AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAH
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAH
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAH
PROYECTO:
"DEVASTACIÓN ECONÓMICA:
Los impactos de los desastres naturales y la urgencia de protocolos preventivos"
ASIGNATURA:
Ciencia y Tecnología
DOCENTE:
ROSALES VELÁSQUEZ, Miriam K.
AUTORES:
- GONZÁLES ROSALES, Xiomara P.
- OSORIO GARCILASO, Yomeyri D.
- ZEBALLOS ALVARADO, Erick B.
- SIFUENTES TOLEDO, Samira Y.
Índice
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………1
PROBLEMA …………………………………………………………………………………….2
OBJETIVO ……………………………………………………………….…………………….3
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………….4
MARCO TEORICO …………………………………………………………………………….6
RESULTADOS……………………………………………………………….…………...…..25
CONCLUSIONES………………………………………………………………………….…26
BIBLOGRAFIA……………………………………………………..……………………...….28
ANEXO…………………………………………………………………………………………30
3
Introducción
A través de millones de años de la evolución del planeta Tierra se han producido
innumerables fenómenos naturales, como sismos, huaycos, inundaciones y muchos
fenómenos más. Es con la presencia del hombre que se producen los desastres
naturales y éstos afectan sus actividades socioeconómicas y su entorno ambiental.
Los desastres naturales traen consigo trastornos ambientales, pues contaminan el
suelo y el agua; destruyen parte de la flora y fauna; y crean casi siempre focos de
infección y otros, afectando el hábitat del hombre.
En el presente trabajo se desarrolla un estudio sobre los impactos medio ambientales
en nuestra comunidad y como las medidas de prevención minimizan los impactos de
estos fenómenos.
Problema de investigación:
Para entender los desafíos económicos asociados con los desastres naturales en las
comunidades, nos hemos planteado indagar el daño económico que generan estos
desastres. Además, nos interesa evaluar cómo las medidas de prevención
implementadas ayudan a minimizar la magnitud de este impacto. En este contexto,
buscamos comprender mejor cómo la frecuencia de los desastres naturales se
relaciona con el daño económico experimentado por las comunidades, considerando la
eficacia de las medidas preventivas existentes.
Objetivo de investigación:
1. Entender cómo los desastres naturales afectan la economía y los bienes en las
comunidades, a pesar de las precauciones tomadas.
2. Evaluar la mejora de las medidas de protección actuales para reducir el impacto
económico de los desastres.
3. Proponer nuevos protocolos para mejorar las medidas anti-desastres y reducir las
pérdidas económicas.
Esta investigación busca comprender cómo los desastres naturales afectan nuestra
economía, a pesar de los intentos por protegerlos. Además, se evaluará la efectividad
de las medidas actuales y se plantearán nuevos protocolos para mejorar la
preparación ante estos eventos. Asimismo, se analizarán diferentes métodos utilizados
en distintas regiones para protegerse de desastres, con el fin de aprender y adaptar
enfoques más eficaces en la protección de los recursos económicos locales.
6
Justificación:
1.1 Metodología:
La metodología que se utilizará para esta investigación combina dos enfoques
diferentes: uno que usa números y otro que se enfoca en entender historias y
explicaciones.
Capítulo I
LOS RIESGOS DE DESASTRES EN EL PERÚ
- ¿Qué es un desastre?
Cuando un fenómeno destructivo actúa sobre condiciones de vulnerabilidad y produce
graves daños contra la vida y los bienes de las personas, e interrumpe, por ello, el
normal funcionamiento de la sociedad, se produce un desastre. Un desastre causa,
normalmente, grandes pérdidas de vidas, materiales, ambientales, culturales y
económicas. Además, provoca gran sufrimiento humano. La comunidad afectada no
puede seguir adelante por sus propios medios y requiere de la ayuda nacional y/o
internacional. Por lo general, los desastres son consecuencia de las decisiones que la
gente toma acerca del desarrollo y del manejo de su entorno natural y social. Todos
los desastres pueden ser minimizados o evitados si las comunidades plantean sus
estilos de vida y su desarrollo futuro teniendo en cuenta los peligros que provienen de
la naturaleza y de las formas de vida sustentadas en el deterioro del medio ambiente.
