Las Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Vamos a hablar acerca del segundo apartado llamado DEBATES EN LAS

CIENCIAS SOCIALES, DE 1945 HASTA EL PRESENTE del libro “abrir las


ciencias sociales”
Immanuel Wallerstein:
Fue un reconocido Historiador, sociólogo y economista estadounidense, fundador
de una corriente de investigación que, recogiendo aportaciones como la procedente
de la escuela de los Annales de Fernand Braudel o la teoría de la dependencia
CEPAL que es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
llego a ejercer a partir de 1974 un notable impacto en las ciencias sociales, en el
pensamiento crítico y en una creciente capa de activistas de los movimientos
sociales. igualmente reconocido por ser uno de los mayores exponentes de la teoría
de los sistema-mundo.
__________________________________________________________________
Por lo que en este segundo capítulo se expone la trascendencia que ha tenido las
ciencias sociales principalmente en términos de su pertinente diagnostico e
igualmente la consecuente propuesta de reforma.
Es así entonces como inicialmente se menciona como Después de 1945 aparecen
tres estructuras que cambiaron la perspectiva de las ciencias sociales:
-la primera era que Estados Unidos salía con una gran fuerza económica de la
segunda guerra mundial, a su vez notandose la aparición de los pueblos no
europeos,
-lo segundo fue una creciente expansión territorial de Universidades en todo el
mundo,
-y el tercero fue una creciente alza en la población del mundo lo que causo su
expansión fue una ampliación en la escala de actividades. Debido a que Estados
Unidos tenía el poder económico durante los siguientes 15-25 años después de la
segunda guerra mundial, esto provoco que la mayoría de las universidades se
concentraran en ese Estado, de ese modo entonces se evidencia como es que estos
procesos planteaban en cierto modo un problema para las ciencias sociales al no
saber con claridad que problemáticas se debían enfrentar y de qué manera
resolverlas, por otro lado es claro como se empieza a invertir en la ciencia, por lo
que la ayuda económica que recibían las ciencias sociales ayudaria para su
legitimación.
__________________________________________________________________
sin embargo, ocurre algo interesante y es que el término del poder político de
Occidente hacia el mundo permitía la entrada de nuevas voces a las ciencias
sociales y al poder. Es entonces cuando se presentan consecuencias puntuales que
le dan a las ciencias sociales un marco metodológico ideal pues precisamente para
encarar los estudios e investigaciones en tiempos de replanteamiento de la
modernidad.
De ese modo nos encontramos con un primer aspecto que es el de
1.La validez de las distinciones entre las Ciencias Sociales:
Donde nos encontramos con tres líneas divisoras
-la primera línea era entre el estudio moderno-civilizado entre lo que se
encontraban las (ciencias nomotéticas y la historia) y el estudio del mundo no
moderno (antropología más estudios orientales), cabe recalcar que las ciencias
nomotéticas son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas es decir las
ciencias de la naturaleza las cuales buscan estudiar procesos causales e invariables.

-Otra de estas líneas era en la cual dentro del estudio del mundo moderno se
encontraba la línea entre el pasado y el presente. Como estructuración de las
ciencias sociales.

-Por último, la línea entre el estudio del mercado, el estado y la sociedad civil,

