0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas9 páginas

Planificacion Parvularia

Este documento presenta la planificación educativa para un curso de transición en educación parvularia. La planificación incluye la identificación del grupo, estrategias de enseñanza y comunicación, objetivos de aprendizaje, y una caracterización del grupo. Los objetivos se enfocan en el desarrollo del lenguaje, la exploración del entorno, y las habilidades sociales. La planificación considera estrategias flexibles para la enseñanza a distancia debido a la situación de distanciamiento social.

Cargado por

Katia Araya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas9 páginas

Planificacion Parvularia

Este documento presenta la planificación educativa para un curso de transición en educación parvularia. La planificación incluye la identificación del grupo, estrategias de enseñanza y comunicación, objetivos de aprendizaje, y una caracterización del grupo. Los objetivos se enfocan en el desarrollo del lenguaje, la exploración del entorno, y las habilidades sociales. La planificación considera estrategias flexibles para la enseñanza a distancia debido a la situación de distanciamiento social.

Cargado por

Katia Araya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PLANIFICACIÓN DIVERSIFICADA 2020

EDUCACIÓN PARVULARIA
( FLEXIBILIZADA A EVENTO DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL)

IDENTIFICACIÓN GRUPO CURSO

NIVEL TRANSICIÓN
EDUCADORA DE PÁRVULO SOLEDAD CÁCERES
ASISTENTE DE PÁRVULO TERESA VALDÉS
APODERADA/O DE APOYO CAROLINA VERGARA, PEDRO FUENTES, LILIAN PÉREZ

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN AULA VIRTUAL GUÍAS O MATERIAL CÁPSULAS OTRO


ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DÍA Y HORA: IMPRESO VIDEO/MÓVIL
( MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL DESARROLLA EL
PROCESO) X  APODERADO

DURACIÓN ESTIMADA SEMESTRE 1 ABRIL-JUNIO UNIDAD/ES NUESTRA ESCUELA,
NUESTRO BARRIO Y
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
ÁMBITO/S: Comunicación integral y/o NÚCLEOS: AMBITO TRANSVERSAL: NÚCLEOS:
Interacción y comprensión del entorno. Lenguaje verbal, Desarrollo personal y Social  Convivencia y
lenguajes artísticos, Ciudadanía
Exploración del entorno  Identidad y
natural, Comprensión del
autonomía
entorno sociocultural,
pensamiento matemático.
OA2 0A3 OAT OAT OBJETIVOS DE OAP OBJETIVOS OAP
OBJETIVOS DE 03 O6 APRENDIZAJE OAP OA4 SEMI- OAP7 OAP8
3
APRENDIZAJE DE PRIORIZADOS PRIORIZADOS
LA UNIDAD IMPRESINDIB OAP DE
( EJEMPLO CON LES NIVEL 1 6 APRENDIZAJE O OAPT OAPT
LENGUAJE ( LENGUAJE OAT OAT SIGNIFICATIVOS
7 10

VERBAL) VERBAL) PARA 01 05 NIVEL 2 PARA EL


( FALTAN OTROS EL AÑO AÑO
NÚCLEOS Y OTROS EVALUAR NIVELES EVALUAR
ÁMBITOS DE LOGRO NIVELES DE
IMPLICADOS EN ACTUALES LOGRO COMPARAR
PLANIFICACIÓN ACTUALES CON LA
INICIAL DE PRIMER PROPUESTA COMPARAR
SEMESTRE) OAP Y OAT CON LA
MINEDUC PROPUESTA
OAP Y OAT
MINEDUC
OAT ( ACTITUDES)  Manifestar
empatía
 Respetar
normas
HABILIDADES  Expresar
oralmente
 Formular
conjeturas
 Comprender
 Evaluar

CONOCIMIENTOS  Conjeturas,
predicciones
 Fenómenos
naturales
 Textos orales
simples
 Las emociones
propias y de
otros.
 La solidaridad
 El respeto
 Normas
sociales

CARACTERIZACIÓN GRUPO CURSO:

