Dir - 03 - 2009-RD-236-09
Dir - 03 - 2009-RD-236-09
Dir - 03 - 2009-RD-236-09
RD-236-2009-DIRGEN/EMG
Lima, 24 MAR 2009
I. OBJETO
II. FINALIDAD
III. ALCANCE
1 - 142
D. Decreto Supremo Nº 010-2008-IN del 30 de diciembre de 2008 -
Reglamento de Ascensos para el Personal de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú.
V. DISPOSICIONES GENERALES
1. Rendimiento Profesional.
2 - 142
04. Publicación de la Directiva.
3 - 142
16. Publicación de la lista del personal aprobado y desaprobado.
4 - 142
Comprende :
El 03 de octubre de 2009.
El 04 de octubre de 2009.
5 - 142
j. Sedes :
c. Comprende lo siguiente:
6 - 142
(2) Grados Académicos de Post Grado y otros
títulos universitarios reconocidos por la
Asamblea Nacional de Rectores, solo para
Oficiales Policías (excluyentes) :
Crnl. y
Puntuación para ascender a : Mayor Capitán
Cmdte.
02 02 02
Bachillerato (no de la profesión)
03 03 03
Título o Licenciatura
04 04 04
Maestría (Grado Académico)
05 05 05
Doctorado (Grado Académico)
(3) Cursos de
Capacitación y Especialización.
Crnl. y
Puntuación para ascender a : Mayor Capitán
Cmdte.
Tres (3) puntos por curso en el grado (máximo
09 09 09
3)
Dos (2) puntos por curso en otros grados
(máximo 2) 04 04 04
7 - 142
Crnl. y
Puntuación para ascender a : Mayor Capitán
Cmdte.
Grado Académico de Magíster en la
especialidad con la que causó alta en la
30 30 30
Policía Nacional.
Treinta (30) puntos (máximo 1)
c. Comprende lo siguiente :
8 - 142
zona de emergencia es ininterrumpida, de
conformidad al cuadro siguiente:
Condecoraciones
Crnl. y
Puntuación para ascender a : Cmdte. Mayor Capitán
9 - 142
Condecoraciones por tiempo de servicios en
los grados de Caballero, Oficial y 10
Comendador. 30 20
Diez (10) puntos cada una.
Felicitaciones en el Grado
Crnl. y
Puntuación para ascender a : Cmdte. Mayor Capitán
10 - 142
De esta puntuación se disminuirá los valores asignados,
por los aspectos siguientes:
11 - 142
vacantes, realizándose la calificación de la manera siguiente:
12 - 142
la presente ley, entrarán en vigor a partir de su ascenso al grado
inmediato superior en el que se encuentren a la fecha de
promulgación de la misma.
G. Comisión y Juntas.
1. Comisión Ad-hoc
que determina las materias que comprende la Prueba de
Conocimientos.
2. Junta de Aptitud.
13 - 142
6. Juntas Selectoras.
7. Junta Revisora.
H. Declaratoria de vacantes:
14 - 142
médico, estableciendo la responsabilidad disciplinaria
correspondiente, en aquellos Oficiales PNP que no cumplan
con pasar la FEMA-2009 en el tiempo establecido (del 2 de
enero al 30 de junio de 2009), para lo cual deberá efectuar las
coordinaciones del caso con la DIRSAL-PNP y la DIRREHUM-
PNP.
15 - 142
sedes, categorías, grados y especialidades, para su
distribución oportuna a las Juntas correspondientes; asimismo,
remitirá a las sedes donde se rendirá la prueba de
conocimientos, una relación nominal de los Oficiales PNP
declarados inaptos.
16 - 142
estipulado en la Directiva.
17 - 142
postule para el ascenso.
18 - 142
4. Otorgará la certificación a los postulantes que han sido
declarados con aptitud “B” o “C”, indicando las causas, así
como la enfermedad o lesión que padece.
19 - 142
PNP a más tardar el 28 de setiembre de 2009.
20 - 142
K. DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA – PNP.
21 - 142
calificación computarizada, relaciones de postulantes aptos
(por sedes, categorías, grados y especialidades) e inaptos a
nivel nacional, útiles de escritorio y otras necesidades logísticas
que se pudieran presentar.
N. OFICIALES POSTULANTES.
22 - 142
debidamente justificadas y autorizadas por el Comando
Institucional, se acogerán a lo dispuesto en el Título VIII –
Disposiciones Finales, Acápite L “Dirección de Información –
PNP”, numerales 1 y 2.
- Lápiz.
- Borrador.
- Tarjador.
23 - 142
a. Los que se encuentren en comisión del servicio por orden
superior y con conocimiento de la DIRREHUM-PNP.
Ñ. COMISION Y JUNTAS
ANEXOS
24 - 142
01. CUADRO DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
SELECCIÓN PARA EL ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - PROMOCIÓN 2010.
25 - 142
DIRGEN - PNP
DIRREHUM-PNP
2009 - LIMA
RENDIMIENTO SUBFACTORES
FACTORES PROFESIONAL
(1)
EXPERIENCIA
MORAL Y PRUEBA DE
FORMACION PARA EL
DISCIPLINA CONOCIMIENTOS
ACADEMICA ( 2 ) SERVICIO (4)
(2)
(1)
TIEMPO DE
RENDIMIENTO
SERVICIOS
FACTORES PROFESIONAL VALOR POTENCIAL PARA EL SERVICIO POLICIAL EN EL
(1)
GRADO
26 - 142
SUB-FACTORES
EXPERIENCIA (3)
FORMACION MORAL Y PRUEBA DE
PARA EL
ACADEMICA DISCIPLINA CONOCIMIENTOS
SERVICIO (4)
( 2) (2)
(1)
27 - 142
DIRGEN - PNP
DIRREHUM-PNP
2009 -L I M A.
A. Examen médico.
El 26 de enero de 2009.
D. Publicación de la Directiva.
El 27 de febrero de 2009.
El 13 de abril de 2009.
28 - 142
Del 13 al 20 de abril de 2009 hasta las 20.00 horas.
El 27 de abril de 2009.
El 6 de julio de 2009.
29 - 142
O. Publicación de la lista del personal aprobado y desaprobado.
El 7 de octubre de 2009.
El 9 de octubre de 2009.
El 3 de noviembre de 2009.
El 25 de noviembre de 2009.
El 1 de diciembre de 2009.
El 31 de diciembre de 2009.
30 - 142
DIRGEN-PNP
DIRREHUM-PNP
2009 – L I M A.
I. CAUSALES DE INAPTITUD
31 - 142
- Causal 12 : Retiro.
Causal 13 : Registrar los Alféreces durante los últimos
tres (3) últimos años, sanción de Rigor como
consecuencia de investigaciones administrati-
vo – disciplinarias o exceder de ciento veinte
(120) días de Arresto Simple
Causal 14 : Enfermo lesionado por el período comprendi-
do entre seis (6) meses a dos (2) años.
- Causal 15 : Prisionero o rehén.
- Causal 16 : Sometido a Medida Cautelar de Cese
temporal del Empleo Temporal
Empleo prevista en la Ley del Régimen Dis-
ciplinario de la PNP.
32 - 142
DIRGEN-PNP
DIRREHUM-PNP
2009 – L I M A.
A. MATERIAS GENERALES
33 - 142
B. MATERIAS PARA LA CATEGORÍA DE OFICIALES POLICÍAS, EN LA
JERARQUÍA DE OFICIALES SUPERIORES PNP
34 - 142
D. MATERIAS PARA LA CATEGORÍA DE OFICIALES DE SERVICIOS
1. ABOGADO
Título Preliminar.
Artículos del I al X.
35 - 142
Título VII - Delitos Contra los Derechos Intelectuales.
Artículos 216º al 225º.
Título VIII - Delitos Contra el Patrimonio Cultural.
Artículos 226º al 231º.
Título XII - Delitos Contra la Seguridad Pública
Artículos 273º al 303º.
Título XIII - Delitos Contra la Ecología.
Artículos 304º al 314º.
Título XIV - Delitos Contra la Tranquilidad Pública.
Artículos 315º al 318º A.
Título XIV-A - Delitos Contra la Humanidad.
Artículos 319º al 324º.
Título XV - Delitos Contra el Estado y la Defensa Nacional.
Artículos 325º al 345º.
Título XVI - Delitos Contra los Poderes del Estado y Orden
Constitucional.
Artículos 346º al 353º.
Título XVII - Delitos Contra la Voluntad Popular.
Artículos 354º al 360º.
Título XVIII - Delitos Contra la Administración Pública.
Artículos 361º al 373º y del 376º al 426º.
Título XIX – Delitos Contra la Fe Pública.
Artículos 427º al 439º.
36 - 142
d. Reglamento del Decreto Ley de Pensiones Militar Policial
aprobado por Decreto Supremo Nº 009-DE-CCFA del 17 de
diciembre de 1987
Artículos 1º al 22º.
h. 1017 y modificatorias
37 - 142
Título VIII - Del Sistema Electrónico de Contrataciones del
Estado.
Artículos 67º al 70º.