Principales tipos de desastres naturales que afectan el medio ambiente:
Los sismos, vulcanismo, deslizamiento de rocas, deslizamiento de tierra,
hundimientos y sumideros, huaycos, alud, aluviones, avenidas, erosión de riberas,
desbordes e inundaciones son los principales desastres que afectan el medio
ambiente.
Desastre natural y el entorno ambiental del hombre
Todas las áreas urbanas donde el hombre intensifica sus actividades económicas y
sociales son consideradas problemas ambientales. Todos los desastres naturales
deterioran el entorno ambiental del hombre porque degradan la calidad de vida de sus
habitantes, la calidad de los recursos naturales renovables existentes y producen un
desequilibrio ecológico substancial, y el hecho hace de que dichas áreas se hagan
vulnerables a la actividad de los diversos desastres naturales, también el propio
hombre deteriora su seguridad; así por ejemplo el abandono de andenería en ciertas
zonas, el sobrepastoreo con ganado caprino y por consiguiente la desaparición de
pastos, arbustos y suelos pueden acelerar los procesos de avenidas de huaycos u
otros flujos torrenciales.
Del mismo modo, luego de la ocurrencia de un desastre cualquiera, sismo, huayco,
inundación, etc., hay un deterioro ambiental en el entorno del hombre, ya que hay
destrucción de viviendas, aparición de insectos, plagas, enfermedades y muchos
hechos colaterales que afectan directamente el hábitat del hombre.
Así por ejemplo las principales consecuencias ambientales que afectarían a Lima si
10
• Los del 9 de mayo de 1987 (fueron 14 en total) afectaron Santa Eulalia, Rímac,
Jicamarca, Chosica, Campoy y Huachipa, y dejaron 6.750 damnificados, 16
fallecidos, 100 desaparecidos y 12 tramos de la carretera Central interrumpidos.
Ese mismo día un huayco arrasó parte de la localidad de Moro (Ancash).
• En 1998, en la cuenca del río Acobamba, se produjo un aluvión que afectó el
poblado de Santa Teresa y la central hidroeléctrica de Machu Picchu.
• En 1998, se produjo un huayco en Choco, provincia de Castilla (Arequipa), que
arrasó setenta de las cien viviendas del pueblo.
Capítulo II
- LOS RIESGOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH
El departamento de Ancash está ubicado al norte de Lima y abarca dos sub-
regiones con características muy diferenciadas: (a) la costa con extensos territorios
desérticos, atravesada por algunos ríos que forman valles donde se ubican las
principales ciudades: (Casma, Huarmey y Chimbote, el más importante puerto
pesquero del país y una de las grandes concentraciones urbanas de la costa norte)
y donde se desarrollan actividades agrícolas y pesqueras; (b) la sierra, marcada por
el desplazamiento de dos grandes cordilleras: la Blanca y la Negra, en cuyas faldas
se ubica la mayor parte de las ciudades. El Callejón de Huaylas se enclava entre los
cerros negros que miran a la costa y los blancos con los picos más altos del país,
entre ellos el Huascarán. Está bañado por el río Santa y otros ríos afluentes, y sobre
su territorio, se erigen las ciudades de Yungay, Ranrahirca, Carhuaz, Caraz y
Huaraz, esta última, capital del departamento. En el contrafuerte oriental de la
cordillera Blanca se extiende el callejón de Conchucos, una formación más irregular
que limita con el río Marañón y el departamento de Huánuco. Las principales
ciudades de esta parte del departamento son Huari, Pomabamba, Sihuas y
Corongo. El departamento de Ancash tiene una trágica experiencia de desastres.
Como ha sido mencionado, en esta parte del país, han ocurrido algunos de los
peores sismos, aluviones y otras desgracias de gran magnitud. En 1970, la
combinación de un sismo y los aluviones que sobrevinieron al movimiento causó la
muerte a 69.000 personas. En este capítulo, presentaremos el mapa de los
desastres ocurridos en el departamento de Ancash para luego analizar las causas
de la recurrencia: las amenazas existentes y las condiciones de vulnerabilidad que
provocan altos costos humanos y materiales.
