Dir - 09 - 2009-RD-656-09

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

DIRECTIVA Nº 05-09-2009-DIRGEN-DIREDUD PNP-A.

RD-656-DIRGEN/EMG
Lima, 18 JUN 2009

I. OBJETO

Establecer normas y procedimientos administrativos para la ejecución de los


Procesos de Admisión a la Maestría en Administración y Ciencias Policiales
con mención en Gestión Pública, Curso de Oficial de Estado Mayor (COEM)
y Curso Avanzado para Capitanes (CAC) - Promoción 2010 que gerencia la
Escuela Superior de Policía (ESUPOL).

II. FINALIDAD

A. Seleccionar como participantes a Oficiales Superiores Policías y de


Servicios bachilleres, para la Maestría en Administración y Ciencias
Policiales con mención en Gestión Pública.
B. Seleccionar participantes Comandantes y Mayores Policías y de
Servicios, para el Curso de Oficial de Estado Mayor.
C. Seleccionar Capitanes Policías para el Curso Avanzado para Capitanes
D. Desarrollar con calidad, transparencia, equidad y efectividad los
Procesos de Admisión a la ESUPOL.
E. Difundir las normas y procedimientos establecidos en la presente
Directiva a todos los órganos y personal PNP comprometido en su
ejecución y a los postulantes a la Maestría y Cursos de la ESUPOL.

III. ALCANCE
A. Dirección General PNP
B. Inspectoría General PNP
C. DIREOP
D. DIREDUD
E. DIRREHUM
F. DIRSAL
G. DIRTEL
H. DIRLOG
I. DIRINT
J. Direcciones Territoriales y Regiones Policiales
K. ESUPOL
L. Comisiones y Juntas
LL. Oficiales Postulantes.

IV. BASE LEGAL


A. Constitución Política del Perú (Art.166º y 168º).
B. Ley Nº 23733 de 09DIC83, Ley Universitaria.
C. Ley Nº 27238 de 21DIC99, Ley de la Policía Nacional del Perú.
D. Ley Nº 28044 de 28JUL2003, Ley General de Educación.
E. Ley Nº 29356 de 11MAY2009, Ley del Régimen Disciplinario de la PNP.
F. Ley No.28857 y sus modificatorias, Ley de Régimen de Personal.
G. Ley No.27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
H. Decreto Supremo Nro. 008-2000-IN de 04OCT2000, Reglamento de la
Ley de la PNP. (Modificado)
I. Decreto Supremo Nº 005-87-IN de 29ENE87, que crea la ESUPOL
J. RM. Nº 0173-IN de 22DIC87, que crea el Sistema Educativo Policial
(SEP)
K. RD. Nº 646-99-DIRIDP-PNP/EM de 29SET99, que aprueba el
Reglamento del III-Nivel del SEP (ESUPOL).

V. SITUACION

A. El Art.36° inc. 3 de la Ley de la Policía Nacional del Perú, Ley N° 27238,


concordante con el Art.50° inciso 1.3 de su reglamento (D.S.N° 008-
2000-IN), establece como derechos del personal policial: la formación,
capacitación, especialización y el perfeccionamiento permanente que
garanticen su desarrollo y promoción profesional en el país o en el
extranjero.
B. La Escuela Superior de Policía, se sustenta en el Perfeccionamiento de
Oficiales idóneos para el ejercicio del Mando, Asesoramiento y
Comando Operativo Policial, Docencia e Investigación, por lo que es
necesario actualizar sus Planes y Programas con el fin de adecuarlos a
las nuevas políticas educativas acordes con los adelantos científicos y
tecnológicos, a través de los cuales el participante aprende haciendo,
analizando, criticando e investigando.
C. Optimizar la profesionalización del personal policial a partir de acciones
educativas de Formación Profesional, Capacitación, Especialización,
Perfeccionamiento e Investigación Científica, para satisfacer la demanda
de la Comunidad y del Estado, constituye un objetivo Institucional a
corto y mediano plazo, pues es preocupación prioritaria del Comando
Institucional optimizar el Sistema Educativo Policial, buscando dinamizar
y mejorar integralmente los diversos procesos que se aplican en la
Educación Policial.

D. El Art. 22° Inc.1 de la Ley de la Policía Nacional del Perú, señala que la
Dirección de Instrucción y Doctrina Policial, es el órgano encargado de
planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar el sistema de
instrucción policial, en los niveles de formación, capacitación,
especialización, perfeccionamiento e investigación científica. Asimismo,
el Art. 42 inc. 1 establece que el Sistema de instrucción de la PNP es de
nivel universitario, encontrándose la EO-PNP y la ESUPOL facultados
para otorgar en nombre de la nación grados académicos y títulos
profesionales que correspondan, conforme a la Ley Universitaria y a la
Ley de Educación.
F. El art. 24º del Reglamento de la Ley de la Policía Nacional del Perú
determina que la Dirección de Educación y Doctrina Policial (DIREDUD)
es el órgano técnico normativo encargado de planear, dirigir, organizar,
controlar y evaluar el Sistema de Instrucción Policial en los niveles de
formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento e
investigación científica de manera integral. Asimismo, el Art. 58°,
determina que la Escuela Superior de Policía es el órgano encargado de
la conducción de los Programas de Perfeccionamiento y Capacitación
de Oficiales de la Policía Nacional; en los grados de Comandantes,
Mayores y Capitanes, respectivamente; cuyas vacantes deben ser
determinadas por la Dirección General de la Policía Nacional del Perú.
H. La Ley Universitaria - Ley N°23733 establece que el ingreso a los
estudios de postgrado se realiza por concurso y es requisito contar
con el grado académico de bachiller, en concordancia con la Ley N°
28740.- Ley del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa; obligación que comprende al personal de Oficiales
de la Policía Nacional del Perú, de conformidad a la Resolución N° 041-
2007-ANR del 26ENE07. Así mismo los estudios de postgrado requieren
de cuatro semestres académicos.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