2. ADMINISTRADOR
a. Texto : Administración.
Autor : Stoner/Freman, Gilbert Jr.
Editorial : Prentice Hall Hispanoamérica S.A.
Edición : 6ta. 1,999
Títulos : Parte 2: Capítulo 8.
Parte 3: Capítulo 10 y 11.
Parte 4: Capítulo 14 y 15.
Parte 5: Capítulo 18 y 19.
Parte 6: Capítulo 20.
38 - 142
g. Directiva Nº 009-2008-IN-0303 sobre lineamientos para la
formulación del Plan Operativo Institucional para el año fiscal
2009 del Ministerio del Interior y de los órganos que lo
conforman, aprobada con Resolución Ministerial Nº 0834-2008-
IN-0303 del 16 de setiembre de 2008.
-Anexo 1 y 2 lineamientos de política para el año fiscal 2009 y
definición de términos, respectivamente
-Guía Técnica para la formulación del Plan Operativo
Institucional año fiscal 2009.
3. ASISTENTA SOCIAL
39 - 142
Editorial : Paidos, Barcelona-BS AS.
* ¿Por qué estudiar la gestión?
* Estructuras organizativas y teorías de la gestión.
* Planificación, propósito, políticas, programas y prioridades
de la institución.
* Técnicas de Gestión.
* Habilidades de Gestión.
* Supervisión y Consultas.
4. BIÓLOGO
a. Biología
Autor : CLAUDE VILLE
Editorial : Interamericana MC Graw Hill, México
Edición : 8a Edición, año 1999.
Capítulos
Capítulo IV : Pág. 37-86.
Capítulo VI : Pág. 141-146.
Capítulo VII : Pág. 152-163.
Capítulo VIII : Pág. 167-192, 193-202.
Capítulo XXVI : Pág. 559-569.
40 - 142
Capítulo XXVIII : Pág. 621-641.
Capítulo XXIX : Pág. 650-673.
Capítulo XXXI : Pág. 694-700.
Capítulo XXXVI : Pág. 803-807.
b. Microbiología Médica.
Autores : Jawest, Melnick y Aldelberg.
Editorial : El Manual Moderno S.A. México.
Edición : 17a (en español), año 2002.
Capítulos
Capítulo I : Pág. 01-08.
Capítulo II : Pág. 11-27.
Capítulo III : Pág. 45-57.
Capítulo VIII : Pág. 131-142.
Capítulo XIV : Pág. 243-247.
Capítulo XVI : Pág. 269-282.
Capítulo XXII : Pág. 324-335.
Capítulo XXIX : Pág. 399-401.
Capítulo XLV : Pág. 661-669.
Capítulos
Capítulo I : Pág. 19-24.
Capítulo II : Pág. 30-36.
Capítulo III : Pág. 60-67.
Capítulo VII : Pág. 271-273.
Capítulo XIII : Pág. 331-335.
d. Manual de Criminalística.
Autor : Dirección de Criminalística de la
PNP.
Editorial : Servicios Gráficos JMC.
Edición : 2006.
Título II
Pág. 124-163, 173-180, 195-213.
5. CONTADOR
41 - 142
Capítulos: I, II y III.
Título II.
Capítulos: I, II, III, IV y V.
Título III.
Capítulo: I, III y IV.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 08 de diciembre de
2004.
42 - 142
g. Texto actualizado : Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República – Ley Nº
27785 y modificatorias : Leyes Nros. 28557, 28422 y 28396.
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 23 de julio de 2002.
6. ECONOMISTA
43 - 142
Capítulo IV: (artículos 79º y 80º).
Bibliografía: Diario Oficial “El Peruano” del 11 de diciembre
de 2008.
7. ENFERMERO
44 - 142
Título VI.-Capítulo I.-De las Medidas de Seguridad Artículo 130º.
45 - 142
(7) Paro cardiorrespiratorio.
(8) Pacientes operadas de histerectomía.
(9) Pacientes Prostatectomizados.
(10) Adultos con traumatismos encéfalo craneano.
(1) Definición.
(2) Finalidad.
(3) Utilidad.
(4) Esquema de Registros de Enfermería.
8. ESTADÍSTICO
a. Texto : Estadística
Autor : Muerray R. Spiegel
Edición : 3ª
Colección : Schaum
Editorial : McGraw Hill / INTERAMERICANA DE ESPAÑA
S.A. 2001.
46 - 142
Reducción de datos Capítulo 4
Regresión y correlación Capítulo 7
9. FARMACÉUTICO
47 - 142
Editorial : El Manual Moderno S.A. de C.V.
Año : 2007.
48 - 142
- Sistemas de calidad (Pág. 34 a 58)
- Creación de un enfoque en el cliente (Pág. 59 a 86)
- Liderazgo Organizacional (Pág. 87 a 109)
- Planificación Estratégica (Pág. 110 a 132)
- Desarrollo y Administración de Recursos Humanos
Pág. 133 a 158)
- Medición de éxito organizacional (Pág. 159 a 193)
- Benchmarking en TST (Pág 194 a 200)
- Administración de procesos (Pág. 201 a 227)
- Administración de procesos (Pág. 228 a 236)
- Herramientas y técnicas de administración de
procesos (Pág. 237 a 325)
- Resultados del negocio (Pág. 236 a 338)
- Evaluación de la eficiencia organizacional de
acuerdo con los criterios premio nacional de calidad
(Pág. 348 a 390)
49 - 142
Capítulo 14: Implementación de cambio
estratégico: política, poder y conflicto.
50 - 142
Diario Oficial “El Peruano” el 04 de junio de 2008 y su
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
(Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017) aprobado por
Decreto Supremo Nº 184-2008-EF del 31 de diciembre de
2008, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de enero
de 2009 y su Fe de Erratas del 01 de enero de 2009, publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de enero de 2009 y su
modificación de diversos artículos del Reglamento, aprobado
por Decreto Supremo Nº 021-2009-EF del 31 de enero de
2009, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de
febrero de 2009.
51 - 142
Sección 1. : Introducción al Código Nacional de
Electricidad
Suministro.
Sección 2. : Terminología Básica.
Sección 3. : Métodos de Puesta a Tierra para
Instalaciones
de Suministro Eléctrico y Comunicaciones.
Secciones 010, 020, 030, 040, 050, 060, 070, 080 y 090,
140, 150, 160, 170, 240, 340, 350, 360 y 370.
Incluye Tablas, Diagramas y Anexos, correspondientes a
cada una de las Secciones indicadas.
52 - 142
Edición : 4ta., Año 2003.
Editorial : Prentice May.
Capítulos : 1 y 2.
a. Texto : Manual de
Seguridad y Primeros Auxilios.
Autor : HACKETT y ROBBINS.
Edición : 1era. edición en español.
Editorial : Alfa Omega S.A. 1992.
Capitulo 2 : Riesgos Mecánicos.
Capitulo 3 : Riesgos Químicos.
Capitulo 6 : Fuego y Explosión.
53 - 142
Temas : 4.1 Termodinámica.
4.2 Transmisión de calor por conducción y
convención.
5.1 Propiedades mecánicas de los
materiales.
5.2 Mecánica de los materiales.
6.2 Hierro y acero.
6.11 Lubricantes y lubricación.
7.1 Combustibles y lubricación.
8.2 Elementos de máquina.
8.3 Engranajes.
8.7 Tuberías, accesorios y válvulas.
9.2 Calderas de vapor.
11.1 Automóviles.
54 - 142
a. Texto : Química.
Autor : Raymond CHANG – Williams COLLEGE.
Edición : Novena.
Editorial : Mc. GRAW – HILL - INTERAMERICANA
EDITORES S.A.
Año : 2007.
55 - 142
a. Texto : “El Lenguaje Unificado de Modelado,
Manual
de Referencia”.
Autores : James RUMBAUGH, Ivar JACOBSON y
Grady
BOOCH.
Edición : Primera.
Editorial : Addison Wesley, Madrid.
Año : 2000.
Parte1 : Antecedentes.
Capítulo 1 : Perspectiva General de UML.
Capítulo 2 : La naturaleza y propósito de los modelos.
Parte 3 : Referencia.
Capítulo13: Enciclopedia de términos.
Capítulo14: Elementos estándar.
Parte 4 : Apéndices.
Apéndice B: Resumen de la notación.
56 - 142
Fundamentos, diseño e instrumentación.
Autor : David M. Kroenke.
Edición : 5ta.
Editorial : Prentice Hall, Hispanoamérica SA. México.
Año : 1996.
57 - 142
Importancia de la Medicina Pág.12
Legal
Título : Tanatología Pág.78
Definición. Pág.78
Objetivos. Pág.78
Sub Título : Muerte. Pág.79
Definición legal de la muerte Pág.79
Constatación de la muerte. Pág.80
Signos de muerte. Pág.81
Sub Título : Establecer la identificación Pág.85
del cadáver.
Identificación. Pág.85
Sub Título : Estimación del tiempo de Pág.90
Muerte.
