Dir - 03 - 2009-RD-236-09

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 142

DIRECTIVA GENERAL Nº 01-03-2009 -2009-DIRGEN/DIRREHUM-PNP

RD-236-2009-DIRGEN/EMG
Lima, 24 MAR 2009

I. OBJETO

Establecer normas y procedimientos administrativos que garanticen la


correcta ejecución del Proceso de Selección para el ASCENSO del
Personal de OFICIALES de la Policía Nacional del Perú - Promoción
2010.

II. FINALIDAD

A. Proporcionar un instrumento técnico - normativo que oriente la


organización, ejecución, control y evaluación del Proceso de
Selección para el Ascenso del Personal de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú - Promoción 2010, determinando las
responsabilidades de las dependencias y personal PNP
comprometidos en su ejecución.

B. Difundir oportunamente las normas y procedimientos establecidos en


la Directiva, al personal PNP comprometido en su ejecución y a los
postulantes.

C. Garantizar la transparencia y eficiencia del Proceso de Selección


para el Ascenso del Personal de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú – Promoción 2010.

III. ALCANCE

Las prescripciones de la presente Directiva rigen para todos los órganos y


personal PNP comprometidos en el Proceso de Selección para el
Ascenso del Personal de Oficiales de la Policía Nacional del Perú –
Promoción 2010.

IV. BASE LEGAL

A. Constitución Política del Perú promulgada el 29 de diciembre de


1993.
B. Ley Nº 27238 - Ley de la Policía Nacional del Perú y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2000/IN del 04 de octubre de
2000.
C. Ley Nº 28857 – Ley del Régimen de Personal de la Policía Nacional
del Perú y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 012-
2006-IN del 28 de diciembre del 2006 y su modificatoria Decreto
Supremo N° 009-2007-IN del 29 de diciembre de 2007.

1 - 142
D. Decreto Supremo Nº 010-2008-IN del 30 de diciembre de 2008 -
Reglamento de Ascensos para el Personal de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú.

E. Resolución Directoral Nº 1322-2008-DIRGEN/EMG del 12 de


diciembre de 2008, que aprueba el Cuadro de Organización de la
Policía Nacional del Perú – 2009.

V. DISPOSICIONES GENERALES

A. El Proceso de Selección para el Ascenso del Personal de Oficiales


de la Policía Nacional del Perú – Promoción 2010, estará a cargo de
Juntas Selectoras, presididas por el Director General de la Policía
Nacional del Perú.

B. Factores que intervienen en el Proceso de Selección para el


Ascenso del Personal de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú - Promoción 2010.

Conforme al Anexo 01, son evaluados los Factores que a


continuación se indican:

1. Rendimiento Profesional.

2. Valor Potencial para el Servicio Policial.

a. Subfactor Prueba de Conocimientos.


b. Subfactor Formación Académica.
c. Subfactor Experiencia para el Servicio.
d. Subfactor Moral y Disciplina.

3. Tiempo de Servicios en el Grado.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

A. Fases del Proceso de


Selección para el Ascenso del Personal de Oficiales de la
Policía Nacional del Perú – Promoción 2010.

De conformidad a los plazos y términos señalados en el Anexo 02.

01. Examen médico.

02. Publicación de la Resolución Ministerial aprobando el


cronograma de actividades.

03. Designación, instalación y funcionamiento de la Comisión Ad-


hoc que determina las materias que comprende la prueba de
conocimientos.

2 - 142
04. Publicación de la Directiva.

05. Plazo máximo para solicitar la codificación e inserción de


documentos que acrediten méritos y otros de interés que
considere necesario el postulante para el proceso, obtenidos
hasta el 31 de diciembre de 2008.

06. Publicación en la página Web “Águila 6”, de la Dirección de


Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú, de los
puntajes obtenidos en los Factores Rendimiento Profesional,
Valor Potencial para el Servicio Policial y Tiempo de Servicios
en el Grado.

07. Recepción de solicitudes de reclamo con la documentación que


sustente los puntajes obtenidos en los Factores Rendimiento
Profesional, Valor Potencial para el Servicio Policial y Tiempo
de Servicios en el Grado.

08. Publicación de la Resolución Directoral con los resultados de la


evaluación efectuada por la Dirección de Recursos Humanos
de la PNP, respecto a los reclamos sobre los puntajes
obtenidos en los Factores Rendimiento Profesional, Valor
Potencial para el Servicio Policial y Tiempo de Servicios en el
Grado.

09. Formulación y publicación de las listas de Oficiales aptos e


inaptos, con indicación de las diferentes causales de inaptitud.
Las causales de inaptitud y la forma de solicitar
reconsideración de aptitud se indican en el Anexo 03.

10. Nombramiento, instalación y funcionamiento de la Junta de


Aptitud.

11. Recepción de solicitudes de reconsideración de aptitud.

12. Publicación de las Resoluciones Directorales con los resultados


de la evaluación de solicitudes de reconsideración de aptitud.

13. Designación, instalación y funcionamiento de la Junta de


Formulación de la Prueba de Conocimientos.

14. Designación, instalación y funcionamiento de las Juntas

Examinadoras y de Verificación y Control de Calificación.

15. Ejecución a nivel nacional y en el extranjero de la prueba de


conocimientos.

3 - 142
16. Publicación de la lista del personal aprobado y desaprobado.

17. Publicación del promedio de notas de concepto y puntaje por


tiempo de servicios de los Oficiales aprobados.

18. Designación y funcionamiento de las Juntas Selectoras.

19. Publicación de los Cuadros de Mérito.

20. Instalación y funcionamiento de la Junta Revisora.

21. Recepción de solicitudes de reclamo sobre aspectos de


calificación del valor potencial.

22. Publicación de la Resolución Directoral con los resultados de


las solicitudes de reclamo sobre aspectos de calificación del
valor potencial.

23. Publicación de la Resolución Ministerial que declara el número


de vacantes.

24. Cierre del proceso.

B. Factor Rendimiento Profesional.

La puntuación se obtiene del promedio aritmético centesimal de las


notas de apreciación y calificación anual del Oficial correspondientes
a los cuatro (4) años anteriores al del proceso para Comandantes,
Mayores y Capitanes; de los tres (3) años anteriores al proceso para
Tenientes; y, de los dos (2) años anteriores al proceso para
Alféreces. A falta de una o más de las calificaciones referidas, la
Dirección de Recursos Humanos de la PNP resolverá
administrativamente mediante resolución en el primer semestre del
año del proceso, asignándole las notas correspondientes. A este
Factor se aplica el coeficiente uno (1) para la determinación de la
nota final en el Cuadro de Mérito.

C. Factor Valor Potencial para el Servicio Policial.

Será evaluado por la Junta Selectora teniendo en cuenta los méritos


y deméritos acumulados por los postulantes hasta el 31 de diciembre

de 2008. Sin embargo, los puntajes por deméritos de condena


condicional o suspendida o sentencia judicial condenatoria efectiva
que no sean Arresto, Disponibilidad y Sanción de Rigor, serán
descontados hasta el 31 de diciembre de 2009.

4 - 142
Comprende :

1. Subfactor Prueba de Conocimientos:

a. Se realiza bajo los principios de transparencia, objetividad


e imparcialidad.

b. Es de carácter obligatoria para todos los Oficiales Policías


y de Servicios, desde el grado de Teniente hasta el grado
de Comandante inclusive; en el caso del Personal con
Estatus de Oficial desde el grado de Teniente hasta el
grado de Mayor Maestro Armero inclusive, que se
encuentren aptos.

c. Es eliminatoria y su aprobación es requisito indispensable


para continuar en el presente proceso.

d. Es de tipo objetiva con respuestas de selección múltiple y


su formulación se basa en la bibliografía y normas
contenidas en el Anexo 04.

e. La nota aprobatoria es no menor de sesenta y cinco


(65) puntos, los Oficiales que no alcancen esta nota, son
eliminados del presente proceso.

f. La calificación máxima es de cien (100) puntos, a la


que se le aplicará el coeficiente de cuatro (4) para la
determinación de la nota final en el Cuadro de Méritos.

g. Fechas de ejecución a nivel nacional y en el


extranjero:

(1) Capitanes y Tenientes Policías, de Servicios y


Maestros Armeros :

El 03 de octubre de 2009.

(2) Comandantes Policías y de Servicios y Mayores


Policías, de Servicios y Maestros Armeros :

El 04 de octubre de 2009.

h. Será ejecutada en forma descentralizada en las fechas


indicadas a nivel nacional y en el extranjero, dándose
inicio en horas simultáneas.

i. Por ningún motivo habrá prueba de rezagados.

5 - 142
j. Sedes :

Las sedes y los procedimientos se determinan en el


Anexo 05.

2. Subfactor Formación Académica

a. Será evaluado por la Junta Selectora en base a la


información que obra en los documentos contenidos en el
Legajo Personal que administra la Dirección de Recursos
Humanos de la Policía Nacional del Perú.

b. La calificación máxima es de setenta y nueve (79)


puntos, aplicándose a la nota obtenida el coeficiente dos
(2) para la determinación de la nota final en el Cuadro de
Méritos.

c. Comprende lo siguiente:

(1) Cursos de Perfeccionamiento y Formación


Profesional para Oficiales Policías:
Crnl. y
Puntuación para ascender a: Mayor Capitán
Cmdte.
Curso de Oficiales de Estado Mayor (COEM) 30 X X
Curso Avanzado para Capitanes (CAC) 10 30 X
Curso Básico de Tenientes (CBT) X X 30
Primer Quinto en cuadro de mérito de las Es-
cuelas de Perfeccionamiento correspondiente 06 06 06
a su grado.
Primer Quinto en cuadro de mérito en Escue-
04 04 04
las de Formación.

En el caso de certificados de cursos realizados en


las Fuerzas Armadas del país o Militares y Policiales
del extranjero, la Dirección de Recursos Humanos
otorgará puntaje para el proceso de ascensos a
aquellos que hayan sido convalidados por la
Dirección de Educación y Doctrina mediante
Resolución. La administración y otorgamiento de
puntaje por el concepto “primer quinto” la efectuará
la Dirección de Recursos Humanos en base al
Cuadro de Méritos formulado por la Dirección de
Educación y Doctrina.

6 - 142
(2) Grados Académicos de Post Grado y otros
títulos universitarios reconocidos por la
Asamblea Nacional de Rectores, solo para
Oficiales Policías (excluyentes) :

Crnl. y
Puntuación para ascender a : Mayor Capitán
Cmdte.

02 02 02
Bachillerato (no de la profesión)

03 03 03
Título o Licenciatura
04 04 04
Maestría (Grado Académico)
05 05 05
Doctorado (Grado Académico)

(3) Cursos de
Capacitación y Especialización.

Computables uno (1) por año de especialidad


policial, realizados en la Policía Nacional del Perú o
Institutos de las Fuerzas Armadas con duración no
menor de dos (2) meses y en el extranjero con una
duración no menor de un (1) mes. Solo será
computado un (1) curso en el extranjero en toda la
carrera del Oficial debidamente convalidado por la
Dirección de Educación y Doctrina conforme a las
normas vigentes :

Crnl. y
Puntuación para ascender a : Mayor Capitán
Cmdte.
Tres (3) puntos por curso en el grado (máximo
09 09 09
3)
Dos (2) puntos por curso en otros grados
(máximo 2) 04 04 04

4) Grados Académicos de Post Grado reconocidos


por la Asamblea Nacional de Rectores, solo para
Oficiales de Servicios:

7 - 142
Crnl. y
Puntuación para ascender a : Mayor Capitán
Cmdte.
Grado Académico de Magíster en la
especialidad con la que causó alta en la
30 30 30
Policía Nacional.
Treinta (30) puntos (máximo 1)

(5) A los Oficiales egresados de la Maestría de Escuela


Superior de Policía, se les otorga seis (6) puntos
para todos los grados. Para el otorgamiento de este
puntaje es requisito haber sustentado y aprobado la
tesis correspondiente.

d. A los Oficiales de Servicios que han realizado estudios de


perfeccionamiento policial en la Escuela Superior de
Policía hasta la promoción 2009, se otorga el puntaje
respectivo; siendo éste excluyente del puntaje otorgado
por grados académicos de post grado.

3. Subfactor Experiencia para el Servicio.

a. Es evaluado por las Juntas Selectoras en base a la


información obtenida del Legajo Personal del Oficial.

b. La calificación máxima será de cuarenta y dos (42)


puntos, aplicándose a la nota obtenida el coeficiente uno
(1) para la determinación de la nota final del Cuadro de
Méritos.

c. Comprende lo siguiente :

(1) Servicios prestados en Zona de Emergencia

Se considera Zona de Emergencia, al área


geográfica del territorio nacional que mediante
Decreto Supremo refrendado por el Ministro del
Interior, es declarada como tal. El puntaje que se
otorga en este rubro, se registra y codifica en la
Base de Datos de la Dirección de Recursos
Humanos a la declaratoria del estado de
emergencia.
El puntaje solo se otorga a los Oficiales Policías
designados con cargo y empleo mediante la
resolución de cambios de colocación para la sede
designada; en ningún caso se otorga puntaje por
alcance de control o comisión del servicio.
El puntaje es válido solo si la permanencia en la

8 - 142
zona de emergencia es ininterrumpida, de
conformidad al cuadro siguiente:

Puntuación para ascender a : Crnl. Cmdte May. Cap.

Nueve (9) meses o más en el grado 2.0 3.0 5.0 6.0

(2) Servicios prestados en Hospitales, solo para los


Oficiales de Servicios de Salud.

Puntuación para ascender a :


Crnl. Cmdte. May. Cap. Tnte.

Por prestar dos (2) años de


servicios ininterrumpidos en los 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
Hospitales Luis N. Saenz y
Augusto B. Leguía

Por prestar dos (2) años de


1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
servicios ininterrumpidos en
hospitales regionales PNP

(3) Méritos en el servicio (para Oficiales Policías y


de Servicios).

Condecoraciones
Crnl. y
Puntuación para ascender a : Cmdte. Mayor Capitán

9 - 142
Condecoraciones por tiempo de servicios en
los grados de Caballero, Oficial y 10
Comendador. 30 20
Diez (10) puntos cada una.

Condecoración por Acción Distinguida :


04 04 04
Cuatro (4) puntos (máximo 1).

Condecoración por esfuerzo intelectual :


03 03 03
Tres (3) puntos (máximo 1).

Felicitaciones en el Grado

Crnl. y
Puntuación para ascender a : Cmdte. Mayor Capitán

Felicitación por Resolución Suprema por


servicios calificados que excedan el normal 03
cumplimiento del deber : 03 03

Tres (3) puntos (máximo 1)

Felicitación por Resolución Ministerial del


Sector Interior por servicios calificados que
excedan el normal cumplimiento del deber : 02 02 02

Dos (2) puntos (máximo 1).

Felicitación por Resolución de la Dirección


General PNP, por actos del servicio que
excedan el normal cumplimiento del deber : 01 01 01

Un (1) punto (máximo 1).

Los puntajes otorgados mediante felicitación por Resolución


Suprema y Ministerial son excluyentes entre sí.

4. Subfactor Moral y Disciplina.

a. Es evaluado por la Junta Selectora en base a las


informaciones obtenidas de los documentos contenidos
en el Legajo Personal del Oficial.

b. Para la calificación se otorga a todos los Oficiales como


puntuación máxima cien (100) puntos.

10 - 142
De esta puntuación se disminuirá los valores asignados,
por los aspectos siguientes:

Puntuación de descuento para ascender a : Crnl. y Mayor Capitán


Cmdte.
Sanción Simple: de dos (2) a doce (12) días. 0.25 0.10 0.10
Sanción de Rigor: de dos (2) a quince (15)
3.00 2.00 2.00
días.
Correctivo: por cada correctivo impuesto. 0.25 0.10 0.10
Suspensión: por cada día de suspensión. 3.00 2.00 2.00
Pase a la Situación de Disponibilidad a su
10.00 10.00 10.00
solicitud.
Haber sido desaprobado en estudios o retirado
de cursos de escuelas o centros de estudios
de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y o- 10.00 10.00 10.00
tros de nivel análogo, por deficiente rendimien-
to académico o medida disciplinaria.
Por condena condicional o suspendida que no
10.00 10.00 10.00
sea arresto.
Por Sentencia Judicial Condenatoria efectiva
30.00 30.00 30.00
que no sea arresto.
Pase a la Situación de Disponibilidad por
Medida Disciplinaria o Sentencia Judicial 30.00 30.00 30.00
Condenatoria.

c. El postulante que obtuviera una puntuación menor de


sesenta y cinco (65) puntos, será eliminado del proceso
de selección para el ascenso, no considerándosele en el
Cuadro de Méritos respectivo.

d. A la puntuación obtenida se le otorga el coeficiente dos


(2) para la determinación de la nota final del Cuadro de
Méritos.

e. Los Presidentes de Juntas Selectoras, están facultados


para proponer al Director General, mediante un informe
fundamentado, la eliminación del Proceso de Selección
para el Ascenso, de los candidatos que presenten serios
impedimentos de orden moral o disciplinario, que afecten
el honor y decoro policial o prestigio institucional. De ser
aprobado el citado informe por el Director General, el
Oficial queda inhabilitado para el ascenso hasta definir su
situación en la Policía Nacional.

D. Factor Tiempo de Servicios en el Grado.

Será otorgado en función al número de veces que el Oficial ha sido


inscrito en el Cuadro de Méritos sin haber ascendido por falta de

11 - 142
vacantes, realizándose la calificación de la manera siguiente:

- Por primera vez 00.00 puntos.

Capitanes, Mayores, Comandantes y Coroneles PNP que hayan


ascendido con fecha 1 de enero de 2006.

- Por segunda vez 30.00 puntos.

Capitanes, Mayores, Comandantes y Coroneles PNP que hayan


ascendido con fecha 1 de enero de 2005.
Tenientes que hayan ascendido con fecha 1 de enero de 2006.

- Por tercera vez 60.00 puntos.

Capitanes, Mayores, Comandantes y Coroneles PNP que hayan


ascendido con fecha 1 de enero de 2004.
Tenientes que hayan ascendido con fecha 1 de enero de 2005.

- Por cuarta vez 80.00 puntos.

Capitanes, Mayores, Comandantes y Coroneles PNP que hayan


ascendido con fecha 1 de enero de 2003.
Tenientes que hayan ascendido con fecha 1 de enero de 2004.

- Por quinta vez o más 100.00 puntos.

Capitanes, Mayores, Comandantes y Coroneles PNP que hayan


ascendido con fecha 1 de enero de 2002 o antes.
Tenientes que hayan ascendido con fecha 1 de enero de 2003 o
antes.

No participarán en el presente proceso, los Tenientes Policías y de


Servicios PNP que hayan ascendido u obtenido la efectividad,
respectivamente, con fecha 1 de enero de 2007, así como los
Alféreces que registren como fecha de egreso el 1 de enero de
2007.

La referida calificación se efectúa de conformidad a la Tercera


Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 28857 – Ley del
Régimen de Personal de la Policía Nacional del Perú, del 26 de julio
de 2006, que señala que lo prescrito en la presente ley, es de
aplicación inmediata para el personal que egrese de las Escuelas de
Formación o se incorpore o reincorpore a la Policía Nacional del
Perú a partir del 1 de enero de 2007. Para los Oficiales Policías y
Suboficiales, egresados de las Escuelas de Formación antes de
2007 y para los Oficiales de Servicios y Especialistas que han
obtenido la efectividad antes de 2007, el tiempo mínimo de
permanencia en cada grado, el número de años requeridos para el
ascenso y el pase a la Situación de Retiro por límite de
postergaciones en el ascenso, previsto en los artículos 10º y 59º de

12 - 142
la presente ley, entrarán en vigor a partir de su ascenso al grado
inmediato superior en el que se encuentren a la fecha de
promulgación de la misma.

Este Factor tiene coeficiente tres (3) para la determinación de la nota


final del Cuadro de Méritos.

E. Para el ascenso de Alféreces al grado de Teniente, solo se


considerará el Factor Rendimiento Profesional y el Subfactor Moral y
Disciplina; debiendo los postulantes ser eliminados del proceso en
los casos siguientes:

1. Registrar sanción de rigor durante los tres (3) últimos años


como consecuencia de investigaciones administrativo
disciplinarias.

2. Exceder de ciento veinte (120) días de arresto simple en los


últimos tres (3) años.

3. Los Alféreces que fueron eliminados en el proceso del año


anterior por estas causales, solo se les debe considerar en la
evaluación del siguiente proceso las sanciones
correspondientes al año en curso.

F. La evaluación de los Factores Rendimiento Profesional, Valor


Potencial para el Servicio Policial y Tiempo de Servicios en el Grado,
del Personal con Estatus de Oficial PNP, se efectuará bajo los
mismos lineamientos establecidos para los Oficiales Policías PNP,
en la parte que les corresponda, teniendo en cuenta lo señalado en
la Primera Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley Nº
28857 – Ley del Régimen de Personal de la Policía Nacional del
Perú.

G. Comisión y Juntas.

Su organización y funciones se determinan en el Anexo 06, la


Comisión y Juntas a designar son las siguientes:

1. Comisión Ad-hoc
que determina las materias que comprende la Prueba de
Conocimientos.

2. Junta de Aptitud.

3. Junta de Formulación de la Prueba de Conocimientos.

4. Juntas Examinadoras para la Prueba de Conocimientos.

5. Junta de Verificación y Control de Calificación de la Prueba de


Conocimientos.

13 - 142
6. Juntas Selectoras.

7. Junta Revisora.

Sus integrantes son propuestos por el General PNP Director de


Recursos Humanos de la PNP y nombrados por el General de
Policía Director General de la Policía Nacional del Perú mediante
Resolución Directoral.

H. Declaratoria de vacantes:

1. Se declaran y publican anualmente mediante Resolución


Ministerial, de acuerdo al cronograma respectivo y a propuesta
de la Dirección General de la Policía Nacional.

2. Sólo tienen validez para la promoción del año para el cual se


declaran.

3. Una vez declaradas y publicadas no podrán ser reducidas.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

A. Los Oficiales PNP comprometidos


observarán estrictas medidas de seguridad, garantizando el normal
desarrollo de las actividades programadas en la Directiva.

B. Los órganos comprometidos en la


ejecución de la Directiva deberán mantener una línea de
coordinación permanente en cumplimiento a los plazos y términos
establecidos.

C. La presente Directiva entrará en vigencia a partir de su aprobación.

VIII. DISPOSICIONES FINALES

A. ESTADO MAYOR GENERAL - PNP.

Supervisará la realización de la prueba de conocimientos en la sede


Lima.

B. INSPECTORÍA GENERAL - PNP.

1. Controlará el cumplimiento de las normas, procedimientos y


responsabilidades establecidas en la Directiva, dictando las
disposiciones que sean pertinentes. En las sedes fuera de la
capital, en donde se ejecute la prueba de conocimientos,
ejercerá sus funciones a través del Órgano de Control
respectivo.

2. Controlará el cumplimiento del cronograma para el examen

14 - 142
médico, estableciendo la responsabilidad disciplinaria
correspondiente, en aquellos Oficiales PNP que no cumplan
con pasar la FEMA-2009 en el tiempo establecido (del 2 de
enero al 30 de junio de 2009), para lo cual deberá efectuar las
coordinaciones del caso con la DIRSAL-PNP y la DIRREHUM-
PNP.

3. Recabará de las sedes a nivel nacional, las cintas de video


sobre las filmaciones de la prueba de conocimientos, en el
plazo de cuarenta y ocho (48) horas después de su
culminación, dando cuenta de las novedades a la DIRGEN-
PNP.

4. Remitirá a la DIRGEN-PNP el informe correspondiente en el


plazo de cinco (5) días de concluida la prueba de
conocimientos.

C. DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS - PNP.

1. Es el órgano responsable del Proceso de Selección para el


Ascenso del Personal de Oficiales PNP – Promoción 2010, a
través de la Comisión y Juntas nombradas para cada una de
sus fases.

2. Formulará y difundirá oportunamente la Directiva del referido


proceso, a las dependencias de la PNP a nivel nacional y al
extranjero, de conformidad a lo establecido en el Anexo N° 07 -
DISTRIBUCIÓN.

3. Coordinará con la DIRECFIN-PNP, DIRLOG-PNP y DIRTEL-


PNP, la asignación de útiles de escritorio, material fílmico, de
impresión, de procesamiento automático de datos (PAD),
apoyo técnico, equipos de cómputo y reproducción
(fotocopiadoras) y teléfonos para el funcionamiento de las
Juntas designadas.

4. Publicará la declaratoria de aptitud e inaptitud de los


postulantes, por categorías y grados, en estricto orden
alfabético, con el fin de facilitar la ubicación de los postulantes.

5. Publicará las materias que comprende la prueba de


conocimientos, a través de la red informática.

6. Impartirá las recomendaciones del caso y entregará un pliego


con instrucciones de detalle a los presidentes de las Juntas
Examinadoras, así como el material necesario para el
cumplimiento de sus funciones.

7. Formulará las relaciones nominales de los postulantes por

15 - 142
sedes, categorías, grados y especialidades, para su
distribución oportuna a las Juntas correspondientes; asimismo,
remitirá a las sedes donde se rendirá la prueba de
conocimientos, una relación nominal de los Oficiales PNP
declarados inaptos.

8. Remitirá en forma oportuna a la Junta de Aptitud, las


solicitudes de reconsideración de aptitud presentadas.

9. Designará como coordinador al Coronel PNP Jefe de la


División de Procesos Administrativos, Promoción,
Nombramiento y Beneficios, a fin de que cumpla la función de
enlace entre la Junta Examinadora de la sede Lima y la
DIRREHUM-PNP, cuando ésta se instale.

10. Coordinará con la DIRLOG-PNP el formato de las tarjetas de


calificación computarizada, así como la contratación de la
entidad para el servicio de lectura por sistema óptico.

11. Proyectará la Resolución Directoral, excluyendo del proceso a


los postulantes que resulten inaptos por haber sido
desaprobados en la prueba de conocimientos y de aquellos
que no se presenten a la misma.

12. Solicitará a las Juntas Examinadoras los resultados de la


prueba de conocimientos para publicarlos oportunamente, de
acuerdo con el cronograma establecido.

13. Solicitará a la Junta de Verificación y Control de Calificación de


la Prueba de Conocimientos, la remisión de los resultados en
cuatro (4) ejemplares, al día siguiente de haber culminado, a fin
de procesar la información.

14. Proyectará la Resolución Directoral, para efectos de exclusión


del Cuadro de Mérito de Notas y del Cuadro de Merito con
Antigüedad o disminución del puntaje al promedio final, de
aquellos Oficiales PNP que por diversas circunstancias se
encuentran incursos en causales de inaptitud o por el Subfactor
Moral y Disciplina.

15. Formulará los proyectos de resoluciones de los diferentes


reclamos, con la finalidad de oficializar los resultados luego de
las evaluaciones realizadas por las Juntas correspondientes.

16. Evaluará y analizará los informes formulados por los


presidentes de la Comisión y Juntas nombradas, a efectos de
tomar en cuenta las recomendaciones pertinentes para futuros
procesos.

17. Informará por escrito a la DIRGEN-PNP en el plazo de quince


(15) días sobre la ejecución y el cumplimiento estricto de lo

16 - 142
estipulado en la Directiva.

D. DIRECCIÓN DE LOGÍSTICA - PNP.

1. Contratará los servicios siguientes: impresión, reproducción y


compaginado, así como lectura y grabación de las tarjetas de
calificación computarizada, previo establecimiento de costos,
de conformidad a disposiciones de seguridad y legales
vigentes, gestionando ante la DIRECFIN-PNP el pago
correspondiente.

2. Resolverá los imprevistos de apoyo logístico que se presenten


como consecuencia de la ejecución de la Directiva.

3. Remitirá a la DIRREHUM-PNP un informe de todo el apoyo


brindado durante el proceso.

E. DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y FINANZAS - PNP.

1. Atenderá los pagos relacionados a :

a. Útiles de escritorio, material fílmico, material de impresión,


procesamiento automático de datos.

b. Impresión, reproducción, compaginado, proceso de


lectura y grabación de las tarjetas de calificación
computarizada de la prueba de conocimientos.

c. Comisión del servicio, para el personal comprometido en el


traslado de los materiales para la prueba de
conocimientos, según con las solicitudes tramitadas por la
Junta o Comisión correspondiente, para lo cual formula
las liquidaciones de pago.

d. Gastos de alimentación de los integrantes de la Comisión


y Juntas en la sede Lima.

2. Resolverá los imprevistos económicos que resulten como


consecuencia de lo dispuesto en la Directiva.

3. Remitirá a la DIRREHUM-PNP el informe correspondiente, en


el plazo de cinco (5) días después de concluida la prueba de
conocimientos.

F. DIRECCIÓN DE TELEMÁTICA – PNP.

1. Brindará a la Junta de Formulación de la Prueba de


Conocimientos y a la Junta de Verificación y Control de
Calificación de la Prueba de Conocimientos, el apoyo técnico
para el cumplimiento de sus funciones, debiendo para el efecto
designar como coordinador a un Oficial Superior PNP que no

17 - 142
postule para el ascenso.

2. Solicitará y recibirá de las sedes de la prueba de


conocimientos, los números de fax y/o telefónicos, a más tardar
el 28 de setiembre de 2009.

3. Instalará y operará en la Escuela de Oficiales de la PNP, una


central telefónica para la comunicación simultánea, vía fax, con
las sedes de la prueba de conocimientos a nivel nacional y en
el extranjero, debiendo comunicar los números respectivos a la
DIRREHUM-PNP, a más tardar el 30 de setiembre de 2009.

4. Remitirá a la DIRREHUM-PNP, el informe correspondiente en


el plazo de cinco (5) días después de concluida la prueba de
conocimientos.

G. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL

1. Dispondrá que la Escuela de Oficiales de la PNP


sea la sede de la prueba de conocimientos en Lima, asumiendo
las siguientes responsabilidades :

a. Acondicionará y facilitará a las Juntas, los ambientes


necesarios para la formulación y ejecución de la prueba
de conocimientos.

b. Adoptará las acciones necesarias de seguridad que


permitan el normal desarrollo de la prueba de
conocimientos.

2. Remitirá a la DIRREHUM-PNP el informe respectivo, en el


plazo de cinco (5) días después de concluida la prueba de
conocimientos.

H. DIRECCIÓN DE SALUD – PNP.

1. Cumplirá estrictamente con el cronograma establecido para la


ejecución de la FEMA-2009, Anexo 02.

2. Instruirá al personal encargado de la FEMA-2009, con la


finalidad de que la evaluación médica a los Oficiales PNP sea
la correcta, conforme se dispone en la Directiva DGPNP Nº 18-
34-2004-DIRSAL-PNP del 9 de setiembre de 2004.

3. Remitirá a la DIRREHUM-PNP a más tardar el 3 de julio de


2009, el listado a nivel nacional de los Oficiales PNP que han
pasado la FEMA-2009, señalando la aptitud “A”; “B” y “C”
según corresponda, con indicación del grado, nombres,
apellidos y número de carné de identidad personal, adjuntando
la información en medios magnéticos para su procesamiento.

18 - 142
4. Otorgará la certificación a los postulantes que han sido
declarados con aptitud “B” o “C”, indicando las causas, así
como la enfermedad o lesión que padece.

5. Designará mediante Resolución Directoral una Comisión de la


División de Reconocimiento Médico, del Hospital Central “LNS”
PNP, que hará las veces de Junta Médica, para absolver los
requerimientos de su especialidad y brindar el apoyo y la
información necesaria en todo lo relacionado con los procesos
y resultados de la Evaluación Médica Anual 2009, así como de
absolver las consultas que podría formular la DIRREHUM PNP
en cualquier circunstancia o la Junta de Aptitud, cuando ésta
última se instale e inicie sus funciones.

6. Remitirá a la DIRREHUM-PNP el informe correspondiente, en


el plazo de cinco (5) días después de concluida la Ficha
Médica Anual 2009.

I. DIRECCIONES TERRITORIALES POLICIALES, EXCEPTO LA VII-


DIRTEPOL-LIMA.

1. Difundirán oportunamente el contenido de la Directiva, para


conocimiento de los postulantes.

2. Dispondrán que los postulantes no cumplan comisiones del


servicio, en fechas próximas a la prueba de conocimientos, en
lugares fuera de su sede, a fin de prever cualquier tipo de
imprevisto que se pudiera presentar y que impida que rindan
dicha prueba.

3. Nombrarán a tres (3) Coroneles PNP para que actúen como


vocales y un (1) Comandante PNP como secretario (este último
que no esté postulando al ascenso), para que integren la Junta
Examinadora de su sede, comunicando sus nombres a la
DIRREHUM-PNP, a más tardar el 15 de setiembre de 2009, a
efectos de proyectar la Resolución Directoral correspondiente.
En caso de presentarse algún impedimento comunicar
oportunamente a la DIRREHUM-PNP para designar su
reemplazo.

4. Gestionarán con la debida anticipación, el local donde se


realizará la prueba de conocimientos, así como el mobiliario,
equipos informáticos y otras necesidades logísticas requeridas.

5. Proporcionarán facilidades a los postulantes a fin de que


tengan la oportunidad de prepararse adecuadamente.

6. Dispondrán la utilización del servicio telefónico y de fax,


debiendo comunicar los números respectivos, a la DIRTEL-

19 - 142
PNP a más tardar el 28 de setiembre de 2009.

7. Dispondrán la adopción de medidas de seguridad para el


desplazamiento de los Oficiales PNP postulantes a la sede de
la prueba de conocimientos, así como durante su ejecución.

8. Proporcionarán a la DIRINT-PNP., la información que


corresponda, a través de sus respectivas Unidades de
Inteligencia.

9. Veinticuatro (24) horas antes de las fechas establecidas,


pondrán a disposición de la Junta Examinadora, a los Oficiales
PNP postulantes, quienes deben ser relevados y exonerados
de cualquier tipo de servicio, hasta la culminación de la prueba
de conocimientos.

10. Dispondrán la filmación de la prueba de conocimientos, con


personal PNP de la Oficina Regional de Inteligencia, debiendo
remitir a la Dirección de Inspectoría General de la PNP las
cintas de video inmediatamente después de concluida.

11. Remitirán a la DIRREHUM-PNP el informe correspondiente en


el plazo de tres (3) días después de concluida la prueba de
conocimientos.

J. VII - DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL - LIMA.

1. Difundirá oportunamente el contenido de la Directiva, para


conocimiento de los postulantes.

2. Dispondrán que los postulantes no cumplan comisiones del


servicio, en fechas próximas a la prueba de conocimientos, en
lugares fuera de su sede, a fin de prever cualquier tipo de
imprevisto que se pudiera presentar y que impida que rindan
dicha prueba.

3. Veinticuatro (24) horas antes de las fechas establecidas,


pondrá a disposición de la Junta Examinadora, a los Oficiales
PNP postulantes, quienes deben ser relevados y exonerados
de cualquier tipo de servicio, hasta la culminación de la prueba
de conocimientos.

4. Proporcionará facilidades a los Oficiales PNP postulantes para


que se preparen adecuadamente.

5. Remitirá a la DIRREHUM-PNP el informe correspondiente, en


el plazo de cinco (5) días después de concluida la prueba de
conocimientos.

20 - 142
K. DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA – PNP.

1. Formulará el Plan de Seguridad, para el desplazamiento y


concentración del personal comprometido en la ejecución de la
prueba de conocimientos en la ciudad de Lima.

2. Ejecutará acciones de protección, a fin de garantizar la


seguridad del personal PNP e instalaciones durante la prueba
de conocimientos.

3. Filmará la ejecución de la prueba de conocimientos en la sede


Lima, debiendo remitir a la Dirección de Inspectoría General de
la PNP las cintas de video correspondientes, inmediatamente
después de concluida.

4. Remitirá a la DIRREHUM-PNP el informe correspondiente, en


el plazo de cinco (5) días después de concluida la prueba de
conocimientos.

L. DIRECCION DE INFORMACION – PNP.

1. Coordinará con las Agregadurías Policiales para que los


Oficiales PNP postulantes en el extranjero, rindan en su
respectiva sede la prueba de conocimientos, que será remitido
a través de un correo electrónico, siendo supervisado el
desarrollo de la prueba a través de una cámara digital
(WEBCAM) por un representante de la Junta Examinadora en
Lima, al término de la cual, la correspondiente Hoja de
Repuestas será enviada vía INTERNET.

2. Efectuará las coordinaciones con la Cancillería, para que los


Oficiales PNP que se encuentren en el extranjero en misión de
estudios, comisión del servicio o por otras situaciones
debidamente justificadas, rindan la prueba de conocimientos
siguiendo el mismo procedimiento consignado en el numeral
anterior.

M. GENERALES Y/O CORONELES PNP REPRESENTANTES DE LA


DIRREHUM-PNP.

1. Serán nombrados por Resolución Directoral conforme al


cronograma establecido, como integrantes de las Juntas
Examinadoras, desempeñándose como representantes de la
DIRREHUM-PNP en las sedes de la prueba de conocimientos,
excepto Lima.

2. Recibirán de la DIRREHUM-PNP el material necesario para la


ejecución de la prueba de conocimientos: tarjetas de

21 - 142
calificación computarizada, relaciones de postulantes aptos
(por sedes, categorías, grados y especialidades) e inaptos a
nivel nacional, útiles de escritorio y otras necesidades logísticas
que se pudieran presentar.

3. Viajarán con la debida anticipación a la sede donde hayan sido


designados.

4. Trasladarán los sobres debidamente cerrados y lacrados, que


contienen las hojas de respuesta, las hojas de identificación y
las actas de reclamos de los postulantes, para ser entregados
al Presidente de la Junta de Verificación y Control de
Calificación de la Prueba de Conocimientos con sede en Lima,
dentro de las veinticuatro (24) horas de concluida o en el
término de la distancia.

5. Adoptarán las medidas pertinentes con el material


encomendado, durante su desplazamiento a las diferentes
sedes y su posterior retorno a Lima, asumiendo
responsabilidad sobre la intangibilidad y seguridad del mismo.

6. Remitirán a la DIRREHUM-PNP el informe correspondiente,


dentro de las veinticuatro (24) horas de su retorno a Lima.

N. OFICIALES POSTULANTES.

1. Tomarán conocimiento de las normas y procedimientos


contenidos en la Directiva. El desconocimiento de la presente
disposición, no exime de responsabilidad y menos aún otorga
derecho o beneficio alguno.

2. Cumplirán con pasar la Ficha de Evaluación Médica Anual del


2 de enero al 30 de junio de 2009.

3. Solicitarán a través de la DIRREHUM-PNP la reconsideración


por inaptitud, siguiendo el procedimiento que se establece en el
Anexo 03.

4. Rendirán la prueba de conocimientos en la sede a la cual


pertenece su Unidad de Origen, incluso los que se encuentren
de vacaciones, permiso o destacados, a fin de no ser
eliminados del proceso.

5. Los Oficiales PNP que se encuentran en el extranjero,

prestando servicios en Agregadurías Policiales, en misión de


estudios, comisión del servicio o por otras situaciones

22 - 142
debidamente justificadas y autorizadas por el Comando
Institucional, se acogerán a lo dispuesto en el Título VIII –
Disposiciones Finales, Acápite L “Dirección de Información –
PNP”, numerales 1 y 2.

6. Durante la prueba de conocimientos, cumplirán las


prescripciones siguientes :

a. Pasarán lista a la hora que la Junta Examinadora haya


indicado. Los postulantes que no se presenten o lo hagan
con retraso, serán eliminados del proceso, previa
evaluación de la Junta Examinadora.

b. Presentarán en forma obligatoria su carné de identidad


personal actualizado, su incumplimiento motivará la
consecuente responsabilidad administrativa disciplinaria y
podría ser causal de eliminación, según lo determine la
Junta Examinadora, para lo cual se formulará el acta
correspondiente.

c. Concurrirán correctamente uniformados.

d. Llevarán consigo los útiles de escritorio siguientes:

- Lápiz.
- Borrador.
- Tarjador.

e. Los Oficiales de Servicios Estadísticos PNP, podrán llevar


consigo una calculadora de funciones básicas “no
científica”.

f. Consignarán correctamente los datos en la zona de


identificación. Los postulantes que omitan algún dato o lo
hagan incorrectamente que impida su identificación por el
lector óptico, serán eliminados.

7. Rendirán en forma condicional la prueba de conocimientos, los


Oficiales PNP que no figuren en la planilla de aptitud, con cargo
a regularización previa consulta y aprobación de la
DIRREHUM-PNP, en cuyo caso será anotado al final de la
planilla, formulándose el acta correspondiente.

8. Los postulantes rendirán la prueba de conocimientos en las

sedes que les correspondan, excepto:

23 - 142
a. Los que se encuentren en comisión del servicio por orden
superior y con conocimiento de la DIRREHUM-PNP.

b. Los que sufran el fallecimiento de familiares en primer


grado de consanguinidad, hasta cuarenta y ocho (48)
horas antes de la prueba de conocimientos.

c. Los que se encuentren en el extranjero en misión de


estudios, misión diplomática, comisión del servicio u otra
situación debidamente acreditada mediante la resolución
correspondiente, o los que tengan que viajar al extranjero
por fuerza mayor acreditada y justificada formalmente en
la DIRREHUM-PNP, cuarenta y ocho (48) horas antes de
la prueba.

d. Hasta las 20.00 horas del 31 de marzo de 2009,


presentarán ante la DIRREHUM-PNP, las solicitudes con
la documentación sustentatoria para solicitar la
codificación e inserción de méritos obtenidos hasta el 31
de diciembre de 2008 y otros de interés que considere
necesario para el proceso.

9. Serán eliminados del proceso, los postulantes que no


alcancen la nota mínima de sesenta y cinco (65) puntos en la
prueba de conocimientos.

Ñ. COMISION Y JUNTAS

1. Tendrán responsabilidad específica en relación directa a sus


funciones establecidas en la presente Directiva y a aquellas
que mediante documentos complementarios se les delegue por
los diversos canales de comando.

2. Estarán obligadas a formular los documentos sustentatorios


necesarios para dejar constancia de los procedimientos
adoptados, cumplimiento de los plazos, novedades que se
presenten, vacíos normativos, diligencias efectuadas para
superar los obstáculos y proporcionar recomendaciones;
redactando un informe final que será cursado por escrito y en
duplicado a la DIRREHUM-PNP, así como en diskette 3½, sin
perjuicio de que sea tramitado a la DIRGEN-PNP, si así se
establece en las funciones que obran en el Anexo 06 de la
presente Directiva.

ANEXOS

24 - 142
01. CUADRO DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
SELECCIÓN PARA EL ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - PROMOCIÓN 2010.

02. PLAZOS Y TÉRMINOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL


ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL
DEL PERU - PROMOCIÓN 2010.

03. CAUSALES DE INAPTITUD Y PROCEDIMIENTOS PARA SOLICITAR


RECONSIDERACIÓN DE APTITUD, DURANTE EL PROCESO DE
SELECCIÓN PARA EL ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES DE
LA POLICIA NACIONAL DEL PERU - PROMOCIÓN 2010.

04. BIBLIOGRAFÍA Y NORMAS PARA LA FORMULACIÓN DE LA PRUEBA


DE CONOCIMIENTOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL
ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL
DEL PERU – PROMOCIÓN 2010.

05. SEDES DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTO


PARA SOLICITAR CAMBIO DE SEDE.

06. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA COMISION Y JUNTAS QUE


INTERVIENEN EN EL PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL ASCENSO
DEL PERSONAL DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
PROMOCIÓN 2010.

07. DISTRIBUCIÓN DE LA DIRECTIVA GENERAL Nº -2009-


DIRGEN/DIRREHUM-PNP

25 - 142
DIRGEN - PNP
DIRREHUM-PNP
2009 - LIMA

ANEXO 01 A LA DIRECTIVA GENERAL Nº -2009-DIRGEN/DIRREHUM-


PNP : (CUADRO DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
SELECCIÓN PARA EL ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ PROMOCIÓN – 2010).

CUADRO DE MERITO DE NOTAS

VALOR POTENCIAL PARA EL SERVICIO POLICIAL

RENDIMIENTO SUBFACTORES
FACTORES PROFESIONAL
(1)
EXPERIENCIA
MORAL Y PRUEBA DE
FORMACION PARA EL
DISCIPLINA CONOCIMIENTOS
ACADEMICA ( 2 ) SERVICIO (4)
(2)
(1)

PROMEDIO A. CURSOS DE A. ZONA DE  100 PREGUNTAS


ARITMÉTICO PERFECCIONAMIENT EMERGENCIA
CENTESIMAL DE O Y FORMACION 50 PREGUNTAS
LAS NOTAS DE PROFESIONAL BIBLIOGRAFIA
APRECIACIÓN Y COMUN
CALIFICACIÓN
ANUAL : 50 PREGUNTAS
BIBLIOGRAFIA POR
ESPECIALIDAD
4 AÑOS B. GRADOS B. HOSPITALES
ANTERIORES AL ACADEMICOS DE (OFICIALES DE
DEL PROCESO : POST GRADOS Y SERVICIOS DE MAXIMA 100 PTOS
COMANDANTES, OTROS TITULOS SALUD)
MAYORES Y UNIVERSITARIOS,
CAPITANES SOLO PARA
OFICIALES POLICIAS
CONTENIDOS (EXCLUYENTES) DEMERITOS
3 AÑOS C. CURSOS DE C. CONDECORA-
ANTERIORES AL CAPACITACION Y CIONES Y
DEL PROCESO : ESPECIALIZACION FELICITACIONES MINIMA 65 PTOS
TENIENTES
D. GRADO    
2 AÑOS ACADEMICO DE
ANTERIORES AL MAGISTER EN LA
DEL PROCESO : ESPECIALIDAD CON
ALFERECES LA QUE CAUSO ALTA
EN LA PNP, SOLO
PARA OFICIALES DE
SERVICIOS.
  E. MAESTRIA DE    
ESCUELA SUPERIOR
PNP

* Se obtiene de conformidad a lo especificado en el Apéndice A al Anexo 06 a la Directiva


General N° -2009-DIRGEN/DIRREHUM-PNP de 2009 (Organización y Funciones de la
Comisión y Juntas que intervienen en el Proceso de Selección para el Ascenso del Personal de
Oficiales PNP – Promoción 2010)

CUADRO DE MERITO CON ANTIGÜEDAD

TIEMPO DE
RENDIMIENTO
SERVICIOS
FACTORES PROFESIONAL VALOR POTENCIAL PARA EL SERVICIO POLICIAL EN EL
(1)
GRADO

26 - 142
SUB-FACTORES

EXPERIENCIA (3)
FORMACION MORAL Y PRUEBA DE
PARA EL
ACADEMICA DISCIPLINA CONOCIMIENTOS
SERVICIO (4)
( 2) (2)
(1)

PROMEDIO A. CURSOS DE A. ZONA DE  100 PREGUNTAS


ARITMÉTICO PERFECCIONA EMERGENCIA
CENTESIMAL DE MIENTO Y 50 PREGUNTAS
LAS NOTAS DE FORMACION BIBLIOGRAFIA
APRECIACION Y PROFESIONAL COMUN
CALIFICACION
ANUAL : 50 PREGUNTAS
BIBLIOGRAFIA
POR
ESPECIALIDAD
B. GRADOS B. HOSPITALES
4 AÑOS ACADEMICOS (OFICIALES DE
ANTERIORES AL DE POST GRA- SERVICIOS DE MAXIMA 100
DEL PROCESO : DOS Y OTROS SALUD). PUNTOS
COMANDANTES, TITULOS UNI-
MAYORES Y VERSITARIOS,
CAPITANES SOLO PARA O-
FICIALES PO-
LICIAS EN FUNCION
EXCLUYENTES AL NUMERO
CONTENIDOS DEMERITOS
DE VECES
C. CURSOS DE C. CONDECO-
QUE POSTULA
3 AÑOS CAPACITACION RACIONES Y
ANTERIORES AL Y ESPECIALI- FELICITACIO-
DEL PROCESO : ZACION. NES MINIMA 65
TENIENTES PUNTOS
D. GRADO    
2 AÑOS ACADEMICO
ANTERIORES AL DE MAGÍSTER
DEL PROCESO : EN LA
ALFERECES ESPECIALIDAD
CON LA QUE
CAUSO ALTA
EN LA PNP,
SOLO PARA
OFICIALES DE
SERVICIOS.
  E. MAESTRIA    
DE ESCUELA
SUPERIOR PNP

* Se obtiene de conformidad a lo especificado en el Apéndice A al Anexo 06 a la Directiva


General Nº -2009-DIRGEN/DIRREHUM-PNP de 2009 (Organización y Funciones de la
Comisión y Juntas que intervienen en el Proceso de Selección para el Ascenso del Personal de
Oficiales PNP – Promoción 2010).

27 - 142
DIRGEN - PNP
DIRREHUM-PNP
2009 -L I M A.

ANEXO 02 A LA DIRECTIVA GENERAL Nº -2009-DIRGEN/DIRREHUM-


PNP : (PLAZOS Y TÉRMINOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL
ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL
PERU - PROMOCIÓN 2010).

A. Examen médico.

Del 2 de enero al 30 de junio de 2009.

B. Publicación de la Resolución Ministerial aprobando el cronograma de


actividades.

El 26 de enero de 2009.

C. Designación, instalación y funcionamiento de la Comisión Ad-hoc que


determina las materias que comprende la prueba de conocimientos.

Del 9 al 16 de febrero de 2009.

D. Publicación de la Directiva.

El 27 de febrero de 2009.

E. Plazo máximo para solicitar la codificación e inserción de documentos que


acrediten méritos y otros de interés que considere necesario el postulante
para el proceso, obtenidos hasta el 31 de diciembre de 2008.

El 31 de marzo de 2009 hasta las 20.00 horas

F. Publicación en la página Web “Águila 6”, de la Dirección de Recursos


Humanos de la Policía Nacional del Perú, de los puntajes obtenidos en los
Factores Rendimiento Profesional, Valor Potencial para el Servicio Policial
y Tiempo de Servicios en el Grado.

El 13 de abril de 2009.

G. Recepción de solicitudes de reclamo con documentación sustentatoria de


los puntajes obtenidos en los Factores Rendimiento Profesional, Valor
Potencial para el Servicio Policial y Tiempo de Servicios en el Grado.

28 - 142
Del 13 al 20 de abril de 2009 hasta las 20.00 horas.

H. Publicación de la Resolución Directoral con los resultados de la


evaluación efectuada por la Dirección de Recursos Humanos de la PNP,
respecto a los reclamos sobre los puntajes obtenidos en los Factores
Rendimiento Profesional, Valor Potencial para el Servicio Policial y
Tiempo de Servicios en el Grado.

El 27 de abril de 2009.

I. Formulación y publicación de las listas de Oficiales aptos e inaptos, con


indicación de las diferentes causales de inaptitud. Las causales de
inaptitud y la forma de solicitar reconsideración de aptitud se indican en el
Anexo 03.

El 6 de julio de 2009.

J. Nombramiento, instalación y funcionamiento de la Junta de Aptitud.

Del 8 de julio al 2 de octubre de 2009.

K. Recepción de solicitudes de reconsideración de aptitud.

Del 9 de julio al 29 de setiembre de 2009 hasta las 20.00 horas.

L. Publicación de las Resoluciones Directorales con los resultados de la


evaluación de solicitudes de reconsideración de aptitud.

Del 13 de julio al 2 de octubre de 2009.

M. Designación, instalación y funcionamiento de la Junta de Formulación de


la Prueba de Conocimientos.

Del 15 de agosto al 30 de setiembre de 2009.

N. Designación, instalación y funcionamiento de las Juntas Examinadoras y


de Verificación y Control de Calificación.

Del 1 al 6 de octubre de 2009.

Ñ. Ejecución a nivel nacional y en el extranjero de la prueba de


conocimientos.

1. Capitanes y Tenientes Policías, de Servicios y Maestros Armeros.


El 03 de octubre de 2009.

2. Comandantes Policías y de Servicios y Mayores Policías, de


Servicios y Maestros Armeros.
El 4 de octubre de 2009.

29 - 142
O. Publicación de la lista del personal aprobado y desaprobado.

El 7 de octubre de 2009.

P. Publicación del promedio de notas de concepto y puntaje por tiempo de


servicios de los Oficiales aprobados.

El 9 de octubre de 2009.

Q. Designación y funcionamiento de las Juntas Selectoras.

Del 10 al 31 de octubre de 2009.

R. Publicación de los Cuadros de Mérito.

El 3 de noviembre de 2009.

S. Instalación y funcionamiento de la Junta Revisora, encargada de conocer


y solucionar en última instancia las solicitudes de Oficiales, sobre
aspectos de calificación del valor potencial para el servicio policial.

Del 4 al 23 de noviembre de 2009.

T. Recepción de solicitudes de reclamo sobre aspectos de calificación del


valor potencial.

Del 5 al 12 de noviembre de 2009 hasta las 20.00 horas.

U. Publicación de la Resolución Directoral con los resultados de las


solicitudes de reclamo sobre aspectos de calificación del valor potencial.

El 25 de noviembre de 2009.

V. Publicación de la Resolución Ministerial que declara el número de


vacantes.

El 1 de diciembre de 2009.

W. Cierre del proceso.

El 31 de diciembre de 2009.

Las Juntas Selectoras de cada grado, continuarán ejerciendo las facultades


conferidas en el Reglamento de Ascensos para el Personal de Oficiales de la
Policía Nacional del Perú, hasta el 31 de diciembre de 2009, únicamente para
efectos de exclusión del Cuadro de Mérito o disminución del puntaje promedio
final, de aquellos postulantes que por diversas circunstancias se encuentren
incursos en causales de inaptitud o por el Subfactor Moral y Disciplina.

30 - 142
DIRGEN-PNP
DIRREHUM-PNP
2009 – L I M A.

ANEXO 03 A LA DIRECTIVA GENERAL N° -2009-DIRGEN/DIRREHUM-PNP


: (CAUSALES DE INAPTITUD Y PROCEDIMIENTOS PARA SOLICITAR
RECONSIDERACIÓN DE APTITUD).

I. CAUSALES DE INAPTITUD

Las causales de inaptitud de los Oficiales de la Policía Nacional del Perú,


en el Proceso de Selección para el Ascenso - Promoción 2010, son:

- Causal 1 : Falta de tiempo de servicios en el grado.


- Causal 2 : No ser declarado Apto “A” en la Ficha Médica
Anual, por la Dirección de Salud de la PNP,
en el año del proceso de selección para el
ascenso o no haberla pasado hasta el 30 de
junio de 2009.
- Causal 3 No haber estado en la situación de
actividad, por lo menos un (1) año antes de la
promoción.
- Causal 4 : Tener sentencia judicial condenatoria con
privación de la libertad, a excepción del
arresto judicial durante el año anterior al de la
promoción. La sentencia judicial condenatoria
debe estar consentida o ejecutoriada para ser
causal de inaptitud.
- Causal 5 : Estar sometidoa juicio con detención; en caso
de levantarse esta medida judicial antes de la
ejecución de las pruebas de selección, el
concursante recobrará su aptitud y podrá
continuar en el proceso.
- Causal 6 Tener un promedio menor a sesenta y cinco
(65) puntos en el Factor Rendimiento
Profesio-
nal correspondiente a su permanencia en el
grado que ostenta.
- Causal 7 : Tener un puntaje menor de sesenta y
cinco
(65) puntos en el Subfactor Moral y Disciplina.
- Causal 8 : Abandono de Destino.
- Causal 9 : Desaparecido.
- Causal 10 : Fallecido.
- Causal 11 : Disponibilidad.

