Prevencion de Riesgos Naturales Jamileth Contreras
Prevencion de Riesgos Naturales Jamileth Contreras
Prevencion de Riesgos Naturales Jamileth Contreras
“FLUMINENSE”
TEMA
PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES
ALUMNA
JAMILETH CONTRERAS DAVILA
DOCENTE
LIC. ANGELA MARIA MENDOZA CEDEÑO
AÑO LECTIVO
2020 – 2021
1
ÍNDICE
2
FICHA TÉCNICA
Titulo
Organismos Responsables
Autora
Lugar de realizacion
Beneficiarios
Meses
3
DIAGNOSTICO
Los peligros naturales, como los recursos naturales, son parte de lo que ofrecen nuestros
sistemas naturales; ellos pueden ser considerados como recursos negativos. En todo
sentido, los peligros naturales constituyen un elemento de los "problemas ambientales"
que actualmente capturan tanta atención pública: alteran los ecosistemas naturales e
incrementan el impacto de su degradación, reflejan el daño hecho por los humanos a su
medio ambiente y pueden afectar a gran número de personas.
Mientras que en casi todos los libros sobre peligros naturales hay reseña de muertes y
destrucción, prácticamente ninguno contiene una reseña similar de los daños evitados.
Pero los efectos de los desastres causados por los peligros naturales pueden ser
significativamente reducidos mediante acciones tomadas previamente para reducir la
vulnerabilidad a dichos peligros. Los países industrializados han progresado en la
reducción de los impactos de los huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones
volcánicas y deslizamientos de tierra. Por ejemplo, el Huracán Gilbert, el más poderoso
huracán jamás observado en el hemisferio occidental, fue responsable de 316 muertes
mientras huracanes menos violentos mataron miles de personas a principios del siglo.
La combinación de restricciones de zonificación, mejores estructuras y sistemas
modernos de predicción, monitoreo, alerta y evacuación, han hecho la diferencia. Los
países latinoamericanos y del Caribe han reducido la pérdida de vidas causada por
algunos peligros, principalmente mediante preparativos para el desastre y la respuesta;
ahora tienen la oportunidad de reducir pérdidas económicas a un grado mucho mayor
que lo que han hecho hasta la fecha en el contexto del desarrollo recurriendo a la
mitigación.
Los desastres causados por los peligros naturales demandan enormes cantidades de
capital para reponer lo que es destruido y dañado. La comunidad para el desarrollo
debería encarar este aspecto porque proporciona, entre todos los temas ambientales, la
más manejable de las situaciones: los riesgos son fácilmente identificados, las medidas
de mitigación están disponibles, y los beneficios que resultan de las acciones para la
reducción de la vulnerabilidad son altos en relación con los costos.
4
CAPITULO I
1. MARCO REFERENCIAL
1.2.Justificación
1.3.Población beneficiaria
5
1.4.OBJETIVOS
1.5.Metodología
Para esto vamos a realizar encuestas, para poder aplicar una normativa en caso
de presentarse una emergencia por riesgo natural.
6
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
Los desastres naturales forman parte de los procesos de la Tierra. Los terremotos
ocurren porque las placas tectónicas se reacomodan, los volcanes erupcionan para
liberar energía del interior del planeta, las avalanchas suceden al contener gran cantidad
de nieve, e incluso es comprensible que un incendio forestal sea ocasionado por un
accidente.
En vista de que es imposible evitarlos, es necesario prever sus efectos para establecer la
seguridad de la vida. Los desastres naturales tienen un poder que sobrepasa a la
humanidad y suelen desencadenar problemas más graves y duraderos. (Francis, 2020)
Desastres biológicos: Aquí entran las pandemias y extinciones masivas, entre otros
brotes infecciosos que pueden o no atacar directamente al ser humano.
7
que devoran hectáreas de pastizales e incluso bosques enteros a su paso, acabando con
la vida y ensuciando masivamente la atmósfera con sus humos y partículas en
suspensión.
Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede
poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son
precavidos. Existen diferentes tipos de amenazas. Algunas son naturales, otras son
provocadas por el ser humano, como las llamadas industriales o tecnológicas
(explosiones, incendios y derrames de sustancias tóxicas). Las guerras y el terrorismo
también son amenazas creadas por el ser humano. (unf pdf, 2020)
Maremotos o tsunamis: Serie de olas marinas gigantes que se abaten sobre las costas,
provocadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos.
8
Huracanes: Fuertes vientos que se originan en el mar y que giran en grandes círculos a
modo de torbellino y que vienen acompañados de lluvias. Se les llama también ciclones
tropicales.
Plagas: Calamidad grande que aflige a un pueblo o comunidad por ejemplo gran
cantidad de insectos o animales que pueden destruir los cultivos.
Sequías: Periodo de tiempo (mesesaños) durante el cual una zona de la tierra padece
por la falta de lluvia, causando daños graves al suelo, los cultivos, los animales y hasta
las personas, provocandoles la muerte en algunas ocasiones.
Incendios (forestales): Fuegos destructivos en bosques, selvas y otro tipo de zonas con
vegetación. Estos incendios pueden salirse de control y esparcirse muy fácilmente sobre
extensas áreas.
Tornados: Ráfagas de viento en rotación, de gran violencia que giran sobre la tierra.
Por ejemplo, las familias de pocos recursos económicos, muchas veces ocupan
zonas de alto riesgo, alrededor de las ciudades, porque no tienen suficiente
opciones de elegir lugares más seguros (y más caros). A esto lo llamamos
vulnerabilidad económica.