Signos Externos de muerte. Pág.93
a.- Algor Mortis. Pág.93
b.- Livor Mortis. Pág.94
c.- Rigor Mortis. Pág.95
d.- Cambios bioquímicos en Pág.95
fluidos corporales.
e.- Fenómenos Oculares. Pág.96
f.- Contenido gástrico y Pág.93
estado de la digestión.
Signos Tardíos o Mediatos. Pág.97
a.- Marmorizaciones. Pág.97
b.- Putrefacción. Pág.97
c.- Mancha Verdosa. Pág.98
d.- Mancha negra. Pág.98
e.- Formación de Pág.93
Flictenas.
f .- Modificaciones Pág.93
ambientales.
58 - 142
intencionalidad.
iii. De acuerdo a la Pág.159
gravedad.
iv. De acuerdo al Pág.159
mecanismo de acción.
Sub Título : Lesiones contusas. Pág.167
Contusiones. Pág.167
Tipo de contusiones. Pág.167
i. Apergaminamiento.
Pág.167
ii. Excoriación.
Pág.168
iii. Equimosis.
Pág.168
iv. Hematoma.
Pág.169
v. Derrames.
Pág.169
vi. Heridas contusas.
Pág.170
vii. Mordeduras.
Pág.170
viii. Contusiones por martillo.
Pág.170
ix. Caída.
Pág.171
x. Arrancamiento y Scalp.
Pág.172
xi. Aplastamiento.
Pág.172
Título : Valoración del daño Pág.449
corporal
Lesión. Pág.449
59 - 142
iii. De acuerdo al
Pág.449
compromiso estructural y funcional.
Profesional.
2.2 Acción Farmacológica Pág.19
del alcohol.
a) Sistema Nervioso Pág.20
Central.
b) Sistema digestivo. Pág.22
2.3 Farmacocinética. Pág.24
1. Absorción. Pág.24
2. Distribución. Pág.25
3. Metabolismo Pág.27
4. Eliminación o Pág.29
excreción.
2.4 La resaca Pág.30
2.5 Aspectos sociales y Pág.30
legales.
Mundial de la Salud.
Autor : Programa Nacional de Hemoterapia y Banco
60 - 142
de Sangre PRONAHEBAS-OMS.
Editorial : OMS/OPS.
Edición : 10 Módulos 1999.
61 - 142
LABORATORIO%20CLINICO.pdf.htm
Parte I Generalidades
Capítulo 1
Principios básicos del trabajo del laboratorio clínico/ 3
Objetivos y funciones del laboratorio clínico Pág.3
Exámenes que se realizan en el laboratorio clínico Pág.4
Personal del laboratorio clínico Pág.5
Instalaciones del laboratorio clínico Pág.6
Capítulo 2.
Fase preanalítica/ 11
Introducción Pág.11
Obtención de muestras de sangre Pág.13
Momentopara tomar la muestradesangre Pág.13
Obtención de sangre venosa. Causas de error Pág.13
Obtención de sangre capilar. Causas de error Pág.14
Obtención de sangre arterial. Causas de error/ Pag. 14
Conservación de muestras de sangre. Empleo de
Anticoagulantes. Pág.15
Muestras de orina y de otros líquidos biológicos Pág.15
Capítulo 3.
Fase analítica/ 19
Introducción Pág.19
Evaluación y selección de los métodos analíticos Pág.19
Precisión, exactitud y error analítico Pág.20
Control de la calidad de los procedimientos analíticos:
aseguramiento interno de la calidad Pag.28
Capítulo 4.
Fase posanalítica/ 35
Introducción Pag.35
Capítulo 5.
Análisis instrumental/ 41
Introducción Pág.41
Fotometría y espectrofotometría de absorción/ 41
Principios generales Pág.41
Microscopia óptica Pág.47
Microscopia electrónica/ 47
Electroforesis Pág.48
Cromatografía Pág.49
62 - 142
Centrifugación Pág.50
Capítulo 6
Automatización del laboratorio clínico/ 53
Introducción Pág.53
Analizadores químicos Pág.53
Química seca Pág.55
Analizadores hematológicos Pág.56
Otras aplicaciones de la citometría de flujo Pág.58
Automatización en hemostasia Pág.58
Ensayos inmunológicos/ 59
Capítulo 7
Valores de referencia/ 61
Introducción Pág.61
Otros aspectos que se deben tener en cuenta para la
obtención de valores de referencia Pág.64
Capítulo 9.
Bioseguridad en el laboratorio clínico/ 77
Introducción y principios básicos Pág.77
Agentes de riesgo Pág.78
Riesgo biológico Pág.78
Riesgo químico Pág.79
Riesgo físico Pág.80
Riesgo condicionado a factores humanos y
ambientales Pág.81
Medidas de seguridad en el laboratorio clínico Pág.81
Control de acceso al laboratorio Pág.82
Reglas de seguridad para el empleo de sustancias
Químicas. Pág.82
Reglas de seguridad contra riesgos por agentes
físicos Pág.82
Elementos del Programa de Bioseguridad Pág.82
Señalizaciones Pág.83
63 - 142
Exploración del metabolismo de los
Carbohidrato glicemia en ayunas Pág.101
Prueba de la tolerancia oral a la glucosa Pág.101
Glucosa en la orina Pág.102
Capítulo 13
Exploración del metabolismo de las lipoproteínas/ 115
Introducción Pág.115
Lipoproteínas plasmáticas Pág.115
Transporte de los lípidos exógenos Pág.117
Transporte de los lípidos endógenos Pág.117
Transporte por las lipoproteínas de muy baja
Densidad Pág.117
Transporte por las lipoproteínas de baja
Densidad Pág.118
Transporte por las lipoproteínas de alta
Densidad Pág.118
Lipoproteínas y aterosclerosis Pág.118
Papel de las lipoproteínas de baja densidad Pág.119
Papel de las lipoproteínas de muy baja
Densidad Pág.119
Papel de las lipoproteínas de alta densidad Pág.119
Papel de la lipoproteína (a) Pág.119
Clasificación clínica de las Hiperlipoproteinemias Pág.120
Evaluación de las hiperlipoproteinemias Pág.120
Dislipoproteinemias Pág.121
Hiperlipoproteinemias primarias Pág.121
Hipolipoproteinemias primarias Pág.124
Hiperlipoproteinemias secundarias Pág.125
Capítulo 16
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades respiratorias y
cardiovasculares/ 145
El laboratorio clínico en el diagnóstico de las
Capítulo 17
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades
del aparato digestivo/ 151
Introducción Pág.151
Pancreatitis aguda Pág.151
Indicación e interpretación de los análisis de
Laboratorio Pág.152
64 - 142
Pancreatitis crónica Pág.152
Indicación e interpretación de los análisis de
Laboratorio Pág.152
Síndrome de mal absorción Pág.153
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.153
Hepatitis viral aguda Pág.153
Hepatitis viral crónica Pág.154
Cirrosis hepática Pág.154
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.155
Capítulo 18
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del aparato
urogenital/ 159
Breve resumen de la fisiología renal Pág.159
Insuficiencia renal aguda Pág.160
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.161
Insuficiencia renal crónica Pág.162
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.162
Glomerulonefritis aguda Pág.162
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.163
Síndrome nefrótico/ 163
Capítulo 19
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades
del sistema endocrino/ 165
Introducción Pág.183
Indicación e interpretación de los análisis
de laboratorio Pág.184
Capítulo 23
Hematopoyesis 201
Introducción Pág.201
Anatomía de la médula Pág.201
Organización funcional. Compartimientos Pág.202
Regulación de la hematopoyesis Pág.202
Eritropoyesis Pág.205
Progenitores eritroides Pág.205
Factores de crecimiento para las células
Eritroides Pág.206
Precursores eritroides Pág.206
Eritrocitos Pág.206
Hemoglobina. Estructura y función Pág.207
Mecanismos de destrucción de los eritrocitos Pág.210
65 - 142
Sitios de destrucción de los eritrocitos Pág.210
Trombopoyesis Pág.210
Progenitores Pág.210
Megacariocitos Pág.211
Plaquetas Pág.211
Regulación de la trombopoyesis Pág.212
Granulopoyesis Pág.212
Secuencia de maduración de la serie
Granulopoyética Pág.212
Polimorfonuclear neutrófilo Pág.213
Eosinófilos Pág.213
Basófilos y mastocitos Pág.214
Monocitopoyesis Pág.214
Progenitores Pág.214
Secuencia de maduración de la serie monolítica Pág.214
Cinética y funciones de los monolitos Pág.214
Linfopoyesis Pág.214
Maduración y funciones de los linfocitos B Pág.215
Maduración y funciones de los linfocitos T Pág.215
Características morfológicas de los linfocitos
Maduros Pág.215
Capítulo 24
Estudio de las anemias 217
Síndrome anémico Pág.217
Definición de anemia Pág.217
Clasificación cinética de las anemias Pág.217
Clasificación morfológica de las anemias Pág.218
Manifestaciones clínicas de las anemias Pág.218
Diagnóstico de laboratorio de las anemias Pág.218
Anemia ferropénica y hemocromatosis Pág.223
Hemocromatosis Pág.232