31 - 142
- Causal 12 : Retiro.
Causal 13 : Registrar los Alféreces durante los últimos
tres (3) últimos años, sanción de Rigor como
consecuencia de investigaciones administrati-
vo – disciplinarias o exceder de ciento veinte
(120) días de Arresto Simple
Causal 14 : Enfermo lesionado por el período comprendi-
do entre seis (6) meses a dos (2) años.
- Causal 15 : Prisionero o rehén.
- Causal 16 : Sometido a Medida Cautelar de Cese
temporal del Empleo Temporal
Empleo prevista en la Ley del Régimen Dis-
ciplinario de la PNP.

Las causales de inaptitud son de aplicación hasta el 31 de diciembre


de 2009.

II. PARA SOLICITAR RECONSIDERACIÓN DE APTITUD

A. Presentar solicitud dirigida al señor General PNP Director de


Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú, Presidente de la
Junta de Aptitud del Proceso de Selección para el Ascenso de
Oficiales de la Policía Nacional del Perú – Promoción 2010.
Pudiendo hacerlo vía fax, correo electrónico u otro medio autorizado,
con cargo a regularizar por escrito.

B. Adjuntar a la solicitud, el o los documentos originales y/o copias


legalizadas, autenticadas o certificaciones expedidas por la
autoridad competente según corresponda, que sirvan para sustentar
su pedido.

C. El plazo para presentar la solicitud será del 9 de julio al 29 de


setiembre de 2009, hasta las 20.00 horas

D. En el caso de Oficiales PNP que presten servicios en provincias, el


plazo será el mismo, tomándose como referencia la fecha y hora de
recepción por la Mesa de Partes de la Dirección Territorial PNP.

E. El trámite de solicitudes para la reconsideración de aptitud en Lima


es por la Mesa de Partes de la DIRREHUM-PNP.

32 - 142
DIRGEN-PNP
DIRREHUM-PNP
2009 – L I M A.

ANEXO 04 A LA DIRECTIVA GENERAL Nº -2009-DIRGEN/DIRREHUM-


PNP: (MATERIAS PARA LA FORMULACIÓN DE LA PRUEBA DE
CONOCIMIENTOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL ASCENSO
DEL PERSONAL DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ -
PROMOCIÓN 2010).

A. MATERIAS GENERALES

(MATERIAS COMUNES PARA LAS CATEGORÍAS DE OFICIALES


POLICÍAS, OFICIALES DE SERVICIOS Y PERSONAL CON ESTATUS
DE OFICIAL PNP)

1. Constitución Política del Perú (texto actualizado).


2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3. Ley de la Policía Nacional del Perú - Ley Nº 27238 y modificatoria
Ley Nº 28078 y artículo 12º de su Reglamento.
4. Ley del Régimen Disciplinario de la PNP - Ley Nº 28338 y sus
modificatorias (Leyes Nros. 28857 y 29133)
5. Ley del Régimen de Personal de la PNP - Ley Nº 28857, su
Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 012-2006-IN y
modificatorias.
6. Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444 y
modificatoria - Ley Nº 28187 (artículo único).
7. Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo - Ley Nº
27584 (artículos 1º, 3º, 4º, 5º, 18º, 19º, 21º, 31º, 39º, 40º, 41º y 44º) y
modificatorias.
8. Código Procesal Constitucional - Ley Nº 28237 (Título Preliminar
y artículos 1º al 83º) y modificatorias.
9. Nuevo Código Procesal Penal - Decreto Legislativo Nº 957 (Título
Preliminar, artículos 1º al 113º, 155º al 343º, 375º al 385º, 472º al
487º).
10. Código de Justicia Militar Policial - Decreto Legislativo Nº 961
(Título Preliminar, artículos 1º al 65º, artículos 66º, 67º, 70º
numerales 2 y 3, 71º, 72º, 73º, 74º, artículos 76º al 82º, artículos 83º
al 89º, 94º, 104º y 105º, artículos 106º al 114º, 119º y 120º, artículos
122º, 124º,126º, 128º y 129º, artículos 131º al 133º, artículos 135º al
138º, artículos 145º y 146º) excepto penalidades.
11. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260 - Ley de Protección frente
a la Violencia Familiar, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
006-97-JUS.

33 - 142
B. MATERIAS PARA LA CATEGORÍA DE OFICIALES POLICÍAS, EN LA
JERARQUÍA DE OFICIALES SUPERIORES PNP

1. Código Penal actualizado (excepto penalidades).


2. Legislación contra el TID (Decreto Legislativo Nº 824, Ley Nº 28305
y modificatorias).
3. Ley Contra el Terrorismo - Decreto Ley N° 25475 y modificatorias.
4. Ley de los Delitos Aduaneros - Ley Nº 28008.
5. Legislación de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933 y Ley Nº 28863).
6. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº
043-2003-PCM.
7. Ley Penal contra el Lavado de Activos - Ley Nº 27765, modificada
por Ley Nº 28355.
8. Manual del Oficial de Estado Mayor - Resolución Directoral Nº 1988-
98-DG-PNP/EMG. de 01 de julio de 1998 (Título III - Planeamiento
Operativo, Capítulos del I al XIII; se excluyen formatos).
9. Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial -
Resolución Ministerial Nº 1452-2006 IN de 31 de mayo de 2006
(Primera Parte: Capítulo I - Conceptos Fundamentales, Capítulo II -
Marco Normativo del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, Capítulo III - Labor Policial en la Sociedad, Capítulo IV -
Víctimas y Grupos Vulnerables, Capítulo V - Conducta Ética en la
Aplicación de la Ley; Segunda Parte: Capítulo V - Manejo de Crisis).

C. MATERIAS PARA LA CATEGORÍA DE OFICIALES POLICÍAS EN LA


JERARQUÍA DE OFICIALES PNP

1. Código Penal actualizado (excepto penalidades)


2. Legislación contra el TID (Decreto Legislativo Nº 824, Ley Nº 28305
y modificatorias).
3. Ley Contra el Terrorismo - Decreto Ley Nº 25475 y modificatorias.
4. Ley de los Delitos Aduaneros - Ley Nº 28008.
5. Legislación de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933 y Ley Nº 28863).
6. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº
043-2003-PCM.
7. Ley Penal contra el Lavado de Activos - Ley Nº 27765, modificada
por Ley Nº 28355.
8. Ley General de Transporte y Tránsito - Ley Nº 27181.
9. Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial -
Resolución Ministerial Nº 1452-2006 IN del 31 de mayo de 2006
(Segunda Parte : Capítulo I - Instrucción Básica, Capítulo II - Uso de
la Fuerza, Capítulo III - Técnicas de Intervención Policial, Capítulo IV
- Mantenimiento del Orden Público, Capítulo V - Manejo de Crisis).

34 - 142
D. MATERIAS PARA LA CATEGORÍA DE OFICIALES DE SERVICIOS

1. ABOGADO

a. Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,


aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS del 02 de junio
de 1993 y modificatorias

Sección Primera - Principios Generales.


Artículos 1º al 24º.

Sección Segunda – Organización del Poder Judicial.


Artículos 25º al 121º.

Sección Tercera – Desarrollo de la actividad jurisdiccional.


Artículos 122º al 174º.

Sección Cuarta – Régimen de Magistrados.


Artículos 177º al 216º.

Sección Quinta - La Carrera Judicial.


Artículos 217º al 248º.

Sección Sexta - Órganos Auxiliares.


Artículos 249º al 283º.

Sección Sétima - De la Defensa ante el Poder Judicial.


Artículos 284º al 304º.

b. Código Penal y modificatorias

Título Preliminar.
Artículos del I al X.

Libro Primero - Parte General.


Artículos 1º al 105º.

Libro Segundo - Parte Especial.

Título I - Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud.


Artículos 106º al 129º.
Título IV - Delitos Contra la Libertad.
Artículos 151º al 184º.
Título V - Delitos Contra el Patrimonio.
Artículos 185º al 208º.

35 - 142
Título VII - Delitos Contra los Derechos Intelectuales.
Artículos 216º al 225º.
Título VIII - Delitos Contra el Patrimonio Cultural.
Artículos 226º al 231º.
Título XII - Delitos Contra la Seguridad Pública
Artículos 273º al 303º.
Título XIII - Delitos Contra la Ecología.
Artículos 304º al 314º.
Título XIV - Delitos Contra la Tranquilidad Pública.
Artículos 315º al 318º A.
Título XIV-A - Delitos Contra la Humanidad.
Artículos 319º al 324º.
Título XV - Delitos Contra el Estado y la Defensa Nacional.
Artículos 325º al 345º.
Título XVI - Delitos Contra los Poderes del Estado y Orden
Constitucional.
Artículos 346º al 353º.
Título XVII - Delitos Contra la Voluntad Popular.
Artículos 354º al 360º.
Título XVIII - Delitos Contra la Administración Pública.
Artículos 361º al 373º y del 376º al 426º.
Título XIX – Delitos Contra la Fe Pública.
Artículos 427º al 439º.

Libro Tercero – Faltas.


Artículos 440º al 452º.
(* ) NO SE CONSIDERA QUANTUM DE LAS PENAS.

c. Código de Procedimientos Penales - Ley Nº 9024 del 16 de


enero de 1940 y modificatorias

Título Preliminar - Disposiciones Generales.


Artículos 1º al 8º.

Libro Primero – De la Justicia y las partes.


Artículos 9º al 71º.

Libro Segundo – De la Instrucción.


Artículos 72º al 206º.

Libro Tercero – Del Juicio.


Artículos 207º al 301º-A.

Libro Cuarto – Procedimientos Especiales.


Artículos 318º al 322º y del 361º al 365º.

36 - 142
d. Reglamento del Decreto Ley de Pensiones Militar Policial
aprobado por Decreto Supremo Nº 009-DE-CCFA del 17 de
diciembre de 1987

Título I - Disposiciones Generales.


Artículos 1° al 11°.
Título II – Pensiones.
Artículos 12° al 53º.
Título III – Compensaciones.
Artículos 54° y 55°.
Título IV – Procedimiento.
Artículos 56° al 82°.
Título V - Disposiciones Transitorias.
Artículos 83° al 95°.

e. Ley Nº 27934 modificada por Decreto Legislativo Nº 989 – Ley


que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público
en la investigación preliminar del delito

Artículos 1º, 2º, 2ºA, 2ºB, 2ºC , 2ºD , 3º y 4º.

f. Texto Único Ordenado de la Ley de transparencia y acceso a


la información pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-
2003-PCM del 22 de abril de 2003 y modificatorias

Artículos 1º al 22º.

g. Ley de Contrataciones del Estado – Decreto Legislativo Nº

h. 1017 y modificatorias

Título I - Disposiciones Generales.


Artículos 1º al 8º.
Título II – De los Procesos de Selección.
Artículos 9º al 34º.
Título III – De las Contrataciones.
Artículos 35º al 45º.
Título IV - Derechos, obligaciones y sanciones.
Artículos 46º al 51º.
Título V – Solución de controversias e impugnaciones.
Artículos 52º al 56º.
Título VI - Del Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado.
Artículos 57º al 62º.
Título VII - Del Tribunal de Contrataciones del Estado.
Artículos 63º al 65º.

37 - 142
Título VIII - Del Sistema Electrónico de Contrataciones del
Estado.
Artículos 67º al 70º.

i. Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública - Ley Nº


27293 modificada por las Leyes Nros. 28522 y 28802 y por el
Decreto Legislativo Nº 1005

Artículos del 1º al 8º y 10º inciso 1.

2. ADMINISTRADOR

a. Texto : Administración.
Autor : Stoner/Freman, Gilbert Jr.
Editorial : Prentice Hall Hispanoamérica S.A.
Edición : 6ta. 1,999
Títulos : Parte 2: Capítulo 8.
Parte 3: Capítulo 10 y 11.
Parte 4: Capítulo 14 y 15.
Parte 5: Capítulo 18 y 19.
Parte 6: Capítulo 20.

b. Texto: Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público


AF 2009.

c. Texto: Sistema integrado de administración financiera del


sector público, SIAF- SP.

d. Texto: Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley de Contrataciones del


Estado.

e. Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del

Estado, Decreto Supremo Nº 184-2008-EF y Decreto Supremo


Nº 021-2009-EF del 01 de febrero de 2009, modificando
diversos artículos de la referida Ley.

f. Directiva Nº 005-2006-IN-0303 sobre normas y lineamientos


metodológicos para la formulación y aprobación de los planes
estratégicos 2007 – 2011 del Ministerio del Interior y de los
órganos que lo conforman. Anexos A y C.

- Guía Técnica Nº 001-2006-IN-0303, para la formulación


de los planes estratégicos 2007 – 2011 del Ministerio del
Interior y de las unidades orgánicas que lo conforman.

38 - 142
g. Directiva Nº 009-2008-IN-0303 sobre lineamientos para la
formulación del Plan Operativo Institucional para el año fiscal
2009 del Ministerio del Interior y de los órganos que lo
conforman, aprobada con Resolución Ministerial Nº 0834-2008-
IN-0303 del 16 de setiembre de 2008.
-Anexo 1 y 2 lineamientos de política para el año fiscal 2009 y
definición de términos, respectivamente
-Guía Técnica para la formulación del Plan Operativo
Institucional año fiscal 2009.

h. Directiva Nº 001-2009-IN-0303 sobre normas y procedimientos


para la evaluación del Plan Operativo Institucional del año fiscal
2009 de los órganos del Ministerio del Interior y los órganos
que lo conforman, aprobada con Resolución Ministerial Nº 089-
2009-IN-0303 del 30 de enero de 2009.
- Guía Técnica para la evaluación de los planes operativos
del año fiscal 2009 del Ministerio del Interior y los órganos
que lo conforman.

3. ASISTENTA SOCIAL

a. Trabajo Social y Gerenciamiento Social.


Autor : Mario Rubén CALARGO.
Editorial : Espacio.
Edición : 1995.
- Introducción.
- Gerenciamiento Social, una necesidad impostergable.
- La Planificación y el Gerenciamiento Social.
- Gerencia Social y la Planificación.
- Gerenciamiento Social, un nuevo desafío para el
Trabajador Social.

b. Redes Sociales en el Trabajo Social.


Autor : Mónica CHADI.
Editorial : Espacio Buenos Aires.
Edición : 1ra 2000.
Capítulo 1 El Hombre como miembro de los Sistemas Sociales.
Capítulo 2 Redes Sociales Primarias.
Capítulo 3 Redes Sociales Secundarias.
Capítulo 4 Redes Sociales Institucionales.
Capitulo 5 Intervención en Red en Trabajo Social I.
Capítulo 6 Intervención en Red en Trabajo Social II.

c. La Gestión del Trabajo Social.


Autor : Verónica COULSHED.

39 - 142
Editorial : Paidos, Barcelona-BS AS.
* ¿Por qué estudiar la gestión?
* Estructuras organizativas y teorías de la gestión.
* Planificación, propósito, políticas, programas y prioridades
de la institución.
* Técnicas de Gestión.
* Habilidades de Gestión.
* Supervisión y Consultas.

d. La Sistematización en el Trabajo Social.


Autores : Leticia CACERES, María DE LA CRUZ
MORGAN, Susana CAZZANIGA, Ximena
VALDES.
Publicación : Centro Latinoamericano de Trabajo Social
(CELATS) y de la Asociación Latinoamericana
de Escuela de Trabajo Social (ALAETS).
: 1992.

 La Sistematización en la Historia del Trabajo Social.


 El Concepto de Sistematización.
 Las Cuentas Pendientes de la Sistematización.

e. Familias y Tratamiento Familiar.


Autor : Mónica CHADI.
Editorial : Espacio.
Año : 2005.
Capítulo II : Terapia Familiar Sistémica en el
Tratamiento
Familiar.
Capítulo III: Tratamiento Familiar I.
Capítulo IV: Tratamiento Familiar II.

4. BIÓLOGO

a. Biología
Autor : CLAUDE VILLE
Editorial : Interamericana MC Graw Hill, México
Edición : 8a Edición, año 1999.

Capítulos
Capítulo IV : Pág. 37-86.
Capítulo VI : Pág. 141-146.
Capítulo VII : Pág. 152-163.
Capítulo VIII : Pág. 167-192, 193-202.
Capítulo XXVI : Pág. 559-569.

40 - 142
Capítulo XXVIII : Pág. 621-641.
Capítulo XXIX : Pág. 650-673.
Capítulo XXXI : Pág. 694-700.
Capítulo XXXVI : Pág. 803-807.

b. Microbiología Médica.
Autores : Jawest, Melnick y Aldelberg.
Editorial : El Manual Moderno S.A. México.
Edición : 17a (en español), año 2002.

Capítulos
Capítulo I : Pág. 01-08.
Capítulo II : Pág. 11-27.
Capítulo III : Pág. 45-57.
Capítulo VIII : Pág. 131-142.
Capítulo XIV : Pág. 243-247.
Capítulo XVI : Pág. 269-282.
Capítulo XXII : Pág. 324-335.
Capítulo XXIX : Pág. 399-401.
Capítulo XLV : Pág. 661-669.

c. Biología Celular y Molecular.


Autores : Lodish, Berk, Matsudaira, otros.
Editorial : Médica Panamericana.
Edición : 5a edición, año 2005.

Capítulos
Capítulo I : Pág. 19-24.
Capítulo II : Pág. 30-36.
Capítulo III : Pág. 60-67.
Capítulo VII : Pág. 271-273.
Capítulo XIII : Pág. 331-335.

d. Manual de Criminalística.
Autor : Dirección de Criminalística de la
PNP.
Editorial : Servicios Gráficos JMC.
Edición : 2006.
Título II
Pág. 124-163, 173-180, 195-213.

5. CONTADOR

a. Texto: Ley Nº 28411 - Ley General del Sistema Nacional de


Presupuesto y modificatorias.
Título I.

41 - 142
Capítulos: I, II y III.
Título II.
Capítulos: I, II, III, IV y V.
Título III.
Capítulo: I, III y IV.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 08 de diciembre de
2004.

b. Texto: Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público


AF 2009.
Capítulo I.
Capítulo II.
Capítulo III.
Capítulo IV.
Disposiciones Finales: 2, 3, 5, 10, 12,13 y 41.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 11 de diciembre de
2008.

c. Texto actualizado : Ley Marco de la Administración Financiera


del Sector Público, Ley Nº 28112.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 28 de noviembre
de 2003.

d. Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector


Publico, SIAF- SP: Concepto, ámbito del SIAF, elementos,
ventajas, registro en el SIAF, personas que intervienen en el
registro, operación de gasto, operación de ingreso, encargos,
modernización financiera del Estado, asignación trimestral,
programación mensual del gasto, calendario de compromisos,
provisión de los fondos para el gasto mensual, ciclo de
ingresos y ciclos de gastos.
Bibliografía: Boletín Informativo emitido por el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).

e. Texto : Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley de  Contrataciones


del Estado.
Títulos : I, II, III, IV y V.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 04 de junio de
2008.

f. Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del


Estado, Decreto Supremo Nº 184-2008-EF.
Títulos : I, II, III, IV, V y VI.
Diario Oficial “El Peruano” del 06 de noviembre de 2003.
Modificatorias. Decreto Supremo Nº 021-2009-EF.Bibliografía:
Diario Oficial “El Peruano” del 31 de enero de 2009.

42 - 142
g. Texto actualizado : Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República – Ley Nº
27785 y modificatorias : Leyes Nros. 28557, 28422 y 28396.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 23 de julio de 2002.

h. Normas de Auditoría Gubernamental, Resolución de


Contraloría Nº 162-95-CG. del 26 de setiembre de 1995 y sus
modificatorias.

i. Resolución de Contraloría Nº 259-2000-CG. del 13 de


diciembre de 2000 y Resolución de Contraloría Nº 012-2002-
CG. del 22 de enero de 2002 y sus modificatorias.

j. Ley de Control Interno de las entidades del Estado - Ley Nº


28716.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 18 de abril de 2006.

k. Normas de Control Interno, Resolución de Contraloría Nº 320-


2006-CG.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 03 de noviembre de
2006.

l. Texto actualizado del Sistema Nacional de Tesorería, Ley Nº


28693.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 22 de marzo de
2006.

m. Texto actualizado de la Directiva de Tesorería Nº 001-2007-


EF/77.15.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 27 de enero de
2007.

6. ECONOMISTA

a. Texto : Ley Nº 28411, Ley General del Sistema


Nacional de Presupuesto y modificatorias.
Título : (artículos 1 al 13).
Título : II (artículos 14 al 57).
Título : III (artículos 58 al 66).
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 08 de
diciembre
de 2004.

b. Texto : Ley Nº 29289 - Ley de Presupuesto del Sector


Público AF 2009.
Capítulo II : (artículos 3º, 4º, 6º, 7º, 9º, 10º).
Capítulo III: (artículos 12º, 13º, 14º y 15º).

43 - 142
Capítulo IV: (artículos 79º y 80º).
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 11 de diciembre
de 2008.

c. Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley de Contrataciones del


Estado.
Títulos : I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII (artículos del 1º al
70º).
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano”, del 04 de junio de
2008.

d. Decreto Supremo Nº 184-2008-EF que aprueba el Reglamento


del Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley Contrataciones del
Estado.
Título I : (artículos del 1º al 18º).
Título II : (artículos del 19º al 100º).
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 1 de enero
de
2009.
Modificatoria: Decreto Supremo Nº 021-2009-EF Diario
Oficial “El Peruano” del 01 de febrero de 2009.

e. Directiva Nº 001-2009-EF/68.01 del Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP), aprobada por Resolución Directoral
Nº 002--2009.EF/68.01.
Capítulo II (artículos del 6º al 10º).
Capítulo III (artículos del 11º al 21º).
Capítulo IV (artículos del 22º al 26º).
Capítulo V (artículos del 27º al 29º).
Capítulo VI (artículo 30º).
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 05 de febrero
de 2009.

7. ENFERMERO

a. Ley Nº. 26842- Ley General de Salud, publicada en el Diario


Oficial “El Peruano” el 20 de julio de 1997.

Título II.- Capítulo I.- Del ejercicio de las profesiones médicas y


afines de las actividades técnicas y auxiliares en el campo de
la salud. Artículos 23º, 25º, 28º, 34º, 35º y 36º.

Capítulo IV.- Del Control Nacional e Internacional de las


Enfermedades Transmisibles. Artículos 78º, 79º, 80º, 81º, 82º,
83º, 84º y 86º.

44 - 142
Título VI.-Capítulo I.-De las Medidas de Seguridad Artículo 130º.

b. Decreto Supremo Nº 004-2002-SA - Reglamento de la Ley Nº


27669, del trabajo de la enfermera (o) del 21 de junio de 2002.

Capítulo I.- Disposiciones Generales-artículos 2º, 3º, 4º, 5º y 7º.

Capítulos II, III, IV, V, VI.

c. Decreto Legislativo Nº 22315, Resolución Nº 475-05CN/CEP


“Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del
Perú” del 22 de noviembre de 2005.

Capítulo III.- La enfermera (o) y el ejercicio profesional.

Capítulo V.- La enfermera (o) en docencia e investigación –


artículos 55º, 56º, 57º, 59º, 60º y 61º.

d. Texto “Manual de Enfermería Médico Quirúrgico”.


Autor : Brunner – Suddarth.
Edición : 9º México.
Editorial : Mc GRAW – HILL INTERAMERICANA 2001.
Tratamiento de Enfermería en :
(1) Edema Agudo de Pulmón :Páginas (233 - 234).
(2) Diarrea : Páginas (214 - 216).
(3) Fracturas (cerradas y abiertas) :Páginas (311 - 312).
(4) Hepatitis Viral (B) :Páginas (356 - 357).
(5) Hipertensión Arterial :Páginas (376 - 379).
(6) Diabetes Mellitus :Páginas (202 - 212).
(7) Neumonía :Páginas (548 - 552).
(8) Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida : Páginas(715 -
726).

(9) Tratamiento Pre-Operatorio de Enfermería - Educación


Pre-Operatoria : Página (758).

e. Decreto Nº 30-2004 HN “LNS” PNP-EM del 28 de abril de 2004


“Protocolos de atención de enfermería” en:
(1) Atención inmediata del recién nacido.
(2) Depresión e intento de suicidio.
(3) Emergencia hipertensiva.
(4) Infección urinaria.
(5) Infarto agudo del miocardio.
(6) Quemaduras.

45 - 142
(7) Paro cardiorrespiratorio.
(8) Pacientes operadas de histerectomía.
(9) Pacientes Prostatectomizados.
(10) Adultos con traumatismos encéfalo craneano.

f. Texto “Guía para aplicar proceso de Enfermería”.


Autor : Gloria CORTEZ CUARESMA.
Edición : 4ta febrero 2008.

Capítulo VII “Registro de Enfermería”:

(1) Definición.
(2) Finalidad.
(3) Utilidad.
(4) Esquema de Registros de Enfermería.

8. ESTADÍSTICO

a. Texto : Estadística
Autor : Muerray R. Spiegel
Edición : 3ª
Colección : Schaum
Editorial : McGraw Hill / INTERAMERICANA DE ESPAÑA
S.A. 2001.

Distribuciones de Frecuencias Capítulo 2


Media Mediana Moda y otras Medidas de Tendencia Central
Capítulo 3
La Desviación Típica y Otras Medidas de Dispersión Capítulo 4
La Distribución Binomial Normal y Poisson Capítulo 7
La Teoría Elemental del Muestreo Capítulo 8
Teoría de la Estimación Estadística. Capítulo 9
Ajuste de Curvas y el Método de Mínimos Cuadrados Capítulo 13
Teoría de la Correlación Capítulo 14
Correlación Múltiple y Parcial Capítulo 15
Análisis de Varianza Capítulo 16
Análisis de Series de Tiempo Capítulo 16

b. Texto: Estadística Elemental.


Autor: R. B. Ávila Acosta.
Edición : 2003.
Editorial : Estudios y Ediciones RA Lima – Perú.

Recolección de datos Capítulo 2


Presentación de datos Capítulo 3

46 - 142
Reducción de datos Capítulo 4
Regresión y correlación Capítulo 7

c. Texto: Bioestadística: Principios Y Procedimientos


Autor: Robert G. D. Steel
Edición : Segunda.
Editorial : McGraw Hill.

Principios de diseño experimental Capítulo 6

Análisis de varianza I: clasificación de una vía Capítulo 7


Análisis de varianza II: clasificaciones múltiples Capítulo 9
Análisis de varianza III: experimentos factoriales Capítulo 5

d. Texto : Estadística Descriptiva e Inferencial. Aplicaciones.


Autor : Manuel CÓRDOVA ZAMORA.
Edición : Quinta.
Editorial : Librería MOSHERA S.R.L.

Nociones de Estadística Descriptiva Capítulo 1

Medidas de Tendencia Central Capítulo 2


Medidas de Dispersión Capítulo 3
Regresión Lineal Simple. Capítulo 4
Números Índices. Capítulo 4
Probabilidades Capítulo 5
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad Capítulo 6
Algunas Distribuciones Importantes Capítulo 7
Distribuciones Muestrales Capítulo 8

e. Texto: Estadística aplicada a administración y economía.


Autor: Leonard J. Kazmier, Ph. D.
Edición : 4ª.
Colección : Schaum.
Editorial : McGraw Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V. 2006
Prueba chi-cuadrada para el análisis de datos cualitativos
Capítulo12
Análisis de varianza Capítulo13
Regresión lineal y análisis de correlación Capítulo14
Control estadístico de procesos Capítulo19

9. FARMACÉUTICO

a. Texto : Farmacología Básica y


Clínica.
Autor : Bertram G. Katzung..
Edición : 10ª edición.

47 - 142
Editorial : El Manual Moderno S.A. de C.V.
Año : 2007.

Sección I. Principios Básicos.