Una de las innovaciones académicas importantes después de 1945 fue la creación


de los estudios de área como una nueva categoría para agrupar los estudios
intelectuales, por lo que La finalidad de los estudios de área era la de concentrar a
científicos de las diversas ciencias, es decir eran multidisciplinarios. Los estudios
de área reunían a científicos que la mayoría de las veces atravesaban las tres líneas
divisorias que acabamos de mencionar anteriormente.
Es así entonces como en la época de la modernización científicos sociales
nomotéticos, eran orientados hacia el presente esto pues para empezar en hallar una
justificación para utilizar precisamente datos que no eran contemporáneos.
Igualmente es claro como se presenta una búsqueda de estrecha cooperación entre
partes de la historia y partes de las ciencias sociales pues las ciencias sociales
presentaban instrumentos que podían contribuir al estudio de dimensiones del
pasado, como el cambio económico, el crecimiento demográfico, la desigualdad y
la movilidad social, y entonces alcanzar una ciencia social histórica.
Después nos encontramos con un segundo aspecto que es
2. el grado en que el patrimonio heredado es parroquial
Aquí se  Hace referencia a los requisitos para la institucionalización (relevancia
universal, aplicabilidad universal, validez universal), la justificación es sobre bases
morales, prácticas, estéticas, políticas o una combinación de ellas. Además se
presentaron 3 divisiones del conocimiento complementario: humanidades, sociales y
naturales. Para la crítica la universalidad es un objetivo inalcanzable.  Además en
necesario especificar que las ciencias sociales fueron construidas en Europa y
Estados Unidos durante el siglo XIX, es decir, que su creación es eurocéntrica,
debido a que el mundo europeo fue triunfante en la mayoría de los aspectos. De
1945 a 1970 por lo que las opiniones de los científicos sociales seguían siendo
predominante en la sociedad occidental. Sin embargo la misión de los científicos
sociales era buscar la aceptación de la universalidad, es por ello que se dio un
conflicto entre aceptar la universalidad en algunos aspectos teóricos.
___________________________________________________________________
En 1945 hasta 1970 las opiniones de los científicos sociales occidentales y de
estados unidos seguían siendo dominantes en el mundo no occidental. Sin
embargo, en este periodo las ciencias sociales académicas tuvieron un crecimiento
en el mundo no occidental esto con la ayuda de instituciones occidentales que
aceptaban las disciplinas desarrolladas por ellas en Occidente como universalmente
normativas. Es por eso que se evidencia una posición social fuerte en las ciencias
sociales durante este periodo.
__________________________________________________________________
Finalmente aquí ya se menciona la importancia de aceptar la existencia de
interpretaciones diferentes de un mundo incierto y complejo. Pues es así como se
podrá captar la riqueza en que vivimos si se permitiera un universalismo pluralista.
__________________________________________________________________
Ya finalizando se menciona un ultimo aspecto y es el de
3. La realidad y la validez de la distinción entre las “dos culturas”
Y es que un punto central de esta consecuencia hace referencia a los estudios
culturales, el cual atraía a estudiosos de literatura, a los antropólogos y a otras
personas dedicadas a las disciplinas relacionadas con pueblos olvidados. Esta
formulación de las dos culturas implicaba que la ciencia era por decirlo asi más
precisa, más dura, más eficaz, e igualmente se tenía la premisa de que la ciencia era
más moderna.

Pero lo que si está claro es que la división entre ciencias sociales, ciencias
naturales y humanidades ya no es tan evidente como en otro tiempo parecía. Ahora
parece que las ciencias sociales ya no son vistas como el pariente pobre de alguna
manera desgarrado entre los dos clanes polarizados de las ciencias naturales y de
las humanidades, más bien han pasado a ser el sitio de su reconciliación.
__________________________________________________________________
Ya concluyendo es importante mencionar que “Abrir las ciencias sociales” de la
Comisión Gulbenkian representa un nuevo pensar para las ciencias sociales en lo
que es este nuevo escenario global.  Igualmente gracias a los estudios se logro
generar debates por la claridad de distinciones en dirección menos
contradictoria en los distintos campos de conocimientos.

Y las preguntas que m dejo este texto son las siguientes


 ¿Seria conveniente pensar en la construcción de un nuevo tipo de
ciencia social?
 ¿Por qué fue necesario empezar a organizar y racionalizar el cambio
social?
______________________________________________________________

Conclusión de abrir las ciencias sociales Immanuel Wallerstein


En este trabajo es claro como se aborda las deficiencias en la organización de
las ciencias sociales, igualmente destacan la evolución del conocimiento de
las ciencias sociales.
El planteamiento abrir las ciencias sociales inicia explicando la
reconstrucción histórica de las ciencias sociales, donde pretende explicar la
estructura organizacional, puesto que en un primer plano el autor hace
referencia sobre el concepto que se tenia de la ciencia y la filosofía en el siglo
XIX puesto que se tenia una concepción unánime donde no había distinción
entre ambos conocimientos.
sus aportes no sólo muestran la evolución del conocimiento hacia ese plano de organización
que hoy conocemos como ciencias sociales, sino que es un claro proyecto de actualización y
fortalecimiento del camino, que al criterio de ellos, deberían tomar las investigaciones en
ciencias sociales.

1-En el primer capítulo es claro como los pensadores europeos empieza a


reconocer la existencia de múltiples sistemas sociales que necesitaban de una
explicación,
2-en este segundo capitulo se evidencia como después de la segunda guerra
mundial se determino un nuevo mundo social, donde la estructura
institucional de las ciencias sociales requirió de una gran inversión para
lograr su consolidación

También podría gustarte