Anemia megaloblástica Pág.233
Clasificación de la anemia megaloblástica Pág.234
Patogenia de la anemia megaloblástica Pág.236
Manifestaciones clínicas de la anemia Megaloblástica Pág.236
Diagnóstico de laboratorio de anemia Megaloblástica Pág.237
Anemia aplástica Pág.238
Concepto y causas de pancitopenia Pág.238
Concepto y causas de la anemia aplástica Pág.239
Clasificación de la anemia aplástica Pág.239
Anemia aplástica idiomática Pág.239
Diagnóstico de laboratorio de la anemia
Aplástica Pág.240
Anemia de los procesos crónicos Pág.240
Causas de la anemia de los procesos crónicos Pág.240
Patogenia de la anemia de los procesos
Crónicos Pág.241
Manifestaciones clínicas de la anemia de los
Procesos crónicos Pág.241
Diagnóstico de laboratorio de la anemia de los
66 - 142
procesos crónicos Pág.241
Otros mecanismos de producción de las anemias
secundarias a trastornos sistémicos Pág.241
Anemia en el embarazo Pág.243
Mecanismo de producción de la anemia en el
embarazo Pág.243
Diagnóstico de laboratorio de la anemia en el
Embarazo Pág.243
Síndrome hemolítico Pág.244
Clasificación de las anemias hemolíticas Pág.244
Manifestaciones clínicas las anemias hemolíticas Pág.244
Diagnóstico de laboratorio de las anemias
Hemolíticas Pág.245
Anemias hemolíticas debidas a anomalías de la
membrana eritrocitaria Pág.247
Esferocitosis hereditaria Pág.247
Eliptocitosis hereditaria Pág.248
Síndrome del Rh nulo Pág.249
Permeabilidad catiónica anormal Pág.249
Alteraciones enzimáticas Pág.249
Clasificación, fisiopatología y frecuencia de las
Alteraciones Enzimáticas Pág.249
Déficit de la enzima glucosa 6 fosfato
Deshidrogenada Pág.250
Déficit de la enzima piruvatoquinasa Pág.251
Capítulo 26
Leucemias agudas/ 281
Patogenia de las leucemias agudas Pág.281
Manifestaciones clínicas de las leucemias agudas Pág.282
Clasificación de las leucemias linfoides agudas
Según los criterios del grupo cooperativo
Franco-Americano-Británico Pág.282
Clasificación de las leucemias mieloides agudas
Según los criterios del grupo cooperativo
Franco-Americano-Británico Pág.283
Clasificación de las leucemias agudas según la
Organización Mundial de la Salud Pág.284
Diagnóstico de las leucemias Pág.284
Capítulo 27
Hemostasia normal 309
Introducción Pág.309
Mecanismos de la hemostasia Pág.310
Hemostasia primaria Pág.310
Hemostasia secundaria Pág.313
Fibrinólisis Pág.318
Capítulo 28
Laboratorio Clínico en los Trastornos de la Hemostasia 323
Introducción Pág.323
67 - 142
Aspectos preanalíticos generales Pág.324
Estudios de laboratorio para explorar la
Hemostasia Pág.325
Pruebas de laboratorio que exploran la
hemostasia primaria Pág.325
Pruebas de laboratorio que exploran la
hemostasia secundaria Pág.327
Pruebas de laboratorio que exploran la fibrinólisis Pág.329
Capítulo 29
Enfermedades Hemorrágicas 335
Púrpuras vasculares o angiopáticas Pág.335
Trombocitopenias Pág.337
Trombocitopatías Pág.340
Enfermedad de von Willebrand Pág.341
Hemofilias Pág.343
Hemofilia A Pág.343
Hemofilia B Pág.344
Coagulación intravascular diseminada Pág.344
Capítulo 31
Examen de la orina. 377
Introducción Pág.377
Formación de la orina Pág.377
Examen de la orina Pág.378
Características generales de la orina Pág.378
Examen químico de la orina Pág.380
Examen microscópico de la orina Pág.382
Análisis cuantitativos de la orina Pág.383
Pruebas funcionales renales Pág.384
Estudio de la función glomerular. Prueba de la
depuración de la creatinina Pág.384
Estudio de la función tubular. Prueba de la
concentración de la orina Pág.384
Capítulo 32
Examen del líquido céfalo raquídeo y de otros líquidos
orgánicos. Exudados y trasudados. 387
Introducción Pág.387
Fisiología del líquido cefalorraquídeo Pág.387
Análisis del líquido cefalorraquídeo Pág.388
Examen físico del líquido cefalorraquídeo Pág.388
Examen químico del líquido cefalorraquídeo Pág.388
Examen microscópico del líquido cefalorraquídeo Pág.389
Parte V. Inmunología
Capítulo 33
Inmunidad. Respuesta inmune. 395
68 - 142
Introducción Pág.395
Inmunidad innata Pág.396
Inmunidad adaptativa Pág.397
Respuesta inmune adaptativa Pág.397
Capítulo 34
Autoanticuerpos e inmunoglobulinas. 403
Introducción Pág.403
Clasificación de las inmunoglobulinas Pág.404
Funciones de las inmunoglobulinas Pág.408
Niveles de inmunoglobulinas en el desarrollo del
individuo Pág.411
Capítulo 39
Respuesta alérgica. 459
Introducción Pág.459
Enfermedades alérgicas Pág.459
Hipersensibilidad inmediata Pág.460
Factores que condicionan el desarrollo del estado
atópico Pág.460
Enfermedades infecciosas Pág.461
Respuesta alérgica inmediata. Efectos de la
Histamina Pág.462
Respuesta alérgica tardía Pág.463
Capítulo 48
Grupos Sanguíneos Eritrocitarios/ 553
Introducción Pág.553
Descubrimiento de los grupos sanguíneos eritrocitariosPág.553
Localización de los antígenos de los grupos
Sanguíneos en la membrana de los eritrocitos Pág.554
Terminología de los grupos sanguíneos eritrocitarios Pág.554
Sistemas de los grupos sanguíneos eritrocitarios Pág.555
Anticuerpos de los grupos sanguíneos eritrocitarios Pág.555
Destrucción inmune de los eritrocitos Pág.555
Mecanismo de la hemólisis intravascular Pág.557
Mecanismo de la hemólisis extravascular Pág.557
Sistemas de los grupos sanguíneos ABO, Hh,
Lewis, P y de los antígenos Ii Pág.558
Sistemas ABO y Hh Pág.558
Anticuerpos del sistema ABO Pág.560
Determinación del grupo sanguíneo ABO Pág.560
Discrepancias en las determinaciones del grupo
sanguíneo ABO Pág.560
Expresión débil del antígeno D Pág.565
Antígeno D débil en el donante de sangre Pág.566
Antígeno D débil en el receptor de sangre Pág.567
69 - 142
Antígeno D parcial Pág.567
Anticuerpos del sistema Rh Pág.569
Determinación del grupo sanguíneo RhD Pág.569
Capitulo 49
Procedimientos para la determinación e identificación de
anticuerpo eritrocitario. Pruebas de compatibilidad y
pretransfusional.575
Reacción antígeno-anticuerpo en inmunohematología Pág.575
Primera etapa de la reacción de aglutinación Pág.576
Capitulo 51
Medicina transfusional.
Introducción Pág.611
Donación de sangre Pág.612
Pruebas realizadas a la sangre Pág.619
Tipificación ABO y Rh Pág.620
Pesquisa de anticuerpos Pág.620
Sífilis Pág.620
Hepatitis B y C Pág.621
Virus de inmunodeficiencia humana Pág.621
Virus linfotrópicos humanos de células T Pág.622
Otras pruebas de la sangre que no son obligatorias Pág.622
Conservación de la sangre y sus componentes Pág.623
Anticoagulantes y aditivos Pág.623
Cambios bioquímicos de la sangre durante su
Almacenamiento Pág.623
Preparación de los componentes de la sangre Pág.623
Conservación de los componentes de la sangre Pág.626
Componentes de la sangre Pág.626
Indicaciones de la sangre, sus componentes y
70 - 142
Derivados Pág.628
Sangre total Pág.628
Concentrado de eritrocitos Pág.628
Concentrado de plaquetas Pág.629
Concentrado de leucocitos Pág.630
Capítulo 52
Reacción transfusional
Pruebas pretransfusionales de compatibilidad Pág.647
Consideraciones generales Pág.647
Grupos sanguíneos Pág.648
Pesquisa de anticuerpos Pág.648
Prueba cruzada Pág.649
Selección de unidades Pág.649
Interpretación de las pruebas de compatibilidad Pág.650
Infusión de los componentes sanguíneos Pág.651
Condiciones que afectan la infusión Pág.651
Calentamiento de la sangre Pág.652
Velocidad de infusión Pág.652
Monitoreo del paciente Pág.652
Hemovigilancia Pág.652
Reacciones adversas ante la transfusión de sangre Pág.652
Reacciones inmunológicas inmediatas Pág.653
Reacciones inmunológicas tardías Pág.655
Reacciones no inmunológicas inmediatas Pág.657
Reacciones no inmunológicas tardías Pág.658
Medidas que se deben adoptar ante la sospecha
de una reacción postransfusional inmediata Pág.660
71 - 142
20. MÉDICO
Sección 1
Dolor: Fisiopatología y tratamiento.