También, una casa de madera, a veces, tiene menor peligro de derrumbarse ante
un sismo, pero puede ser más vulnerable a un incendio o un huracán. A esto lo
llamamos vulnerabilidad física.
Hay varias situaciones que pueden aumentar nuestra vulnerabilidad frente a las
amenazas.
Construir casas en lugares de alto riesgo nos hace más vulnerables. Por ejemplo, si vives
demasiado cerca de un río y la gente ha estado botando basura en él, de modo que el
agua no puede pasar, tendrás una mayor vulnerabilidad a las inundaciones.
Una comunidad bien organizada y bien informada, donde la gente se reúne para hablar
sobre lo que van a hacer ante las amenazas naturales, es menos vulnerable que una
comunidad que no conoce las amenazas que la rodean y no se organiza para responder a
ellas.
10
¿Qué es la prevención y mitigación de desastres?
La prevención y mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que no suceda
un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría. La mayoría de los
fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí podemos reducir los daños que causa
un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.
¿Qué es la prevención?
¿Qué es la mitigación?
Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay
formas de construcción que aseguran que nuestras casas, escuelas u hospitales no se
caigan con un terremoto o un huracán. (Unicef, Aprendamos a vivir los desastres, 2019)
Mira a tu alrededor. ¿Cuáles son las amenazas próximas a tu casa? ¿Se podrían hacer
mejoras a la casa para que sea más segura? ¿Hay lugares en tu casa, o tu comunidad,
que podrían ser más seguros en caso de que se produzca un fenómeno amenazante?
¿Dónde están las personas y los establecimientos más cercanos que podrían ayudarte,
como la estación de bomberos, la Cruz Roja, el hospital o centro de salud?
Asegúrate de tener un plano o croquis de tu casa. Marca las rutas de salida más seguras
y rápidas. Si hay varias salidas de tu casa, escoge y marca las más seguras dependiendo
de donde duermen, juegan o trabajan tus padres, tus hermanos y tú.
11
También tendrán que ponerse de acuerdo sobre:
Dónde reunirse fuera de la casa, un parque u otra casa de algún vecino que no sea
peligrosa.
Dónde reunirse fuera del vecindario si son evacuados: tal vez la casa de un amigo o
familiar en otro barrio o pueblo.
También pueden hablar con sus vecinos sobre planes de preparación, mapas de riesgos,
amenazas y vulnerabilidades. Encuentra a las personas que podrían ayudarte en el
vecindario: doctores, ingenieros, bomberos, psicólogos. (Unicef, Aprendamos a vivir los
desastres, 2019)
Los desastres son eventos inciertos que causan muertes, lesiones y daños y alteran el
orden cotidiano. Inmediatamente después de ocurrido un desastre parece que este afecta
a todos por igual: puede ocurrir en cualquier lugar y atemoriza a todos quienes lo sufren.
Sobrevivir al desastre inicial puede ser unificador: en los días posteriores al terremoto
de 2010 en Chile, en el cual el 80% de la población se vio afectada y 10% sufrió
lesiones, las personas desconocidas compartían relatos sobre lo que habían vivido, sus
miedos, pérdidas y consuelos. Semanas después del terremoto en Haití, ese mismo año,
un hombre que había perdido a sus tres hijos y a su esposa me dijo que a pesar de ello
no estaba solo, pues todos a su alrededor habían experimentado tragedias parecidas. A
pesar de esta tendencia muy humana a vincularse después de una experiencia traumática
compartida, la recuperación semanas, meses y años post-desastre revela inequidades
preexistentes y suele exacerbarlas. Los niños, especialmente los niños pobres, se
encuentran entre los más vulnerables a las consecuencias negativas de un desastre.
(Unicef, Cepal, 2017)
12
CAPITULO III
RECURSOS
Impresora
Computador
Internet
TÉCNICOS O Pendrive
TECNOLÓGICOS Impresora
Celular
Software Word , WhatsApp, Correo
13
3.2.Metas e indicaciones
ENCUESTA
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
14
¿Reconoce usted cuales son los desastres naturales y cuales son
provocados?
SI 9
NO 1
NO
10%
SI
90%
SI 7
NO 3
NO
30%
SI
70%
15
¿Ha participado alguna vez de un simulacro?
SI 1
NO 9
SI
10%
NO
90%
SI 7
NO 3
NO
30%
SI
70%
16
¿Conoce usted alguna ruta de evacuación en la comunidad?
SI 2
NO 8
SI
20%
NO
80%
SI 0
NO 10
SI
0%
NO
100%
17
CAPITULO IV
4. CRONOGRAMA
AÑO 2020
ACTIVIDADES MES
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Escoger tema de proyecto X
Realización proyecto X
Aprobación de la primer parte X
Realización de la segunda
X X
parte
Aprobación de la segunda
X
parte
Encuesta X X X
Realización de resultados de
X X X
encuesta
Aprobación de resultados X
Revisión X X
Presentación de proyecto X
18
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza misma y en parte por la
contaminación causada por el propio ser humano. Diversos factores pueden ocasionar el
descontrol de la tierra, no solamente es la contaminación.
Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo,
que sean conscientes de lo que ocasiona un desastre natural y lo que lo provoca, ya que
esto repercute en la población de manera material y económica, en cuestiones naturales,
es decir, recursos, y sobre todo, en términos de vidas humanas.
RECOMENDACIONES
19
BIBLIOGRAFÍA
20
ANEXOS
21