Resguardo de Las FANB Soberania y Formacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


U.E. Colegio “Madre Cecilia”.
Asignatura: Formación y Soberanía.

Resguardo de las FANB


ante eventos de
Emergencia

Realizado por:
Andrea Reyes.
5to Año Sección “B”.
Análisis del Resguardo de las FANB ante eventos de Emergencia
     En los últimos quince años, el cambio climático a nivel mundial ha puesto a
prueba el accionar eficaz de los Estados en el manejo de desastres naturales y
desastres antrópicos. En el continente americano se han sucedido cada vez con
mayor intensidad y frecuencia, innumerables terremotos, tornados, inundaciones,
sequías, aludes, erupciones, aluviones y demás sucesos que denotan un
incremento exponencial en las consecuencias de un cambio climático que recién
comienza en tiempos geológicos.
     Los desastres pueden ser originados por la manifestación de un fenómeno
natural, provocados por el hombre o como consecuencia de una falla de carácter
técnico en sistemas industriales (derrames de sustancias toxicas, incendios,
pérdidas de gas, entre otros). O bélicos (originados en una falla estratégica dentro
de un conflicto, daños colaterales de alguna intervención, o por el mismo impacto
ambiental que puede conllevar una operación de carácter bélico).
     El empleo de las Fuerzas (Armadas como medio para, al menos, paliar los
efectos del cambio climático y los desastres naturales se presenta como una idea
con elevado grado de racionalidad y sólidos argumentos. Pero, y valga esta
fundamental aclaración, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana no puede impedir
o derrotar a los desastres naturales como lo pueden hacer con un enemigo visible
en una guerra.
     No obstante La participación de las Fuerzas Armadas en relación a asuntos de
desastres debe considerarse como una tarea fundamental que permita actuar de
manera activa para atender a las poblaciones damnificadas por desastres de
origen natural o antrópico, garantizando el abastecimiento de alimentes,
medicamentos y vituallas para satisfacer las necesidades básicas de la población
damnificada, además de participar con alta eficacia en el rescate y transporte de
heridos, instalación de zonas seguras, para damnificados, administración, manejo
y control de sus necesidades por tiempos prolongados.
     Su principal contribución será apoyar en tareas de planificación, reconstrucción,
salvataje, abastecimiento, relocalización, concientización y logística.
     El conjunto de normas legales que regulan en términos generales de
jurisdicción de la Seguridad y Defensa así como también aquellas normas
reglamentarias que instrumentan estos principios, han delineado un horizonte
concreto respecto de la organización futura de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y respecto de la imperativa necesidad de avanzar sistemáticamente en
el proceso de adecuación y modernización requerido.
     En este aspecto, se deberá considerar de manera preferente a la participación
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el marco de Operaciones de
Mantenimiento de Paz y apoyo de otras organizaciones nacionales pertenecientes
al Gobierno Nacional encargadas de las actuaciones en Emergencias y Desastres
Naturales.

Zonas de Resguardo en Venezuela


     La ley orgánica de seguridad de la Nación define las zonas de seguridad como
los espacios del territorio nacional, que por su importancia estratégica,
características y elementos que la conforman, están sujetos a una regulación
especial en cuanto a las personas, bienes y actividades que ahí se encuentran,
con la finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante peligros o
amenazas internos o externos.
     En Venezuela, las Zonas de Seguridad son áreas dictadas por el presidente de
la República. Se encuentran reguladas por la Ley Orgánica de Seguridad y
Defensa de la Nación y en la práctica están siendo utilizadas para restringir la libre
circulación y criminalizar el derecho a la protesta.
     Son una herencia de la Doctrina de Seguridad Nacional en el cono sur y
penalizan con prisión de cinco (5) a diez (10) años, a quien organice, sostenga o
instigue la realización de “actividades” dentro de las mismas. En Venezuela dichas
zonas de seguridad abarcan el 32,33% del territorio nacional.
-Región Estratégica de Defensa Integral Central: Comprende los Estados
Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy, así como el Distrito Capital.
-Región Estratégica de Defensa Integral Occidental: Comprende los Estados
Falcón Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia.
-Región Estratégica de Defensa Integral Los Llanos: Comprende los Estados:
Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico.
-Región Estratégica de Defensa Integral Oriental: Comprende los Estados
Anzoátegui, Monagas, y Sucre.
-Región Estratégica de Defensa Integral Guayana: Comprende los Estados
Bolívar y Amazonas.
-Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular: Comprende todas
las Dependencias Federales, Mar territorial y Zona Económica Exclusiva de la
República, más los Estados Nueva Esparta y Delta Amacuro.