1.3 Aluviones.
La cordillera Blanca es la mayor concentración de nevados del país y de las
montañas de mayor altura. Los glaciares dan origen a lagunas de deshielo, éstas
representan una posibilidad de desborde cuando caen en ellas los
desprendimientos de masas de hielo. La mayor amenaza de desastre que existe en
la sierra ancashina son los cerros cubiertos de nieve; aunque después de la
tragedia de 1970, el monitoreo y control de las lagunas más antiguas y los glaciares
ha permitido reducir la inminencia del peligro. El cambio climático global incrementa
la posibilidad de desprendimientos de masas de hielo y, además, conduce a la
formación de nuevas lagunas, que son amenazas adicionales. Muchas veces, las
acumulaciones de materiales interrumpen los drenajes naturales de las aguas de
discurrimiento y se forman las llamadas “lagunas glaciares” en las quebradas,
como: Llaca (en la quebrada Llaca), Palcacocha (en Cojup), Tulparraju y
Cuchillacocha (en Quilcayhuanca), Shallap (en Shallap) y Rajucolta (en Pariac). En
el nevado Huascarán, se ha detectado que durante los últimos cincuenta años el
frente glaciar ha retrocedido un promedio de cuarenta metros anuales. Entre 1970 y
1997, la cuenca del río Llanganuco ha perdido ocho kilómetros cuadrados de área
glaciar. Una de las zonas más propensas a aluviones originados por los deshielos
de la cordillera Blanca es la ciudad de Huaraz, pues las aguas que se colectan
formando el cauce del río Quillcay luego atraviesan la ciudad por su parte central.
Este río constituye el mayor peligro para Huaraz en cuanto a aluviones. Además,
por el sector norte de la ciudad (distrito de Independencia), cerca del barrio de
Palmira, está la quebrada Llaca, que drena aguas provenientes del deshielo glaciar
al río Santa. Por último, a unos cinco kilómetros al sur de la ciudad, existe la
quebrada Pariac que también drena aguas glaciares al río Santa.
1.4 Sismos
Los fenómenos geodinámicos que ocurren en la profundidad del mar generan una
amenaza constante en las poblaciones costeras. Las consecuencias de estos
fenómenos pueden afectar a los valles serranos. Los callejones de Huaylas y
Conchucos presentan una extensa historia de eventos con características
destructivas que indican la presencia de otros factores como la falla regional bajo la
cordillera.
1.5 Inundaciones
Las inundaciones son frecuentes en los diferentes valles del departamento de
Ancash y su impacto tiende a ser mayor porque ocupan los cauces y zonas más
17
junto a los ríos. Las ciudades se caracterizaban por sus calles estrechas y casas
continuas, muchas de ellas de dos pisos, y por las paredes de adobe anchas y altas
sin los amarres necesarios. Todo ello complementó las condiciones de inseguridad
Finalmente, la pobreza crítica existente, manifiesta en la mortandad infantil, falta de
servicios sanitarios y de salud para casi el 75% de la población de Ancash,
favoreció a que la mayoría careciera de capacidades físicas, posibilidades de ser
atendida de inmediato y condiciones económicas mínimas para sobrevivir y
recuperarse. Tal situación fue reforzada por la creencia de que la respuesta a los
desastres dependía exclusivamente de las instituciones especializadas en el
socorro.
Más de tres décadas después del desastre de 1970, la situación de vulnerabilidad
en el departamento de Ancash ha cambiado, pero no en todos los casos ha tendido
a reducirse. Las condiciones de pobreza extrema están concentradas en zonas de
la cordillera Negra y el callejón de Conchucos, donde se carece de sistemas de
almacenamiento de agua y se evidencia el deterioro extremo de las escuelas y
viviendas ubicadas en suelos inestables. Las precarias construcciones de adobe
siguen caracterizando el hábitat de la población rural y, en menor medida, de las
poblaciones más pobres de las ciudades. Las ciudades, cuya configuración fue
cambiada en la reconstrucción de la década de 1970 con el trazo de calles más
anchas y alejadas de los cauces, han ido perdiendo su nueva fisonomía debido a
los nuevos impulsos del crecimiento desordenado.
Los bajos niveles de desarrollo humano en el departamento de Ancash se registran
en las provincias de Carhuaz y Yungay, ubicadas entre las treinta últimas del país
en el índice de Desarrollo Humano 2003.