Capítulos del 1 al 5.
Sección II. Farmacología del Sistema Nervioso
Autónomo.
Capítulos del 6 al 10.
Sección III. Fármacos Cardiovasculares – Renales.
Capítulos del 11 al 15.
Sección V. Fármacos que actúan en el Sistema Nervioso
Central.
Capítulos del 21 al 32.
Sección VI. Fármacos utilizados para tratar enfermedades
de la sangre, inflamación y gota.
Capítulos del 33 al 36.
Sección VIII. Quimioterapéuticos.
Capítulos del 43 al 56.
Sección IX. Toxicología.
Capítulos del 57 al 59 (Sólo síndromes tóxicos
comunes).
Sección X. Temas Especiales.
Capítulos del 63 y 65.

b. Reglamento de estupefacientes, psicotrópicos y otras


sustancias sujetas a fiscalización sanitaria. Decreto Supremo
023-2001/SA del 21 de julio de 2001.

Título I. Artículos 1º al 4º.


Título V. Artículos 22º al 27º.
Título VI. Artículos 28º al 36º.
Título VIII. Capítulo I Artículos 40º al 44º, 47º y 48º, 50º, 52º al
57º.
Capítulo II Artículos 58º al 62º.
Título IX Artículos 63º al 67º.

Disposiciones Complementarias Anexos Nros. 1 y 2.

10. INGENIERO ADMINISTRACIÓN

a. Texto : Administración de la calidad


Autor : DONNA C.S. SUMMERS.
Edición. : 1era Edición en Español.
Editorial : Pearson Education, México, 2006.
Contenido : Eficiencia Organizacional ( Pág. 01 al 13)
- Filosofía organizacional (Pág. 13 a 33)

48 - 142
- Sistemas de calidad (Pág. 34 a 58)
- Creación de un enfoque en el cliente (Pág. 59 a 86)
- Liderazgo Organizacional (Pág. 87 a 109)
- Planificación Estratégica (Pág. 110 a 132)
- Desarrollo y Administración de Recursos Humanos
Pág. 133 a 158)
- Medición de éxito organizacional (Pág. 159 a 193)
- Benchmarking en TST (Pág 194 a 200)
- Administración de procesos (Pág. 201 a 227)
- Administración de procesos (Pág. 228 a 236)
- Herramientas y técnicas de administración de
procesos (Pág. 237 a 325)
- Resultados del negocio (Pág. 236 a 338)
- Evaluación de la eficiencia organizacional de
acuerdo con los criterios premio nacional de calidad
(Pág. 348 a 390)

b. Título : Administración Estratégica


Autor : Charles W.L. HILL/GARETH R. JONES.
Edición. : 3era. Edición.
Editorial : Mc. GRAW INTERAMERICANA S.A.
Impreso : 2001.
Contenido : Capítulo 1:El proceso de la Administración Es-
tratégica.
Capítulo 2: Misión y metas.
Capítulo 3: El ambiente externo.
Capítulo 4: Ventajas competitivas: Recursos,
capacidades y habilidades.
Capítulo 5: Formación de las ventajas
competi-
tivas mediante estrategias a nivel funcional.
Capítulo 6: Estrategias a nivel de negocios.
Capítulo 7: Estrategias a nivel de negocios y
el ambiente de la industria.
Capítulo 8: La estrategia en ambiente global.
Capítulo 9: Integración vertical, diversificación
y alianzas estratégicas.
Capítulo 10: Formación y reestructuración de
la corporación.
Capítulo 11: Diseño de la estructura
organizacional.
Capítulo 12: Diseño de sistemas de control
estratégica.
Capítulo 13: Adecuación de la estructura y el
control de la estrategia.

49 - 142
Capítulo 14: Implementación de cambio
estratégico: política, poder y conflicto.

c. Texto : Administración de Recursos Humanos.


Autor : Idalberto Chiavenato.
Edición : Octava Edición..
Editorial : Mc. GRAW INTERAMERICANA S.A.
Contenido: Parte I: La integración entre personas y
empresas.
Parte II: El sistema de Administración de
Recursos Humanos.
Parte III: Subsistema de Integración de
Recursos Humanos.
Parte IV: Subsistema de Organización de
Recursos Humanos.
Parte V: Subsistema de Retención de los
Recursos Humanos.
Parte VI: Subsistema de Desarrollo de
Recursos Humanos.
Parte VII: Subsistema de Auditoria de Recursos
Humanos.

11. INGENIERO CIVIL

a. Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por


Resolución Ministerial Nº 290-2005-VIVIENDA, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA del 08 de
mayo de 2006, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 23
de mayo de 2006, incluida la Fe de Erratas del 21 de junio de
2006 y modificaciones.
Se han considerado los siguientes temas:
(1) Norma Técnica GE.010 Alcances y Contenido.
(2) Norma Técnica GE.020 Componentes y Características
de los Proyectos.
(3) Norma Técnica GE.030 Calidad en la Construcción.
(4) Norma Técnica E. 010 MADERA: solamente Capítulo II:
Diseño y Construcción con Madera.
(5) Norma Técnica E. 020 Cargas.
(6) Norma Técnica E. 030 Diseño Sismorresistente.
(7) Norma Técnica E. 050 Suelos y Cimentaciones.
(8) Norma Técnica E. 060 Concreto Armado.
(9) Norma Técnica E. 070 Albañilería.

b. Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto


Legislativo Nº 1017 del 03 de junio de 2008, publicado en el

50 - 142
Diario Oficial “El Peruano” el 04 de junio de 2008 y su
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
(Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017) aprobado por
Decreto Supremo Nº 184-2008-EF del 31 de diciembre de
2008, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de enero
de 2009 y su Fe de Erratas del 01 de enero de 2009, publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de enero de 2009 y su
modificación de diversos artículos del Reglamento, aprobado
por Decreto Supremo Nº 021-2009-EF del 31 de enero de
2009, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de
febrero de 2009.

c. Reglamento Nacional de Metrados para obras de edificación,


aprobado por Decreto Supremo Nº 013-79-VC del 26 de abril
de 1979, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de
abril de 1979.

d. Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, aprobado por


Resolución Ministerial Nº 126-2007-VIVIENDA del 07 de mayo
de 2007.

f. Ley Nº 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión


Pública del 27 de junio de 2000, publicada en el Diario Oficial
“El Peruano” el 28 de junio de 2000, modificado por las Leyes
Nros. 28522 y 28802 publicados en el Diario Oficial “El
Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006
respectivamente y por el Decreto Legislativo Nº 1005 publicado
el 03 de mayo de 2008 y el Decreto Legislativo Nº 1091 del 27
de junio de 2008 y su Reglamento del Sistema Nacional de
Inversión Pública aprobado por Decreto Supremo Nº 102-2007-
EF. publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de
2007 y modificado por el Decreto Supremo Nº 185-2007-EF.
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de noviembre
de 2007.
Asimismo, incluye la Directiva General del Sistema de Inversión
Pública Nº 001-2009-EF/68.01 aprobado por Resolución
Directoral Nº 002-2009-EF del 03 de febrero de 2009 y
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 05 de febrero de
2009.

12. INGENIERO ELECTRICISTA

a. Código Nacional de Electricidad Suministro 2001, aprobado por


Resolución Ministerial Nº 366-2001-EM/VME del 27 de julio de
2001, promulgado en el Diario Oficial “El Peruano” el 06 de
agosto de 2001 y vigente a partir del 01 de julio de 2002.

51 - 142
Sección 1. : Introducción al Código Nacional de
Electricidad
Suministro.
Sección 2. : Terminología Básica.
Sección 3. : Métodos de Puesta a Tierra para
Instalaciones
de Suministro Eléctrico y Comunicaciones.

Parte 1.Reglas para la instalación y mantenimiento de


estaciones de suministro eléctrico y equipos
 Sección 10 al 19.

Parte 2.Reglas de seguridad para la instalación y


mantenimiento de líneas aéreas, estaciones de
suministro eléctrico y comunicaciones
 Sección 20 al 27.

Parte 3.Reglas de seguridad para la instalación y


mantenimiento de líneas subterráneas de suministro
eléctrico y comunicaciones
 Sección 30 al 39.

b. Código Nacional de Electricidad Utilización 2006, aprobado por


Resolución Ministerial Nº 037-2006-MEN/DM del 17 de enero
de 2006, promulgado en el Diario Oficial “El Peruano” el 30 de
enero de 2006 y vigente a partir del 01 de julio de 2006.

 Secciones 010, 020, 030, 040, 050, 060, 070, 080 y 090,
140, 150, 160, 170, 240, 340, 350, 360 y 370.
 Incluye Tablas, Diagramas y Anexos, correspondientes a
cada una de las Secciones indicadas.

13. INGENIERO ELECTRONICO

a. Texto Único Ordenado de la “Ley de Telecomunicaciones”,


aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC del 28 de abril
de 1993, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de
julio de 1993.

b. Texto Único Ordenado del Reglamento de la “Ley de


Telecomunicaciones”, aprobado por Decreto Supremo Nº 020-
2007-MTC del 03 de julio de 2007, publicado en el Diario Oficial
“El Peruano” el 04 de julio de 2007.

c. Texto sobre “Redes de Computadora”.


Autor : Andrew S. TANENBAUM.

52 - 142
Edición : 4ta., Año 2003.
Editorial : Prentice May.
Capítulos : 1 y 2.

14. INGENIERO INDUSTRIAL

a. Texto : Manual de
Seguridad y Primeros Auxilios.
Autor : HACKETT y ROBBINS.
Edición : 1era. edición en español.
Editorial : Alfa Omega S.A. 1992.
Capitulo 2 : Riesgos Mecánicos.
Capitulo 3 : Riesgos Químicos.
Capitulo 6 : Fuego y Explosión.

b. Texto : Manual de Control


de Calidad en Ingeniería. Tomo I.
Autor : Thomas PYZDEK, Roger W. BERGER.
Edición : 1996.
Editorial : Mac Graw Hill.
Parte 1 : Organización y Administración de la Calidad.

Parte 2 : Aspecto Humano de Calidad en el lugar de


trabajo.
Parte 5 : Inspección.
Parte 6 : Planeación de la Calidad.
Parte 7 : Aseguramiento de la Calidad del proveedor.

c. Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública - Ley Nº


27293 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio
de 2000 y sus modificatorias Leyes Nros. 28522 y 28802 del 25
de mayo de 2005 y el 19 de julio de 2006, respectivamente.

d. Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública


aprobada por Decreto Supremo Nº 102-2007-EF del 19 de julio
de 2007.

e. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública


aprobada por Directiva Nº 004-2007-EF/68.01 del 02 de agosto
de 2007. Incluye el Anexo SNIP05 A: Contenidos mínimos del
perfil para declarar la viabilidad de un Proyecto de Inversión
Pública.

15. INGENIERO MECÁNICO

a. Manual del Ingeniero Mecánico de MARKS.


Edición : 9na. en inglés y 3ra. en español.
Editorial : Mac Graw Hill.

53 - 142
Temas : 4.1 Termodinámica.
4.2 Transmisión de calor por conducción y
convención.
5.1 Propiedades mecánicas de los
materiales.
5.2 Mecánica de los materiales.
6.2 Hierro y acero.
6.11 Lubricantes y lubricación.
7.1 Combustibles y lubricación.
8.2 Elementos de máquina.
8.3 Engranajes.
8.7 Tuberías, accesorios y válvulas.
9.2 Calderas de vapor.
11.1 Automóviles.

b. El laboratorio del Ingeniero Mecánico.


Autor : Jesse Seymour Doolittle.
Edición : 2da.
Editorial : Hispano Americana S.A. Buenos Aires.

16. INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

a. Manual del Ingeniero Mecánico de MARKS


Edición : 9na. en inglés y 3ra. en español.
Editorial : Mac Graw Hill.
Temas : 4.1 Termodinámica.
4.2 Transmisión de calor por conducción y
convención.
5.1 Propiedades mecánicas de los materiales.
5.2 Mecánica de los materiales.
6.2 Hierro y acero.
6.11 Lubricantes y lubricación.
7.1 Combustibles y lubricación.
8.2 Elementos de máquina.
8.3 Engranajes.
8.7 Tuberías, accesorios y válvulas.
9.2 Calderas de vapor.
11.1 Automóviles.

b. El laboratorio del Ingeniero Mecánico


Autor : Jesse Seymour Doolittle.
Edición : 2da.
Editorial : Hispano Americana S.A. Buenos Aires.

17. INGENIERO QUÍMICO

54 - 142
a. Texto : Química.
Autor : Raymond CHANG – Williams COLLEGE.
Edición : Novena.
Editorial : Mc. GRAW – HILL - INTERAMERICANA
EDITORES S.A.
Año : 2007.

Capítulo 1 : Química - el estudio del cambio.


Capítulo 2 : Átomos moléculas y iones.
Capítulo 3 : Relaciones de masa en las reacciones
químicas.
Capítulo 4 : Reacciones en disolución acuosa.
Capítulo 5 : Gases.
Capítulo 6 : Termoquímica.
Capítulo 7 : La teoría cuántica y la estructura electrónica
de los átomos.
Capítulo 8 : Relaciones periódicas entre los elementos.
Capítulo 9 : Enlace químico I: conceptos básicos.
Capítulo 10: Enlace químico II: geometría molecular e
hibridación de orbitales atómicos.
Capítulo 11: Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos.
Capítulo 12: Propiedades físicas de las disoluciones.
Capítulo 13: Cinética química.
Capítulo 14: Equilibrio químico.
Capítulo 15: Ácidos y bases.
Capítulo 16: Equilibrios ácido-base y equilibrios de
solubilidad.
Capítulo 17: Química en la atmósfera.
Capítulo 18: Entropía, energía libre y equilibrio.
Capítulo 19: Electroquímica.
Capítulo 22: Química de los metales de transición y
compuestos de coordinación.
Capítulo 23: Química nuclear.
Capítulo 24: Química orgánica.
Capítulo 25: Polímeros orgánicos sintéticos y naturales.

b. Texto : Química la Ciencia Central.


Autor : BROWN – LEMAY – BURSTEN.
Edición : Novena - Año 2004.
Editorial : PEARSON-PRENTICE HALL.
Año : 2004.

Capítulo 12: Materiales modernos.

Capítulo 18: Química ambiental.


Capítulo 22: Química de los no metales.
Capítulo 23: Metales y metalurgia.

18. INGENIERO DE SISTEMAS

55 - 142
a. Texto : “El Lenguaje Unificado de Modelado,
Manual
de Referencia”.
Autores : James RUMBAUGH, Ivar JACOBSON y
Grady
BOOCH.
Edición : Primera.
Editorial : Addison Wesley, Madrid.
Año : 2000.

Parte1 : Antecedentes.
Capítulo 1 : Perspectiva General de UML.
Capítulo 2 : La naturaleza y propósito de los modelos.

Parte 2 : Conceptos de UML.


Capítulo 3 : Un paseo por UML.
Capítulo 4 : La vista estática.
Capítulo 5 : La vista de casos de uso.
Capítulo 6 : La vista de la máquina de estados.
Capítulo 7 : La vista de actividades.
Capítulo 8 : La vista de Interacción.
Capítulo 9 : Vistas físicas.
Capítulo 10: La vista de gestión del modelo.
Capítulo 11: Mecanismos de extensión.
Capítulo 12: El entorno del UML.

Parte 3 : Referencia.
Capítulo13: Enciclopedia de términos.
Capítulo14: Elementos estándar.

Parte 4 : Apéndices.
Apéndice B: Resumen de la notación.

.b. Texto : “El Proceso Unificado de Desarrollo de


Software”.
Autores : Ivar JACOBSON, Grady BOOCH y James
RUMBAUGH.
Edición : Primera.
Editorial : Addison Wesley, Madrid.
Año : 2000.

c. Texto : “Fundamentos de Base de Datos”.


Autor : Abraham SILBERSCHATZ, Henry KORTH y
S. UDARSHAN.
Edición : 4ª edición.
Editorial : McGraw Hill.
Año : 2002.

d. Texto : “Procesamientos de Base de Datos”.

56 - 142
Fundamentos, diseño e instrumentación.
Autor : David M. Kroenke.
Edición : 5ta.
Editorial : Prentice Hall, Hispanoamérica SA. México.
Año : 1996.

19. LABORATORISTA CLÍNICO

a. Libro : La Clínica y el Laboratorio.


Autor : Alfonso BALCELLS GORINA.
Editorial : Masson.
Edición : 19ª 2002.

Capítulo : 7, Examen de heces. Pág.253


 Caracteres macroscópicos. Pág.253
 Caracteres químicos. Pág.258
 Restos Alimenticios. Pág.260
 Examen bacteriológico y Pág.263
parasitológico.
 Estercogramas en los Pág.265
distintos síndromes digestivos.

Capítulo : 32, Enfermedades infecciosas y Pág.621.


parasitarias.
 Brucelosis Pág.623
 Cisticercosis Pág.626
 Cólera Pág.626
 Chancro blando Pág.627
 Dengue Pág.628
 Disentería amebiana Pág.629
 Disentería bacilar Pág.630
 Enfermedad de Chagas Pág.632
 Fiebre amarilla Pág.637
 Fiebre de Carrión Pág.637
 Fiebre reumática Pág.641
 Fiebre tifoidea Pág.642
 Gonorrea Pág.645

 Hidatidosis (Equinococosis) Pág.648


 Paludismo (Malaria) Pág.659
 SIDA Pág.667

b. Libro : Medicina Legal.


Autor : Dra. Rosa CARRERA PALAO.
Editorial : AFA Editores, Importadores S. A.
Edición : 2000.

Título : La Medicina y el Derecho Pág.5


 Medicina Legal. Concepto. Pág.5
 La Medicina Legal y el Pág.12
Derecho Penal.

57 - 142
 Importancia de la Medicina Pág.12
Legal
Título : Tanatología Pág.78
 Definición. Pág.78
 Objetivos. Pág.78
Sub Título : Muerte. Pág.79
 Definición legal de la muerte Pág.79
 Constatación de la muerte. Pág.80
 Signos de muerte. Pág.81
Sub Título : Establecer la identificación Pág.85
del cadáver.
 Identificación. Pág.85
Sub Título : Estimación del tiempo de Pág.90
Muerte.
 Signos Externos de muerte. Pág.93
a.- Algor Mortis. Pág.93
b.- Livor Mortis. Pág.94
c.- Rigor Mortis. Pág.95
d.- Cambios bioquímicos en Pág.95
fluidos corporales.
e.- Fenómenos Oculares. Pág.96
f.- Contenido gástrico y Pág.93
estado de la digestión.
 Signos Tardíos o Mediatos. Pág.97
a.- Marmorizaciones. Pág.97
b.- Putrefacción. Pág.97
c.- Mancha Verdosa. Pág.98
d.- Mancha negra. Pág.98
e.- Formación de Pág.93
Flictenas.
f .- Modificaciones Pág.93
ambientales.

g.- Condiciones que Pág.100


preservan el cuerpo.
g.1. Momificación. Pág.100
g.2. Embalsamamiento. Pág.100
h.- Fauna cadavérica. Pág.101

Sub Título : Transformación Cadavérica Pág.101

Título : Traumatología Forense Pág.158

Sub Título : Traumatologia Forense. Pág.158


 Traumatismo. Pág.158
 Lesiones. Pág.158
 Clasificación. Pág.158
i. De acuerdo al elemento Pág.158
productor.
ii. De acuerdo a la Pág.159

58 - 142
intencionalidad.
iii. De acuerdo a la Pág.159
gravedad.
iv. De acuerdo al Pág.159
mecanismo de acción.
Sub Título : Lesiones contusas. Pág.167
 Contusiones. Pág.167
 Tipo de contusiones. Pág.167
i. Apergaminamiento.
Pág.167
ii. Excoriación.

Pág.168
iii. Equimosis.

Pág.168
iv. Hematoma.

Pág.169
v. Derrames.

Pág.169
vi. Heridas contusas.
Pág.170
vii. Mordeduras.

Pág.170
viii. Contusiones por martillo.
Pág.170
ix. Caída.

Pág.171
x. Arrancamiento y Scalp.
Pág.172
xi. Aplastamiento.
Pág.172
Título : Valoración del daño Pág.449
corporal
 Lesión. Pág.449

Sub Título : Clasificación de las lesiones Pág.449


i. De acuerdo a la
Pág.449
intencionalidad.
ii. De acuerdo a la
Pág.449
gravedad.

59 - 142
iii. De acuerdo al
Pág.449
compromiso estructural y funcional.

c. Libro : Aspectos bioquímicos y


legales de la
alcoholemia.
Autor : Crnl. S. PNP José LEVANO CRISOSTOMO.
Edición : 2000.

Capítulo : II, Farmacología Pág.18


2.1 Importancia medico Legal.Pág.18
de la embriaguez
1) Intoxicación común Pág.18
Intoxicación alcohólica.
1.1) Intoxicación Pág.19
Aguda.
1.2) Intoxicación Pág.19
crónica.
2) Intoxicación Pág.19

Profesional.
2.2 Acción Farmacológica Pág.19
del alcohol.
a) Sistema Nervioso Pág.20
Central.
b) Sistema digestivo. Pág.22
2.3 Farmacocinética. Pág.24
1. Absorción. Pág.24
2. Distribución. Pág.25
3. Metabolismo Pág.27
4. Eliminación o Pág.29
excreción.
2.4 La resaca Pág.30
2.5 Aspectos sociales y Pág.30
legales.

Capítulo : III, Determinación de Pág.34


alcoholemia.
 La alcoholemia. Pág.34
1. Método Clínico. Pág.35
2. Método Calorimétrico. Pág.36
3. Método Enzimático. Pág.39
4. Método Cromatográfico. Pág.40

Título : Tabla de alcoholemia Pág.45

d. Libro : Módulos Básicos de Hemoterapia Organización

Mundial de la Salud.
Autor : Programa Nacional de Hemoterapia y Banco

60 - 142
de Sangre PRONAHEBAS-OMS.
Editorial : OMS/OPS.
Edición : 10 Módulos 1999.

Capítulo : 2, Identificación de Pág.11


Donantes de bajo riesgo.
2.1 Tipos de donantes Pág.12
2.2 Identificación de donantes Pág.17
Inapropiados
2.3 Donantes voluntarios Pág.23
no remunerados.
2.4 Autoexclusión y Pág.24
autopostergación.

Capítulo : 5, Organización de Centros Pág.51


de donación
4.1 Centros fijos y móviles. Pág.51
5.2 Planificación de los Pág.53
Centros móviles.
5.3 Llamado de donantes. Pág.55
5.4 Personal y equipo. Pág.57
5.5 Almacenamiento temporal Pág.60
de la sangre recolectada.
5.6 Monitoreos de los centros Pág.63
Móviles.

Capítulo : 6, Selección de los donantes Pág.67


6.1 Evaluación Pre. Donación Pág.68
6.2 Historia Clínica. Pág.70
6.3 Control del estado de Pág.74
Salud.
6.4 Exclusión temporal de la Pág.76
Donación.
6.5 Monitoreo de la selección Pág.77

Capítulo : 7, Atención de los donantes .Pág.82


7.1 Recepción profesional y
Pág.83
Cordial.
7.2 Confidencialidad. Pág.86
7.3 Punción venosa Pág.88
7.4 Reacciones adversas. Pág.89
7.5 Atención o cuidados Pág.89
Postdonaciones.

e. Libro : Laboratorio Clínico.


Autor : Jorge SUARDIAZ, Celso CRUZ, Ariel COLINA.
Editorial : Ciencias Médicas.
Edición : La Habana 2004.
LINK : http://www.ziddu.com/downloadfile/1693182/

61 - 142
LABORATORIO%20CLINICO.pdf.htm

Parte I Generalidades

Capítulo 1
Principios básicos del trabajo del laboratorio clínico/ 3
Objetivos y funciones del laboratorio clínico Pág.3
Exámenes que se realizan en el laboratorio clínico Pág.4
Personal del laboratorio clínico Pág.5
Instalaciones del laboratorio clínico Pág.6

Capítulo 2.
Fase preanalítica/ 11
Introducción Pág.11
Obtención de muestras de sangre Pág.13
Momentopara tomar la muestradesangre Pág.13
Obtención de sangre venosa. Causas de error Pág.13
Obtención de sangre capilar. Causas de error Pág.14
Obtención de sangre arterial. Causas de error/ Pag. 14
Conservación de muestras de sangre. Empleo de
Anticoagulantes. Pág.15
Muestras de orina y de otros líquidos biológicos Pág.15

Capítulo 3.
Fase analítica/ 19
Introducción Pág.19
Evaluación y selección de los métodos analíticos Pág.19
Precisión, exactitud y error analítico Pág.20
Control de la calidad de los procedimientos analíticos:
aseguramiento interno de la calidad Pag.28

Capítulo 4.
Fase posanalítica/ 35
Introducción Pag.35

Confirmación de los resultados Pág.35


Sensibilidad, especificidad y valor predictivo Pág.36
Informe de los resultados Pág.37

Capítulo 5.
Análisis instrumental/ 41
Introducción Pág.41
Fotometría y espectrofotometría de absorción/ 41
Principios generales Pág.41
Microscopia óptica Pág.47
Microscopia electrónica/ 47
Electroforesis Pág.48
Cromatografía Pág.49

62 - 142
Centrifugación Pág.50

Capítulo 6
Automatización del laboratorio clínico/ 53
Introducción Pág.53
Analizadores químicos Pág.53
Química seca Pág.55
Analizadores hematológicos Pág.56
Otras aplicaciones de la citometría de flujo Pág.58
Automatización en hemostasia Pág.58
Ensayos inmunológicos/ 59

Capítulo 7
Valores de referencia/ 61
Introducción Pág.61
Otros aspectos que se deben tener en cuenta para la
obtención de valores de referencia Pág.64

Capítulo 9.
Bioseguridad en el laboratorio clínico/ 77
Introducción y principios básicos Pág.77
Agentes de riesgo Pág.78
Riesgo biológico Pág.78
Riesgo químico Pág.79
Riesgo físico Pág.80
Riesgo condicionado a factores humanos y
ambientales Pág.81
Medidas de seguridad en el laboratorio clínico Pág.81
Control de acceso al laboratorio Pág.82
Reglas de seguridad para el empleo de sustancias
Químicas. Pág.82
Reglas de seguridad contra riesgos por agentes
físicos Pág.82
Elementos del Programa de Bioseguridad Pág.82
Señalizaciones Pág.83

Parte II. Química Clínica.


Capítulo 11
Exploración del metabolismo de los carbohidratos/ 95
Introducción Pág.95
Regulación de la concentración de la glucosa
enla sangre Pág.95
Diagnóstico de diabetesmellitus: criterios de la
OrganizaciónMundial de la Salud Pág.100
Métodos para la determinación de la glucosa
en la sangre Pág.100
Métodos reductores y métodos enzimáticos Pág.100
Especificidad de los métodos Pág.100
Valores de referencia Pág.101

63 - 142
Exploración del metabolismo de los
Carbohidrato glicemia en ayunas Pág.101
Prueba de la tolerancia oral a la glucosa Pág.101
Glucosa en la orina Pág.102

Capítulo 13
Exploración del metabolismo de las lipoproteínas/ 115
Introducción Pág.115
Lipoproteínas plasmáticas Pág.115
Transporte de los lípidos exógenos Pág.117
Transporte de los lípidos endógenos Pág.117
Transporte por las lipoproteínas de muy baja
Densidad Pág.117
Transporte por las lipoproteínas de baja
Densidad Pág.118
Transporte por las lipoproteínas de alta
Densidad Pág.118
Lipoproteínas y aterosclerosis Pág.118
Papel de las lipoproteínas de baja densidad Pág.119
Papel de las lipoproteínas de muy baja
Densidad Pág.119
Papel de las lipoproteínas de alta densidad Pág.119
Papel de la lipoproteína (a) Pág.119
Clasificación clínica de las Hiperlipoproteinemias Pág.120
Evaluación de las hiperlipoproteinemias Pág.120
Dislipoproteinemias Pág.121
Hiperlipoproteinemias primarias Pág.121
Hipolipoproteinemias primarias Pág.124
Hiperlipoproteinemias secundarias Pág.125

Capítulo 16
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades respiratorias y
cardiovasculares/ 145
El laboratorio clínico en el diagnóstico de las

enfermedades respiratorias Pág.145


El laboratorio clínico en el diagnóstico de las
enfermedades cardiovasculares. Pág.146
Infarto agudo del miocardio Pág.146
Algunas consideraciones sobre el diagnóstico enzimático.
Indicación e interpretación de las pruebas de laboratorio
en el infarto agudo del miocardio Pág.146
Enfermedad aterosclerótica Pág.148

Capítulo 17
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades
del aparato digestivo/ 151
Introducción Pág.151
Pancreatitis aguda Pág.151
Indicación e interpretación de los análisis de
Laboratorio Pág.152

64 - 142
Pancreatitis crónica Pág.152
Indicación e interpretación de los análisis de
Laboratorio Pág.152
Síndrome de mal absorción Pág.153
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.153
Hepatitis viral aguda Pág.153
Hepatitis viral crónica Pág.154
Cirrosis hepática Pág.154
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.155

Capítulo 18
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del aparato
urogenital/ 159
Breve resumen de la fisiología renal Pág.159
Insuficiencia renal aguda Pág.160
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.161
Insuficiencia renal crónica Pág.162
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.162
Glomerulonefritis aguda Pág.162
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.163
Síndrome nefrótico/ 163

Capítulo 19
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades
del sistema endocrino/ 165
Introducción Pág.183
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.184

Parte III. Hematología y Hemostasia.