Dolor abdominal.
Cefalalgia.
Sección 2
Fiebre de origen desconocido.
Sección 3
Síncope, desvanecimiento, mareo y vértigo.
Sección 4
Trastornos oculares.
Trastornos del olfato, el gusto y la audición.
Sección 5
Disnea y edema pulmonar.
Tos y hemoptisis.
Hipoxia y cianosis.
Edema.
Sección 6
Disfagia.
Náusea, vómito e indigestión.
Diarrea y estreñimiento.
72 - 142
Hemorragia de vías digestivas.
Ictericia.
Sección 7
Alteraciones de líquidos y electrolitos.
Acidosis y alcalosis.
Sección 8
Esterilidad y control de la fecundidad.
Sección 9
Estudio del paciente con trastornos cutáneos.
Eccema, psoriasis, infecciones cutáneas, acne y otros
trastornos cutáneos frecuentes.
Sección 10
Anemia y policitemia.
Parte IV – Nutrición
Malnutrición y valoración nutricional.
Sección 1
Estudio del paciente con cáncer.
Prevención y detección del cáncer.
Principios del tratamiento del cáncer: cirugía,
quimioterapia y tratamiento biológico.
Cáncer de mama.
Cáncer del aparato digestivo.
Sección 2
Anemias hemolíticas y por pérdida aguda de sangre.
Neoplasias malignas de las células linfoides.
Sección 3
Trastornos de la coagulación y trombosis.
Sección 1
Fundamentos de la inmunización y uso de las vacunas.
Sección 2
Endocarditis infecciosa.
Infecciones de piel, músculo y partes blandas.
73 - 142
Osteomielitis.
Diarreas infecciosas agudas e intoxicación alimentaria de
origen bacteriano.
Enfermedades de transmisión sexual: resumen y estudio
clínico.
Sección 3
Infecciones hospitalarias.
Sección 5
Infecciones neumocócicas.
Infecciones estafilocócicas.
Infecciones estreptocócicas y enterocócicas.
Infecciones causadas por Listeria nomocytógenes
Tétanos.
Gangrena gaseosa y otras infecciones por clostridios.
Sección 6
Infecciones meningocócicas.
Infecciones gonocócicas.
Moraxella catarrhalis y otras especies de Moraxella.
Infecciones por haemophilus.
Tos ferina y otras infecciones por Bordetella.
Infecciones por Helicobacter pylori.
Infecciones producidas por especies de Pseudomonas y
microorganismos relacionados.
Salmonelosis.
Shigelosis.
Infecciones por Campylobacter y especies relacionadas.
Cólera y otras enfermedades por vibrios.
Brucelosis.
Infecciones por Bartonella, incluida la linforreticulosis
benigna.
Sección 8
Fármacos antimicobacterianos.
Tuberculosis.
Sección 9
Sífilis.
Leptospirosis.
Sección 10
Infecciones por Mycoplasma.
Infecciones por Chlamydia.
Sección 12
74 - 142
Virus del herpes simple.
Infecciones por el virus de varicela zoster.
Infecciones causadas por el virus de Epstein-Barr, incluida
la mononucleosis infecciosa
Citomegalovirus y herpesvirus humanos tipos 6,7 y 8.
Infecciones por virus del papiloma humano.
Sección 13
Infecciones respiratorias virales comunes y síndrome
respiratorio agudo grave (SARS).
Influenza o gripe.
Sección 14
Enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana:
SIDA y trastornos relacionados.
Sección 15
Sarampión.
Rubéola.
Parotiditis.
Virus de la rabia y otros rabdovirus.
Sección 16
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones por hongos.
Histoplasmosis.
Candidiasis.
Sección 17
Diagnóstico de laboratorio de las parasitosis..
Sección 18
Paludismo y babesiosis : enfermedades producidas por
parásitos eritrocitarios.
Leishmaniosis.
Sección 19
Nematodos intestinales.
Cestodos.
Sección 1
Estudio del paciente con cardiopatía.
Electrocardiografía.
75 - 142
Sección 3
Insuficiencia cardiaca y cor pulmonale.
Sección 4
Prevención y tratamiento de la ateroesclerosis.
Cardiopatía isquèmica.
Vasculopatìa hipertensiva.
Sección 1
Procedimientos diagnósticos en las enfermedades
respiratorias.
Sección 2
Asma.
Neumonía.
Bronquiectasias.
Fibrosis quìstica.
Neumopatía obstructiva crónica.
Apnea del sueño.
Sección 1
Principios de la atención de enfermos en estado crítico.
Sección 2.
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita.
Sección 1
Ulcera péptica y trastornos relacionados.
Obstrucción intestinal aguda.
Apendicitis y peritonitis agudas.
76 - 142
Sección 2
Hepatitis vírica aguda.
Hepatitis crónica.
Enfermedades de la vesícula biliar y las vías biliares.
Sección 2.
Cuadros alérgicos, anafilaxis y mastocitosis sistémica.
Lupus eritematoso generalizado.
Artritis reumatoide.
Fiebre reumática.
Sección 3.
Artritis infecciosa.
Sección 1.
Diabetes mellitus.
Sección 2.
Osteoporosis.
Sección 1.
Métodos imagenológicos en enfermedades neurológicas.
Sección 2.
Convulsiones y epilepsia.
Neuralgia del Trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos
de los pares craneales.
Sección 3.
Síndrome de Guillan-Barré y otras neuropatías mediadas
por mecanismos inmunitarios.
Sección 6.
Alcohol y alcoholismo.
77 - 142
envenenamientos
21. NUTRICIONISTA
a. Título : Nutrición y
Dietoterapia de Krause.
Autor : Kathleen Mahan, Silvia Escott.
Edición : 10ma. Edición – 2001 – México
Editorial : Mc Graw Hill.
Capítulos : - Nutrición en la Vejez.
- Lineamientos para Planificación Dietética.
- Evaluación Inicial del Estado Nutricional.
- Interacción de Fármacos y Nutrientes.
- Nutrición en Enfermedades Cardio-
vasculares.
- Nutrición en la Hipertensión.
- Atención Nutricional en Enfermedades del
Intestino.
- Atención Nutricional en Enfermedades al
Hígado, Vías Biliares y porción exocrina del
Páncreas.
- Atención Nutricional en Estrés Metabólico,
Sepsis, Traumatismo, Quemaduras y
Cirugías.
78 - 142
- Atención Nutricional en la Anemia.
- Atención Nutricional en Enfermedades
Neoplásicas.
- Atención Nutricional en Infecciones de VIH
y SIDA.
- Atención Nutricional en Enfermedades del
Sistema Nervioso.
- Atención Nutricional en Trastornos
Metabólicos.
b. Título : Nutrición y
Alimentación Humana Tomo I y II.
Autor : José Mataix Verdú.
c. Título : Alimentoso:
Bromatología.
Autor : Carlos Alvarado Ortiz Ureta, Teresa Blanco
Blasco.
Edición : 2da. Edición – 2008 – Perú.
Editorial : UPC Fondo Editorial.
Capítulos : - Alimentos.
- Hortalizas de Tierra y Cultivos Andinos.
- Pescados y Mariscos.
- Aditivos Alimentarios y Saborizantes.
- Deterioro de Alimentos.
22. OBSTETRIZ
79 - 142
Capítulos : VIII al XIII.
Capítulos : XV y XVI.
Capítulos : XIX y XX.
Capítulo : XXI Episiotomía páginas del 667 al 669.
Capítulos : XXIV al XXVIII.
Sección IV
Sección V
Sección VII
Sección XI
Sección XIII
23. ODONTÓLOGO
80 - 142
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Fisiopatología de la hemorragia.
1. Características de los Elementos Celulares (Pág. 55).
2. Principales funciones de las Proteínas del Plasma (Pág. 56).
3. Otros Compuestos presentes en el Plasma (Pág. 56).
Capítulo IV
Capítulo V
81 - 142
Capítulo VI
Situaciones Específicas.
1. Absceso Periodontal (Pág. 89).
2. Estomatitis (Pág. 90).
3. Gingivitis Necrosante Aguda (Pág. 91).
4. Infecciones Odontológicas de Cara y Cuello (Pág. 92).
5. Infecciones en Inmunosupresion (Pág. 96).
Capítulo VII
Capítulo VIII
Situaciones Específicas.
1. Desordenes articulares Dislocación del Maxilar inferior (Pág.
109).
2. Macrotrauma (Pág. 110).
3. Microtrauma (Pág. 111).
4. Capsulitas (Pág. 111).
5. Retrodisquitis (Pág. 112).
6. Latrogenia (Pag 113).
7. Urgencias en Trauma Máxilo Facial (Pág. 116).
8. Traumatismos Dentoalveolares (Pág. 117).
9. Traumatismo de los Tejidos Blandos (Pág. 122).
Capítulo X
Capítulo XII
Situaciones Específicas.