A. La Dirección General de la Policía Nacional del Perú, es la encargada


de convocar los Procesos de Admisión a la Maestría en Administración
y Ciencias Policiales con mención en Gestión Pública, Curso de Oficial
de Estado Mayor (COEM) y Curso Avanzado para Capitanes (CAC) de
la ESUPOL.
B. El ingreso al Programa de Maestría, COEM y CAC que gerencia la
ESUPOL, se realizará a través del Proceso de Admisión PROM-2010,
que tiene por objeto seleccionar al Oficial PNP que por sus méritos
profesionales contribuya a la consolidación de la cultura organizacional
institucional, permitiendo al Comando contar con personal idóneo para
conformar los Cuadros Institucionales en sus diferentes niveles y
especialidades funcionales, así como desarrollar su Línea de Carrera
en la Institución.
C. Participarán en los Procesos de Admisión para:
1. La Maestría en Administración y Ciencias Policiales con mención
en Gestión Pública, los Oficiales Superiores PNP Policías y de
Servicios en situación de actividad con grado de bachiller (Art. 58
del DS. N° 008-2000-IN Reglamento de la Ley 27238); para el caso
de Oficiales de Servicio deberán tener un mínimo de dos años, a
partir de haber obtenido su efectividad.
2. El Curso de Oficial de Estado Mayor; los Comandantes y Mayores
Policías y de Servicios. Para el caso de los Mayores a partir de su
segundo año en el grado. (Art.170 del Reglamento de III Nivel del
SEP).
3. El Curso Avanzado para Capitanes, los Oficiales Policías
Capitanes a partir de su segundo año en el grado. (Art.170 del
Reglamento de III Nivel del SEP).

D. Juntas para el Proceso de Admisión


1. El Proceso de Admisión a la ESUPOL, requiere de la designación,
instalación y funcionamiento de Juntas y Comisiones. Su
denominación responde a las funciones de carácter específico que
cumplen, con el fin de asegurar su transparencia, equidad y
eficiencia.
2. Su organización y funciones se determinan en el Anexo 04. Las
Comisión y Juntas a designar son las siguientes:
a. Junta de Aptitud.
b. Junta Examinadora
1) Comisión Central
2) Comisión de Elaboración del Banco de Preguntas para el
Examen
a) Sub-Comisión de Elaboración del Banco de Preguntas
para el Examen de Aptitud Académica.
a) Sub-Comisión de Elaboración del Banco de Preguntas
para el Examen de Conocimientos.
3) Comisión de Control del Examen
3. Sus integrantes son propuestos por el General PNP Director de
Educación y Doctrina Policial y nombrados por el General de
Policía Director General de la Policía Nacional del Perú mediante
Resolución Directoral.
4. Las Juntas y Comisiones comprometidas en el Examen de
Admisión, deberán mantener una línea de coordinación
permanente, para el cumplimiento de las disposiciones dictadas
con la presente Directiva.
E. Factores del Proceso de Admisión
De conformidad a los plazos y términos señalados en el anexo Nº 01
1. Evaluación Médica Anual (FEMA):
Los postulantes al proceso de admisión para ingresar a la
ESUPOL deberán encontrarse aptos en la Evaluación Médica
Anual 2009 (FEMA – 2009)
2. La Declaratoria de Aptitud de los postulantes a la Escuela Superior
de Policía es un procedimiento administrativo que estará a cargo
de la DIRREHUM PNP. La declaratoria de APTITUD, las causales
de INAPTITUD y los procedimientos para solicitar reconsideración
de INAPTITUD se indican en el anexo Nº 02.

3. Presentación de solicitudes de inscripción al Proceso de Selección


de Postulantes Aptos.

a. Los Oficiales Policías y de Servicios que se encuentran aptos


y que deseen postular a la Maestría, COEM o CAC, según
corresponda, podrán inscribirse mediante solicitud dirigida al
General PNP Director de Recursos Humanos - Presidente de
la Junta de Aptitud del Proceso de Admisión.
b. La solicitud deberá tramitarse por conducto regular, conforme
al plazo establecido en el Cronograma de Actividades (Anexo
Nº 01). Las solicitudes que ingresen a Mesa de Partes de la
DIRREHUM-PNP, después de la fecha establecida como
plazo máximo (ver anexo 01), no serán tramitadas a la Junta
de Aptitud.
c. Los Oficiales que se encuentren inaptos inicialmente y que
después sean reconsiderados, podrán solicitar su inscripción
adjuntando copia de la Resolución Directoral autenticada por
el Fedatario de la DIRGEN o DIRREHUM en el plazo
establecido (anexo 01).
d. La DIRREHUM remitirá a la ESUPOL (Junta Examinadora) el
listado total, único y definitivo de los Oficiales PNP aptos e
inscritos para el Concurso de Admisión, en la fecha señalada
en el Cronograma (anexo 01), adjuntando el dispositivo
magnético respectivo, cuya información debe contener
apellidos y nombres, grado, número de carné de identidad,
número en el Escalafón y Unidad a la que pertenece.

4. Declaratoria de Vacantes
a. La DIRGEN, por Resolución Directoral, a propuesta de la
DIREDUD y de conformidad al Plan de Desarrollo
Institucional, declarará las vacantes para la Maestría, COEM
y CAC, en la fecha señalada en el Cronograma (anexo 01) y
las publicará en la Orden General de la PNP. La DIRREHUM
se encargará de su difusión por INTRANET.
b. Las vacantes serán cubiertas en estricto orden de mérito
entre los postulantes que hayan alcanzado una nota
promedio aprobatoria igual o superior de ONCE (11.00) en
los Exámenes de Admisión. De no cubrir como mínimo el
50% de las vacantes propuestas para la Maestría, ésta será
declarada desierta.
c. Ante igualdad de nota entre dos ó más postulantes prevalece
el grado y/o la antigüedad de los mismos, cuya verificación
se efectuará en el Escalafón de Oficiales al mes próximo
anterior del concurso.

5. Exámenes de Admisión
a. Los Exámenes de Admisión estarán a cargo de la Comisión
Central y se realizarán bajo los principios de transparencia,
equidad, efectividad e imparcialidad, empleando la tecnología
y los sistemas informáticos, asimismo se llevarán a cabo en
forma centralizada en la ciudad de LIMA, en la fecha
establecida en el Cronograma respectivo (anexo 01).
b. El banco de preguntas para los Exámenes de Conocimientos
y Aptitud Académica, serán elaboradas por las Sub-
Comisiones Especializadas nombrada por la DIRGEN PNP a
propuesta de la DIREDUD.
c. Los exámenes programados para ingresar a la Maestría,
COEM ó CAC, se realizarán en un sólo acto y consistirá en
una prueba objetiva de ciento veinte preguntas (120), de las
cuales sesenta (60) estarán relacionadas a la prueba de
conocimientos y sesenta (60) de aptitud académica, por
cada Programa o Curso al cual se postula.
d. El examen se llevará a cabo en la Escuela de Oficiales PNP,
en la hora y fecha establecida (anexo 01).
e. El sorteo de las pruebas para el Examen de Admisión, se
efectuará el día del examen por la Comisión Central en
presencia de doce (12) Oficiales postulantes; los cuales
serán elegidos al azar y en acto público, cuatro (04) de los
postulantes a la Maestría, cuatro (04) del COEM y cuatro (04)
del CAC, quienes firmarán el acta respectiva.
e. El examen de conocimientos y aptitud académica consistirá
en una prueba objetiva diferente para los postulantes a la
Maestría, COEM y CAC conforme se indica en los anexo 03.
f. El desarrollo del examen tendrá una duración de TRES (03)
horas.
h. El postulante que realice cualquier tipo de fraude para
favorecer su ingreso, antes, durante o después del Proceso
de Admisión será automáticamente eliminado del mismo,
debiendo de formularse el acta respectiva y adoptarse los
procedimientos administrativos disciplinarios y legales
correspondientes.
i. El Postulante que llegue después de haberse iniciado los
exámenes, será eliminado del proceso.