Capítulo 23
Hematopoyesis 201
Introducción Pág.201
Anatomía de la médula Pág.201
Organización funcional. Compartimientos Pág.202
Regulación de la hematopoyesis Pág.202
Eritropoyesis Pág.205
Progenitores eritroides Pág.205
Factores de crecimiento para las células
Eritroides Pág.206
Precursores eritroides Pág.206
Eritrocitos Pág.206
Hemoglobina. Estructura y función Pág.207
Mecanismos de destrucción de los eritrocitos Pág.210

65 - 142
Sitios de destrucción de los eritrocitos Pág.210
Trombopoyesis Pág.210
Progenitores Pág.210
Megacariocitos Pág.211
Plaquetas Pág.211
Regulación de la trombopoyesis Pág.212
Granulopoyesis Pág.212
Secuencia de maduración de la serie
Granulopoyética Pág.212
Polimorfonuclear neutrófilo Pág.213
Eosinófilos Pág.213
Basófilos y mastocitos Pág.214
Monocitopoyesis Pág.214
Progenitores Pág.214
Secuencia de maduración de la serie monolítica Pág.214
Cinética y funciones de los monolitos Pág.214
Linfopoyesis Pág.214
Maduración y funciones de los linfocitos B Pág.215
Maduración y funciones de los linfocitos T Pág.215
Características morfológicas de los linfocitos
Maduros Pág.215

Capítulo 24
Estudio de las anemias 217
Síndrome anémico Pág.217
Definición de anemia Pág.217
Clasificación cinética de las anemias Pág.217
Clasificación morfológica de las anemias Pág.218
Manifestaciones clínicas de las anemias Pág.218
Diagnóstico de laboratorio de las anemias Pág.218
Anemia ferropénica y hemocromatosis Pág.223
Hemocromatosis Pág.232
Anemia megaloblástica Pág.233
Clasificación de la anemia megaloblástica Pág.234
Patogenia de la anemia megaloblástica Pág.236
Manifestaciones clínicas de la anemia Megaloblástica Pág.236
Diagnóstico de laboratorio de anemia Megaloblástica Pág.237
Anemia aplástica Pág.238
Concepto y causas de pancitopenia Pág.238
Concepto y causas de la anemia aplástica Pág.239
Clasificación de la anemia aplástica Pág.239
Anemia aplástica idiomática Pág.239
Diagnóstico de laboratorio de la anemia
Aplástica Pág.240
Anemia de los procesos crónicos Pág.240
Causas de la anemia de los procesos crónicos Pág.240
Patogenia de la anemia de los procesos
Crónicos Pág.241
Manifestaciones clínicas de la anemia de los
Procesos crónicos Pág.241
Diagnóstico de laboratorio de la anemia de los

66 - 142
procesos crónicos Pág.241
Otros mecanismos de producción de las anemias
secundarias a trastornos sistémicos Pág.241
Anemia en el embarazo Pág.243
Mecanismo de producción de la anemia en el
embarazo Pág.243
Diagnóstico de laboratorio de la anemia en el
Embarazo Pág.243
Síndrome hemolítico Pág.244
Clasificación de las anemias hemolíticas Pág.244
Manifestaciones clínicas las anemias hemolíticas Pág.244
Diagnóstico de laboratorio de las anemias
Hemolíticas Pág.245
Anemias hemolíticas debidas a anomalías de la
membrana eritrocitaria Pág.247
Esferocitosis hereditaria Pág.247
Eliptocitosis hereditaria Pág.248
Síndrome del Rh nulo Pág.249
Permeabilidad catiónica anormal Pág.249
Alteraciones enzimáticas Pág.249
Clasificación, fisiopatología y frecuencia de las
Alteraciones Enzimáticas Pág.249
Déficit de la enzima glucosa 6 fosfato
Deshidrogenada Pág.250
Déficit de la enzima piruvatoquinasa Pág.251

Capítulo 26
Leucemias agudas/ 281
Patogenia de las leucemias agudas Pág.281
Manifestaciones clínicas de las leucemias agudas Pág.282
Clasificación de las leucemias linfoides agudas
Según los criterios del grupo cooperativo
Franco-Americano-Británico Pág.282
Clasificación de las leucemias mieloides agudas
Según los criterios del grupo cooperativo
Franco-Americano-Británico Pág.283
Clasificación de las leucemias agudas según la
Organización Mundial de la Salud Pág.284
Diagnóstico de las leucemias Pág.284

Capítulo 27
Hemostasia normal 309
Introducción Pág.309
Mecanismos de la hemostasia Pág.310
Hemostasia primaria Pág.310
Hemostasia secundaria Pág.313
Fibrinólisis Pág.318

Capítulo 28
Laboratorio Clínico en los Trastornos de la Hemostasia 323
Introducción Pág.323

67 - 142
Aspectos preanalíticos generales Pág.324
Estudios de laboratorio para explorar la
Hemostasia Pág.325
Pruebas de laboratorio que exploran la
hemostasia primaria Pág.325
Pruebas de laboratorio que exploran la
hemostasia secundaria Pág.327
Pruebas de laboratorio que exploran la fibrinólisis Pág.329

Capítulo 29
Enfermedades Hemorrágicas 335
Púrpuras vasculares o angiopáticas Pág.335
Trombocitopenias Pág.337
Trombocitopatías Pág.340
Enfermedad de von Willebrand Pág.341
Hemofilias Pág.343
Hemofilia A Pág.343
Hemofilia B Pág.344
Coagulación intravascular diseminada Pág.344

Parte IV. Examen de la orina, del líquido cefalorraquídeo y de


otros líquidos orgánicos

Capítulo 31
Examen de la orina. 377
Introducción Pág.377
Formación de la orina Pág.377
Examen de la orina Pág.378
Características generales de la orina Pág.378
Examen químico de la orina Pág.380
Examen microscópico de la orina Pág.382
Análisis cuantitativos de la orina Pág.383
Pruebas funcionales renales Pág.384
Estudio de la función glomerular. Prueba de la
depuración de la creatinina Pág.384
Estudio de la función tubular. Prueba de la
concentración de la orina Pág.384

Capítulo 32
Examen del líquido céfalo raquídeo y de otros líquidos
orgánicos. Exudados y trasudados. 387
Introducción Pág.387
Fisiología del líquido cefalorraquídeo Pág.387
Análisis del líquido cefalorraquídeo Pág.388
Examen físico del líquido cefalorraquídeo Pág.388
Examen químico del líquido cefalorraquídeo Pág.388
Examen microscópico del líquido cefalorraquídeo Pág.389

Parte V. Inmunología
Capítulo 33
Inmunidad. Respuesta inmune. 395

68 - 142
Introducción Pág.395
Inmunidad innata Pág.396
Inmunidad adaptativa Pág.397
Respuesta inmune adaptativa Pág.397

Capítulo 34
Autoanticuerpos e inmunoglobulinas. 403
Introducción Pág.403
Clasificación de las inmunoglobulinas Pág.404
Funciones de las inmunoglobulinas Pág.408
Niveles de inmunoglobulinas en el desarrollo del
individuo Pág.411

Capítulo 39
Respuesta alérgica. 459
Introducción Pág.459
Enfermedades alérgicas Pág.459
Hipersensibilidad inmediata Pág.460
Factores que condicionan el desarrollo del estado
atópico Pág.460
Enfermedades infecciosas Pág.461
Respuesta alérgica inmediata. Efectos de la
Histamina Pág.462
Respuesta alérgica tardía Pág.463

Parte VI. Inmunohematología y medicina transfusional

Capítulo 48
Grupos Sanguíneos Eritrocitarios/ 553
Introducción Pág.553
Descubrimiento de los grupos sanguíneos eritrocitariosPág.553
Localización de los antígenos de los grupos
Sanguíneos en la membrana de los eritrocitos Pág.554
Terminología de los grupos sanguíneos eritrocitarios Pág.554
Sistemas de los grupos sanguíneos eritrocitarios Pág.555
Anticuerpos de los grupos sanguíneos eritrocitarios Pág.555
Destrucción inmune de los eritrocitos Pág.555
Mecanismo de la hemólisis intravascular Pág.557
Mecanismo de la hemólisis extravascular Pág.557
Sistemas de los grupos sanguíneos ABO, Hh,
Lewis, P y de los antígenos Ii Pág.558
Sistemas ABO y Hh Pág.558
Anticuerpos del sistema ABO Pág.560
Determinación del grupo sanguíneo ABO Pág.560
Discrepancias en las determinaciones del grupo
sanguíneo ABO Pág.560
Expresión débil del antígeno D Pág.565
Antígeno D débil en el donante de sangre Pág.566
Antígeno D débil en el receptor de sangre Pág.567

69 - 142
Antígeno D parcial Pág.567
Anticuerpos del sistema Rh Pág.569
Determinación del grupo sanguíneo RhD Pág.569

Capitulo 49
Procedimientos para la determinación e identificación de
anticuerpo eritrocitario. Pruebas de compatibilidad y
pretransfusional.575
Reacción antígeno-anticuerpo en inmunohematología Pág.575
Primera etapa de la reacción de aglutinación Pág.576

Segunda etapa de la reacción de aglutinación Pág.576


Detección e identificación de anticuerpos eritrocitarios Pág.577
Prueba de antiglobulina Pág.577
Prueba de antiglobulina directa Pág.577
Prueba de antiglobulina indirecta Pág.577
Control de la calidad de la técnica Pág.578
Otros procederes para la detección de anticuerpos
eritrocitarios Pág.578
Aglutinación en gel Pág.578
Hemólisis Pág.579
Técnica en fase sólida Pág.579
Determinación de la especificidad de los anticuerpos y
pruebas de compatibilidad pretransfusionales Pág.579
Determinación de la especificidad de los anticuerpos Pág.579
Pruebas de compatibilidad pretransfusionales Pág.581
Detección de anticuerpos eritrocitarios Pág.582
Pruebas cruzadas Pág.582
Etiquetado del hemoderivado compatible Pág.582
Registro de los resultados Pág.582

Capitulo 51
Medicina transfusional.
Introducción Pág.611
Donación de sangre Pág.612
Pruebas realizadas a la sangre Pág.619
Tipificación ABO y Rh Pág.620
Pesquisa de anticuerpos Pág.620
Sífilis Pág.620
Hepatitis B y C Pág.621
Virus de inmunodeficiencia humana Pág.621
Virus linfotrópicos humanos de células T Pág.622
Otras pruebas de la sangre que no son obligatorias Pág.622
Conservación de la sangre y sus componentes Pág.623
Anticoagulantes y aditivos Pág.623
Cambios bioquímicos de la sangre durante su
Almacenamiento Pág.623
Preparación de los componentes de la sangre Pág.623
Conservación de los componentes de la sangre Pág.626
Componentes de la sangre Pág.626
Indicaciones de la sangre, sus componentes y

70 - 142
Derivados Pág.628
Sangre total Pág.628
Concentrado de eritrocitos Pág.628
Concentrado de plaquetas Pág.629
Concentrado de leucocitos Pág.630

Plasma fresco congelado Pág.630


Crioprecipitado Pág.630
Albúmina y fracción proteica del plasma Pág.630
Concentrados de los factores de la coagulación Pág.630
Gammaglobulina Pág.631
Transfusión sanguínea antóloga Pág.632
Ventajas de la transfusión sanguínea antóloga Pág.632
Tipos de transfusión sanguínea antóloga Pág.632
Aféresis Pág.633
Obtención por aféresis de componentes de la sangre Pág.634
Aféresis terapéutica Pág.635
Exanguinotransfusión Pág.638
Indicaciones de la exanguinotransfusión Pág.638
Complicaciones de la exanguinotransfusión Pág.639
Transfusión sanguínea en situaciones especiales Pág.639
Transfusiones sanguíneas dirigidas Pág.639
Transfusiones sanguíneas masivas Pág.639

Capítulo 52
Reacción transfusional
Pruebas pretransfusionales de compatibilidad Pág.647
Consideraciones generales Pág.647
Grupos sanguíneos Pág.648
Pesquisa de anticuerpos Pág.648
Prueba cruzada Pág.649
Selección de unidades Pág.649
Interpretación de las pruebas de compatibilidad Pág.650
Infusión de los componentes sanguíneos Pág.651
Condiciones que afectan la infusión Pág.651
Calentamiento de la sangre Pág.652
Velocidad de infusión Pág.652
Monitoreo del paciente Pág.652
Hemovigilancia Pág.652
Reacciones adversas ante la transfusión de sangre Pág.652
Reacciones inmunológicas inmediatas Pág.653
Reacciones inmunológicas tardías Pág.655
Reacciones no inmunológicas inmediatas Pág.657
Reacciones no inmunológicas tardías Pág.658
Medidas que se deben adoptar ante la sospecha
de una reacción postransfusional inmediata Pág.660

71 - 142
20. MÉDICO

a. Texto : Principios de Medicina Interna – HARRISON.


Autores : KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, FAUCI
Anthony.
Edición : 16º.
Editorial : Mc Graw Hill Interamericana.
Año : 2005.

Parte I - Introducción a la Medicina Clínica


 La práctica de la medicina.
 Toma de decisiones en medicina clínica.
 Detección sistemática y prevención de enfermedades.
 Trastornos médicos durante el embarazo.
 Evaluación médica inicial del paciente operatorio.
 Medicina geriátrica.

Parte II – Síntomas principales y cuadro inicial de las


enfermedades

Sección 1
 Dolor: Fisiopatología y tratamiento.
 Dolor abdominal.
 Cefalalgia.

Sección 2
 Fiebre de origen desconocido.

Sección 3
 Síncope, desvanecimiento, mareo y vértigo.

Sección 4
 Trastornos oculares.
 Trastornos del olfato, el gusto y la audición.

Sección 5
 Disnea y edema pulmonar.
 Tos y hemoptisis.
 Hipoxia y cianosis.
 Edema.

Sección 6
 Disfagia.
 Náusea, vómito e indigestión.
 Diarrea y estreñimiento.

72 - 142
 Hemorragia de vías digestivas.
 Ictericia.

Sección 7
 Alteraciones de líquidos y electrolitos.
 Acidosis y alcalosis.

Sección 8
 Esterilidad y control de la fecundidad.

Sección 9
 Estudio del paciente con trastornos cutáneos.
 Eccema, psoriasis, infecciones cutáneas, acne y otros
trastornos cutáneos frecuentes.

Sección 10
 Anemia y policitemia.

Parte IV – Nutrición
 Malnutrición y valoración nutricional.

Parte V – Oncología y Hematología

Sección 1
 Estudio del paciente con cáncer.
 Prevención y detección del cáncer.
 Principios del tratamiento del cáncer: cirugía,
quimioterapia y tratamiento biológico.
 Cáncer de mama.
 Cáncer del aparato digestivo.

Sección 2
 Anemias hemolíticas y por pérdida aguda de sangre.
 Neoplasias malignas de las células linfoides.

Sección 3
 Trastornos de la coagulación y trombosis.

Parte VI – Enfermedades Infecciosas

Sección 1
 Fundamentos de la inmunización y uso de las vacunas.
Sección 2
 Endocarditis infecciosa.
 Infecciones de piel, músculo y partes blandas.

73 - 142
 Osteomielitis.
 Diarreas infecciosas agudas e intoxicación alimentaria de
origen bacteriano.
 Enfermedades de transmisión sexual: resumen y estudio
clínico.

Sección 3
 Infecciones hospitalarias.

Sección 5
 Infecciones neumocócicas.
 Infecciones estafilocócicas.
 Infecciones estreptocócicas y enterocócicas.
 Infecciones causadas por Listeria nomocytógenes
 Tétanos.
 Gangrena gaseosa y otras infecciones por clostridios.

Sección 6
 Infecciones meningocócicas.
 Infecciones gonocócicas.
 Moraxella catarrhalis y otras especies de Moraxella.
 Infecciones por haemophilus.
 Tos ferina y otras infecciones por Bordetella.
 Infecciones por Helicobacter pylori.
 Infecciones producidas por especies de Pseudomonas y
microorganismos relacionados.
 Salmonelosis.
 Shigelosis.
 Infecciones por Campylobacter y especies relacionadas.
 Cólera y otras enfermedades por vibrios.
 Brucelosis.
 Infecciones por Bartonella, incluida la linforreticulosis
benigna.

Sección 8
 Fármacos antimicobacterianos.
 Tuberculosis.

Sección 9
 Sífilis.
 Leptospirosis.

Sección 10
 Infecciones por Mycoplasma.
 Infecciones por Chlamydia.

Sección 12

74 - 142
 Virus del herpes simple.
 Infecciones por el virus de varicela zoster.
 Infecciones causadas por el virus de Epstein-Barr, incluida
la mononucleosis infecciosa
 Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6,7 y 8.
 Infecciones por virus del papiloma humano.

Sección 13
 Infecciones respiratorias virales comunes y síndrome
respiratorio agudo grave (SARS).
 Influenza o gripe.

Sección 14
 Enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana:
SIDA y trastornos relacionados.

Sección 15
 Sarampión.
 Rubéola.
 Parotiditis.
 Virus de la rabia y otros rabdovirus.

Sección 16
 Diagnóstico y tratamiento de las infecciones por hongos.
 Histoplasmosis.
 Candidiasis.

Sección 17
 Diagnóstico de laboratorio de las parasitosis..

Sección 18
 Paludismo y babesiosis : enfermedades producidas por
parásitos eritrocitarios.
 Leishmaniosis.

Sección 19
 Nematodos intestinales.
 Cestodos.

Parte VIII – Enfermedades del Aparato Cardiovascular

Sección 1
 Estudio del paciente con cardiopatía.
 Electrocardiografía.

75 - 142
Sección 3
 Insuficiencia cardiaca y cor pulmonale.

Sección 4
 Prevención y tratamiento de la ateroesclerosis.
 Cardiopatía isquèmica.
 Vasculopatìa hipertensiva.

Parte IX – Enfermedades del Aparato Respiratorio

Sección 1
 Procedimientos diagnósticos en las enfermedades
respiratorias.

Sección 2
 Asma.
 Neumonía.
 Bronquiectasias.
 Fibrosis quìstica.
 Neumopatía obstructiva crónica.
 Apnea del sueño.

Parte X – Atención de enfermos en estado crítico

Sección 1
 Principios de la atención de enfermos en estado crítico.

Sección 2.
 Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita.

Parte XI – Trastornos del riñón y las vías urinarias

 Insuficiencia renal aguda.


 Insuficiencia renal crónica.
 Enfermedades glomerulares.
 Infecciones urinarias y pielonefritis.

Parte XII – Enfermedades de las vías gastrointestinales

Sección 1
 Ulcera péptica y trastornos relacionados.
 Obstrucción intestinal aguda.
 Apendicitis y peritonitis agudas.

76 - 142
Sección 2
 Hepatitis vírica aguda.
 Hepatitis crónica.
 Enfermedades de la vesícula biliar y las vías biliares.

Parte XIII – Trastornos del Sistema Inmunitario, el tejido


conectivo y las articulaciones

Sección 2.
 Cuadros alérgicos, anafilaxis y mastocitosis sistémica.
 Lupus eritematoso generalizado.
 Artritis reumatoide.
 Fiebre reumática.

Sección 3.
 Artritis infecciosa.

Parte XIV – Endocrinología y Metabolismo

Sección 1.
 Diabetes mellitus.

Sección 2.
 Osteoporosis.

Parte XV – Trastornos Neurológicos

Sección 1.
 Métodos imagenológicos en enfermedades neurológicas.

Sección 2.
 Convulsiones y epilepsia.
 Neuralgia del Trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos
de los pares craneales.

Sección 3.
 Síndrome de Guillan-Barré y otras neuropatías mediadas
por mecanismos inmunitarios.

Sección 6.
 Alcohol y alcoholismo.

Parte XVI – Intoxicaciones, sobredosis medicamentosas y

77 - 142
envenenamientos

 Intoxicación por metales pesados.


 Infestaciones por ectoparásitos y mordeduras y picaduras
de artrópodos.

b. Ley General de Salud - Ley Nº 26842 del 09 de julio de 1997.

Título Primero: Derechos, deberes y responsabilidades


concernientes a la salud individual.

Título Segundo: De los deberes, restricciones y


responsabilidades en consideración a la salud de terceros.

Capítulo I: Del ejercicio de las profesiones médicas y afines y


de las actividades técnicas y auxiliares en el campo de la salud.

Título Sexto: De las medidas de seguridad, infracciones y


sanciones.

Capítulo I: De las medidas de seguridad.

Capítulo II: De las infracciones y sanciones.

c. Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú,


Octubre de 2007.

21. NUTRICIONISTA

a. Título : Nutrición y
Dietoterapia de Krause.
Autor : Kathleen Mahan, Silvia Escott.
Edición : 10ma. Edición – 2001 – México
Editorial : Mc Graw Hill.
Capítulos : - Nutrición en la Vejez.
- Lineamientos para Planificación Dietética.
- Evaluación Inicial del Estado Nutricional.
- Interacción de Fármacos y Nutrientes.
- Nutrición en Enfermedades Cardio-
vasculares.
- Nutrición en la Hipertensión.
- Atención Nutricional en Enfermedades del
Intestino.
- Atención Nutricional en Enfermedades al
Hígado, Vías Biliares y porción exocrina del
Páncreas.
- Atención Nutricional en Estrés Metabólico,
Sepsis, Traumatismo, Quemaduras y
Cirugías.

78 - 142
- Atención Nutricional en la Anemia.
- Atención Nutricional en Enfermedades
Neoplásicas.
- Atención Nutricional en Infecciones de VIH
y SIDA.
- Atención Nutricional en Enfermedades del
Sistema Nervioso.
- Atención Nutricional en Trastornos
Metabólicos.

b. Título : Nutrición y
Alimentación Humana Tomo I y II.
Autor : José Mataix Verdú.

Edición : 080107 – 2002 – España.


Editorial : Océano – Ergon.
Capítulos : - Sistema Digestivo. Bases Fisiológicas.
- Bases Metabólicas de la Nutrición.
- Fibra Alimentaria.
- Tablas de Composición de Alimentos.
- Tecnología Alimentaria y Valor Nutricional
de los Alimentos.
- Higiene Alimentaria.
- Toxicología Alimentaria.
- Interacción de Medicamentos con
alimentos y Alcohol.

c. Título : Alimentoso:
Bromatología.
Autor : Carlos Alvarado Ortiz Ureta, Teresa Blanco
Blasco.
Edición : 2da. Edición – 2008 – Perú.
Editorial : UPC Fondo Editorial.
Capítulos : - Alimentos.
- Hortalizas de Tierra y Cultivos Andinos.
- Pescados y Mariscos.
- Aditivos Alimentarios y Saborizantes.
- Deterioro de Alimentos.

22. OBSTETRIZ

a. Texto : Tratado de Obstetricia Normal y


Patológica.
Autor : Andrés MONGRUT STEANE.
Edición : Cuarta.
Editorial : Colegio Médico del Perú.
Año : 2000
Capítulos : I y II.
Capítulos : V y VI.
Capítulos : VII Diagnóstico: páginas: del 191 al 202.

79 - 142
Capítulos : VIII al XIII.
Capítulos : XV y XVI.
Capítulos : XIX y XX.
Capítulo : XXI Episiotomía páginas del 667 al 669.
Capítulos : XXIV al XXVIII.

b. Texto : Obstetricia de Williams.


Autor : Williams.
Edición : 21° Edición.
Editorial Médica: Panamericana.
Año : 2002.

Sección IV

 Mecanismo del trabajo de parto normal : páginas del 251


al 282.
 El recién Nacido: Páginas del 332 al 361.

Sección V

 Inducción y conducción del trabajo de parto: páginas del


405 al 413.

Sección VII

 Trastornos hipertensivos del embarazo: páginas del 489


al 493.
 Hemorragia Obstétrica: páginas del 533 al 557.
 Parto pretérmino: páginas del 592 al 606.
 Embarazo prolongado: páginas del 624 al 632.

Sección XI

 Evaluación pre-parto : páginas del 933 al 944.

Sección XIII

 Anticoncepción : páginas del 1279 al 1305.

23. ODONTÓLOGO

a. Título : Urgencias Odontológicas.


Autor : MALAGON LONDOÑO, Gustavo.
Editorial : Médica Panamericana – Bogotá.
Edición : 2da. Año 1998 – Reimpresión octubre año
2000.
Temas :

80 - 142
Capítulo I

Fisiopatología del dolor.


1. Nervio Trigémino (Pág. 15).
2. Bloqueo del Nervio Trigémino (Pág. 18).
3. Bloqueo de los Nervios Maxilares (Pág. 19).

Capítulo II

Causa del dolor.


1. Alveolitis (Pág. 23).
2. Erupción Dental (Pág. 24).
3. Estomatitis (Pág. 25).
4. Dolor Miofascial y de la articulación Témporo Mandibular
(ATM) (Pág. 26).
5. Artralgia (Dolor Articular) (Pág. 28).
6. Dislocación Distal sin Reducción (Pág. 28).
7. Trauma Oclusal (Oclusión Traumática) (Pág. 29).
8. Síndrome del Diente Agrietado (Pág. 30).
9. Hipersensibilidad Dental (Pág. 31).
10. Empaquetamiento Alimenticio (Pág. 32).
11. Pericoronitis (Pág. 34).
12. Caries (Pág. 35).
13. Laceración (Pág. 39).
14. Neuropatías Pág. 41).
15. Hiperemia Pulpar (Pág. 44).
16. Pulpitis Irreversible Aguda (Pág. 46).
17. Periodontitis Apical Supurativa (Pág. 47).

Capítulo III

Fisiopatología de la hemorragia.
1. Características de los Elementos Celulares (Pág. 55).
2. Principales funciones de las Proteínas del Plasma (Pág. 56).
3. Otros Compuestos presentes en el Plasma (Pág. 56).

Capítulo IV

Hemorragia en Odontología (Pág. 61).

Capítulo V

Generalidades sobre infección


1. La Infección (Pág. 67).
2. Infecciones de los tejidos blandos (Pág. 68).
3. Infecciones Odontológicas (Pág. 87).
4. Complicaciones de las Infecciones Odontógenas (Pág. 87).

81 - 142
Capítulo VI

Situaciones Específicas.
1. Absceso Periodontal (Pág. 89).
2. Estomatitis (Pág. 90).
3. Gingivitis Necrosante Aguda (Pág. 91).
4. Infecciones Odontológicas de Cara y Cuello (Pág. 92).
5. Infecciones en Inmunosupresion (Pág. 96).

Capítulo VII

Manejo integral del trauma.


