad y de la igualdad y demás derechos naturales.
La solución la encuentra Rousseau en un contrato social, al expresar:
encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza
común, las personas y bienes de cada asociado, y en virtud de la cual, cada
uno al unirse a los demás, no obedezca mas que a sí mismo y quede libre
como antes.
Mediante el contrato social, los hombres constituyen el Estado son perder la
libertad e igualdad, porque simultáneamente renuncian a sus derechos
naturales originarios a favor del estado recién constituido es para que este, se
los devuelva convertidos en derechos civiles y garantizados por el cuerpo
político.
La función del estado es la de proteger y tutelar los derechos individuales;
garantizar la libertad son favoritismos y asegurando por tanto la igualdad entre
los hombres representando en si mismos una síntesis de todas las voluntades
y libertades individuales.
La voluntad general
La Ley
22
La ley es la expresión de la voluntad general y tiene que emanar
directamente del pueblo: un mandato de éste para regir a todo el pueblo, con
aplicación igual para todos.
Es una previsión para regular cosas generales, para favorecer u obligar a
todos por igual y no debe estar dirigida a una persona en particular o a una
regulación de un caso específico o dirigido a un objeto en particular
El gobierno es un mandatario del pueblo y los gobernantes funcionarios de
su servicio. El mandato puede ser revocado por el mandante que es el pueblo y
sometido a las limitaciones establecidas en el contrato social, de modo que la
soberanía es una garantía del ejercicio de los derechos naturales y civiles y
contra los abusos de los gobernantes.
23
Aplicar ese criterio a cada conjunto de factores de cada sociedad nos da
como resultado que el derecho natural es un derecho particular y no universal.
Su concepto, en resumen, del derecho natural, sería igual al del derecho
positivo.
El derecho, si trata de realizar las justicia, tiene que ser guiado por el ideal
social; sus esfuerzos deben estar dirigidos hacia el logro de una "comunidad de
hombres de voluntad libre". En el intento de realizar este fin debe tenerse en
cuanta por el legislador cuatro principios básicos:
1. El contenido de la violación de una persona no debe depender del deseo
arbitrario de otra.
2. Toda exigencia jurídica debe tener tal forma que la persona obligada
pueda conservar la independencia de su personalidad.
3. Una persona sujeta de una obligación jurídica no debe ser excluida
arbitrariamente de una comunidad jurídica.
4. Todo poder de disposición concedido por el derecho solo puede ser
excluyente en el sentido de que la persona excluida pueda conservar su
personalidad independiente.
Tesis de Renard
La doctrina filosófica de Georges Renard asume un planteamiento
iusnaturalista desde el cual articula una auténtica concepción institucionalista
del derecho. La filosofía iusnaturalista de Renard concibe el derecho natural,
basado en el Bien Común, como un derecho natural de contenido progresivo y
analógico en la medida en que se adapta a los diferentes ambientes históricos
y a los cambios en las condiciones del hombre. Esta visión del derecho natural
24
conduce a la asunción de una filosofía de la institución que profundiza en la
perspectiva analógica y que plantea la institución y, por tanto, el derecho, como
un instrumento de síntesis entre lo individual y lo social que permite la
coordinación de los intereses individuales para la búsqueda del Bien común.
Sin embargo, el pensamiento de Renard apoya esta concepción en
consideraciones teológicas y religiosas que terminan desvirtuando el valor de la
institución que aparece, finalmente, supeditada al orden social cristiano y a la
voluntad de Dios.
25
constitución como reveladora de la voluntad popular anteriormente a la
constitución del poder político, o sea - como poder originario -, el objetivo
iusnaturalista de un derecho superior que contiene los derechos indispensables
y inalienables del pueblo puede de cierta forma ser sustituido en estos
ordenamientos. Un sistema de derechos fundamentales no apenas es apto a
ofrecer límites al poder político y disponer sobre los bienes más importantes
para los ciudadanos, aunque contra las mayorías y el poder estatal; como
proporciona un relativo grado de certeza que sólo parece posible con la
positivación (mismo que en normas abiertas).