Descripción de las características referidas a estilos y ritmos, intereses, preferencias y capacidades, competencias curriculares, interacción social,
estilos cognitivos, entre otras que permitan identificar las necesidades educativas comunes e individuales y especiales presentes en el aula.
Dimensión Alumnos /as:

 Nivel de aprendizajes previos: ALTO- MEDIO-DESCENDIDO

 Nivel de logros relación a los aprendizajes esperados en EL ÁMBITO Y NÚCELO elegidos, experiencias significativas e intereses:

ALTO-MEDIO-DESCENDIDO

 Ritmos de aprendizaje: Los ritmos de aprendizaje corresponden a la categoría medio, adecuado a su edad y desarrollo; grupo pequeño muy rápido y
otro pequeño muy lento en sus aprendizajes y habilidades.

 Habilidades sociales e interrelación: Grupo muy participativo y sin mayores dificultades de interacción. Dos niños nuevos se aprecian menos
atentos y a los cuales se les da apoyo adicional.

 NEE presentes en el aula: Tres niños poseen dificultades de lenguaje de tipo expresivo y reciben orientaciones vía impresa y audiovisual por parte
de la Educadora Diferencial de apoyo.

Dimensión contexto escolar /aula:


 Factores del contexto escolar referidos al aula (aspectos curriculares y de la enseñanza) que son facilitadores o barreras al aprendizaje y la participación de todos los
alumnos /as:
 Facilitadores: Es un grupo con mucho apoyo por parte de los apoderados y buena convivencia. Los apoderados apoyan con las actividades y
reportes vía mensajes a través de los móviles.

 Barreras: Padres y Apoderados no poseen internet estable en casa; a veces les cuesta realizar las actividades de apoyo, por falta de tiempo y
por falta de estrategias.

 ESTRATEGIAS DE CO-ENSEÑANZA CON APODERADO: Tipos de Apoyo solicitados: Ejemplo: apoyo en lectura de cuentos, guías de
compresión auditiva, desarrollo de actividades lúdicas y experiencias de aprendizaje, acceso a TICS ( ingresar a páginas, mostrar video o
cápsula, links),control de horario de tareas de jóvenes, etc.

Objetivos de aprendizaje principales Objetivos de aprendizaje transversales


Objetivo principal 1: Objetivo transversal 1:
Ámbito: Comunicación Integral Ámbito: Desarrollo Personal y Social

Núcleo: Lenguaje Verbal Núcleo: Convivencia y Ciudadanía

Objetivo Objetivo: OAT3: Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencian sus
OA1 Expresar oralmente sus emociones y necesidades, a través de balbuceos, pares, o que observa en textos o TICs, practicando acciones de escucha, apoyo y
vocalizaciones y diversos recursos gestuales. colaboración.
Objetivo principal 2: Objetivo transversal 2:

Ámbito: Interacción y Comprensión del entorno Ámbito: Desarrollo personal y Social

Núcleo: Exploración del entorno natural Núcleo: Convivencia y Ciudadanía

Objetivo:OA2: Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o consecuencias Objetivo: OAT6: Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y
de fenómenos naturales que observa, a partir de sus conocimientos y experiencias previas. adultos, para el bienestar del grupo.

Objetivo principal 3: Objetivo transversal 3:


Ámbito: Comunicación Integral Ámbito: Desarrollo personal y Social

Núcleo: Lenguaje Verbal Núcleo: IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

Objetivo: OA2: Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos,


instrucciones y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones comunicativas, Objetivo: OAT8: Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al
identificando la intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores. desarrollo de juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus pares.

Descripción general de las experiencias de aprendizaje de la unidad

Experiencias de motivación  Los estudiantes observan una cápsula de video grabada por la educadora/or, quién los anima a través de una
canción, que habla de las emociones que sienten.
 Educadora /or les cuenta cómo se siente.
 Los niños y niñas recortan máscara de conejo y la usan en casa escuchando el relato.