1. El trauma (Pág. 103).
2. Clasificación y características del trauma (Pág. 105).

Capítulo VIII

Situaciones Específicas.
1. Desordenes articulares Dislocación del Maxilar inferior (Pág.
109).
2. Macrotrauma (Pág. 110).
3. Microtrauma (Pág. 111).
4. Capsulitas (Pág. 111).
5. Retrodisquitis (Pág. 112).
6. Latrogenia (Pag 113).
7. Urgencias en Trauma Máxilo Facial (Pág. 116).
8. Traumatismos Dentoalveolares (Pág. 117).
9. Traumatismo de los Tejidos Blandos (Pág. 122).

Capítulo X

Situaciones de urgencia relacionadas con los implantes.


1. Exposición Posquirúrgica (Pág. 131).
2. Factores de falla (Pág. 132).
3. Infección en Implantes (Pág. 132).
4. Fractura del Implante (Pág. 133).
5. Complicaciones Protésicas (Pág. 134).

Capítulo XII

Situaciones Específicas.
1. Cambio de color (Pág. 145).
2. Fractura de Aparatos Protésicos (Pág. 147).
3. Fractura Dental (Pág. 150).
4. Pigmentaciones (Pág. 153).
5. Fracasos en Prótesis Fija (Pág. 154).
6. Caída de Obturaciones (Pág. 161).

82 - 142
7. Secuela estética de la enfermedad Periodontal (Pág. 162).

Capítulo XIV

Manejo de algunas situaciones específicas.


1. Shock Anafiláctico (Pág. 171).
2.Cetoacidosis Diabética, Hiperosmolar (Pág. 173).
3. Crisis Epiléptica (Pag175).
4. Asma Alérgica (Pág. 176).
5. Excitación Psicomotriz (Pág. 177).
6. Paro Cardiaco (Pág. 179).
7. Traumatismos en el Consultorio (Pág. 180).

b. Título : Restauraciones estéticas con resinas


compuestas
en dientes posteriores.
Autor : LUIZ NARCISO BARATIERI, MARCELO C.
CHAIN .
Editorial : Artes Médicas LTDA. Latinoamericana.
Edición : 1era. Edición, año 2001.

Capítulo I

Estética en posteriores.
1. Estética Dental (Pág. 03).
2. La necesidad de restauraciones estéticas en dientes
posteriores (Pág. 03).

Capítulo II

Resinas compuestas
1. ¿Qué es una Resina Compuesta? (Pág. 12).
2. Clasificación de las resinas compuestas (Pág. 14).
3. Resinas híbridas (Pág. 18).

Capítulo III

Adhesión a la estructura dental.


1. Esmalte (Pág. 29).
2. Adhesión a la estructura del esmalte (Pág. 31).
3. Dentina (Pág. 34).
4. Adhesión a la Dentina (Pág. 37).
5. La relevancia de la hibridizacion en la protección del
complejo dentino- pulpar (Pág. 40).
6. Objetivos de la hibridizacion (Pág. 42).

Capítulo IV

Restauraciones adhesivas directas en dientes posteriores.


1. Fundamentos técnicos (Pág. 49).

83 - 142
2. Técnica Directa (Pág. 54).
3. La Selección del Caso (Pág. 54).
4. Técnica Directa-Estrategia Operatoria (Pág. 65).
5. Aplicación de la Resina Compuesta (Pág. 74).
6. Polimerización de la Resina Compuesta (Pág. 80).
7. Procedimientos de acabado pulimento (Pág. 83).
8. Sensibilidad Post-Operatoria (Pág. 86).

Capítulo V

Restauraciones indirectas de resina compuesta en dientes


posteriores.
1. Clasificación (Pág. 133).
2. Ventajas de las Restauraciones Indirectas (Pág. 133).
3. Desventajas de la Técnica Indirecta (Pág. 134).
4. Indicaciones (Pág. 134).
5. Preparo (Pág. 143).
6. Técnicas Restauradoras Estéticas (Pág. 145).
7. Técnicas Semidirectas (Pág. 145).
8. Técnica extrabucal (Pág. 146).
9. Técnica Indirecta (Pág. 146).

Capítulo VI

Cementos resinosos.
1. Introducción (Pág. 169).
2. Composición y reacción de Polimerización (Pág. 169).
c. Título : Prótesis fija.
Autor : LUIZ FERNANDO PEGORARO.
Editorial : Artes Médicas LTDA.
Edición : 1era. Año 2001.

Capítulo 1

Examen del paciente


1. Anamnesis (Pág. 03).
2. Examen Extra-Oral (Pág. 04).
3. Examen Intra-Oral (Pág. 06).
4. Examen Radiográfico (Pág. 20).
5. Modelos de estudio (Pág. 21).

Capítulo 2

Patologías oclusales y disfunciones craneomandibulares:


Consideraciones relacionadas con la prótesis fija y
rehabilitación oral.
1. Relaciones Máxilo-Mandibulares (Pág. 25).
2. Concepto de Oclusión Ideal (Pág. 26).
3. Contactos Prematuros e Interferencias Oclusales (Pág. 27).

84 - 142
4. Patologías relacionadas estrictamente con la Oclusión (Pág.
28).
5. Disfunciones craneomandibulares (Pág. 38).

Capítulo 3

Tallado de dientes con la finalidad protésica.


1. Principios mecánicos (Pág. 45).
2. Principios Biológicos (Pág. 50).
3. Estética (Pág. 52).
4. Tipos de Terminación Cervical (Pág. 52).
5. Simplicidad de la técnica de Tallado (Pág. 55).
6. Tallado para corona de Metal-Porcelana (Técnica de la
Silueta) (Pág. 55).
7. Tallado para corona Total Metálica (Pág. 66).

Capítulo 4

Prótesis fija adhesiva.


1. Indicación (Pág. 71).
2. Contraindicación (Pág. 71).
3. Ventajas (Pág. 71).
4. Desventajas (Pág. 71).
5. Característica del Tallado (Pág. 71).
6. Cementación (Pág. 75).
7. Tallados no Convencionales para Prótesis Adhesiva (Pág.
79).

Capítulo 5

Muñones ratifícales con espiga.


1. Dientes vitales (Pág. 87).
2. Dientes despulpados (Pág. 88).
3. Restauraciones con muñones artificiales con espiga (Pág.
88)
4. Restauraciones con pines pre-fabricados (Pág. 105).
5.Confección del muñón artificial con espiga con
aprovechamiento de la prótesis existente (Pág. 107).

Capítulo 6

Coronas provisionales.
1. Características de las restauraciones provisionales (Pág.
114)
2.Técnicas para la confección de las restauraciones
provisionales (Pág. 133).
3. Con Impresión de Alginato (Pág. 133).
4. Con Impresión de Silicona (Pág. 136).
5. Con Impresión de Alginato – Técnica de la cáscara de huevo
(Pág. 137).
6. Con Matriz de plástico (Pág. 139).

85 - 142
7. Con Dientes de plástico (Pág. 141).
8. Provisionales Prensadas (Pág. 143).
9. Provisionales Prensadas con Estructura Metálica (Pág. 145).

Capítulo 7

Impresiones y modelo de trabajo.


1. Métodos de Retracción Gingival (Pág. 152).
2. Materiales de Impresión (Pág. 153).
3. Técnica de impresión (Pág. 155).
4. Con Hilo Retractor (Pág. 155).
5. Sin Hilo Retractor (Pag162).
6. Modelos de Trabajo (Pág. 170).

Capítulo 8

Registros oclusales y montaje en articuladores semi-ajustables.


1. Posición de Trabajo: RC y MIH (Pág. 180).
2. Limitaciones de los ASA y sus Compensaciones (Pág. 180).
3. Materiales Utilizados (Pág. 181).
4. Técnicas de Registro para modelos de estudio y de trabajo
(Pág. 181).
5. Verticuladores (Pág. 199).

Capítulo 9

Formas y características de las infra-estructuras para prótesis


de metal – porcelana.
1. Infraestructura para elementos unitarios anteriores (Pág.
207).
2. Infraestructura para elementos unitarios posteriores (Pág.
210).
3. Infraestructura para prótesis fijas anteriores (Pág. 212).
4. Infraestructura para prótesis fijas posteriores (Pág. 216).

Capítulo 10

Prueba de los retenedores, remoción en posición para su


soldadura y remontaje.
1. Adaptación Marginal (Pág. 221).
2. Ajuste Ideal (Pág. 225).
3. Tipos de Desajuste Marginales y sus Correcciones (Pág.
227).
4. Remoción en Posición para su Soldadura (Pág. 230).
5. Preparación del Arrea a ser Soldada (Pág. 236).
6. Unión con Resina Acrílica (Pág. 238).
7. Inclusión y Soldadura (Pág. 239).
8. Prueba de la Pieza Soldada (Pág. 241).
9. Registro y Desmontaje (Pág. 243).

Capítulo 11

86 - 142
Selección del color y ajuste funcional estético en prótesis de
metal – porcelana.
1. Selección del Color (Pág. 255)
2. Aplicación de Porcelana (Pág. 262)
3. Ajuste funcional y Estético (Pág. 266)

Capítulo 12

Cementación provisional y definitiva.


1. Cementación Provisional (Pág. 302).
2. Cementación Definitiva (Pág. 305).

24. PERIODISTA

a. El libro titulado: “Teoría y Práctica de Periodismo”: de Manuel


Jesús ORGEGOZO, Edición año 2000, Editorial Fondo Editorial
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

b. El libro titulado: “Redacción del Pensamiento a la Palabra”, de


G. Martín VIVALDI, Edición XXII 1992, Editorial PARANINFO
Magallanes-Madrid.

c. Ley Nº 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Información


Pública, publicada en el Diario Oficial ‘El Peruano’, el 03 de
agosto de 2002 y su modificatoria Ley Nº 27927 publicada el 04
de febrero de 2003.

25. PROFESOR - PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

a. Texto: Reglamento de Educación Física de la Policía


Nacional de Perú aprobado por Resolución Directoral Nº 3517-
92-DG-DINSTPNP del 06 de agosto de 1992.

Título I Generalidades.
Título II De la Organización.
Título III La Educación Física Policial.
Título IV De la Defensa Personal Policial.
Capítulo I.
Capítulo III.
Título V Deportes Policiales.
Título VI De la Recreación Policial.
Título VII De la Estructura de la Educación Física y Defensa
Personal.
Título IX De la Educación Física Social.
Título X De la Administración Deportiva.
Título XI De la Infraestructura Deportiva Policial.
Título XII Del Material Deportivo Policial.
Título XIII Del Personal Civil.

87 - 142
b. Texto: Reglamento de Educación Física del Sistema de
Instrucción Policial, aprobado por Resolución Directoral Nº 826-
99-DGPNP-EMG del 24 de marzo de 1999:

Título I Disposiciones Generales.


Título II De la Organización.
Título III Ejecución de la Educación Física Policial.
Capítulo I Características.
Capítulo II De las Escuelas de Formación.
Capítulo III En las Escuelas de Suboficiales.
Capítulo V En la ECAEPOL.
Capítulo VI En la ESUPOL.
Capítulo VII En el INAEP.
Título IV Ejecución del Arte Marcial Policial.
Capítulo I Características.
Título V Actividades Deportivas en el SIP.

c. Manual de Preparación Física Policial, aprobado por


Resolución Directoral Nº 1805-99-DG-PNP-EMD.
Autor E. VELIT BAILETTI.
Capítulo I Normas Generales.
Sección I
Capítulo III

Capítulo IV Tecnología Educativa Aplicada a la Preparación


Física Policial.
Sección I
Sección II
Sección III
Capítulo V Pruebas de la Condición Física.
Capítulo VII Prolongue su juventud y retrase la vejez.
Capítulo VIII Primeros Auxilios en Deportes.

d. “Planificación y Evaluación del fútbol en el Perú”.

Autor : Jaime Ricardo RODRIGUEZ VELASQUEZ.


Edición : Primera (2005).
Colección Pedagógica Cantuta: Investigar para liderar.
Editorial : San Marcos.
Contenidos :
Capítulo I Entrenamiento Deportivo.
Capítulo II Principios del entrenamiento deportivo.
Capítulo III La Preparación del Deportista.
Capítulo IV Planificación del Entrenamiento Deportivo.

26. PSICÓLOGO

88 - 142
a. Psicología.

Autor : Dennis COON.


Edición : X - 2008.
Editorial : CENGAGE LEARNING.
Año : 2008.
Capítulos : 8 Condicionamiento y aprendizaje.
11 Inteligencia.
12 Motivación y emoción.
14 Personalidad.
15 Salud, estrés y superación.
20 Psicología aplicada.

b. Psicología Social.

Autor : David G. MYERS.


Edición : 6ta. 2002.
Editorial : MAC GRAW HILL.
Año : 2002.
Capítulos : 4 Comportamiento y actitudes.
7 Persuasión.
8 Influencia del grupo.
10 Agresión: Lastimar a los demás.

c. Psicopatología.

Autor : David H. BARLOW y V Mark DURAND.


Edición : 3era. 2003.
Editorial : THOMPSON.
Año : 2003.
Capítulos : 3 Evaluación clínica y diagnóstico.
4 Trastornos de ansiedad.
10 Trastornos de personalidad.
11 Esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos.

27. QUÍMICO FARMACÉUTICO

a. Texto : Manual de Toxicología.


Autor : Casarett & Doull.
Edición : 5ta.
Editorial : McGraw-Hikk Interamericana Editores S.A. de
C.V.
Año : 2001.

Capítulo 2 : Pág. 12 al 35.


Capítulo 5 : Pág. 89 al 112.
Capítulo 6 : Pág. 811 al 836.

89 - 142
b. Texto : Medicina Legal y Toxicología.
Autor : Juan Antonio Gisbert Calabuig.
Edición : 4ta.
Año Edición: 1991.
Editorial : Salvat Editores S.A.
Año Editorial: 1991.

Capítulo 54: Pág. 576 al 591.


Capítulo 55: Pág. 592 al 608.
Capítulo 61: Pág. 668 al 675.
Capítulo 62: Pág. 681 al 695.
Capítulo 71: Pág. 780 al 791.

c. Texto : Toxicología Avanzada.


Autor : Manuel Repetto.
Año Edición: 1995.
Editorial : Díaz de Santos S. A.
Año Editorial: 1995.

Capítulo 6 : Pág. 147 al 162.


Capítulo 7 : Pág. 205 al 253 – Pág. 263 al 280.
Capítulo 8 : Pág. 293 al 338.
Capítulo 11: Pág. 425 al 473.
Capítulo 12: Pág. 477 al 510.
Capítulo 14: Pág. 557 al 599.

d. Texto : Nutrición y Bromatología.


Autor : Claudia Kuklinski.
Editorial : Omega S. A.
Año Editorial: 2003.

Capítulo 1 : Pág. 1 al 11.


Capítulo 10: Pág. 97 al 108.
Capítulo 12: Pág. 118 al 138.
Capítulo 15: Pág. 170 al 187.
Capítulo 16: Pág. 192 al 203.
Capítulo 17: Pág. 206 al 211.
Capítulo 18: Pág. 213 al 224.
Capítulo 19: Pág. 228 al 237.
Capítulo 20: Pág. 240 al 256.
Capítulo 21: Pág. 260 al 268.
Capítulo 24: Pág. 293 al 317.

28. RADIÓLOGO (INCLUYE AL TEC. RAYOS X)

a. Texto : Técnica Radiológica, posiciones y correlación


anatómica.
Autor : Isadore MESCHAN.
Edición : 2da. Año 1986.

90 - 142
Editorial : Médica Panamericana Buenos Aires.

Capítulo 2 : Fundamentos esenciales para el diagnóstico


radiológico (Pág. 27 a la 47).
Capítulo 3 : Recaudos de protección en el diagnóstico por
Rayos X (Pág. 48 a la 56).
Capítulo 4 : La extremidad superior (Pág.57 a la 91).
Capítulo 5 : La extremidad inferior y pelvis (Pág.92 a la
128).
Capítulo 6 : La columna vertebral y la médula espinal
(Pág. 129 a la 161).
Capítulo 9 : Cráneo (Pág. 213 a la 275).
Capítulo 10 : Cerebro (Pág. 276 a la 335).
Capítulo 11 : Abdomen y cavidad abdominal (Pág. 336 a la
350).
Capítulo 12 : Aparato urinario (Pág. 351 a la 380).
Capítulo 13 : Aparato genital (Pág. 381 a la 406).
Capítulo 14 : Aparato digestivo, segmento superior (Pág.
407 a la 459).
Capítulo 15 : Intestino delgado, colon y tracto biliar (Pág.
460 a la 507).

b. Texto : Manual de Radiología para Tecnólogos.


Autor : Stewart C BUSHONG.
Edición : Sexta 1998.
Editorial : HARCOURT BRACE.

Parte I Física Radiológica (Pág. 3 a la 87).


Parte II El haz de Rayos X (Pág. 91 a la 161).
Parte III Imagen Radiológica (Pág. 175 a la 276).
Parte V Protección frente a la radiación (Pág. 429 a la
537).

c. Texto : Fundamentos de TAC BODY.


Autor : R.WEBB, W.E. BRANT, Clyde A. HELMS.
Edición : 2da. Año 1999.
Editorial : MARBAN.

Sección I Tórax (Pág. 3 a la 168).


Sección II Abdomen y pelvis (Pág. 171 a la 304).
Sección III Sistema músculo esquelético (Pág. 307 a la
349).

d. Texto : Tomografía computarizada y


resonancia
magnética, diagnóstico por imagen corporal
total. Volúmenes I y II
Autor : John E. HAAGA, Charles F. LANZIERI,
David
SARTORIO, Elías A. ZERHOUNI.
Edición : 3ra. Año 1996.

91 - 142
Editorial : MOSBY.

Volumen I

Parte I Principios de la tomografía computarizada y la


resonancia magnética (Pág.03 a la 72).
Parte II Diagnóstico por imagen del encéfalo (Pág. 75
a la 382).
Parte III Diagnóstico por imagen de la cabeza y el
cuello (Pág. 385 a la 562).
Parte IV Diagnóstico por imagen de la columna
vertebral (Pág. 565 a la 641).

Volumen II

Parte VI Diagnóstico por imagen del abdomen y la


pelvis (Pág. 853 a la 1402).
Parte VII Diagnóstico por imagen del Sistema Músculo
Esquelético (Pág. 1405 a la 1544).

29. REHABILITACIÓN FÍSICA

a. Título : Medicina
Física y Rehabilitación de KRUSEN.
Autor : Frederick J.
Edición : 4ta. Edición – 2004.
Editorial : Médica Panamericana S.A.
Capítulos : Primera Parte :
- Medida de la función músculo – esquelética
(Págs.
21-71).
- Análisis de la marcha : Diagnóstico y manejo
(Págs. 108 -126).
- Neurofisiología de la función motora (Págs. 242 –
280).
- Diatermia y terapéutica superficial con calor, láser
y frío (Págs. 295 -380).
- Electroterapia (Págs. 388 - 413).

Segunda Parte :
- Masaje (Págs. 445 - 447).
- Ejercicio terapéutico para mantener la movilidad
(Págs. 448 - 465).
- Ejercicio terapéutico para el desarrollo de la
coordinación neuromuscular (Págs. 466 - 497).
- Traslados : Método, equipo y preparación ( Págs.
549 - 567).
- Rehabilitación de pacientes con ictus establecido
(Págs. 684 - 707).

92 - 142
- Rehabilitación en la artritis y trastornos
relacionados (Págs. 708 - 746).
- Lesiones traumáticas y congénitas de la médula
espinal (Págs. 747 - 779).
- Rehabilitación y manejo de las enfermedades de
la unidad motora (Págs. 785 - 796).
- Enfermedades degenerativas del Sistema
Nervioso Central (Págs. 811 – 824).
- Columna vertebral : Trastornos y deformidades
(Págs. 825 – 842).

Tercera Parte :
- Prevención y rehabilitación de las úlceras
isquémicas (Págs. 1015 - 1026).

b. Título : Manual de
Medicina Física.
Autor : M. Martínez Morillo, J. M. Pastor Vega, F.
Sendra Portero.
Edición : 1era. Edición – 1998.
Editorial : HARCOURT BRACE.
Capítulos : Capítulo 3 (Págs. 32 - 45).
Capítulo 4 (Págs. 46 – 60).
Capítulo 5 (Págs. 61 – 72).
Capítulo 6 (Págs. 73 – 90).
Capítulo 7 (Págs. 91 – 104).
Capítulo 10 (Págs. 133 – 149).
Capítulo 12 (Págs. 169 – 184).
Capítulo 14 (Págs. 194 – 200).
Capítulo 16 (Págs. 210 – 223).
Capítulo 19 (Págs. 244 – 253).
Capítulo 20 (Págs. 254 – 275).
Capítulo 22 (Págs. 286 – 293).
Capítulo 23 (Págs. 294 – 307).
Capítulo 26 (Págs. 335 – 357).
Capítulo 27 (Págs. 358 – 376).

c. Título : El Libro
Completo del Masaje.
Autor : Clare/Maxwell/Hudson.
Edición : 7ma. Edición – 1998.
Editorial : Everest S.A. Madrid.
Capítulos : Capítulo 1 (Págs. 22 – 82).
Capítulo 2 (Págs. 84 – 96).
Capítulo 5 (Págs. 126 – 141).

30. RELACIONISTA PÚBLICO

93 - 142
a. Texto : Dirección de Relaciones Públicas.
Autor : James E. GRUNING / Tood HUNT.
Edición : Gestión I – 2000.

Año : 2000.
Editorial : Escuela Superior de Relaciones Públicas
Universidad de Girona.

Temas a considerar :
- Principios teóricos y conceptuales de la teoría de
las Relaciones Públicas.
- Función estratégica en las Relaciones Públicas (Gestión
de comunicación con los públicos estratégicos).
- Gestión de Relaciones Públicas para una coalición
dominante (Proyección de imagen pública).

b. Texto : Relaciones Públicas


Superiores : Una nueva pedagogía.
Autor : Ramón PERES SENAC / Emilio
SOLÓRZANO HERNANDEZ.
Edición : Octubre 1999.
Año : 2003.
Editorial : Consejo Editorial de la Universidad San
Martín de Porres.

31. SOCIÓLOGO

a. El libro titulado: “Sociología con aplicación en países de habla


hispana”, de Richard J. Gelles, 6ta. Edición año 2000, Editorial
Mc Graw-Hill. Este es un texto introductorio de sociología
general, como son: ciencia y teoría en sociología, la dinámica
del comportamiento social (cultura como socialización,
estructura social, interacción social y grupos sociales,
desviación y control social). Desigualdad social (estratificación
social, racial, étnica y de género). Instituciones sociales (la
familia, educación, religión, política, economía y el trabajo) y
Cambio en el esquema social (población, ecología global y
urbanización, comportamiento colectivo y movimientos
sociales).

b. El libro titulado: “Sociología : Para analizar la sociedad”, de


Jaime Castro Contreras, 9na. Edición 2000, Editorial San
Marcos. Este es un texto de sociología general aplicada a
nuestro país referido a: La sociología y el conocimiento de la
realidad social, la realidad social o la estructura social y sus
formas de análisis, los grupos sociales, estratificación y
movilidad social, marginalidad, pobreza, exclusión social e

94 - 142
índice del desarrollo humano, el orden social, desorden y
gobernabilidad, el poder, el conflicto social, violencia política,
estructura de la subversión contemporánea, los gobiernos y la
subversión en el Perú.

32. TECNÓLOGO MÉDICO

a. Medicina Física y Rehabilitación de KRUSEN.


Autor : Frederick J. Kottke / Justus F. Lehman
Editorial : Médica Panamericana S.A.
Edición : 4ta. Edición – 2004.
Capítulos :

I Parte:
- Medida de la función músculo - esquelética (Págs. 21 –
71).
- Análisis de la marcha : Diagnóstico y manejo (Págs. 108
-126).
- Neurofisiología de la función motora (Págs. 242 –
280).
- Diatermia y terapéutica superficial con calor, láser y frío
(Págs. 295 -380).
- Electroterapia (Págs. 388 -413).

II Parte:
- Masaje (Págs. 445 -447).
- Ejercicio terapéutico para mantener la movilidad (Págs. 448
- 465).
- Ejercicio terapéutico para el desarrollo de la coordinación
neuromuscular (Págs. 466 -497).
- Traslados : Método, equipo y preparación (Págs. 549 -
567).
- Rehabilitación de pacientes con ictus establecido (Págs.
684-707).
- Rehabilitación en la artritis y trastornos relacionados (Págs.
708 -746).
- Lesiones traumáticas y congénitas de la médula espinal
(Págs. 747 -779).
- Rehabilitación y manejo de las enfermedades de la unidad
motora (Págs. 785 -796).
- Enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso Central
(Págs. 811 – 824).
- Columna vertebral : Trastornos y deformidades (Págs. 825
– 842).

III Parte:
- Prevención y rehabilitación de las úlceras isquémicas
(Págs. 1015 -1026).

b. Manual de Medicina Física.

95 - 142
Autor : M. Martínez Morillo, J. M. Pastor Vega,
F.
Sendra Portero.
Editorial : HARCOURT BRACE.
Edición : 1998.
Capítulos :
- Capítulo 3 Cinesioterapia (Págs. 32 - 45).
- Capítulo 4 Tracciones y Manipulaciones (Págs. 46
60).
- Capítulo 5 Masoterapia (Págs. 61 – 72).
- Capítulo 6 Termoterapia (Págs. 73 – 90).
- Capítulo 7 Termoterapia Superficial (Págs. 91 –
104).
- Capítulo 10 Crioterapia (Págs. 133 – 149).
- Capítulo 12 Electroestimulación (Págs. 169 – 184).
- Capítulo 14 Electroestimulación neuromuscular
(Págs. 194 – 200).
- Capítulo 16 Corrientes de alta frecuencia: Onda corta
(Págs. 210 – 223).
- Capítulo 19 Radiación infrarroja (Págs. 244 – 253).
- Capítulo 20 Láser (Págs. 254 – 275).
- Capítulo 22 Magnetoterapia (Págs. 286 – 293).
- Capítulo 23 Ultrasonido terapéutico (Págs. 294 –
307).
- Capítulo 26 Hidroterapia (Págs. 335 – 357).
- Capítulo 27 Técnicas hidroterápicas (Págs. 358 –
376)

c. El Libro Completo del Masaje.

Autor : Clare/Maxwell/Hudson.
Editorial : Everest S.A. Madrid.
Edición : 7ma. Edición – 1998.
Capítulos :
- Capítulo 1 Como dar un masaje (Págs. 22 – 82).
- Capítulo 2 Automasaje (Págs. 84 – 96).
- Capítulo 5 Masaje terapéutico (Págs. 126 – 141).

33. TERAPISTA

a. Título : Medicina Física y


Rehabilitación de KRUSEN.
Autor : Frederick J. Kottker Justus F. Lehmann.
Edición : 4ta. Edición – 2004.
Editorial : Médica Panamericana S.A.

Capítulos : Primera Parte :


- Medida de la función músculo-esquelética (Págs.
21 – 71).

96 - 142
- Análisis de la marcha : Diagnóstico y manejo
(Págs.
108 -126).
- Neurofisiología de la función motora (Págs. 242 –
280).
- Diatermia y terapéutica superficial con calor, láser
y frío (Págs. 295 -380).
- Electroterapia (Págs. 388 - 413).

Segunda Parte :
- Masaje (Págs. 445 - 447).
- Ejercicio terapéutico para mantener la movilidad
(Págs. 448 - 465).
- Ejercicio terapéutico para el desarrollo de la
coordinación neuromuscular (Págs. 466 - 497).
- Traslados : Método, equipo y preparación ( Págs.
549 - 567).
- Rehabilitación de pacientes con ictus establecido
(Págs. 684 - 707).
- Rehabilitación en la artritis y trastornos
relacionados (Págs. 708 - 746).
- Lesiones traumáticas y congénitas de la médula
espinal (Págs. 747 - 779).
- Rehabilitación y manejo de las enfermedades de
la unidad motora (Págs. 785 - 796).
- Enfermedades degenerativas del Sistema
Nervioso Central (Págs. 811 – 824).
- Columna vertebral : Trastornos y deformidades
(Págs. 825 – 842).