A continuación, se presenta algunas características que configuran a las
poblaciones de Ancash como vulnerables a los desastres:
a) El incremento de la población ubicada en zonas inseguras. Ubicación de familias
pobres en zonas de aluviones, de deslizamientos o en lechos inundables. En
algunos casos, estas ocupaciones peligrosas han sido incentivadas por programas
del gobierno por razones de dotación de servicios básicos. Y, en general, han
ocurrido en medio de la pasividad, indiferencia y complicidad de las autoridades
locales.
b) Materiales y métodos de construcción usados.
A partir del sismo de 1970, se ha extendido el uso de ladrillo y de estructuras de
concreto armado; pero, en muchos casos, dicho uso se ha realizado sin la
adecuada dirección y criterios técnicos. El adobe sigue siendo, sin embargo,
predominante en las viviendas rurales y en las principales ciudades, con excepción
19
f) Deficiente acceso.
A pesar de que hoy existen dos carreteras asfaltadas entre Huaraz y la costa y
suficiente interconexión entre las ciudades principales, lo que subsiste es una precaria
relación con las poblaciones secundarias; por ejemplo, las del callejón de Conchucos y
los pueblos rurales. Cabe destacar que, en el sismo de 1970, el 77% de los caminos
se interrumpió durante varias semanas y que en los desastres generados en el
contexto del fenómeno El Niño numerosos pueblos ubicados en los distintos valles de
la costa y sierra del departamento9 estuvieron aislados.
Sin embargo, los comités de administración del agua están débilmente organizados, la
distribución del agua se realiza de acuerdo con la disponibilidad del recurso, por horas
y con tecnologías locales, y no basada en el tipo de producto y en la disponibilidad de
tierras. En la cuenca del río Nepeña, los campesinos se agruparon en una Junta de
Usuarios de Agua, ésta viene administrando el agua para riego de acuerdo con los
estatutos de la organización.
sacudimiento, y que a su vez van a tener notable influencia sobre las estructuras. En el
país, existen dos grandes regiones sismogénicas:
• Fallas geológicas activas. Los sismos que generan estas fallas son por lo general de
menor magnitud, pero al desatarse muy cerca de la superficie, alcanzan un gran poder
destructor reflejado en la fuerza del sacudimiento y en la intensidad registrada en las
estructuras. Las zonas sismogénicas continentales corresponden a segmentos que
corren paralelos a la Cordillera de los Andes. Una de ellas está ubicada en la vertiente
oriental de los Andes y abarca los departamentos de Amazonas y San Martín, y se
extiende hacia el sur, a los departamentos de Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho,
Cusco y puno. Otro segmento recorre los valles interandinos desde Cajamarca hasta
Ancash. Un tercer segmento está en el norte del Perú, en Piura, y se extiende hacia el
Ecuador.
pendientes suaves, la inundación tiene un menor efecto erosivo; pero si el flujo tiene
una menor velocidad, ocasiona que algunos tipos de estructuras sufran serios daños,
irreversibles en muchos casos, lo que origina pérdidas notables en la propiedad. Las
inundaciones ocurren en muchas regiones del país, principalmente alrededor de las
cuencas de los ríos más grandes. Los desbordes laterales de los ríos, lagos y el mar
pueden cubrir temporalmente terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas
zonas inundables. Se producen entre fines y comienzo de un nuevo año, en relación
con la temporada de lluvias y tienden a intensificarse con el Fenómeno El Niño. Los
desbordes e inundaciones se producen en mayor medida en las llanuras ribereñas o
terrazas de inundación donde están emplazadas muchas ciudades del país. En la
costa, existen 53 cuencas cuyos ríos se originan en los Andes y drenan en el océano
Pacífico. La mayor parte de ellos son solo de régimen temporal: tienen agua durante
diciembre a abril y permanecen con muy poca agua o secos el resto del año. En la
sierra y selva, existen 42 cuencas que conducen sus aguas hacia el Atlántico. Hay 7
cuencas alrededor del lago Titicaca. Las inundaciones, en el caso de los ríos de la
costa y los de la vertiente del lago Titicaca, ocurren principalmente en los tramos
finales, antes de su desembocadura. En esta zona, se sedimentan los materiales de
arrastre transportados desde las cuencas medias a altas y luego se depositan en el
lecho de los ríos. Por esta razón, cada año los ríos desbordan con menor caudal. Los
caudales incrementados de los ríos también producen la erosión y desplome de los
taludes laterales del cauce, cortando así las carreteras que generalmente discurren
paralelas a ellos; afectan también bocatomas y otra infraestructura y los terrenos de
cultivo ubicados en las márgenes.