j. Las instrucciones de detalle se harán de conocimiento de los


postulantes en la ESUPOL, por la Comisión Central antes del
inicio de los exámenes y de acuerdo al Cronograma
establecido (anexo 01).
k. El mal llenado de la tarjeta o las correcciones (borrones) que
se efectúen en las tarjetas de identificación y tarjeta de
respuestas es de responsabilidad del postulante, no
procediendo la revisión física de la misma por la no lectura
óptica.
l. Si durante el desarrollo de los exámenes, existieran
observaciones a los contenidos de las preguntas, éstas serán
absueltas por la Subcomisión encargada de la elaboración de
las mismas.
m. La lectura de tarjetas de respuestas y la calificación se
realizará inmediatamente de concluido el examen en acto
público, en presencia de las Comisiones respectivas,
empleando un proceso sistematizado, mediante lector óptico
no procediendo la revisión manual, ni física a fin de evitar la
manipulación de las tarjetas de respuesta, garantizándose la
transparencia e imparcialidad del proceso.
n. La Comisión responsable de la formulación de Exámenes
mantendrá el Patrón de Respuestas en sobre cerrado y
lacrado, el cual al término de los exámenes será aperturado
para la lectura óptica y calificaciones de las tarjetas OMR.
ñ. La Comisión Central publicará en lugar visible el Patrón de
Respuestas, una vez terminado los exámenes para
conocimiento de los postulantes.

6. Publicación del Cuadro de Mérito


a. La Comisión Central al término de la calificación de las
pruebas, procederá a la inmediata publicación en la ESUPOL
de los resultados y cuadros de méritos correspondientes.
b. La ESUPOL remitirá a la DIRREHUM, de acuerdo al
Cronograma (anexo 01) el listado con los resultados de los
exámenes (Cuadro de Mérito) adjuntando la información en
el dispositivo magnético respectivo para efectos del
procesamiento correspondiente.
c. La publicación de los cuadros de mérito se efectuará
oficialmente en la Orden General y se difundirá en la página
WEB de la PNP (www.pnp.gob.pe), y en INTRANET de la
DIRREHUM (https:\\aguila6).

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

A. INSPECTORÍA GENERAL
1. Controlar el cumplimiento de las normas, procedimientos y
responsabilidades establecidas en la presente Directiva, dictando
las disposiciones que sean pertinentes.
2. Controlar el Proceso de Admisión y el cumplimiento del
Cronograma de Actividades.
3. Formular las Actas a que hubiera lugar cuando se constate la
inasistencia o retraso de los Oficiales Postulantes a los Exámenes
de Admisión.
4. Ejercer el control como veedores en el proceso de formulación y
calificación de los exámenes.
5. Recabar de la DIRINT las cintas de video sobre las filmaciones
efectuadas al examen, inmediatamente después de concluido el
mismo, a fin de evaluarlas, adoptar las acciones que correspondan
y dar cuenta de las novedades a la DIRGEN-PNP.
6. Informar por escrito a la DIRGEN PNP sobre el cumplimiento de la
presente Directiva y novedades presentadas en los aspectos de su
responsabilidad, en el plazo de CINCO (05) días de culminado el
proceso.

B. DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1. Difundir en INTRANET la presente Directiva a las Unidades de la


PNP a nivel nacional y al extranjero.
2. Centralizar las solicitudes de Oficiales PNP postulantes a la
Maestría, COEM y CAC, conforme a los plazos establecidos.
3. Centralizar y resolver las solicitudes de reconsideración de
INAPTITUD de los Oficiales PNP postulantes a la ESUPOL.
4. Determinar la Declaratoria de Aptitud e Inaptitud de los Oficiales
PNP postulantes a la ESUPOL, por categorías y grados, en estricto
orden alfabético y publicar la relación de postulantes seleccionados
para la Maestría y los cursos de la ESUPOL para el año 2010.
5. Remitir a la Escuela Superior de Policía (Junta Examinadora) el
listado total, único y definitivo de los Oficiales aptos e inscritos para
el Concurso de Admisión, en la fecha señalada en el Cronograma
(anexo 01) adjuntando la data correspondiente (en dispositivo
magnético), que debe contener grado, apellidos y nombres,
número de carné de identidad, numero de DNI, número en el
Escalafón y Unidad a la que pertenece.
6. Disponer que todas las Direcciones y Dependencias PNP faciliten
la concurrencia de los postulantes a la ESUPOL en la fecha
señalada en el Cronograma (anexo 01).

7. Emitir la Resolución correspondiente declarando las vacantes para


la Maestría, COEM y CAC.
8. Publicar en Intranet los listados, distribución y ubicación de los
postulantes para el examen correspondiente, así como las
disposiciones e instrucciones de detalle dispuestas por la Junta
Examinadora.
9. Autorizar la admisión de postulantes que no se encuentren
registrados en los listados de aptitud, cuando corresponda,
otorgándoles la constancia respectiva.
10. Formular, en coordinación con la DIRTEL y ESUPOL, el Cuadro de
ingresantes a la Maestría, COEM y CAC, en estricto orden de
mérito, sin consignar notas, para su aprobación mediante
Resolución Directoral (en base a los resultados de los exámenes,
vacantes existentes, absolución de reclamos y resultado del
proceso de exclusión e inclusión).
11. Publicar en INTRANET - DIRREHUM, el Cuadro de Mérito de
Ingreso a la ESUPOL.
12. Remitir a la ESUPOL la RD autorizando el ingreso de Oficiales a la
Maestría, COEM y CAC de conformidad a los Cuadros de Mérito
respectivos.
13. Disponer la incorporación a la ESUPOL de los ingresantes en las
fechas establecidas en el Cronograma (anexo 01).
14. Informar por escrito a la DIRGEN-PNP sobre la ejecución y el
cumplimiento de lo estipulado en la Directiva, en los aspectos de
su responsabilidad, en el plazo de CINCO (05) días de culminado
el proceso.