Experiencias de desarrollo
 Los niños conversan acerca de sus emociones en el contexto de pandemia, graban, pintan caritas con diferentes
emociones.
 Escuchan relato acerca de un conejito.
 Realizan preguntas al relato escuchado de su apoyo en hogar.
 Dibujan las características de fenómenos naturales como la lluvia y el viento.

Experiencias de cierre  Cantan los emoticantos

 A través del juego del jabón indican una de las formas de cuidarse de no enfermar.
 Los niños y niñas son invitados a dibujar acerca de las acciones de seguridad que deben tener en casa,y cuando
salen y entran a ella.

Evaluación de la unidad didáctica

INDICADORES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS


Evaluación Formativa
 Cuenta oralmente la historia que se relaciona con los conejos a partir de las Evaluación escrita
imágenes a su apoyo en casa. Evaluación oral
(El apoyo en casa graba o escribe el relato del niño/a.) Representación pictórica
 Expresa una opinión en forma comprensible considerando las acciones de los Representación concreta
personajes de la historia. Evaluación dual
(El apoyo en casa graba o escribe la opinión.) Evaluación grupal
 Escuchan atentamente una leyenda. AUTOEVALUACIÓN
 Dialogan a partir del significado de una palabra. COEVALUACIÓN
PORTAFOLIO
 Reconocen los efectos o consecuencias de un determinado hecho.
OTRO
Opinan sobre las acciones de un personaje, a partir de evidencia del texto.
INSTRUMENTOS
 Empatiza con el personaje de la historia.
Tabla de Especificaciones
(Qué harías tú en su lugar?, Por qué crees que lo hizo?)
Pauta de Observación de trabajo
 Manifiesta algunas acciones que hubiesen hecho en el lugar del conejo que
Registro Anegdótico
está molesto.
Proporcionar Proporcionar opciones para la percepción Lista de cotejo Auditiva, visual, tamaño y forma letra, color, volumen
(Apoyo en casa escribe o graba )
múltiples formas Opciones para el lenguaje y símbolos Rúbrica de evaluación Vocabulario, conceptos claves, símbolos, pictórico, imágenes,
 Propone acciones que habría hecho para mediar la situación.
de presentación y Escala de Apreciación cuadros.
(Dibuja acciones)
representación Opciones para la comprensión OTRO Personalizar la información, claves auditivas, visuales
PRINCIPIOS DEL DUA ¿CUALES UTILICÉ PARA LA UNIDAD?

Proporcionar Opciones para la interacción física Uso de tecnologías,


múltiples y Opciones para destrezas expresivas y fluidez Usar múltiples medios de comunicación, usar múltiples
variadas formas de herramientas para la construcción y la composición,
expresión y definir competencias con niveles de apoyo graduados para la
ejecución práctica y la ejecución.
Opciones para funciones ejecutivas Permitir al estudiante planificar, organizar, evaluar y
retroalimentar, uso de memoria, autocontrol, flexibilidad.
¿CUÁLES USE PARA LA UNIDAD?

Proporcionar Opciones para mejorar el interés Elección individual, autonomía, sentido del aprendizaje, climas
múltiples formas de aula favorables y sin amenazas, tomar en cuenta sus intereses
de motivación y personales y grupales.
participación Opciones para reforzar interés Presentar desafíos, distintos niveles de objetivos o metas.
Opciones para la autorregulación Guiar expectativas personales, autoevaluación , coevaluación,
metacognición.
¿CUÁLES USÉ PARA LA UNIDAD?
¿Las habilidades y los estímulos responden a los Objetivos de Aprendizaje priorizados ( generales y transversales) e
Indicadores?
¿El tipo de actividad propuesta les permite a los estudiantes reconocer las habilidades que están aprendiendo?
¿Las actividades recogen las necesidades de los estudiantes en el contexto de distanciamiento social?
¿Se aprecia el uso de distintos formas para presentar información acorde con las necesidades y posibilidades en el
contexto actual?
Se aprecia múltiples formas para que los estudiantes expresen la información o lo que saben desde sus hogares en el
contexto actual?
¿Se aprecia actividad afectiva y motivadora de la Unidad en el contexto actual?

También podría gustarte