El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional:


     En Venezuela en la actualidad sólo existen las llamadas Policías Regionales y
Municipales. En La Asamblea Nacional se discute el proyecto de creación de La
Ley de Policía Nacional. Las Policías Regionales o Fuerzas Armadas Policiales se
pueden definir como Las Policías Regionales son personas jurídicas con
personalidad propia y están individualizadas por medio de las figuras de los
funcionarios que laboran en las mismas. Son creadas por Decretos emanados de
las respectivas Asambleas Regionales de los Estados de la República o a través
de los respectivos Consejos Municipales, y además del decreto que las crean,
deben seguir los lineamientos dados por sus superiores inmediatos, y por lo
establecido en los respectivos reglamentos de servicios que se sancionen para
mejorar la labor de sus agentes. Las Policías Regionales están bajo el mando de
la Comandancia General de Policía del Estado al que pertenezcan, y su
asentamiento principal se encontrará en la ciudad más importante del Estado.

Áreas de protección especial en Venezuela


     Venezuela cuenta con Áreas Bajo Régimen de Administración Especial
(ABRAE) creadas por el Ejecutivo Nacional, para ordenar el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio.
     Dentro de estas áreas, se encuentran los Parques Nacionales, Monumentos
Naturales, Refugios de Fauna Silvestre y los Santuarios de Fauna Silvestre.
     Los Parques Nacionales son áreas del territorio nacional destinadas a proteger
bellezas escénicas naturales o muestras de la flora de importancia nacional e
internacional. Venezuela cuenta con 43 Parques Nacionales distribuidos a lo largo
y ancho del país.
     Por su parte, los Monumentos Naturales son áreas destinadas a proteger al
menos un rasgo natural específico sobresaliente, de interés nacional, bien sea un
accidente geográfico, un sitio de belleza o rareza excepcional, una formación
geológica única o un hecho ecológico o un fenómeno evolutivo que merece
protección absoluta. Nuestro país cuenta con 21 Monumentos Naturales.
     Los Refugios de Fauna Silvestre son áreas destinadas a la protección,
conservación y propagación de la fauna silvestre que se considere en peligro de
extinción, ya sean residentes o migratorias. Venezuela posee 8 áreas destinadas a
cumplir este objetivo.
     Los Santuarios de Fauna Silvestre son áreas destinadas a la conservación de
especies de fauna silvestre singulares, raras o excepcionales. En Venezuela sólo
existe un Santuario decretado el año 2008, conocido como las cuevas El Jacuque,
El Taque, Piedra Honda y El Guamo, ubicadas en los Municipios Falcón y los
Taques de la Península de Paraguaná, Estado Falcón, espacios de importancia
estratégica para el mantenimiento de 6 especies de murciélagos que habitan en
este sistema cavernario.
     Además de estas áreas, existen al menos 35 categorías bajo régimen de
administración especial, con diversos fines de conservación, bien se trate de
garantizar el suministro de madera para la industria forestal, la protección de
cuencas hidrográficas, el aprovechamiento sostenible de la fauna, el resguardo de
las fronteras o la promoción de zonas turísticas, entre otras.
     Las áreas protegidas son espacios naturales que deben ser conservados a
perpetuidad. En ellos se conservan el 85% de las fuentes de agua del país, la
hidroelectricidad, el oxígeno y en general, los bienes y servicios fundamentales
para el desarrollo sustentable del país.

También podría gustarte