C. DIRECCIÓN DE TELEMÁTICA
Brindar a la Comisión Central y DIRREHUM, el apoyo técnico y logístico
para el cumplimiento de sus funciones, debiendo para el efecto designar
como coordinador a un Oficial Superior que no postule a la ESUPOL.

D. DIRECCIÓN DE LOGISTICA
Brindar a la Comisión Central y DIRREHUM, el apoyo logístico para el
cumplimiento de sus funciones, debiendo para el efecto designar a un
Oficial Superior Coordinador que no postule a la ESUPOL.
E. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL
1. Supervisar el Proceso de Admisión a la ESUPOL.
2. Disponer que la Escuela de Oficiales de la PNP brinde las
facilidades correspondientes para el Examen de conocimientos y
aptitud académica.
3. Adoptar las acciones necesarias de seguridad que permitan el
normal desarrollo de los exámenes programados; coordinando con
la DIRINT.
4. Contratar los servicios especiales siguientes:
a. Para la impresión, reproducción y compaginado de las pruebas.
b. Para la verificación o auditoria de equipos informáticos
(hardware y software).
c. Para la lectura de las tarjetas de calificación computarizada.
Para tal efecto, adoptará los procedimientos respectivos de
conformidad a disposiciones legales vigentes, gestionando los
recursos económicos para el pago correspondiente.
5. Proveer a la ESUPOL, en forma oportuna, los recursos materiales y
financieros que demanda el presente Proceso de Admisión.
F. DIRECCIÓN DE SALUD
1. Cumplir con el cronograma establecido para la ejecución de la
FEMA-2009 (Anexo 01).
2. Remitir a la DIRREHUM el listado de los Oficiales que han
cumplido con la Evaluación Médica Anual (FEMA), señalando la
APTITUD, con indicación del grado, nombres, apellidos y número
de carné de identidad, adjuntando la información en dispositivo
magnético, para su procesamiento, según el cronograma
establecido. (Anexo 01).
3. Otorgar a los Oficiales PNP la certificación de haber cumplido la
FEMA en la fecha establecida en el cronograma respectivo.
4. Remitir a la DIRREHUM-PNP el informe correspondiente, en el
plazo de cinco (5) días después de concluida la Ficha Médica
Anual 2009.
G. DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA – PNP
1. Ejecutar acciones de protección, a fin de garantizar la seguridad
del personal PNP e instalaciones durante el examen.
2. Filmar la ejecución del Examen de Admisión, debiendo remitir a la
IG-PNP las cintas de video correspondientes, inmediatamente
después de concluido el mismo.
3. Informar por escrito a la IG-PNP sobre el cumplimiento de la
presente Directiva y novedades presentadas. en los aspectos de su
responsabilidad, en el plazo de DOS (02) días de culminado el
proceso.

H. DIRECCIÓN EJECUTIVA DE OPERACIONES POLICIALES


(Direcciones Especializadas, Territoriales y Regiones Policiales)
1. Difundir oportunamente las normas de la presente Directiva a los
Oficiales PNP de las Direcciones Especializadas, Territoriales y
Regiones Policiales, a nivel nacional.
2. Disponer que los Oficiales postulantes no cumplan comisiones del
servicio, en fechas próximas a la prueba de admisión a la ESUPOL,
a fin de prever cualquier tipo de imprevisto que se pudiera
presentar y que impida que rindan dicha prueba.
3. Disponer con la debida anticipación, el viaje a la ciudad de Lima,
de los Oficiales PNP postulantes a la ESUPOL.
4. Disponer que las Direcciones PNP a su cargo faciliten la
concurrencia de los postulantes a la ESUPOL, así como su
incorporación a dicha Escuela en caso de obtener vacante, en las
fechas señaladas en el Cronograma respectivo (anexo 01).
I. OFICIALES POSTULANTES
1. Tomar conocimiento de las normas y procedimientos contenidos en
la presente Directiva. El desconocimiento de la misma no lo exime
de responsabilidad ni otorga derecho o beneficio alguno.
2. Adoptar las acciones pertinentes a fin de prepararse
adecuadamente para postular y alcanzar una vacante en la
Escuela Superior de Policía.
3. Cumplir con la Evaluación Médica Anual (FEMA-2009), en los
plazos establecidos.
4. Solicitar reconsideración al Presidente de la Junta de Aptitud en
caso de ser declarado postulante inapto, siguiendo el
procedimiento establecido en el anexo 02.
5. Solicitar por conducto regular ser considerado postulante a la
Maestría, COEM o CAC, según corresponda.
6. Cubrir con su propio peculio los gastos de traslado, permanencia y
otros, que demande el proceso de Exámenes de Admisión a la
ESUPOL.
7. Adoptar las previsiones del caso, a fin de viajar a la ciudad de Lima
con 72 horas de anticipación para recibir instrucciones y rendir los
Exámenes respectivos.
8. Verificar en la Intranet (Águila6) las disposiciones y las
instrucciones de detalle dispuestas por la Comisión Central.
9. Recibir instrucciones en la ESUPOL previas a los exámenes, en la
fecha establecida en el Cronograma respectivo (anexo 01).
10. Concurrir a la Escuela de Oficiales de la PNP para el Examen de
Conocimientos y Aptitud Académica, en la fecha señalada en el
Cronograma que obra en el anexo 01; en donde cumplirán las
disposiciones siguientes:
a. Pasar lista a la hora y fecha señalada. Los Postulantes que
no se presenten serán eliminados del Proceso de Admisión,
levantándose el Acta correspondiente.
b. Concurrir correctamente uniformados (uniforme de aula).
c. Evitar traer consigo celular, calculadora, Beeper, o cualquier
otro medio de comunicación, la trasgresión dará lugar a su
eliminación del proceso. Asimismo, los postulantes no
deberán llevar consigo armas de fuego, su incumplimiento
dará lugar a sanción disciplinaria.
d. Cumplir exactamente las instrucciones de detalle a cargo del
Moderador del examen.
e. Presentar en forma obligatoria su carné de identidad, y Tarjeta
de Identificación proporcionada por la ESUPOL.
f. Llevar consigo los siguientes útiles: Lápiz negro Nº 2,
Borrador, Tarjador.
g. Consignar correctamente los datos en la Tarjeta de
Identificación (OMR). Los Postulantes que omitan algún dato o
lo registren incorrectamente, impidiendo su identificación por
el lector óptico, serán eliminados del proceso.
11. Ser evaluados condicionalmente en caso de no figurar en los
listados de aptitud, previa aprobación de la DIRREHUM, en cuyo
caso se realizará la anotación al final de la planilla, formulándose el
Acta correspondiente.
12. De incurrir o cometer cualquier tipo de fraude para favorecer su
ingreso, antes, durante o después del Proceso de Admisión, será
automáticamente eliminado del mismo, debiendo formularse el acta
respectiva y adoptarse los procedimientos administrativos y/o
legales que correspondan.
13. Participar (al ser elegido al azar) como representante de los
postulantes en el sorteo de las pruebas para los Exámenes de
Admisión, que se realizará en acto público, firmando el acta
correspondiente.
14. Ejercer el derecho de reclamo de las actuaciones administrativas
del proceso, de manera fundamentada y dentro del marco de la ley
y reglamentos.
15. Tener en cuenta que el examen será filmado por la DIRINT-PNP y
evaluado por la IG-PNP, por lo tanto, las trasgresiones a las
disposiciones dictadas en la presente Directiva que sean
constatadas en el mismo acto del proceso o posteriormente con la
visualización de los videos correspondientes, serán severamente
sancionadas conforme a las normas reglamentarias y legales
vigentes.