Tercera Parte :
- Prevención y rehabilitación de las úlceras
isquémicas (Págs. 1015 - 1026).

b. Título : Manual de
Medicina Física.
Autor : M. Martínez Morillo, J. M. Pastor Vega, F. Sendra
Portero.
Edición : 1998.
Editorial : HARCOURT BRACE.
Capítulos : Capítulo 3 (Págs. 32 - 45).
Capítulo 4 (Págs. 46 – 60).
Capítulo 5 (Págs. 61 – 72).
Capítulo 6 (Págs. 73 – 90).
Capítulo 7 (Págs. 91 – 104).
Capítulo 10 (Págs. 133 – 149).
Capítulo 12 (Págs. 169 – 184).
Capítulo 14 (Págs. 194 – 200).
Capítulo 16 (Págs. 210 – 223).
Capítulo 19 (Págs. 244 – 253).

97 - 142
Capítulo 20 (Págs. 254 – 275).
Capítulo 22 (Págs. 286 – 293).
Capítulo 23 (Págs. 294 – 307).
Capítulo 26 (Págs. 335 – 357).
Capítulo 27 (Págs. 358 – 376).

c. Título : El Libro Completo del Masaje.


Autor : Clare/Maxwell/Hudson.
Edición : 7ma. Edición – 1998.
Editorial : Everest S.A. Madrid.
Capítulos : Capítulo 1 (Págs. 22 – 82).
Capítulo 2 (Págs. 84 – 96).
Capítulo 5 (Págs. 126 – 141).

34. VETERINARIO

a. Texto : Reglamento del Servicio Veterinario de la PNP.


aprobado por Resolución Ministerial Nº 2113-
2002-IN/PNP del 20 de noviembre de 2002.

b. Texto : Manual de Adiestramiento de Canes de la PNP.


aprobado por Resolución Directoral Nº 263-
2004-DIRGEN/DIREMG del 10 de marzo de
2002.

c. Texto : Hipología.
Autor : Coronel Veterinario PNP Guillermo
CHINCHILLA VELARDE.
Año : 1977.

d. Texto : Medicina Veterinaria.


Autor : Blood HENDERSON.
Editorial : Interamericana-México.
Año : 1988.

e. Texto : Producción equina.


Autor : M.E. ENSMINGER.
Editorial : Ateneo-Buenos Aires.
Año : 1973.

f. Texto : Propedéutica clínica de las enfermedades


internas y de la piel de los animales
domésticos.
Autores : Walter Jaksh/Erich/Glawischinie.
Editorial : Acriba.
Año : 1976.

g. Texto : Zoonosis y enfermedades transmisibles


comunes al hombre y a los animales.

98 - 142
Autor : P. Acha.
Editorial : OPS.
Año : 1980 .
Volumen : 1.

E. MATERIAS PARA LA CATEGORÍA DE PERSONAL CON ESTATUS DE


OFICIAL PNP

1. Texto : Armamento Portátil de Uso Policial.


Autor : Teófilo VALDIVIA ZARATE.
Edición : Año 1985.
Editorial : UNIVERSO S.A. Lima.

Títulos del I al V
Titulo VII.- (Capítulo: II al VII, IX, XII al XV, XVII y XVIII).
Titulo VIII.- (Capítulo: II y III).
Títulos IX al XXII.

2. Texto : Anexo a la Obra Armamento Portátil de Uso


Policial.
Autor : Teófilo VALDIVIA ZARATE.
Edición : Año 1985.
Editorial : UNIVERSO S.A. Lima.

Título I, Capítulo: I, II, III, IV, V, VI y VII.

3. Ley Nº 25054 del 20 de junio de 1989 - Ley sobre la fabricación,


comercio, posesión y uso por particulares de armas y municiones
que no son de guerra.

4. Reglamento de la Ley Nº 25054 del 20 de junio de 1989, aprobado


con Decreto Supremo Nº 007-98 del 01 de octubre de 1998.

5. Decreto Supremo Nº 015-2002-IN. del 11 de noviembre de 2002, que


aprueba el reglamento para obtención de licencia de posesión y uso
de armas de fuego de uso civil.

6. Decreto Supremo Nº 001-2005-IN. del 23 de febrero de 2005, que


modifica el reglamento para obtención de licencia de posesión y uso
de armas de fuego de uso civil.

7. Decreto Supremo Nº 019-2008-DE. del 24 de agosto de 2008, que


modifica artículos del Reglamento de la Ley Nº 25054 y del
Reglamento que norma la entrega de armas de guerra.

8. Directiva Nº 010-2008-IN/1701 del 19 de diciembre de 2008, sobre


normas complementarias para la expedición de licencias de posesión
y uso de armas de fuego de uso restringido para seguridad personal;
aprobada con Resolución Ministerial Nº 1234-2008-IN/1706.

99 - 142
9. Directiva DPNP-04-56-01-B, DGPNP-EMG-DIRPLAD-DIVLOV, del
16 de noviembre de 2001, que establece normas para regular el
proceso de racionalización de armas, municiones, granadas de
guerra y agentes químico, afectadas a las Unidades Orgánicas de la
PNP.

10. Directiva DPNP-04-38-2002-B de mayo de 2002, que establece


normas y procedimientos que permiten regular el adecuado control
del transporte, seguridad, almacenaje, empleo y gestión de baja de la
munición de tiro.

11. Directiva Nº 03-23-DGPNP-DIREOP/COMAPE de agosto de 2003,


que dicta normas y procedimientos para el uso racional para la
escopeta de caza con perdigones de goma no letal, destinadas al
control y/o restablecimiento de alteración del orden público.

12. Directiva Nº DPNP 03-24-2003-B. DIRGEN-PNP-DIREMG. De


agosto de 2003, que dicta normas y procedimientos para el uso
racional para la escopeta lanza gas, en las operaciones policiales
destinadas al control y/o restablecimiento de alteraciones del orden
público.

13. Directiva de Órgano Nº 04-24-2004-DIRLOG del 17 de junio de 2004,


que establece normas y procedimientos que permiten regular el
control en la adquisición, tenencia, uso, seguridad, conservación,
afectación, altas, bajas y destino final del armamento, municiones y
equipo policial del Estado, así como de las armas de fuego de
propiedad particular del personal PNP en Situación de Actividad,
Disponibilidad y Retiro.

14. Directiva DGPNP Nº 03-40-2005-EMG-B de agosto de 2005, que


establece normas y procedimientos policiales a los cuales se sujetará
el personal policial respecto al empleo de las armas de fuego en las
intervenciones policiales.

15. Directiva DGPNP Nº 03-52-2005-EMG-B. del 13 de diciembre de


2005, que dicta normas y procedimientos que permitan regular el
uso racional del armamento de largo alcance: fusiles AKM-65, FAL y
HK-G3, en la seguridad de las instalaciones y durante las
intervenciones policiales del personal de patrullaje motorizado de las
unidades de la Policía Nacional del Perú.

16. Directiva DGPNP Nº 05-06-2006-DIREDUD-B del 22 de febrero de


2006, que establece normas y procedimientos académicos que
permiten al personal PNP la adecuada instrucción y entrenamiento
de tiro real en la PNP.

100 - 142
DIRGEN-PNP
DIRREHUM-PNP
27FEB2009
L I M A.

ANEXO 05 A LA DIRECTIVA GENERAL Nº -2009-DIRGEN/DIRREHUM-


PNP: (SEDES DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS
PARA SOLICITAR CAMBIO DE SEDE).

I. SEDES

SEDE I DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL-PIURA


SEDE II DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL-CHICLAYO
SEDE III DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL –TRUJILLO
SEDE IV DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL– TARAPOTO
SEDE V DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL –IQUITOS
SEDE VI DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL -PUCALLPA
SEDE VII EO-PNP – LIMA
SEDE VIII DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL –HUANCAYO
SEDE IX DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL -AYACUCHO
SEDE X DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL –CUZCO
SEDE XI DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL –AREQUIPA
SEDE XII DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL-CAJAMARCA
SEDE XIII DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL-HUARAZ
SEDE XIV DIRECCION TERRITORIAL POLICIAL-ICA

101 - 142
SEDE XV DIRECCION TERRITORIAL-PUNO
SEDE XVI REGION POLICIAL-TACNA
SEDE XVII REGION POLICIAL-MADRE DE DIOS
SEDE XVIII REGION POLICIAL-TUMBES
SEDE XIX REGION POLICIAL-APURIMAC
SEDE XX REGION POLICIAL-PASCO
SEDE XXI FRENTE POLICIAL HUALLAGA (TINGO MARIA)
SEDE XXII REGION POLICIAL-AMAZONAS

OBSERVACIÓN:
A. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Yurimaguas
rendirán las pruebas en la SEDE IV – TARAPOTO.
B. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Bagua rendirán
las pruebas en la SEDE XXII – AMAZONAS.
C. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Moquegua
rendirán las pruebas en la SEDE XVI – TACNA.
D. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Contamana
rendirán las pruebas en la SEDE VI – PUCALLPA.
E. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Huánuco rendirán
la prueba en la SEDE XXI – TINGO MARIA.

II. PROCEDIMIENTOS PARA SOLICITAR CAMBIO DE SEDE

A. Por comisión del servicio por orden superior

1. Presentar solicitud al General PNP Director de Recursos


Humanos PNP, indicando el motivo de su pedido.

2. Adjuntar la certificación expedida por el Director de DIRTEPOL


o Dirección, donde se precise la fecha de inicio y vencimiento
de la comisión.

3. El plazo para presentar la solicitud de cambio de sede es hasta


tres (3) días antes de la fecha de la prueba de conocimientos.

4. En el caso de Oficiales PNP que presten servicios en


provincias, el plazo será el mismo, debiendo ser remitida vía
fax desde la DIRTEPOL a la DIRREHUM-PNP, con cargo a
regularización.

5. Las solicitudes se tramitan por la Mesa de Partes de la


DIRREHUM-PNP, para Oficiales que prestan servicios en Lima.

B. Viaje al extranjero por motivo de fuerza mayor

1. Presentar solicitud al General PNP Director de Recursos


Humanos, indicando el motivo de su pedido.

2. Adjuntar la documentación que acredite la necesidad de viajar


al extranjero.

102 - 142
3. El plazo para presentar la solicitud de cambio de sede es hasta
tres (2) días antes de la fecha de la prueba de conocimientos.

4. En el caso de Oficiales PNP que presten servicios en


provincias, el plazo será el mismo, debiendo ser remitida vía
fax desde la DIRTEPOL a la DIRREHUM-PNP, con cargo a
regularización.

5. Las solicitudes se tramitan por la Mesa de Partes de la


DIRREHUM-PNP, para Oficiales que prestan servicios en Lima.

C. Por fallecimiento de familiares en primer grado de


consanguinidad, hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de la
prueba de conocimientos.

Solicitar por escrito o a los teléfonos directos Nros. 3811611 ó


4810760, Nec 832-519 ó 832-556, División de Procesos
Administrativos, Promoción, Nombramiento y Beneficios, de la
DIRREHUM-PNP, para la autorización correspondiente, con cargo a
regularización.

103 - 142
DIRGEN PNP
DIRREHUM-PNP
27FEB2009
L I M A

ANEXO 06 A LA DIRECTIVA GENERAL Nº -2009-DIRGEN/DIRREHUM-


PNP: (ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA COMISION Y JUNTAS QUE
INTERVIENEN EN EL PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL ASCENSO DEL
PÈRSONAL DE OFICIALES PNP- PROMOCION 2010).

I. COMISIÓN AD-HOC QUE DETERMINA LAS MATERIAS QUE


COMPRENDE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS.

Es nombrada mediante Resolución Directoral por el señor General de


Policía Director General de la Policía Nacional del Perú, a propuesta del
General PNP Director de Recursos Humanos de la PNP; se organiza de
la siguiente manera:

A. ORGANIZACIÓN

1. Presidente

Un (1) General Policía PNP.

2. Vocales

a. Cinco (5) Coroneles Policías PNP.


b. Uno (1) ó dos (2) Oficiales Superiores de Servicios PNP
como mínimo, por cada profesión o especialidad.
c. Uno (1) ó dos (2) Comandantes Maestros Armero PNP,
como mínimo.

3. Secretario

Un (1) Coronel Policía PNP.

4. Apoyo Técnico

104 - 142
Un (1) Mayor Policía PNP.

B. FUNCIONES

1. Revisar objetivamente toda la información bibliográfica


existente para establecer su pertinencia, aplicabilidad y
vigencia, en el ejercicio de las funciones propias de los
Oficiales Policías, Oficiales de Servicios y Personal con Estatus
de Oficial PNP, con el fin de determinar si es o no viable su
consideración como parte de la temática para la formulación de
la Prueba de Conocimientos del Proceso de Selección para el
Ascenso del Personal de Oficiales PNP - Promoción 2010.

2. Actualizar los temas que formarán parte de la temática para la


formulación de la Prueba de Conocimientos del citado Proceso,
de acuerdo con la modernización legal y documentaria, tanto
como con la nueva edición de obras y textos especiales de
mejor contenido, que auspicien adecuadas y razonables
exigencias profesionales para todos los Oficiales PNP.

3. Proponer nuevas asignaturas, ya sea de dispositivos legales


nacionales o internacionales, que se hayan insertado al
ordenamiento jurídico nacional y que tengan directa relación
con la función policial, o de textos u obras que reflejen interés
directo con el quehacer policial y que merezcan su
conocimiento y dominio.

4. Para los efectos de optimizar las sugerencias para mejorar las


bibliografías en el Proceso de Selección para el Ascenso del
Personal de Oficiales PNP - Promoción 2010, la Comisión se
asesorará por profesionales de las diferentes especialidades, a
fin de que puedan sugerir la modificación de normas, cambio
de textos, recorte o ampliación de temas, etc., citándolos y
verificando la existencia de dichas sugerencias.

5. Establecer en todo caso y conforme al número de


especialidades de los Oficiales PNP que postulan al ascenso,
la bibliografía común y por especialidad que se tomará en
cuenta, a fin de que la Junta de Formulación de la Prueba de
Conocimientos del Proceso de Selección para el Ascenso del
Personal de Oficiales PNP - Promoción 2010 pueda desarrollar
su función.

6. Al término del trabajo, la Comisión formulará un acta dejando


constancia de las modificaciones sugeridas en el Proceso de
Selección para el Ascenso del Personal de Oficiales PNP -
Promoción 2010, una de cuyas copias será entregada al
Presidente de la Junta de Formulación de la Prueba de
Conocimientos que servirá de orientación para cumplir su
función.

105 - 142
II. JUNTA DE APTITUD

A. ORGANIZACIÓN

La Junta de Aptitud del Proceso de Selección para el Ascenso del


Personal de Oficiales PNP - Promoción 2010, se organiza de la
siguiente manera :

1. Presidente

General PNP Director de Recursos Humanos PNP.

2. Vocales

a. Coronel PNP Jefe de la División de Administración de


Legajos, de la DIRREHUM-PNP.
b. Coronel PNP Jefe de la División de Procesos
Administrativos Disciplinarios, de la DIRREHUM-PNP.
c. Coronel PNP de la Oficina de Telemática, de la
DIRREHUM-PNP.
d. Comandante SPNP de la Oficina de Asesoría Jurídica, de
la DIRREHUM-PNP.
e. Comandante, Mayor o Capitán SPNP representante de la
División de Reconocimiento Médico, de la Dirección de
Salud PNP.

3. Secretario

Mayor PNP de la División de Procesos Administrativos,


Promoción, Nombramiento y Beneficios, de la DIRREHUM-
PNP.

B. FUNCIONES

1. Declarar la aptitud e inaptitud de los Oficiales PNP postulantes,


aplicando las causales que se indican en el Anexo 03.

2. Calificar a los Oficiales PNP que por cualquier motivo carezcan


de una o más notas anuales de calificación, de conformidad a
los años que se establecen en el artículo 14º del Reglamento
de Ascenso para Oficiales de la PNP. Para tal fin, dicho cálculo
se hará de la siguiente manera :

a. Para los Oficiales PNP que carezcan de una (1) nota, se


obtendrá la misma, del promedio de las calificaciones de
los otros tres (3) años que se consideran en el proceso
para los grados de Capitán hasta Coronel, o de los otros
dos (2) años para los grados de Teniente y Alférez.

106 - 142
b. Para los Oficiales PNP que carezcan de dos (2) notas, se
obtendrán las mismas, del promedio de las calificaciones
de los otros dos (2) años que se consideran en el
proceso, para los grados de Capitán hasta Coronel, o
considerando la misma calificación del único año que
tengan los Tenientes y Alféreces.

c. Para los Oficiales PNP que carezcan de tres (3) o más


notas, se obtendrán las mismas, del promedio de las
calificaciones de todos los años de servicios en el grado.
En caso de tener una sola, se reproducirá ésta.

d. Sobre el particular, no se tendrá en cuenta estas


disposiciones cuando exista contradicción con un
mandato judicial que ordene lo contrario.

e. En todos los casos deberá restársele al promedio


obtenido, los deméritos acumulados durante el año que le
falta calificación.

f. Para los efectos del cómputo de los correctivos que


señala la Ley del Régimen Disciplinario PNP, se tomará
en cuenta la tabla de equivalencia correspondiente.

g. La calificación que haga la Junta de Aptitud, deberá ser


formalizada mediante acta y posterior Resolución
Directoral de la DIRREHUM-PNP, que será registrada en
la Base de Datos de dicha Dirección, cuyo ejemplar
autenticado será archivado como antecedente.

3. Recepcionar, evaluar y resolver las solicitudes de


reconsideración de aptitud en el plazo determinado en el
cronograma correspondiente.

4. Excepcionalmente, la Junta de Aptitud es competente para


declarar la inaptitud, por cualquier causal establecida en la
presente Directiva, de los Oficiales Policía, de Servicios o
Personal con Estatus de Oficial PNP, hasta cuarenta y ocho
(48) horas antes de que se reúnan las Juntas Selectoras,
procediendo a la exclusión del postulante del proceso,
formulando el acta respectiva para la posterior emisión de la
resolución.

5. Solicitará a la División de Reconocimiento Médico del HCPNP-


LNS., el apoyo y la información necesaria en todo lo
relacionado con los procesos y resultados de la Evaluación
Médica Anual 2009, así como de su remisión a la DIRREHUM-
PNP, para coadyuvar a absolver las dudas que puedan existir
para resolver las solicitudes presentadas.

107 - 142
6. Formular las actas de aptitud e inaptitud de los Oficiales PNP
postulantes al ascenso, para la expedición de la respectiva
Resolución y su publicación en la Orden General y red
informática PNP.

III. JUNTA DE FORMULACIÓN DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS.

A. ORGANIZACIÓN
Un (1) General Policía PNP Presidente
Un (1) Comandante Policía PNP Secretario

108 - 142
1. Para Comandantes Policías PNP que postulan al grado de
Coronel Policía PNP.

Un (1) Coronel Policía PNP Presidente


Seis (6) Coroneles Policías PNP Vocales
Un (1) Comandante Policía PNP Secretario

2. Para Mayores Policías PNP que postulan al grado de


Comandante Policía PNP.

Un (1) Coronel Policía PNP Presidente


Seis (6) Comandantes Policías PNP Vocales
Un (1) Comandante Policía PNP Secretario

3. Para Capitanes Policías PNP que postulan al grado de


Mayor Policía PNP.

Un (1) Coronel Policía PNP Presidente


Seis (6) Comandantes Policías PNP Vocales
Un (1) Mayor Policía PNP Secretario

4. Para Tenientes Policías PNP que postulan al grado de


Capitán Policía PNP.

Un (1) Coronel Policía PNP Presidente


Seis (6) Comandantes Policías PNP Vocales
Un (1) Mayor Policía PNP Secretario

5. Para Oficiales de Servicios y Personal con Estatus de


Oficial PNP.

Un (1) Coronel Policía PNP Presidente


Uno (1) o dos (2) Oficiales de Servicios
PNP por profesión Vocales
Un (1) Comandante Policía PNP Secretario

6. Apoyo Técnico.

Tres (3) Oficiales Superiores Policías PNP.

Tres (3) Suboficiales PNP o Especialistas PNP

B. FUNCIONES

1. Elaborar el Plan de Formulación de la Prueba de


Conocimientos.

109 - 142
2. Gestionar la capacitación de los Oficiales PNP integrantes de la
Junta de Formulación de la Prueba de Conocimientos.

3. Recibir de la DIRLOG-PNP el material necesario a fin de


cumplir las tareas encomendadas.

4. Elaborar dos mil (2,000) preguntas, de tipo objetiva, con cinco


(5) alternativas de respuestas de selección múltiple, por cada
categoría, grado y especialidad profesional, que se constituirán
como Banco de Preguntas en el Proceso de Selección para el
Ascenso del Personal de Oficiales PNP - Promoción 2010,
conforme al detalle siguiente:

a. Para Comandantes Policías que postulan al grado de


Coronel Policía PNP.
b. Para Mayores Policías que postulan al grado de
Comandante Policía PNP.
c. Para Capitanes Policías que postulan al grado de Mayor
Policía PNP.
d. Para Tenientes Policías que postulan al grado de Capitán
Policía PNP.
e. Para Oficiales de Servicios y Personal con Estatus de
Oficial PNP.
5. Un mil (1,000) preguntas corresponderán a la bibliografía de
materias comunes y un mil (1,000) preguntas a la bibliografía
por especialidades.

6. Solicitar asesoramiento de las Unidades Especializadas PNP


para el mejor cumplimiento de sus funciones.

7. Determinar el número de preguntas por materia, en relación a


la importancia de los contenidos temáticos contemplados en la
bibliografía.

8. Formular las pruebas de conocimientos de acuerdo a las


normas
establecidas, adoptando el procedimiento que a
continuación se precisa:

a. Reunirse en la Escuela de Oficiales de la PNP a horas


07.00 de los días programados para las pruebas.

b. Realizar el sorteo aleatorio computarizado de las


preguntas en presencia de por lo menos cinco (5) de los
Oficiales PNP postulantes, que harán las veces de
delegados, a efectos de presenciar la transparencia en el
proceso de elaboración de las pruebas. Para estos
efectos, la Junta aleatoriamente formulará tres (3) tipos
diferentes de pruebas de conocimientos para cada grado
en el caso de los Oficiales Policías PNP, tres (3) tipos de
pruebas de conocimientos también diferentes por cada

110 - 142
profesión para los Oficiales de Servicios PNP y por último
tres (3) tipos de pruebas de conocimientos también
diferentes para el Personal con Estatus de Oficial PNP.
Dicho acto deberá tener una duración de 30 minutos.

CUADRO DEMOSTRATIVO DEL NÚMERO DE PRUEBAS A


FORMULAR POR ESPECIALIDAD

NUMERO
CATEGORIA GRADO DEL POSTULANTE EXÁMENES A
FORMULAR
COMANDANTE 03
MAYOR 03
OFICIALES POLICIAS
CAPITÁN 03
TENIENTE 03
OFICIALES DE
TODOS LOS GRADOS *102
SERVICIOS
PERSONAL CON
TODOS LOS GRADOS 03
ESTATUS DE OFICIAL
TOTAL 117

 SE TIENE EN CUENTA TREINTA Y CUATRO (34) PROFESIONES DE OFICIALES


DE SERVICIOS PNP QUE POSTULAN.

c. Cada prueba contendrá cien (100) preguntas, de las


cuales cincuenta (50) corresponden a la bibliografía
común y cincuenta (50) a la bibliografía por categorías o
especialidades.

d. Cada pregunta contendrá cinco (5) alternativas de


respuesta, de las cuales sólo una es la correcta.
e. Las preguntas serán presentadas en forma correlativa con

números arábigos para facilitar su ubicación e


identificación

f. Las preguntas que se consideren en las pruebas de


conocimientos al momento de su formulación (luego del
sorteo aleatorio computarizado), deben ser verificadas en
cuanto a su estructura, contenido y respuestas.

g. Entregará al Presidente de la Junta Examinadora de la


sede Lima, a horas 07.30 de los días previstos para la
ejecución, los Master de las tres (03) pruebas formuladas
aleatoriamente por cada categoría, grado y profesión.

h. Publicar los patrones de respuestas de cada una de las


pruebas que rindieron los postulantes por grados para
Oficiales Policías PNP y por especialidades para los
Oficiales de Servicios PNP y Personal con Estatus de
Oficial PNP; el mismo día y después de finalizada la
prueba de conocimientos a nivel nacional y en las sedes

111 - 142
ubicadas fuera del país.

9. En caso de impedimento, ausencia de alguno de los miembros


de la Junta o de ser necesario el incremento de Oficiales de
cualquier profesión o especialidad, el Presidente solicitará el
reemplazo o nombramiento, al General PNP Director de
Recursos Humanos de la PNP.

10. Mantener contacto únicamente entre sus miembros, desde el


inicio de sus actividades hasta su culminación, bajo
responsabilidad.

11. Formular un informe de las actividades desarrolladas, el que


será remitido a la DIRREHUM-PNP transcurridos cinco (5) días
después de culminado el plazo otorgado mediante la resolución
de nombramiento.

12. Para efectos de optimizar el trabajo de la Junta, será designado


un coordinador de la DIRREHUM-PNP, perteneciente a la
División de Procesos Administrativos, Promoción,
Nombramiento y Beneficios, que estará en permanente
contacto para dar solución a los asuntos de su competencia.

IV. JUNTAS EXAMINADORAS DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

A. ORGANIZACIÓN

1. Para Lima - Escuela de Oficiales PNP (La Campiña-


Chorrillos).

a. Presidente

General Policía PNP.

b. Vocales

Diez (10) Coroneles Policías PNP.


Dos (2) Coroneles de Servicios PNP.

c. Secretario

Un (1) Comandante Policía PNP.

2. Para las Direcciones Territoriales o Regiones PNP.

112 - 142
a. Presidente

Un (1) General Policía PNP o Coronel Policía PNP,


según sea el caso.

b. Representante de la DIRREHUM-PNP.

Un (1) General Policía o Coronel Policía PNP.

c. Vocales

Tres (3) Coroneles Policías PNP.


Un (1) Coronel de Servicios PNP; a falta de Oficiales de
este grado, se designarán a Oficiales de menor
graduación.

d. Secretario

Un (1) Comandante Policía PNP.

B. FUNCIONES

1. Formular el Plan de Ejecución de la Prueba de Conocimientos.

2. Tomar y controlar la prueba de conocimientos en las diferentes


sedes, siendo los Presidentes los responsables de cualquier
irregularidad que se produzca durante el desarrollo del mismo.

3. Adoptar y verificar las medidas de previsión y seguridad


necesarias para evitar cualquier accidente en el desarrollo de la
prueba de conocimientos.

4. Disponer previa consulta con la DIRREHUM-PNP la evaluación


condicional del postulante declarado apto que no figure en la
planilla formulada y procesada, ni en la relación de inaptos que
lleva consigo el Oficial General o Coronel PNP representante
de la indicada Dirección; incluyéndolo correlativamente al final
de la planilla de su grado, consignando sus apellidos, nombres,
carné de identidad personal y Unidad a la que pertenece,
formulándose el acta correspondiente.

5. No permitir que los postulantes rindan la prueba en sede


distinta a la que les corresponde, a excepción de los casos
autorizados por la DIRREHUM-PNP.

6. Comunicar por los medios más rápidos a la DIRREHUM-PNP,


el inicio y término de la prueba, así como las novedades de
importancia que se presenten.

7. En caso de impedimento o ausencia de alguno de sus


miembros, proceder de la siguiente manera:

113 - 142
a. En Lima el Presidente de la Junta Examinadora solicitará
inmediato reemplazo a la DIRREHUM-PNP.

b. En las sedes del interior del país, el Presidente de la


Junta, nombrará un reemplazo de igual o menor grado, si
el caso lo amerita.

8. Para el control de la prueba, en Lima se contará con la


participación de los Coroneles PNP que se encuentran
estudiando en el INAEP, en tanto que fuera de Lima, cada
Presidente de Junta Examinadora adoptará las medidas
pertinentes.