Los huaycos son corrientes de lodo de ocurrencia eventual que consisten en flujos
rápidos o avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales
24
de diferentes tamaños (desde suelos finos hasta enormes bloques de rocas, así como
maleza) y se desplazan a lo largo de un cauce definido con desbordes laterales. En su
fase final, conforma un cono o abanico. Dependiendo del nivel de lluvias y las
características del suelo, la mayor incidencia de huaycos se da en las microcuencas
de la costa y de la selva, donde existen suelos deleznables o que no tienen protección.
La vulnerabilidad en el Perú
estrecha franja coastera, donde se ubican las mayores ciudades) han ido
constituyéndose como condicionantes de vulnerabilidad, e incidiendo en el incremento
de los peligros asociados al deterioro de los recursos naturales. La mayor
concentración urbana genera mayor vulnerabilidad frente a los sismos, sobre todo,
cuando la expansión es producto de migraciones no planificadas, que van ocupando
espacios inseguros de los pobres. Ciertamente en las ciudades están concentrados los
principales recursos institucionales para enfrentar las emergencias; pero, éstos se
tornan ineficientes y desactivados en un ámbito muy grande y de mucha precariedad.
Es como si las estrategias de sobrevivencia de los más pobres aumentaran las
vulnerabilidades urbanas en su perjuicio y, simultáneamente, privaran a los pueblos
pequeños y a los espacios rurales de capacidades de ayuda, perjudicando a otros
como ellos.
Entre los años 1940 y 2005, los departamentos con mayor velocidad de crecimiento
han sido Ucayali y San Martín, en la selva; Lima y la provincia constitucional de El
Callao, y los departamentos costeños fronterizos de Tumbes y Tacna. Estos cambios
poblacionales impulsados principalmente por las migraciones son determinantes para
la vulnerabilidad, porque implican una rápida ocupación de espacios territoriales sin
previo conocimiento del medio.
Las capacidades
Resumen general
Beneficiarios
Problemas urbano-ambientales
Chimbote es uno de los escenarios que presenta los mayores problemas ambientales
de la zona baja de la cuenca del Santa, como producto de un crecimiento caótico y
desordenado, sin planificación urbana y ausente de medidas de protección y manejo
adecuado de sus ecosistemas. Los impactos ambientales en Chimbote no solo han
frenado su tránsito hacia el desarrollo sostenible, sino que han puesto en grave peligro
su recurso más valioso: sus habitantes, quienes en diferentes momentos han
enfrentado serios problemas de salud derivados de la falta de saneamiento ambiental,
como ocurrió en 1991 con la epidemia de cólera y en 1997 con la presencia del
Fenómeno El Niño.
1.Agua
2.Suelo
3.Aire
4.Áreas verdes
c) Respuesta a la hipótesis:
Conclusiones:
3. Necesidad de una respuesta: Queda claro que se necesita una respuesta más
completa ante desastres. Esto incluye fortalecer las medidas preventivas, pero
también mejorar la forma en que las comunidades se recuperan y se adaptan a
estos eventos.
BIBLIOGRAFÍA
10. Alejandro Muños, Marcos Tinman, Daniel Quiun. Riesgo sísmico de edificios
peruanos.
15. Pedro Ferradas, Las aguas del cielo y de la tierra: El impacto del Fenómeno de
El Niño en el Perú.
16. Anthony Olivier Smith El Gran terremoto del Perú, 1970: el concepto de la
vulnerabilidad y el estudio y la gestión de los desastres en América Latina.
17. Gustavo Wilchez Chaux Qu-Enos pasa?: Guía de la red para la gestión local de
riesgos asociados con el Fenómeno ENOS, 2006.
40
18. Anne Marie Hocquenghem. Eventos El Niño y lluvias anormales en la costa del
Perú: Siglos XVI-XIX. 1992.
ANEXOS:
41
42
43
44
45
46
47
48
49