J. COMISIONES Y JUNTAS
Las Comisiones o Juntas conformadas para los Procesos de Admisión a
la ESUPOL (Maestría, COEM Y CAC), tienen responsabilidad
específica en relación directa a sus funciones establecidas en la
presente Directiva

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


A. Los Oficiales aptos e inscritos para los Procesos de Admisión a la
Maestría, COEM y CAC, están obligados a rendir los exámenes
respectivos; su incumplimiento es motivo de las medidas disciplinarias
correspondientes, para cuyo efecto, el representante de la Inspectoría
General PNP (integrante de la Comisión Central), adoptará las acciones
administrativas disciplinarias respectivas, previa verificación de la
situación del postulante y otros detalles que permitan establecer a
plenitud las causas de su incumplimiento.
B. En caso de impedimento, ausencia de alguno de los miembros de las
Juntas o Comisiones y/o de ser necesario el incremento de Oficiales de
cualquier profesión o especialidad, el Presidente solicitará el reemplazo
o nombramiento, al General PNP Director de Recursos Humanos de la
PNP.
C. Los Oficiales PNP ingresantes a la Maestría, COEM y CAC, deberán
Incorporarse a la ESUPOL, en la fecha señalada en el Cronograma
(anexo 01). La no incorporación por motivos injustificados después de
SETENTA Y DOS (72) horas de iniciado el Año Académico es causal
de pérdida de vacante y el concursante será separado de la Maestría o
Cursos respectivos, sin perjuicio de las medidas disciplinarias que
correspondan.
D. Los Comandos de los distintos niveles de la PNP, bajo responsabilidad,
adoptarán las acciones pertinentes para que el personal que haya
ingresado a la Maestría, COEM y CAC, se incorporen a la ESUPOL en
la fecha establecida.
E. Los Oficiales que obtengan una vacante en la Maestría y Cursos de la
ESUPOL, deberán mantener comunicación vía correo electrónico
(esupol_pnp@hotmail.com, esupol_pnp@yahoo.com) y/o
telefónicamente (tele-fax 251-3732, 251-3733), RPM CEOPOL
ESUPOL 980122001 # 422010, hasta su incorporación.
F. Los postulantes que habiendo obtenido una vacante se encuentren
incursos dentro de las causales de inaptitud que señala la presente
Directiva (anexo 02), hasta el 31 de diciembre 2009, serán excluidos del
Cuadro de Mérito por Resolución Directoral aprobada por la DIRGEN y
a propuesta de la DIRREHUM.
G. Las vacantes producidas por motivos de exclusión serán cubiertas por
los postulantes ubicados en estricto orden del Cuadro de Mérito
respectivo, siempre y cuando alcancen nota aprobatoria, caso contrario
quedarán desiertas, debiendo ser incluidos en la misma Resolución
Directoral que se indica en el numeral anterior.
H. El Oficial ingresante podrá retirarse voluntariamente de la Maestría o
Cursos de la ESUPOL antes de su incorporación, por motivo justificado
debidamente documentado y con opinión favorable del Jefe de quien
depende; caso contrario se adoptarán las medidas disciplinarias que
correspondan. La vacante se cubrirá adoptándose el procedimiento
indicado en el párrafo anterior.
I. La DIRGEN, con opinión de la ESUPOL, podrá autorizar la participación
como becarios en la Maestría, COEM y CAC, a personal policial
procedente de Instituciones Policiales Extranjeras, siempre que los
propuestos cumplan con los requisitos y exigencias pertinentes.
J. La DIRGEN, con opinión de la ESUPOL, autorizará mediante
Resolución respectiva la participación de los Oficiales PNP, que ocupen
los primeros puestos en el Cuadro de Mérito de Ingreso a los Cursos
que conduce la ESUPOL, como becarios en los Centros de Estudios
Policiales o de la Fuerza Armada del mismo nivel y naturaleza
académica en el País o en el extranjero.

K. La presente Directiva entrará en vigencia a partir de su aprobación.

ANEXOS

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA MAESTRIA


COEM Y CAC DE LA ESUPOL.
2. DECLARATORIA DE APTITUD, CAUSALES DE INAPTITUD Y PROCEDIMIENTOS PARA
SOLICITAR RECONSIDERACIÓN DE INAPTITUD DURANTE EL PROCESO DE
ADMISIÓN A LA ESUPOL-PROMOCION 2010.
3. PROPOSICIONES DE EXÁMENES PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN, PARA LA
MAESTRÍA, COEM Y CAC.
4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS JUNTAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO
DE ADMISIÓN PARA LA ESUPOL-PROMOCION 2010
DISTRIBUCIÓN :