1. Cambio de color (Pág. 145).
2. Fractura de Aparatos Protésicos (Pág. 147).
3. Fractura Dental (Pág. 150).
4. Pigmentaciones (Pág. 153).
5. Fracasos en Prótesis Fija (Pág. 154).
6. Caída de Obturaciones (Pág. 161).
82 - 142
7. Secuela estética de la enfermedad Periodontal (Pág. 162).
Capítulo XIV
Capítulo I
Estética en posteriores.
1. Estética Dental (Pág. 03).
2. La necesidad de restauraciones estéticas en dientes
posteriores (Pág. 03).
Capítulo II
Resinas compuestas
1. ¿Qué es una Resina Compuesta? (Pág. 12).
2. Clasificación de las resinas compuestas (Pág. 14).
3. Resinas híbridas (Pág. 18).
Capítulo III
Capítulo IV
83 - 142
2. Técnica Directa (Pág. 54).
3. La Selección del Caso (Pág. 54).
4. Técnica Directa-Estrategia Operatoria (Pág. 65).
5. Aplicación de la Resina Compuesta (Pág. 74).
6. Polimerización de la Resina Compuesta (Pág. 80).
7. Procedimientos de acabado pulimento (Pág. 83).
8. Sensibilidad Post-Operatoria (Pág. 86).
Capítulo V
Capítulo VI
Cementos resinosos.
1. Introducción (Pág. 169).
2. Composición y reacción de Polimerización (Pág. 169).
c. Título : Prótesis fija.
Autor : LUIZ FERNANDO PEGORARO.
Editorial : Artes Médicas LTDA.
Edición : 1era. Año 2001.
Capítulo 1
Capítulo 2
84 - 142
4. Patologías relacionadas estrictamente con la Oclusión (Pág.
28).
5. Disfunciones craneomandibulares (Pág. 38).
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Coronas provisionales.
1. Características de las restauraciones provisionales (Pág.
114)
2.Técnicas para la confección de las restauraciones
provisionales (Pág. 133).
3. Con Impresión de Alginato (Pág. 133).
4. Con Impresión de Silicona (Pág. 136).
5. Con Impresión de Alginato – Técnica de la cáscara de huevo
(Pág. 137).
6. Con Matriz de plástico (Pág. 139).
85 - 142
7. Con Dientes de plástico (Pág. 141).
8. Provisionales Prensadas (Pág. 143).
9. Provisionales Prensadas con Estructura Metálica (Pág. 145).
Capítulo 7
Capítulo 8
Capítulo 9
Capítulo 10
Capítulo 11
86 - 142
Selección del color y ajuste funcional estético en prótesis de
metal – porcelana.
1. Selección del Color (Pág. 255)
2. Aplicación de Porcelana (Pág. 262)
3. Ajuste funcional y Estético (Pág. 266)
Capítulo 12
24. PERIODISTA
Título I Generalidades.
Título II De la Organización.
Título III La Educación Física Policial.
Título IV De la Defensa Personal Policial.
Capítulo I.
Capítulo III.
Título V Deportes Policiales.
Título VI De la Recreación Policial.
Título VII De la Estructura de la Educación Física y Defensa
Personal.
Título IX De la Educación Física Social.
Título X De la Administración Deportiva.
Título XI De la Infraestructura Deportiva Policial.
Título XII Del Material Deportivo Policial.
Título XIII Del Personal Civil.
87 - 142
b. Texto: Reglamento de Educación Física del Sistema de
Instrucción Policial, aprobado por Resolución Directoral Nº 826-
99-DGPNP-EMG del 24 de marzo de 1999:
26. PSICÓLOGO
88 - 142
a. Psicología.
b. Psicología Social.
c. Psicopatología.
89 - 142
b. Texto : Medicina Legal y Toxicología.
Autor : Juan Antonio Gisbert Calabuig.
Edición : 4ta.
Año Edición: 1991.
Editorial : Salvat Editores S.A.
Año Editorial: 1991.
90 - 142
Editorial : Médica Panamericana Buenos Aires.
91 - 142
Editorial : MOSBY.
Volumen I
Volumen II
a. Título : Medicina
Física y Rehabilitación de KRUSEN.
Autor : Frederick J.
Edición : 4ta. Edición – 2004.
Editorial : Médica Panamericana S.A.
Capítulos : Primera Parte :
- Medida de la función músculo – esquelética
(Págs.
21-71).
- Análisis de la marcha : Diagnóstico y manejo
(Págs. 108 -126).
- Neurofisiología de la función motora (Págs. 242 –
280).
- Diatermia y terapéutica superficial con calor, láser
y frío (Págs. 295 -380).
- Electroterapia (Págs. 388 - 413).
Segunda Parte :
- Masaje (Págs. 445 - 447).
- Ejercicio terapéutico para mantener la movilidad
(Págs. 448 - 465).
- Ejercicio terapéutico para el desarrollo de la
coordinación neuromuscular (Págs. 466 - 497).
- Traslados : Método, equipo y preparación ( Págs.
549 - 567).
- Rehabilitación de pacientes con ictus establecido
(Págs. 684 - 707).
92 - 142
- Rehabilitación en la artritis y trastornos
relacionados (Págs. 708 - 746).
- Lesiones traumáticas y congénitas de la médula
espinal (Págs. 747 - 779).
- Rehabilitación y manejo de las enfermedades de
la unidad motora (Págs. 785 - 796).
- Enfermedades degenerativas del Sistema
Nervioso Central (Págs. 811 – 824).
- Columna vertebral : Trastornos y deformidades
(Págs. 825 – 842).
Tercera Parte :
- Prevención y rehabilitación de las úlceras
isquémicas (Págs. 1015 - 1026).
b. Título : Manual de
Medicina Física.
Autor : M. Martínez Morillo, J. M. Pastor Vega, F.
Sendra Portero.
Edición : 1era. Edición – 1998.
Editorial : HARCOURT BRACE.
Capítulos : Capítulo 3 (Págs. 32 - 45).
Capítulo 4 (Págs. 46 – 60).
Capítulo 5 (Págs. 61 – 72).
Capítulo 6 (Págs. 73 – 90).
Capítulo 7 (Págs. 91 – 104).
Capítulo 10 (Págs. 133 – 149).
Capítulo 12 (Págs. 169 – 184).
Capítulo 14 (Págs. 194 – 200).
Capítulo 16 (Págs. 210 – 223).
Capítulo 19 (Págs. 244 – 253).
Capítulo 20 (Págs. 254 – 275).
Capítulo 22 (Págs. 286 – 293).
Capítulo 23 (Págs. 294 – 307).
Capítulo 26 (Págs. 335 – 357).
Capítulo 27 (Págs. 358 – 376).
c. Título : El Libro
Completo del Masaje.
Autor : Clare/Maxwell/Hudson.
Edición : 7ma. Edición – 1998.
Editorial : Everest S.A. Madrid.
Capítulos : Capítulo 1 (Págs. 22 – 82).
Capítulo 2 (Págs. 84 – 96).
Capítulo 5 (Págs. 126 – 141).
93 - 142
a. Texto : Dirección de Relaciones Públicas.
Autor : James E. GRUNING / Tood HUNT.
Edición : Gestión I – 2000.
Año : 2000.
Editorial : Escuela Superior de Relaciones Públicas
Universidad de Girona.
Temas a considerar :
- Principios teóricos y conceptuales de la teoría de
las Relaciones Públicas.
- Función estratégica en las Relaciones Públicas (Gestión
de comunicación con los públicos estratégicos).
- Gestión de Relaciones Públicas para una coalición
dominante (Proyección de imagen pública).
31. SOCIÓLOGO
94 - 142
índice del desarrollo humano, el orden social, desorden y
gobernabilidad, el poder, el conflicto social, violencia política,
estructura de la subversión contemporánea, los gobiernos y la
subversión en el Perú.
I Parte:
- Medida de la función músculo - esquelética (Págs. 21 –
71).
- Análisis de la marcha : Diagnóstico y manejo (Págs. 108
-126).
- Neurofisiología de la función motora (Págs. 242 –
280).
- Diatermia y terapéutica superficial con calor, láser y frío
(Págs. 295 -380).
- Electroterapia (Págs. 388 -413).
II Parte:
- Masaje (Págs. 445 -447).
- Ejercicio terapéutico para mantener la movilidad (Págs. 448
- 465).
- Ejercicio terapéutico para el desarrollo de la coordinación
neuromuscular (Págs. 466 -497).
- Traslados : Método, equipo y preparación (Págs. 549 -
567).
- Rehabilitación de pacientes con ictus establecido (Págs.
684-707).
- Rehabilitación en la artritis y trastornos relacionados (Págs.
708 -746).
- Lesiones traumáticas y congénitas de la médula espinal
(Págs. 747 -779).
- Rehabilitación y manejo de las enfermedades de la unidad
motora (Págs. 785 -796).
- Enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso Central
(Págs. 811 – 824).
- Columna vertebral : Trastornos y deformidades (Págs. 825
– 842).
III Parte:
- Prevención y rehabilitación de las úlceras isquémicas
(Págs. 1015 -1026).
