GARAGAY

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CÁTEDRA: DIEGO ORLANDO LA ROSA BOGGIO

CURSO: ARQUITECTURA PERUANA I

ALUMNAS: Figueroa Castillo, Maria Fernanda.


Lazo Camacho, Anggie
Pulache Alvarez Lesly.
Odar Guevara, Laura
Romero Torres, Yuliana
Silva Nunura, Marjorie

TEMA: GARAGAY, UN VIEJO TEMPLO EN LOS ANDES


GARAGAY

Lima - D.san Martín de Porras

● Entre las llenas calles de Lima, en medio de


casas se alza uno de los monumentos más
importantes, vistosos y visitables del mundo.
● tiene una antigüedad: 3500 años.
● su arte, expresado en relieves de colores, únicos
en el mundo por su belleza y longevidad,
● nos dice y nos seguirá diciendo, palabras
imprescindibles para entender y conocer el
pasado, cimiento de nuestro futuro.
SU HISTORIA

En 1959 Garagay salta a la luz pública con la denuncia presentada


por José Casafranca, en ese entonces Inspector del Litoral Central
del Patronato Nacional de Arqueología, entidad que comisiona,
además, a Manuel Ontaneda y Aquiles Ralli a realizar excavaciones
en dicho sitio arqueológico ubicado en terrenos de la hacienda
Garagay Alto. Resultado de esos trabajos es el descubrimiento de
relieves pintados con muchos colores que fueron identificados como
pertenecientes a la cultura Chavín. Ante la imposibilidad de
conservarlos se manda volver a enterrar los descubrimientos como
único medio posible de preservarlos. Sin embargo dicho hallazgo
debió despertar la codicia o envidia de alguien, pues poco tiempo
después manos inescrupulosas desentierran y destruyen ese valioso
legado. Lamentablemente los informes de ese trabajo no cuentan
con fotografías o dibujos de los relieves encontrados.
En 1961 durante los trabajos de construcción de la autopista Lima-
Callao al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez la
Constructora Dos de Mayo utiliza como cantera a la huaca de
Garagay destruyendo parte de una de las pirámides laterales.
Garagay y su historia
Como ya se dijo líneas arriba, Garagay está formado por tres pirámides, una al fondo
(Pirámide Principal) flanqueada a derecha e izquierda por sendas estructuras
piramidales (brazos). Se calcula que su construcción empezó en el año 1400 a.C.,
sufriendo a lo largo de 800 años de historia, hasta el 600 a.C., tres grandes
remodelaciones. Por ello los arqueólogos han nombrado a estos tres momentos o fases
como: Templo Temprano (a la primera construcción), Templo Medio (a la primera gran
remodelación) y Templo Tardío al aspecto que mostró luego de la segunda y última
gran remodelación.
La técnica que se usó en estas remodelaciones es la misma que se practicó desde ese
entonces y a lo largo de toda la historia antigua del Perú: Rellenaban completamente
los cuartos y habitaciones antiguas con piedra, tierra o adobes y construían nuevas
estructuras sobre éste, ganando altura. A los costados adosaban nuevos muros a los
antiguos, agrandando las dimensiones horizontales. Dichas remodelaciones abarcaban
a todo el monumento y su inicio debió ser festejado con fiestas y ritos, pues se han
encontrado ofrendas que celebraban este hecho.
Los Templos en U:

Primera Cultura de Lima.


Hace 4000 años los valles costeros del Perú (como
Lima) no eran un paraíso para vivir, el suelo pedregoso
no era apto para la práctica de la agricultura y los ríos
con sus estacionales crecidas y desbordes eran
ingobernables. 3500 años de dura labor convirtieron a
la llanura limeña en el fértil valle que fue hasta 1960 y
hoy ha desaparecido bajo una mortaja de cemento
llamada Lima Metropolitana.

El mejoramiento de la agricultura, el aprovechamiento


de los frutos del mar (sobre todo la recolección de
mariscos en gran escala) y el uso de nuevas
tecnologías permitió el crecimiento de la población y
con ello la aparición de sociedades complejas, que en
arqueología llamamos "culturas" (como por ejemplo: la
cultura moche, la cultura paracas, etc). La más antigua
en Lima es la llamada "de los Templos en forma de U".
Garagay es un "Templo en U".
La Plaza Central
Entre las tres pirámides se forma un amplio espacio
llamado Plaza Central. Por largo tiempo el uso de este
espacio originó largos debates entre los arqueólogos.
Sus grandes dimensiones (415 x 215 metros = 9
hectáreas aproximadamente) la descalificarían como un
centro de reuniones, pues, se acotó, que una plaza
guarda relación con la cantidad de personas que
pueden caber en ella. Y en su época, en la plaza de
Garagay pudo caber toda la población mundial (aunque
algo apretados, por supuesto).
Por ello el arquitecto Carlos Williams sugirió que la
Plaza Central sería un campo de cultivo, bien con fines
rituales o para el mantenimiento o intercambio de los
habitantes del sitio. Así, el Templo en U de Garagay
sería un centro que abarcaría el uso ceremonial (como
templo), habitacional (de los sacerdotes) y productivo
(Plaza Central = campo de cultivo), todo en uno, como
una ciudad estado, unitaria y autosuficiente.
•La estructura A tiene forma de un montículo alargado, cubierto de cantos rodados, se destacaba una
pared frontal de mampostería ordinaria, de 7m de largo y 2m de alto, y un deterioro lateral,
perpendicular a la pared, que la penetraba varios metros.
•Su área total de 5,600 m2 , tenía en sus ejes longitudinal y transversal máximos, 140 y 47 m.
•La altura máxima del montículo sobre el nivel del suelo era de 6 m.
•La estructura B es la mayor y más importante del conjunto ceremonial, situada al extremo sur de la
gran plaza. DESCUBRIMIENTO
•Su área es de 59,675 m2 y su altura de 23 m.
•Sus dimensiones máximas, en sus ejes horizontal y transversal, son 380 y 155 m., respectivamente.
•Conformada por tres cuerpos: uno central y más elevado y dos laterales, rectangulares y más bajos.
•El cuerpo central, aterrazado, ofrece tres elementos característicos: una escalera frontal, un atrio
central y una plataforma superior.

LOS FRISOS
Encontrados en 1959 y que fueron destruidos poco tiempo después corresponden al Templo
Tardío. Una ofrenda depositada durante la última remodelación es una laja de piedra recubierta
de yeso sobre la que se pintó la imagen de un dios que Ravines e Isbell encuentran similar al
representado en el Lanzón Monolítico de Chavín, ubicado en una galería interna del Templo Viejo
de Chavín de Huántar: Por tanto el Templo Viejo de Chavín (el más antiguo) sería de la misma
época que el Templo Tardío de Garagay (el más moderno),2 frisos que vienen a ser la araña y el
medallón.

También podría gustarte