DIRGEN PNP 01
SG DIRGEN PNP 01
IG PNP 01
EMG PNP 01
DIREOP 01
TRIAD. NAC 01
TRIAD. TERR. LIMA 01
DIRREHUM 01
DIRBIE 01
DIREDUD 01
DIRSAL 01
DIRECOFI 01
DIRLOG 01
DIRTEL 01
DIRPASEC 01
DIRINT 01
DIRAVPOL 01
DIRTUR 01
DIRCRI 01
DIREJOPE 01
DIRCOTE 01
DIRANDRO 01
DIRSEG 01
DIRSEPUB 01
DIRINCRI 01
DIRCOCOR 01
DIRSEPEN 01
DIRPOFIS 01
DIREJDDHH 01
DIR. TERRITORIALES 15
REGIONES POLICIALES 24
FF.PP 02
INAEP 01
ESUPOL 01
INTERPOL 01
ARCHIVO 01/74
ANEXO Nº 01: (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE
SELECCIÓN 2010 PARA LA MAESTRÍA, COEM Y CAC DE LA
ESUPOL) A LA DIRECTIVA GENERAL

ACTIVIDAD
FECHA RESPONSABLE
EVALUACIÓN MÉDICA ANUAL (FEMA) 02ENE AL DIRSAL
30JUN2009
FORMULACIÓN DE LA DIRECTIVA ABR 2009 ESUPOL
APROBACIÓN, DIFUSIÓN DE LA 1RA. SEMANA
DIRECTIVA Y CONVOCATORIA MAY2009 DIRGEN
PROPUESTA, NOMBRAMIENTO,
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE 2DA. SEMANA DGPNP/DIRREHUM
LA JUNTA DE APTITUD MAY2009
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE O1JUN AL 31
INSCRIPCIÓN AL PROCESO DE AGO2009 POSTULANTES
SELECCIÓN DE LOS POSTULANTES (20.00 HORAS)
APTOS
PROPUESTA Y NOMBRAMIENTO DE LA 15JUN AL DIRGEN/DIRREHUM
JUNTA EXAMINADORA 10JUL2009
REMISIÓN A LA DIRREHUM DE
LISTADOS (A NIVEL NACIONAL) DE 01JUL2009 DIRSAL
LOS OFICIALES QUE HAN CUMPLIDO 15JUL2009
CON LA FEMA 2009.
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE 15JUL AL PRESIDENTE
LA JUNTA EXAMINADORA 06NOV2009 JUNTA
EXAMINADORA
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LAS SUBCOMISIONES PARA LOS 15JUL PRESIDENTE JUNTA
EXÁMENES DE APTITUD ACADÉMICA Y AL25OCT2009 EXAMINADORA
CONOCIMIENTOS ESUPOL
DIFUSIÓN DEL CUADRO DE APTOS E
INAPTOS EN LA PAGINA WEEB DE LA 20JUL2009 DIRREHUM
PNP.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE HASTA EL 15
RECONSIDERACIÓN DE INAPTITUD AGO2009 POSTULANTES
(20.00 HORAS)
EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN CON EL
RESULTADO DE LAS SOLICITUDES DE 05SET2009 DIRREHUM
RECONSIDERACIÓN DE INAPTITUD
REMISIÓN A ESUPOL DEL LISTADO DE
POSTULANTES APTOS E INSCRITOS 10SET2009 DIRREHUM
PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN
PROPUESTA DE VACANTES. 10SET2009 DIREDUD
EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN DIREDUD –
DECLARANDO VACANTES 20OCT2009 DIRREHUM
REUNIÓN DE LOS POSTULANTES JUNTA
PARA RECIBIR INSTRUCCIONES 23OCT2009 EXAMINADORA
EJECUCIÓN DEL EXAMEN DE
CONOCIMIENTOS Y APTITUD. 25OCT2009 JUNTA
ACADÉMICA (08.00 HORAS) EXAMINADORA
LECTURA Y CALIFICACIÓN DE 25OCT2009 JUNTA
EXÁMENES EXAMINADORA
PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS
DEL EXAMEN Y CUADRO DE MÉRITO 25OCT2009 JUNTA
EXAMINADORA
REMISIÓN A LA DIRREHUM DEL
RESULTADO DEL EXAMEN Y CUADRO 25OCT2009 JUNTA
DE MÉRITO EXAMINADORA
INFORME FINAL A LA DIRGEN E IGPNP JUNTA
04NOV2009 EXAMINADORA
PUBLICACIÓN EN LA ORDEN GENERAL SEC. GENERAL
DEL CUADRO DE MERITO DE INGRESO 10NOV2009 DIRGEN
A LA ESUPOL
REMISIÓN A ESUPOL DE LA
RESOLUCIÓN DEL CUADRO DE 15NOV2009 DIRREHUM
MERITO DE INGRESO A LA MAESTRÍA,
COEM Y CAC
INCORPORACIÓN A LA ESUPOL DE
INGRESANTES A LA MAESTRÍA, COEM 29 AL 31DIC2009 DIRECCIONES
Y CAC (PROMOCIÓN ENE-JUN2010) PNP/DIRREHUM

INICIO DEL AÑO ACADEMICO DE LA 04ENE2010 DIREDUD-ESUPOL


ESUPOL

ACCIONES DE CONTROL EN LA
INCORPORACIÓN DE INGRESANTES A 04 AL 07ENE INSPECTORIA
LA ESUPOL 2010 GENERAL
ANEXO Nº 02: (DECLARATORIA DE APTITUD, CAUSALES DE INAPTITUD
Y PROCEDIMIENTOS PARA SOLICITAR
RECONSIDERACIÓN DE INAPTITUD DURANTE EL
PROCESO DE ADMISIÓN A LA ESUPOL-2010) A LA
DIRECTIVA GENERAL

1. Los requisitos para la Aptitud al Proceso de Admisión, son los siguientes:


a. Tener aptitud “A”, acreditada con la Ficha de Evaluación Médica Anual
(FEMA). Los Oficiales con aptitud “B”, sólo aquellos que acrediten
mediante Resolución Directoral de la DIRGEN PNP por lesiones que
sufrieron en acción de armas, acto del servicio, ocasión del servicio y
consecuencia del servicio.
b. Podrán participar en el proceso de Admisión:
1) Para la Maestría en Administración y Ciencias Policiales con
mención en Gestión Publica los Oficiales Superiores (Policías y de
Servicios), que ostenten el Grado Académico de Bachiller; para el
caso de Oficiales de Servicio deberán tener un mínimo de dos años,
a partir de haber obtenido su efectividad.
2) Para el Curso de Oficial de Estado Mayor; los Comandantes y
Mayores Policías y de Servicios. Para el caso de los Mayores a partir
de su segundo año en el grado.
3) Para el Curso Avanzado para Capitanes, los Oficiales Policías
Capitanes a partir de su segundo año en el grado.
c. Los límites de edad establecidas para postular a la MAESTRÍA son los
siguientes:
(1) Comandantes Policías Hasta 52 años al 31DIC2009.
(2) Comandantes Servicios Hasta 55 años al 31DIC2009.
(3) Mayores Policías Hasta 48 años al 31DIC2009.
(4) Mayores Servicios Hasta 52 años al 31DIC2009.