95 - 142
Autor : M. Martínez Morillo, J. M. Pastor Vega,
F.
Sendra Portero.
Editorial : HARCOURT BRACE.
Edición : 1998.
Capítulos :
- Capítulo 3 Cinesioterapia (Págs. 32 - 45).
- Capítulo 4 Tracciones y Manipulaciones (Págs. 46
60).
- Capítulo 5 Masoterapia (Págs. 61 – 72).
- Capítulo 6 Termoterapia (Págs. 73 – 90).
- Capítulo 7 Termoterapia Superficial (Págs. 91 –
104).
- Capítulo 10 Crioterapia (Págs. 133 – 149).
- Capítulo 12 Electroestimulación (Págs. 169 – 184).
- Capítulo 14 Electroestimulación neuromuscular
(Págs. 194 – 200).
- Capítulo 16 Corrientes de alta frecuencia: Onda corta
(Págs. 210 – 223).
- Capítulo 19 Radiación infrarroja (Págs. 244 – 253).
- Capítulo 20 Láser (Págs. 254 – 275).
- Capítulo 22 Magnetoterapia (Págs. 286 – 293).
- Capítulo 23 Ultrasonido terapéutico (Págs. 294 –
307).
- Capítulo 26 Hidroterapia (Págs. 335 – 357).
- Capítulo 27 Técnicas hidroterápicas (Págs. 358 –
376)
Autor : Clare/Maxwell/Hudson.
Editorial : Everest S.A. Madrid.
Edición : 7ma. Edición – 1998.
Capítulos :
- Capítulo 1 Como dar un masaje (Págs. 22 – 82).
- Capítulo 2 Automasaje (Págs. 84 – 96).
- Capítulo 5 Masaje terapéutico (Págs. 126 – 141).
33. TERAPISTA
96 - 142
- Análisis de la marcha : Diagnóstico y manejo
(Págs.
108 -126).
- Neurofisiología de la función motora (Págs. 242 –
280).
- Diatermia y terapéutica superficial con calor, láser
y frío (Págs. 295 -380).
- Electroterapia (Págs. 388 - 413).
Segunda Parte :
- Masaje (Págs. 445 - 447).
- Ejercicio terapéutico para mantener la movilidad
(Págs. 448 - 465).
- Ejercicio terapéutico para el desarrollo de la
coordinación neuromuscular (Págs. 466 - 497).
- Traslados : Método, equipo y preparación ( Págs.
549 - 567).
- Rehabilitación de pacientes con ictus establecido
(Págs. 684 - 707).
- Rehabilitación en la artritis y trastornos
relacionados (Págs. 708 - 746).
- Lesiones traumáticas y congénitas de la médula
espinal (Págs. 747 - 779).
- Rehabilitación y manejo de las enfermedades de
la unidad motora (Págs. 785 - 796).
- Enfermedades degenerativas del Sistema
Nervioso Central (Págs. 811 – 824).
- Columna vertebral : Trastornos y deformidades
(Págs. 825 – 842).
Tercera Parte :
- Prevención y rehabilitación de las úlceras
isquémicas (Págs. 1015 - 1026).
b. Título : Manual de
Medicina Física.
Autor : M. Martínez Morillo, J. M. Pastor Vega, F. Sendra
Portero.
Edición : 1998.
Editorial : HARCOURT BRACE.
Capítulos : Capítulo 3 (Págs. 32 - 45).
Capítulo 4 (Págs. 46 – 60).
Capítulo 5 (Págs. 61 – 72).
Capítulo 6 (Págs. 73 – 90).
Capítulo 7 (Págs. 91 – 104).
Capítulo 10 (Págs. 133 – 149).
Capítulo 12 (Págs. 169 – 184).
Capítulo 14 (Págs. 194 – 200).
Capítulo 16 (Págs. 210 – 223).
Capítulo 19 (Págs. 244 – 253).
97 - 142
Capítulo 20 (Págs. 254 – 275).
Capítulo 22 (Págs. 286 – 293).
Capítulo 23 (Págs. 294 – 307).
Capítulo 26 (Págs. 335 – 357).
Capítulo 27 (Págs. 358 – 376).
34. VETERINARIO
c. Texto : Hipología.
Autor : Coronel Veterinario PNP Guillermo
CHINCHILLA VELARDE.
Año : 1977.
98 - 142
Autor : P. Acha.
Editorial : OPS.
Año : 1980 .
Volumen : 1.
Títulos del I al V
Titulo VII.- (Capítulo: II al VII, IX, XII al XV, XVII y XVIII).
Titulo VIII.- (Capítulo: II y III).
Títulos IX al XXII.
99 - 142
9. Directiva DPNP-04-56-01-B, DGPNP-EMG-DIRPLAD-DIVLOV, del
16 de noviembre de 2001, que establece normas para regular el
proceso de racionalización de armas, municiones, granadas de
guerra y agentes químico, afectadas a las Unidades Orgánicas de la
PNP.
100 - 142
DIRGEN-PNP
DIRREHUM-PNP
27FEB2009
L I M A.
I. SEDES
101 - 142
SEDE XV DIRECCION TERRITORIAL-PUNO
SEDE XVI REGION POLICIAL-TACNA
SEDE XVII REGION POLICIAL-MADRE DE DIOS
SEDE XVIII REGION POLICIAL-TUMBES
SEDE XIX REGION POLICIAL-APURIMAC
SEDE XX REGION POLICIAL-PASCO
SEDE XXI FRENTE POLICIAL HUALLAGA (TINGO MARIA)
SEDE XXII REGION POLICIAL-AMAZONAS
OBSERVACIÓN:
A. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Yurimaguas
rendirán las pruebas en la SEDE IV – TARAPOTO.
B. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Bagua rendirán
las pruebas en la SEDE XXII – AMAZONAS.
C. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Moquegua
rendirán las pruebas en la SEDE XVI – TACNA.
D. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Contamana
rendirán las pruebas en la SEDE VI – PUCALLPA.
E. Los Oficiales postulantes que prestan servicios en Huánuco rendirán
la prueba en la SEDE XXI – TINGO MARIA.
102 - 142
3. El plazo para presentar la solicitud de cambio de sede es hasta
tres (2) días antes de la fecha de la prueba de conocimientos.
103 - 142
DIRGEN PNP
DIRREHUM-PNP
27FEB2009
L I M A
A. ORGANIZACIÓN
1. Presidente
2. Vocales
3. Secretario
4. Apoyo Técnico
104 - 142
Un (1) Mayor Policía PNP.
B. FUNCIONES
105 - 142
II. JUNTA DE APTITUD
A. ORGANIZACIÓN
1. Presidente
2. Vocales
3. Secretario
B. FUNCIONES
106 - 142
b. Para los Oficiales PNP que carezcan de dos (2) notas, se
obtendrán las mismas, del promedio de las calificaciones
de los otros dos (2) años que se consideran en el
proceso, para los grados de Capitán hasta Coronel, o
considerando la misma calificación del único año que
tengan los Tenientes y Alféreces.
107 - 142
6. Formular las actas de aptitud e inaptitud de los Oficiales PNP
postulantes al ascenso, para la expedición de la respectiva
Resolución y su publicación en la Orden General y red
informática PNP.
A. ORGANIZACIÓN
Un (1) General Policía PNP Presidente
Un (1) Comandante Policía PNP Secretario
108 - 142
1. Para Comandantes Policías PNP que postulan al grado de
Coronel Policía PNP.
6. Apoyo Técnico.
B. FUNCIONES
109 - 142
2. Gestionar la capacitación de los Oficiales PNP integrantes de la
Junta de Formulación de la Prueba de Conocimientos.
110 - 142
profesión para los Oficiales de Servicios PNP y por último
tres (3) tipos de pruebas de conocimientos también
diferentes para el Personal con Estatus de Oficial PNP.
Dicho acto deberá tener una duración de 30 minutos.
NUMERO
CATEGORIA GRADO DEL POSTULANTE EXÁMENES A
FORMULAR
COMANDANTE 03
MAYOR 03
OFICIALES POLICIAS
CAPITÁN 03
TENIENTE 03
OFICIALES DE
TODOS LOS GRADOS *102
SERVICIOS
PERSONAL CON
TODOS LOS GRADOS 03
ESTATUS DE OFICIAL
TOTAL 117
111 - 142
ubicadas fuera del país.
A. ORGANIZACIÓN
a. Presidente
b. Vocales
c. Secretario
112 - 142
a. Presidente
b. Representante de la DIRREHUM-PNP.
c. Vocales
d. Secretario
B. FUNCIONES
113 - 142
a. En Lima el Presidente de la Junta Examinadora solicitará
inmediato reemplazo a la DIRREHUM-PNP.
114 - 142
Finales, Acápite L “Dirección de Información – PNP”,
numerales 1 y 2 respectivamente.
CONTIENE……............Zona de identificación
SEDE.............................
JERARQUIA...................
115 - 142
columna, quedando prohibido conversar y desplazarse
entre los postulantes, salvo que sea para evitar que estos
hablen o copien.
CONTIENE…....................Zona de Respuestas.
SEDE................................