9. Evaluar y resolver los problemas que algunos postulantes


hagan conocer momentos antes de la ejecución de la prueba,
formulando el acta e informe con indicación de la decisión
adoptada.

10. Para la ejecución de la prueba se observará el siguiente


procedimiento :

a. Pasar lista a la hora designada previamente, encerrando


dentro de un círculo el número de orden de los presentes
y tarjando el renglón que ocupa el número de orden,
apellidos y nombres de los postulantes ausentes con tinta
roja.

b. Distribuir a los postulantes en orden alfabético para


ocupar las carpetas disponibles a fin de rendir la prueba.

c. Recibir de la Junta de Formulación de la Prueba de


Conocimientos, a las 07.30 horas de los días
programados para la ejecución, los tres (3) master de las
pruebas formuladas y proceder al sorteo en presencia de
los postulantes para elegir la que será desarrollada.

d. Requerir los servicios de reproducción y compaginado


para la prueba.

e. Proceder a la reproducción, compaginación y distribución


de la prueba seleccionada en la sede Lima.
Simultáneamente, enviar por INTERNET ó INTRANET a
través del correo electrónico, el archivo de la misma a las
otras sedes.

f. Disponer que un miembro de la Junta supervise a los


Oficiales PNP que rinden la prueba en el extranjero,
conforme se indica en el Título VIII – Disposiciones

114 - 142
Finales, Acápite L “Dirección de Información – PNP”,
numerales 1 y 2 respectivamente.

g. Verificar que los Oficiales PNP postulantes lleven consigo,


aparte de su carné de identidad, lo siguiente:

Lápiz – borrador - tarjador.

h. Los Oficiales de Servicios Estadísticos PNP podrán llevar


consigo una calculadora de funciones básicas no
científica.

i. Disponer la entrega de la prueba de conocimientos con la


tarjeta de calificación computarizada, que contiene dos
partes: zona de identificación (lado izquierdo), donde el
postulante anotará su número de carné de identidad
personal y zona de respuestas (lado derecho). Asimismo
dará las indicaciones siguientes:

(1) Desglosar la zona de identificación de la zona de


respuestas.

(2) Verificación del número de páginas que contiene la


prueba.

(3) Duración de la prueba, con indicación de la hora de


inicio y término.

(4) Obligatoriedad del uso de lápiz.

(5) Prohibición de efectuar cualquier consulta entre los


postulantes, durante el desarrollo de la prueba.

j. El tiempo de duración será de ciento cincuenta (150)


minutos.

k. No permitir que los postulantes consulten bibliografía


alguna durante el desarrollo de la prueba.

l. Recoger las zonas de identificación colocándolas en un


sobre que será debidamente cerrado, lacrado y firmado
por cinco (5) postulantes y los miembros de la Junta con
las siguientes indicaciones:

CONTIENE……............Zona de identificación
SEDE.............................
JERARQUIA...................

m. Los Oficiales designados para el control de la prueba,


deberán permanecer en la parte posterior de cada

115 - 142
columna, quedando prohibido conversar y desplazarse
entre los postulantes, salvo que sea para evitar que estos
hablen o copien.

n. A la hora fijada para la culminación de la prueba, los


Oficiales encargados del control, ordenarán ponerse de
pie a los postulantes, procediendo a :

(1) Recoger los cuadernillos de la prueba, los mismos


que serán incinerados levantando el acta
correspondiente.

(2) Recoger las zonas de respuesta, verificando su


conformidad con el número de postulantes que han
rendido la prueba.

(3) Acondicionar las zonas de respuestas desarrolladas


en un sobre debidamente cerrado, lacrado y firmado
por cinco (5) postulantes y los miembros de la
Junta, con las siguientes indicaciones:

CONTIENE…....................Zona de Respuestas.
SEDE................................
JERARQUIA.....................

ñ. En la sede Lima, los sobres serán entregados


inmediatamente al Presidente de la Junta de Verificación
y Control de Calificación de la Prueba de Conocimientos y
en las otras sedes serán remitidos con el General o
Coronel PNP representante de la DIRREHUM-PNP, quien
los entregará personalmente y en el término de la
distancia al citado Presidente, bajo responsabilidad,
formulándose las actas correspondientes.

o. Se permite reclamo de los postulantes hasta el término de


la prueba de conocimientos.

p. Formular las actas sobre reclamos que por diversos motivos


pudieran presentar los postulantes, remitiéndola de
inmediato al Presidente de la Junta de Verificación y
Control de Calificación de la Prueba de Conocimientos,
para la absolución correspondiente en el caso de Lima y
en las demás sedes se adoptará el mismo procedimiento
por intermedio del General o Coronel PNP representante
de la DIRREHUM-PNP.

11. Emitir un informe a la DIRREHUM-PNP sobre el desarrollo de


las pruebas, adjuntando los planillones debidamente firmados
en cada hoja por los miembros de la Junta, conteniendo
además:

116 - 142
a. Número de postulantes por grados que rindieron las
pruebas.

b. Postulantes que se presentaron a las pruebas, de acuerdo


a los planillones enviados por la DIRREHUM-PNP.

c. Postulantes que han sido agregados a los planillones para

rendir la prueba.

d. Novedades presentadas durante el desarrollo de las


pruebas (reclamos y otros).

e. Recomendaciones para ejecutar futuras pruebas.

V. JUNTA DE VERIFICACIÓN Y CONTROL DE CALIFICACIÓN DE LA


PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

A. ORGANIZACIÓN

Un (1) General Policía PNP Presidente


Cinco (5) Coroneles Policías PNP Vocales
Dos (2) Coroneles de Servicios PNP Vocales
Un (1) Comandante Policía PNP Secretario

B. FUNCIONES

1. Verificar y controlar la calificación de la prueba de


conocimientos mediante sistema computarizado en
coordinación con la DIRREHUM-PNP.

2. Determinar el lugar para el proceso de lectura y grabación de


las tarjetas de calificación computarizada, en coordinación con
la DIRLOG-PNP y la DIRREHUM-PNP.

3. Recibir del Presidente de la Junta Examinadora (sede Lima) y


de los Generales o Coroneles PNP representantes de la
DIRREHUM-PNP en las otras sedes, los sobres que contienen
las zonas de respuestas y zonas de identificación de las
tarjetas de calificación computarizadas, verificando que estén
debidamente cerrados, lacrados y firmados por cinco (5)
postulantes y los miembros de la Junta correspondiente.

4. Proceder en el lugar determinado para la calificación a :


a. La apertura de los sobres que contienen las zonas de
respuestas, procediendo a su lectura y grabación.
b. La apertura de los sobres que contienen las zonas de
identificación, procediendo a su lectura y grabación.
c. El acto de calificación por el sistema óptico.
d. Verificar la conformidad de las zonas de respuestas y
zonas de identificación de acuerdo al informe de los

117 - 142
Presidentes de las Juntas Examinadoras.
e. Calificar manualmente las tarjetas de respuestas de la
prueba de conocimientos del personal de Oficiales
postulantes, que se encuentren en el extranjero,
formulando el acta correspondiente para ser entregada a
la DIRREHUM-PNP.
5. En caso de impedimento o ausencia de alguno de los
miembros de la Junta, el Presidente de la misma, solicitará su
reemplazo a la DIRREHUM-PNP.
6. Resolver en forma inmediata los reclamos presentados por los
postulantes, emitiendo el informe correspondiente.
7. Remitir a la DIRREHUM-PNP el resultado de la calificación de
la prueba de conocimientos en ejemplar cuadruplicado, con
acta e informe, para su publicación inmediata en la Orden
General y red informática PNP.
VI.
VII. JUNTAS SELECTORAS

A. ORGANIZACIÓN

1. Las Juntas Selectoras estarán integradas por los equipos


siguientes:
a. Para el grado de Coronel:
Un (1) General y siete (7) Coroneles.
b. Para el grado de Comandante:
Un (1) General y siete (7) Coroneles.
c. Para el grado de Mayor:
Un (1) General y siete (7) Coroneles.
e. Para el grado de Capitán:
Un (1) Coronel y siete (7) Comandantes.
f. Para el grado de Teniente:
Un (1) Coronel y cuatro (4) Comandantes.
2. Para la selección de los miembros de las Juntas Selectoras se
debe tener en cuenta las disposiciones siguientes:
a. Que cada equipo esté constituido por Oficiales Policías y
uno de Servicios.
b. El Secretario de cada equipo será el Oficial de menor
antigüedad.
c. Que los equipos estén conformados por Oficiales que no
postulan al ascenso en el año del proceso.
B. FUNCIONES

1. Evaluar el Factor Valor Potencial para el Servicio Policial,


teniendo en cuenta los méritos y deméritos acumulados por los
postulantes hasta el 31 de diciembre de 2008. Sin embargo, los
puntajes por deméritos de condena condicional o suspendida o
sentencia judicial condenatoria efectiva que no sean Arresto,
Disponibilidad y Sanción de Rigor, serán descontados hasta el
31 de diciembre de 2009.

2. Evaluar los Factores Rendimiento Profesional, Valor Potencial

118 - 142
para el Servicio Policial y Tiempo de Servicios en el Grado, en
base a la información que obra en los documentos contenidos
en el Legajo Personal que administra la Dirección de Recursos
Humanos de la PNP.

3. Elaborar los Cuadros de Mérito de Notas, Cuadro de Mérito con


Antigüedad y Cuadro de Mérito Final para el Proceso de
Ascenso – Promoción 2010, de los Oficiales PNP declarados
aptos en cada grado y previamente evaluados.

4. Proponer al Director General, mediante un informe


fundamentado, la eliminación del Proceso de Selección para el
Ascenso – Promoción 2010, de los candidatos que presenten
serios impedimentos de orden moral y disciplinario que afecten
el honor y decoro policial o prestigio institucional. De ser
aprobado el citado informe por el Director General, el Oficial
queda inhabilitado para el ascenso hasta definir su situación en
la Policía Nacional del Perú.

5. Las Juntas tendrán presente que a igual puntaje obtenido por


los Oficiales PNP postulantes en el Promedio Final de los
Factores Evaluados en el proceso de ascenso, prima la
antigüedad especificada en el Escalafón de Oficiales PNP.

6. Sus funciones y facultades concluyen el 31 de diciembre de


2009. En ese sentido las Juntas Selectoras continuarán
ejerciendo la función de la Junta de Aptitud hasta esa fecha,
para efectos del Cuadro de Mérito de Notas, Cuadro de Mérito
con Antigüedad y Cuadro de Mérito Final, la exclusión o
disminución del puntaje al promedio final, de aquellos Oficiales
PNP incursos en las diversas causales de inaptitud o por el
Subfactor Moral y Disciplina.

7. Formular el informe correspondiente a la DIRGEN-PNP,


adjuntando el Cuadro de Mérito de Notas, Cuadro de Merito
con Antigüedad y Cuadro de Mérito Final establecidos, para su
publicación en la Orden General y red informática PNP.

VIII. JUNTA REVISORA

A. ORGANIZACIÓN

Presidente :

General de Policía Director General de la PNP.

Vocales :

Teniente General PNP Director de Estado Mayor General-PNP.


Teniente General PNP Director de Inspectoría General-PNP.

119 - 142
Secretario :

Coronel PNP Secretario General de la DIRGEN-PNP.

B. FUNCIONES

1. Recepcionar, evaluar y resolver las solicitudes de reclamos que


presenten los Oficiales con relación a los puntajes del Valor
Potencial, constituyendo instancia final y definitiva,
publicándose los resultados en la página Web de la Dirección
de Recursos Humanos de la PNP, de acuerdo al cronograma
establecido.

2. Formular un informe de las actividades desarrolladas a fin de


que obren en archivo de la DIRREHUM-PNP y sirvan para que
se formule la respectiva Resolución Directoral en mérito de las
decisiones tomadas acerca de las solicitudes presentadas y
evaluadas por la Junta en mención.

120 - 142
DIRGEN PNP
DIRREHUM-PNP
27FEB2009
L I M A

ANEXO 07 A LA DIRECTIVA GENERAL Nº 01-2009-DIRGEN/DIRREHUM-


PNP : (DISTRIBUCIÓN DE LA DIRECTIVA)

DIRGEN PNP..................................... 01
SG DIRGEN PNP...............................01
DIREMG PNP.....................................01
IG-PNP…………………………….......01
DIRINT-PNP.......................................01
DIRAVPOL..........................................01
DIRCRI-PNP.......................................01
DIRFAPACIU-PNP.............................01
DIRINFO-PNP………………………… 01
INTERPOL......................................... 01
DIREDH-PNP.................................... .01
DIRREHUM-PNP................................01
DIREDUC-PNP...................................01
DIRBIE-PNP.......................................01
DIRSAL-PNP......................................01
DIREJADM-PNP.................................01
DIRECFIN-PNP..................................01
DIRLOG-PNP.....................................01
DIRTEL-PNP......................................01
DIREJOP.............................................01
DIRCOTE-PNP...................................01
DIRANDRO-PNP................................01
DIRSEPUB-PNP.................................01
DIRSEG-PNP.....................................01
DIRICAJ-PNP.....................................01
DIRSEPEN-PNP.................................01
DIRCOCOR-PNP...............................01
DIRPOFIS-PNP..................................01
DIRTUECO-PNP................................ 01
DIR. TERRITORIALES.......................14
REGIONES-PNP................................06
FRENTES POLICIALES……..……….02
ARCHIVO………………………………01/52

MRM/DLZR
JHVF/TCGO.

121 - 142
APENDICE “A” AL ANEXO 06 A LA DIRECTIVA GENERAL N° -2009-
DIRGEN/DIRREHUM-PNP : (ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS
JUNTAS Y COMISIONES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
SELECCION PARA EL ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES PNP –
PROMOCION 2010).

122 - 142
CUADRO DE MERITO DE NOTAS

123 - 142
1. Cuadro de Mérito de Notas, se colocan a todos los
postulantes en orden de mérito descendente, tomando
en cuenta el Promedio de Notas obtenidas en los
Factores señalados en el Reglamento de Ascensos de la
PNP, sin tomar en cuenta la bonificación por antigüedad.

Rendimiento
Profesional Pro medio de las 4 últimas
No tas Calific ac ión Anual,
1
Formación
Curs o s , e s tudio s unive rs it.,
Académica Mae s tría ESUPOL
2
Experiencia Zona de Eme rg e nc ia, Ho s pital
Serv. Policial Co ndec o rac io ne s ,
1 Fe licitacio ne s

Moral y Disciplina De mé rito s


2

CONTENIDOS
FACTOR Y SUB FACTORES

124 - 142
PUNTAJE DE NOTAS (CMN)
(ORDEN ALFABETICO)

PROMEDIO DE NOTAS (6)

F. RPRO SF. ACAD SF. EPSP SF. MYD

No. NOMBRES 1 2 1 2 PUNTAJE

1 ANGEL 100.000 79.000 42.000 100.000 83.333


2 ALONSO 100.000 70.000 40.000 100.000 80.000
3 CESAR 100.000 60.000 41.000 99.000 76.500
4 FERNANDO 99.333 75.000 42.000 100.000 81.890
5 JAIME 100.000 78.000 41.000 100.000 82.833
6 JUAN 100.000 65.000 42.000 99.000 78.333
7 LUIS 100.000 30.000 20.000 100.000 63.333
8 MARIA 100.000 79.000 41.000 100.000 83.170
9 SERGIO 98.000 40.000 42.000 100.000 70.000
10 WALTER 100.000 70.000 41.000 100.000 80.170

SF. RPRO 100.000 +


SF. ACAD 158.000
Factor Valor Potencial SF. EPSP 42.000
SF. MYD 200.000
500.000 ÷ 6
Promedio de Notas 83.333

125 - 142
CUADRO DE MERITO DE NOTAS (CMN)
(PROMEDIO ORDEN DESCENDENTE)

PROMEDIO DE NOTAS

F. RPRO SF. ACAD SF. EPSP SF. MYD PUNTAJE

No. NOMBRES 1 2 1 2

1 ANGEL 100.000 79.000 42.000 100.000 83.333


2 MARIA 100.000 79.000 41.000 100.000 83.170
3 JAIME 100.000 78.000 41.000 100.000 82.833
4 FERNANDO 99.333 75.000 42.000 100.000 81.890
5 WALTER 100.000 70.000 41.000 100.000 80.170
6 ALONSO 100.000 70.000 40.000 100.000 80.000
7 JUAN 100.000 65.000 42.000 99.000 78.333
8 CESAR 100.000 60.000 41.000 99.000 76.500
9 SERGIO 98.000 40.000 42.000 100.000 70.000
10 LUIS 100.000 30.000 20.000 100.000 63.333

126 - 142
CUADRO DE MERITO DE NOTAS

PUNTAJE DE
NOTAS CONOCIMIENTO
CUADRO DE
No. NOMBRES 6 4 NOTAS

1 ANGEL 83.333 100 89.999


2 MARIA 83.170 100 89.902
3 JAIME 82.833 100 89.699
4 FERNANDO 81.890 100 89.134
5 WALTER 80.170 100 88.102
6 ALONSO 80.000 100 88.000
7 JUAN 78.333 100 86.999
8 CESAR 76.500 100 85.900
9 SERGIO 70.000 100 82.000
10 LUIS 63.333 100 77.999

499.998 +
83.333 x Conocimiento 100x 400.000
Coeficiente 6 Coeficiente 4 (899.998 / 10 )
499.998 400 89.999

127 - 142
CUADRO DE MERITO CON ANTIGÜEDAD

128 - 142
CUADRO DE MERI TO ( ANTI GUEDAD)
(PROMEDI O NOTAS x 7) / (T. SERV. x 3)

2. Cuadro de Mérit o con Anti güedad, se col oca al personal


PNP en or den de mérit o descendent e, de acuerdo al
punt aj e al canzado de pr o me di ar l a not a obt eni da según
lo descrit o en el Regl a ment o de Ascenso de l a PNP co n
un coef ici ent e de Si et e ( 07) más una bonif icaci ón por
anti güedad con un coef ici ent e de Tres (03).

Re ndi mi ento PROMEDI O


Pr ofesi onal NOTAS Promedi o de l as 4 ul ti mas
Notas Cali ficaci ón Anual
1
For maci ón
Cursos, estudi os uni versi t.
Aca dé mi ca Maestrí a ESUP OL
Coeficiente
Experienci
2 a
Servi ci o Zona de Emerg enci a,
(7) Serv. Polici al Hospi tal es, Condecoraci ones,
1 Felici taci ones
Mor al y Di sci plina
Deméritos
2

Coeficiente BONIF. ANTIGUEDAD Nú mero de Ve ce s que


3 s e pre s e nta al As c e ns o
(3)
FACTOR Y SUB
FACTOR ES
CONTENI DOS

129 - 142
130 - 142
131 - 142
PUNTAJE CON ANTIGÜEDAD
(ALFABETICO)
PROMEDIO DE NOTAS
BONIF.
F. RPRO SF. ACAD SF. EPSP SF. MYD PROM. ANTIGUEDAD PUNTAJE
NOTAS
No NOMBRES (1) (2) (1) (2) (7) (3)
1 ANGEL 100.000 79.000 42.000 100.000 83.333 100 88.333
2 ALONSO 100.000 70.000 40.000 100.000 80.000 0 56.000
3 CESAR 100.000 60.000 41.000 99.000 76.500 80 77.550
4 FERNANDO 99.333 75.000 42.000 100.000 81.890 60 75.323
5 JAIME 100.000 78.000 41.000 100.000 82.833 100 87.983
6 JUAN 100.000 65.000 42.000 99.000 78.333 100 84.833
7 LUIS 100.000 30.000 20.000 100.000 63.333 0 44.333
8 MARIA 100.000 79.000 41.000 100.000 83.170 100 88.219
9 SERGIO 98.000 40.000 42.000 100.000 70.000 30 58.000
10 WALTER 100.000 70.000 41.000 100.000 80.170 30 65.119

F. RPRO 100.000 +
Factor Valor Potencial SF. ACAD 158.000
SF. EPSP 42.000
SF. MYD 200.000
500.000 ÷ 6 = 83.333
Promedio de Notas 83.333 x 7 583.333 +
Factor Tiempo Servicios 100 x 3 300.000

Promedio con Antigüedad (883.333 /10)


88.333

132 - 142
133 - 142
134 - 142
CUADRO DE MERITO CON ANTIGUEDAD

PROMEDIO DE NOTAS BONIF.


ANTIGUEDA
F. RPRO SF. ACAD SF. EPSP SF. MYD PROM. D PUNTAJE
NOTAS
No NOMBRES (1) (2) (1) (2) (7) (3)
1 ANGEL 100.000 79.000 42.000 100.000 83.333 100 88.333
2 MARIA 100.000 79.000 41.000 100.000 83.170 100 88.219
3 JAIME 100.000 78.000 41.000 100.000 82.833 100 87.983
4 JUAN 100.000 65.000 42.000 99.000 78.333 100 84.833
5 CESAR 100.000 60.000 41.000 99.000 76.500 80 77.550
6 FERNANDO 99.333 75.000 42.000 100.000 81.890 60 75.323
7 WALTER 100.000 70.000 41.000 100.000 80.170 30 65.119
8 SERGIO 98.000 40.000 42.000 100.000 70.000 30 58.000
9 ALONSO 100.000 70.000 40.000 100.000 80.000 0 56.000
10 LUIS 100.000 30.000 20.000 100.000 63.333 0 44.333

135 - 142
CUADRO DE MERITO CON ANTIGUEDAD
(PROMEDIO NOTAS x 6) + (EXAMEN x 4)

3. Los puntajes alcanzados en los Cuadros de Merito de


Notas y Cuadro de Merito con Antigüedad tendrán un
coeficiente de SEIS (06) y se promediaran con la nota
obtenida en las pruebas que se establezcan para el
examen de ascenso de conformidad con la normatividad
sobre la carrera policial, que tendrá un coeficiente de
CUATRO (04).
Reformulándose dichos cuadros para colocar al personal
en orden de merito descendente.

PUNTAJE DE NOTAS
Puntaje del Promedio de Notas
(6)

CONOCIMIENTO Examen de Conocimiento


(4 ) (Bibliografías)

136 - 142
CUADRO DE MERITO CON ANTIGUEDAD

PUNTAJE
ANTIGUEDAD CONOCIMIENTO
CUADRO
No. NOMBRES 6 4 ANTIGUEDAD

1 ANGEL 88.333 100 92.999


2 MARIA 88.219 100 92.931
3 JAIME 87.983 100 92.789
4 JUAN 84.833 100 90.899
5 CESAR 77.550 100 86.530
6 FERNANDO 75.323 100 85.193
7 WALTER 65.119 100 79.071
8 SERGIO 58.000 100 74.800
9 ALONSO 56.000 100 73.600
10 LUIS 44.333 100 66.599

Conocimiento 529.998 +
88.333 X 100 x
400.000
Coeficiente 6 Coeficiente 4
(929.998/10)
529.998 400
92.999

137 - 142
CUADRO DE MERI TO FI NAL

138 - 142
4. El Cuadro de Merito Final se obtendrá i ntercalando un
postul ante del Cuadro de Mérito de Notas y un
postul ante del Cuadro de Mérito con Antigüedad, hasta
co mpletar el numero de vacantes previa mente
deter mi nadas.

CUADRO MERI TO DE NOTAS CUADRO MERI TO CON ANTI GUEDAD


APELLIDOS Y APELLIDOS Y
No NOMBRES MERITO NOTA PUNTAJE
No NOMBRES
1 ANGEL 89.999 1 ANGEL 92.999
2 MARIA 89.902 2 MARIA 92.931
3 JAIME 89.699 3 JAIME 92.789
4 FERNANDO 89.134 4 JUAN 90.899
5 WALTER 88.102 5 CESAR 86.530
6 ALONS O 88.000 6 FERNANDO 85.193
7 JUAN 86.999 7 WALTER 79.071
8 CESAR 85.900 8 SERGI O 74.800
9 SERGI O 82.000 9 ALONS O 73.600
10 LUIS 77.999 10 LUIS 66.599

139 - 142
CUADRO DE MERITO FINAL

OM APELLIDOS Y NOMBRES PUNTAJE

1 ANGEL 89.999
2 MARIA 92.931
3 JAIME 89.699
4 JUAN 90.899
5 FERNANDO 89.134
6 CESAR 86.530
7 WALTER 88.102
8 SERGIO 74.800
9 ALONSO 88.000
10 LUIS 66.599

140 - 142
APROBANDO DIRECTIVA GENERAL DEL
PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL
ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES
DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
PROMOCION 2010-------------------------------------

FIRMADO_____________ ______________________________
CIP-145065 CIP-154656
DALMACIO L. ZAMBRANO RISCCO JOSE ARMADO SANCHEZ FARFAN
GENERAL PNP GENERAL PNP
DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS-PNP JEFE DE ESTADO MAYOR GEENERAL

RESOLUCION DIRECTORAL
Nº 236-2009-DIRGEN/EMG Lima, 24 MAR 2009

VISTO, el Proyecto de Directiva General del Proceso de


Selección para el Ascenso del Personal de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú – Promoción 2010, formulado por la División de Procesos Administrativos,
Promoción, Nombramiento y Beneficios, de la Dirección de Recursos Humanos
de la Policía Nacional del Perú.

CONSIDERANDO :

Que, la Constitución Política del Perú, en el artículo 172º, señala


que el número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú, se fija anualmente por el Poder Ejecutivo y que los ascensos se confieren
de conformidad con la ley;

Que, la Ley Nº 27238 – Ley de la Policía Nacional del Perú, en el


artículo 31º, numeral 31.1, tipifica que los ascensos, el empleo y la situación del
personal policial se rigen por los reglamentos correspondientes; concordante
con el artículo 42º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-
2000-IN del 04 de octubre de 2000, que indica que los ascensos constituyen la
promoción al grado inmediato superior, se rigen por la Ley de Ascensos y su
reglamento, alcanzan al Personal Policial, Personal de Servicios y Personal con
Estatus de Oficial;

Que, la Ley Nº 28857 – Ley del Régimen de Personal de la


Policía Nacional del Perú, en el artículo 23º y en la Cuarta Disposición
Complementaria Final, establecen los requisitos y la aplicación de reglas para
el ascenso de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, respectivamente;

141 - 142
Que, el Reglamento de Ascensos para el Personal de Oficiales de
la Policía Nacional del Perú, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2008-IN
del 30 de diciembre de 2008, en el artículo 15º, inciso a., numeral 3), establece
la formulación de la Directiva correspondiente, que debe aprobarse y difundirse
en el primer bimestre del año del proceso; por consiguiente, dicha norma
orientará la organización, ejecución, control y evaluación del Proceso de
Selección para el Ascenso del Personal de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú – Promoción 2010;

Lo dictaminado por la Oficina de Asesoría Jurídica, de la Dirección


de Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú, mediante Dictamen
Nº -2009-EMG-PNP-OFIASJUR del de febrero de 2009, en mérito a las
atribuciones conferidas en el Decreto Legislativo Nº 370 – Ley del Ministerio del
Interior, modificado por la Ley Nº 28141 y su Reglamento de Organización y
Funciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2005-IN;

Lo propuesto por el General de la Policía Nacional del Perú


Director de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú; y,

Lo opinado por el Teniente General de la Policía Nacional del Perú Jefe del

Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú.

SE RESUELVE :

Artículo 1°.- Aprobar la Directiva General que establece las


normas y procedimientos administrativos que garanticen la correcta ejecución
del Proceso de Selección para el Ascenso del Personal de Oficiales de la
Policía Nacional del Perú – Promoción 2010.

Artículo 2°.- Las Direcciones y otros Órganos de la Policía


Nacional del Perú comprometidos, accionarán de acuerdo a lo establecido en
las respectivas áreas de su competencia.

Regístrese, comuníquese y archívese.

FIRMADO________
MAURO W. REMICIO MAGUIÑO
GENERAL DE POLICÍA
DIRECTROR GENERAL DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU

142 - 142

También podría gustarte