d. Los límites de edad establecidas para postular al COEM y CAC son los
siguientes:
(1) Comandantes Policías Hasta 53 años al 31DIC2009.
(2) Comandantes Servicios Hasta 56 años al 31DIC2009.
(3) Mayores Policías Hasta 49 años al 31DIC2009.
(4) Mayores Servicios Hasta 53 años al 31DIC2009.
(3) Capitanes Policías Hasta 45 años al 31DIC2009.

e. Tener NOVENTA Y CINCO (95) como nota mínima promedio de


Calificación Anual, durante los DOS (02) últimos años anteriores al
proceso.
2. Las CAUSALES DE INAPTITUD para el Concurso de Admisión son:
Causal 1
No haber pasado la Ficha de Evaluación Médica Anual (FEMA) 2009 ó
haberla efectuado después del 30JUN2009.
Causal 2
Inaptitud en la Ficha de Evaluación Médica Anual (FEMA) 2009.
Causal 3
Haberse encontrado en la Situación de Disponibilidad por Medida
Disciplinaria en los CUATRO (04) años anteriores al Proceso de Admisión
(incluye el año del proceso).
Causal 4
Registrar Sentencia Judicial Condenatoria con pena privativa de la libertad,
dentro de los DOS (02) años anteriores al proceso de admisión (incluye
el año del proceso).
Causal 5
Encontrarse sometido a Proceso Judicial con Mandato de Detención.
Causal 6
Registrar Sanción Disciplinaria de ARRESTO DE RIGOR o más de OCHO
(08) SUSPENSIONES en los DOS (02) últimos años (hasta el 31DIC2009).
Causal 7
Registrar exceso de Sanción Disciplinaria de ARRESTO SIMPLE o
CORRECTIVOS en los DOS (02) últimos años, hasta el 31 de diciembre
de 2009, conforme al detalle siguiente:
 A partir de TREINTA (30) Horas de Arresto Simple o Correctivos o la suma
de ambos, para Comandantes y Mayores.
 A partir de CINCUENTA (50) Días de Arresto Simple o Correctivos o la
suma de ambos, para Capitanes.
Causal 8
Haber sido separado por medida disciplinaria o bajo rendimiento académico
de la Maestría, COEM y/o CAC que conduce la ESUPOL o similares que se
dictan en el extranjero.
Causal 9
Tener más edad que la establecida como requisito para la aptitud en el
Proceso (Postulantes al Programa de MAESTRÍA, COEM o CAC).
Causal 10
No tener como nota mínima de promedio en la Calificación Anual, NOVENTA
Y CINCO (95.00) durante los DOS (02) últimos años anteriores al proceso.
Causal 11
Haber sufrido y/o sufrir lesiones o enfermedad, que a criterio de la Junta de
la Sanidad PNP, impida participar reglamentariamente en el Concurso de
Admisión o desarrollo del Programa de Maestría, COEM o CAC.
Causal 12
Haber solicitado su pase a la Situación de Disponibilidad y/o Retiro, en el
año del Proceso de Admisión.
Causal 13
No registrar el grado policial establecido o el grado académico de Bachiller
para el caso de la Maestría.
3. DE LA RECONSIDERACIÓN DE INAPTITUD
a. Una vez publicado el Cuadro de Aptitud de los concursantes, de
conformidad al Cronograma establecido en el anexo 01, los Oficiales
que se encuentren “INAPTOS” podrán peticionar su
“RECONSIDERACIÓN”, mediante solicitud dirigida al General PNP
Director de Recursos Humanos - Presidente de la Junta de Aptitud del
Proceso de Admisión para la Maestría, COEM ó CAC.

b. La solicitud de reconsideración deberá tramitarse por conducto


regular, adjuntando los documentos (originales y/o copias autenticadas
por el Fedatario correspondiente o certificaciones expedidas por la
autoridad competente, según corresponda) que sustenten su petición,
caso contrario, no procederá su trámite a la Junta de Aptitud y
consecuentemente serán desestimadas.
c. El plazo para la presentación de solicitudes de reconsideración, será de
conformidad al Cronograma del anexo 01. Las solicitudes que ingresen
a Mesa de Partes de la Dirección de Recursos Humanos PNP después
de la fecha establecida como plazo máximo o que no cumplan con las
prescripciones y procedimientos establecidos en la presente Directiva,
en concordancia con la Ley 27444, no serán tramitadas a la Junta de
Aptitud y consecuentemente serán desestimadas.
d. La Dirección General y/o la DIRREHUM, según corresponda, por
Resolución Directoral resolverán la procedencia o improcedencia de lo
solicitado, a petición de la Junta de Aptitud, y será publicada en la
Orden General del Instituto en la fecha establecida en el Cronograma
del anexo 01.
ANEXO Nº 03: (PROPOSICIONES DE EXÁMENES PARA EL PROCESO DE
ADMISIÓN) A LA DIRECTIVA GENERAL

A. EXAMEN DE APTITUD ACADÉMICA PARA LA MAESTRIA, COEM Y CAC.


FACTORES A EVALUAR
1. ABSTRACTO
2. LÓGICO
3. ANÁLISIS Y SÍNTESIS
4. NUMÉRICO
5. VERBAL

B. ASIGNATURAS PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PARA LA


MAESTRIA, COEM Y CAC.

1. PARA LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLICIALES


CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA:

a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


(TODO EL TEXTO: CONSTITUCION 1993 Y SUS MODIFICATORIAS)

b. LEY DE LA PNP
(TODO EL TEXTO: LEY N°27238, SU REGLAMENTO-DECRETO SUPREMO N°
008-2000-IN y MODIFICATORIAS)

c. LEY DE RÉGIMEN DE PERSONAL DE LA PNP


(TODO EL TEXTO: LEY 28857, SU REGLAMENTO DECRETO SUPREMO 012-
2006-IN Y MODIFICATORIAS).

d. LEY DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP


(TODO EL TEXTO: LEY 29356).

e. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL.