JERARQUIA.....................
116 - 142
a. Número de postulantes por grados que rindieron las
pruebas.
rendir la prueba.
A. ORGANIZACIÓN
B. FUNCIONES
117 - 142
Presidentes de las Juntas Examinadoras.
e. Calificar manualmente las tarjetas de respuestas de la
prueba de conocimientos del personal de Oficiales
postulantes, que se encuentren en el extranjero,
formulando el acta correspondiente para ser entregada a
la DIRREHUM-PNP.
5. En caso de impedimento o ausencia de alguno de los
miembros de la Junta, el Presidente de la misma, solicitará su
reemplazo a la DIRREHUM-PNP.
6. Resolver en forma inmediata los reclamos presentados por los
postulantes, emitiendo el informe correspondiente.
7. Remitir a la DIRREHUM-PNP el resultado de la calificación de
la prueba de conocimientos en ejemplar cuadruplicado, con
acta e informe, para su publicación inmediata en la Orden
General y red informática PNP.
VI.
VII. JUNTAS SELECTORAS
A. ORGANIZACIÓN
118 - 142
para el Servicio Policial y Tiempo de Servicios en el Grado, en
base a la información que obra en los documentos contenidos
en el Legajo Personal que administra la Dirección de Recursos
Humanos de la PNP.
A. ORGANIZACIÓN
Presidente :
Vocales :
119 - 142
Secretario :
B. FUNCIONES
120 - 142
DIRGEN PNP
DIRREHUM-PNP
27FEB2009
L I M A
DIRGEN PNP..................................... 01
SG DIRGEN PNP...............................01
DIREMG PNP.....................................01
IG-PNP…………………………….......01
DIRINT-PNP.......................................01
DIRAVPOL..........................................01
DIRCRI-PNP.......................................01
DIRFAPACIU-PNP.............................01
DIRINFO-PNP………………………… 01
INTERPOL......................................... 01
DIREDH-PNP.................................... .01
DIRREHUM-PNP................................01
DIREDUC-PNP...................................01
DIRBIE-PNP.......................................01
DIRSAL-PNP......................................01
DIREJADM-PNP.................................01
DIRECFIN-PNP..................................01
DIRLOG-PNP.....................................01
DIRTEL-PNP......................................01
DIREJOP.............................................01
DIRCOTE-PNP...................................01
DIRANDRO-PNP................................01
DIRSEPUB-PNP.................................01
DIRSEG-PNP.....................................01
DIRICAJ-PNP.....................................01
DIRSEPEN-PNP.................................01
DIRCOCOR-PNP...............................01
DIRPOFIS-PNP..................................01
DIRTUECO-PNP................................ 01
DIR. TERRITORIALES.......................14
REGIONES-PNP................................06
FRENTES POLICIALES……..……….02
ARCHIVO………………………………01/52
MRM/DLZR
JHVF/TCGO.
121 - 142
APENDICE “A” AL ANEXO 06 A LA DIRECTIVA GENERAL N° -2009-
DIRGEN/DIRREHUM-PNP : (ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS
JUNTAS Y COMISIONES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
SELECCION PARA EL ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES PNP –
PROMOCION 2010).
122 - 142
CUADRO DE MERITO DE NOTAS
123 - 142
1. Cuadro de Mérito de Notas, se colocan a todos los
postulantes en orden de mérito descendente, tomando
en cuenta el Promedio de Notas obtenidas en los
Factores señalados en el Reglamento de Ascensos de la
PNP, sin tomar en cuenta la bonificación por antigüedad.
Rendimiento
Profesional Pro medio de las 4 últimas
No tas Calific ac ión Anual,
1
Formación
Curs o s , e s tudio s unive rs it.,
Académica Mae s tría ESUPOL
2
Experiencia Zona de Eme rg e nc ia, Ho s pital
Serv. Policial Co ndec o rac io ne s ,
1 Fe licitacio ne s
CONTENIDOS
FACTOR Y SUB FACTORES
124 - 142
PUNTAJE DE NOTAS (CMN)
(ORDEN ALFABETICO)
125 - 142
CUADRO DE MERITO DE NOTAS (CMN)
(PROMEDIO ORDEN DESCENDENTE)
PROMEDIO DE NOTAS
No. NOMBRES 1 2 1 2
126 - 142
CUADRO DE MERITO DE NOTAS
PUNTAJE DE
NOTAS CONOCIMIENTO
CUADRO DE
No. NOMBRES 6 4 NOTAS
499.998 +
83.333 x Conocimiento 100x 400.000
Coeficiente 6 Coeficiente 4 (899.998 / 10 )
499.998 400 89.999
127 - 142
CUADRO DE MERITO CON ANTIGÜEDAD
128 - 142
CUADRO DE MERI TO ( ANTI GUEDAD)
(PROMEDI O NOTAS x 7) / (T. SERV. x 3)
129 - 142
130 - 142
131 - 142
PUNTAJE CON ANTIGÜEDAD
(ALFABETICO)
PROMEDIO DE NOTAS
BONIF.
F. RPRO SF. ACAD SF. EPSP SF. MYD PROM. ANTIGUEDAD PUNTAJE
NOTAS
No NOMBRES (1) (2) (1) (2) (7) (3)
1 ANGEL 100.000 79.000 42.000 100.000 83.333 100 88.333
2 ALONSO 100.000 70.000 40.000 100.000 80.000 0 56.000
3 CESAR 100.000 60.000 41.000 99.000 76.500 80 77.550
4 FERNANDO 99.333 75.000 42.000 100.000 81.890 60 75.323
5 JAIME 100.000 78.000 41.000 100.000 82.833 100 87.983
6 JUAN 100.000 65.000 42.000 99.000 78.333 100 84.833
7 LUIS 100.000 30.000 20.000 100.000 63.333 0 44.333
8 MARIA 100.000 79.000 41.000 100.000 83.170 100 88.219
9 SERGIO 98.000 40.000 42.000 100.000 70.000 30 58.000
10 WALTER 100.000 70.000 41.000 100.000 80.170 30 65.119
F. RPRO 100.000 +
Factor Valor Potencial SF. ACAD 158.000
SF. EPSP 42.000
SF. MYD 200.000
500.000 ÷ 6 = 83.333
Promedio de Notas 83.333 x 7 583.333 +
Factor Tiempo Servicios 100 x 3 300.000
132 - 142
133 - 142
134 - 142
CUADRO DE MERITO CON ANTIGUEDAD
135 - 142
CUADRO DE MERITO CON ANTIGUEDAD
(PROMEDIO NOTAS x 6) + (EXAMEN x 4)
PUNTAJE DE NOTAS
Puntaje del Promedio de Notas
(6)
136 - 142
CUADRO DE MERITO CON ANTIGUEDAD
PUNTAJE
ANTIGUEDAD CONOCIMIENTO
CUADRO
No. NOMBRES 6 4 ANTIGUEDAD
Conocimiento 529.998 +
88.333 X 100 x
400.000
Coeficiente 6 Coeficiente 4
(929.998/10)
529.998 400
92.999
137 - 142
CUADRO DE MERI TO FI NAL
138 - 142
4. El Cuadro de Merito Final se obtendrá i ntercalando un
postul ante del Cuadro de Mérito de Notas y un
postul ante del Cuadro de Mérito con Antigüedad, hasta
co mpletar el numero de vacantes previa mente
deter mi nadas.
139 - 142
CUADRO DE MERITO FINAL
1 ANGEL 89.999
2 MARIA 92.931
3 JAIME 89.699
4 JUAN 90.899
5 FERNANDO 89.134
6 CESAR 86.530
7 WALTER 88.102
8 SERGIO 74.800
9 ALONSO 88.000
10 LUIS 66.599
140 - 142
APROBANDO DIRECTIVA GENERAL DEL
PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL
ASCENSO DEL PERSONAL DE OFICIALES
DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
PROMOCION 2010-------------------------------------
FIRMADO_____________ ______________________________
CIP-145065 CIP-154656
DALMACIO L. ZAMBRANO RISCCO JOSE ARMADO SANCHEZ FARFAN
GENERAL PNP GENERAL PNP
DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS-PNP JEFE DE ESTADO MAYOR GEENERAL
RESOLUCION DIRECTORAL
Nº 236-2009-DIRGEN/EMG Lima, 24 MAR 2009
CONSIDERANDO :
141 - 142
Que, el Reglamento de Ascensos para el Personal de Oficiales de
la Policía Nacional del Perú, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2008-IN
del 30 de diciembre de 2008, en el artículo 15º, inciso a., numeral 3), establece
la formulación de la Directiva correspondiente, que debe aprobarse y difundirse
en el primer bimestre del año del proceso; por consiguiente, dicha norma
orientará la organización, ejecución, control y evaluación del Proceso de
Selección para el Ascenso del Personal de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú – Promoción 2010;
Lo opinado por el Teniente General de la Policía Nacional del Perú Jefe del
SE RESUELVE :
FIRMADO________
MAURO W. REMICIO MAGUIÑO
GENERAL DE POLICÍA
DIRECTROR GENERAL DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU
142 - 142