Cuando la teoría dualista deja de atribuir una fuente al derecho natural o
alguna prueba sobre su contenido que no sea únicamente el uso de la razón,
deja el derecho como ciencia sujeto a cualquier revelación y por consecuencia,
a la arbitrariedad. Como la sociedad moderna atribuye al derecho la condición
de instrumento de garantía de la liberta, el contrario de la arbitrariedad, la teoría
iusnaturalista abre espacio a críticas como la formulada por H. Welzel, según el
cual: “Toda apelación a lo «conforme a la naturaleza» y toda la negación de lo
«contrario a la naturaleza» va precedida de una decisión axiológica primaria no
susceptible de prueba…Ya en los comienzos de la teoría iusnaturalista aparece
con toda claridad la profunda problemática del Derecho natural: la estructura
proteica de la naturaleza humana toma en manos de cada pensador
iusnaturalista la forma que él desea; todo lo que tiene por justo y deseable lo ha
introducido ya de antemano, tácitamente, en su concepto de «naturaleza» del
hombre antes de extraerlo, de nuevo, para justificar su noción de lo justo «por
naturaleza»”
En este punto, posible decir que pertinentes las críticas a la teoría dualista,
por dos motivos principales. El primero consiste en la falta de presentación de
un criterio de fundamentación para la existencia y deber de obediencia al
derecho natural. El deber de obediencia al derecho natural es presentado como
dogma por la doctrina iusnaturalista. Como segundo segunda crítica pertinente
se tiene la ausencia de certeza sobre su contenido, lo cuál es definido
simplemente como normas “tan evidentes que son accesibles a cualquiera por
el uso de la razón”.
26
El iusnaturalismo no posee la misma competencia ni la precisión
iuspositivista para establecer criterios científicos sobre el fenómeno del derecho
y tampoco construir criterios seguros acerca de su identificación. Sin embargo,
debe considerarse que este no era el principal objetivo iusnaturalista. Si por un
lado es verdad que las críticas del iuspositivismo metodológico al
iusnaturalismo pueden resultar procedentes en lo que se refiere a su
concepción de derecho como ciencia; también es verdad que esto nunca ha
sido un objetivo de los grandes filósofos iusnaturalistas. Tal como observa
Brian Bix los autores iusnaturalistas estaban preocupados con lo que los
legisladores, ciudadanos y gobierno deberían o podrían hacer en buena
conciencia, es decir, en pleno uso de la razón. No es que estos teóricos nos se
preguntaban sobre lo que es el derecho; sino que partían de una concepción
inicial de ética, no conceptual.
27
CONCLUSIONES
El iusnaturalismo agrupa un conjunto de opiniones muy variadas, pero todas
tienen un denominador común, la creencia de que el Derecho Positivo debe ser
objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de criterios de
justicia o principios normativos que no emanan de la voluntad humana y que se
denomina Derecho Natural.
El iusnaturalismo es la doctrina o movimiento que sustenta la existencia de
un derecho natural, el cual comprende derechos no creados por el hombre, que
imperan en todas partes y en todas las épocas, que son inherentes a la
naturaleza humana y que el hombre reconoce como tales y acepta en su plena
validez. Es un derecho inmutable, eterno de carácter absoluto y obligatorio,
permanente e independiente de la voluntad de los legisladores y de los
gobernantes.
La conducta individual y social es regulada y orientada por los preceptos
del derecho natural, con el fin de lograr la convivencia, seguridad y el imperio
de la justicia.
Se debe hacer notar un fenómeno muy significativo, el cual es que desde
Grecia hasta nuestros días se han multiplicado los intentos por encontrar el
Derecho Natural, es decir, ese sistema de principios normativos superiores, a
los que debe someterse el Derecho Positivo. Este Derecho Natural ha
cumplido históricamente, funciones muy importantes, aunque a veces
opuestas, en algunas ocasiones este Derecho ha favorecido la estructura social
existente, y ha sido conservador, otras veces por el contrario, actuó como lema
revolucionario.
El Derecho Positivo autentico encuentra su fundamentación en el Derecho
Natural, es por ello que se dice que el iusnaturalismo aunque su pensamiento
es muy difícil porque abarca una enorme variedad de actitudes y
pensamientos, también es una teoría mixta, ya que contiene un:
1. Fundamento empírico, en cuanto a que los principios normativos se
fundan en la naturaleza de las cosas o en la naturaleza humana.
2. Fundamento racionalista, ya que es la razón humana la que descubre
los principios normativos, por el conocimiento de las esencias y la
institución de los valores.
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
29