(TEXTO DE CONSULTA: LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL - LEY N° 27444)

TITULO I. DEL REGIMEN JURIDICO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


CAPITULO I. DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
CAPITULO II. NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
CAPITULO III. EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

TITULO II. DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.


CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
CAPITULO II. DE LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO.
Subcapítulo I. DE LOS ADMINISTRADOS.
Subcapítulo II. DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA: PRINCIPIOS
GENERALES Y COMPETENCIA.
Subcapítulo III. CRITERIO DE COLABORACION ENTRE ENTIDADES.
Subcapítulo IV. CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y ABSTENCION.
Subcapítulo V. ORGANOS COLEGIADOS.
CAPITULO III. INICIACION DEL PROCEDIMIENTO.
CAPITULO IV. PLAZOS Y TERMINOS.
CAPITULO V. ORDENACION DEL PROCEDIMIENTO.
CAPITULO VI. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
CAPITULO VII. PARTICIPACION DE LOS ADMINISTRADOS.
CAPITULO VIII. FIN DEL PROCEDIMIENTO.
CAPITULO IX. EJECUCION DE RESOLUCIONES.
f. ADMINISTRACIÓN GENERAL.
(TEXTO DE CONSULTA: INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN, IDALBERTO CHIAVENATO.-SETIMA EDICION.-Mc Graw-
Hill )

PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN.


Teoría General de la Administración, Habilidades Técnicas,
Habilidades Humanas y Habilidades Conceptuales.

CAPITULO I. LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS.


Contenido y objeto de estudio de la administración.
Estado actual de la TGA.
La administración en la sociedad moderna.
Perspectivas futuras de la administración.

PARTE III. ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION.


Orígenes del enfoque clásico.

CAPITULO III. ADMINISTRACION CIENTIFICA.


La Administración como ciencia.
Organización racional del trabajo.
Principios de la administración científica.
Apreciación crítica de la Administración científica.

CAPITULO IV. TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN


La obra de FAYOL.
Teoría de la administración
Los elementos de la administración
Los principios de la administración
Apreciación crítica de la Teoría Clásica.

PARTE IV. ENFOQUE HUMANISTA DE LA ADMINISTRACIÓN.


CAPITULO V. TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.
Orígenes de la Teoría de las relaciones humanas.
El experimento de Hawthorne.
La civilización industrializada y el hombre

CAPITULO VI. IMPLICANCIA DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES


HUMANAS.
Influencia de la motivación humana
El Liderazgo (concepto y teorías).

g. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
(TEXTO DE CONSULTA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. AUTOR:
STEPHEN P. ROBBINS. DECIMA EDICION)

PRIMERA PARTE.
CAPITULO I.
¿QUE ES EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL?
QUE HACEN LOS ADMINISTRADORES.

CAPITULO II.
CARACTERISTICAS BIOGRAFICAS.
HABILIDAD.
HABILIDADES INTELECTUALES.
HABILIDADES FISICAS.
APRENDIZAJE.
DEFINICION.
CAPITULO III.
VALORES.
DEFINICION.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES.
ACTITUDES.
DEFINICION.
COMPONENTE COGNOSITIVO.
COMPONENTE AFECTIVO.
COMPONENTE CONDUCTUAL.

CAPITULO IV.
¿QUE ES LA PERSONALIDAD?
DETERMINANTES DE LA PERSONALIDAD.
PRINCIPALES ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD QUE INFLUYEN EN
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
MAQUIAVELISMO.
AUTOESTIMA.

CAPITULO V.
¿QUE ES LA PERCEPCION Y POR QUE ES IMPORTANTE?
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCION.
COMO DEBEN TOMARSE LAS DECISIONES.
ETAPAS DEL MODELO DE TOMA RACIONAL DE DECISIONES.

CAPITULO VI.
DEFINICION DE MOTIVACION.
PRIMERAS TEORIAS DE LA MOTIVACION.
TEORIA DE LA JERARQUIA DE NECESIDADES.
TEORIA X y Y.

h. ESTADÍSTICA.
(TEXTO DE CONSULTA: ESTADISTICA DESCRIPTIVA. AUTOR: JOSE
FERNANDEZ CORDOVA – PRIMERA EDICION 2005 )
CAPITULO I. ESTADISTICA.
DEFINICION DE ESTADISTICA.
DIVISION DE LA ESTADISTICA.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA.
ESTADISTICA INFERENCIAL.
OBJETIVOS DE LA ESTADISTICA.
APLICACIONES DE LA ESTADISTICA.

CAPITULO II. CONCEPTOS BASICOS.


INTRODUCCION.
VARIABLE.
CLASES DE VARIABLES.
UNIDAD ELEMENTAL O UNIDAD ESTADISTICA.
POBLACION.
MUESTRA.
MUESTRA AL AZAR O MUESTRA ALEATORIA.
PARAMETRO.
VALOR ESTADISTICO O ESTADIGRAFO.

CAPITULO V. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE POSICION.


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
PRINCIPALES MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
LA MEDIA ARITMETICA.
MEDIA ARITMETICA SIMPLE.
LA MEDIA GEOMETRICA.
PARA DATOS NO AGRUPADOS.
LA MEDIANA.
MEDIANA PARA DATOS NO AGRUPADOS.
LA MODA.
MODA PARA DATOS NO AGRUPADOS.

i. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


(TEXTO DE CONSULTA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA.- CUARTA EDICION.- HERNANDEZ SAMPIERI-FERNANDEZ
COLLADO-BAPTISTA LUCIO)

PRIMERA PARTE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE


LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

CAPITULO 1 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES


CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.
CAPITULO 2 EL NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO, CUALITATIVO O
MIXTO: LA IDEA.

SEGUNDA PARTE EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA.

CAPITULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO.


CAPITULO 4 ELABORACION DEL MARCO TEORICO
CAPITULO 5 DEFINICION DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACION A
REALIZAR.
CAPITULO 6 FORMULACION DE HIPOTESIS
CAPITULO 7 CONCEPCION O ELECCION DEL DISEÑO DE
INVESTIGACION

2. PARA EL CURSO DE OFICIAL DE ESTADO MAYOR:

a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.


(TODO EL TEXTO: CONSTITUCION 1993 Y SUS MODIFICATORIAS)

b. LEY DE LA PNP
(TODO EL TEXTO: LEY N°27238, REGLAMENTO-DECRETO SUPREMO N° 008-
2000-IN y MODIFICATORIAS)

c. LEY DE RÉGIMEN DE PERSONAL DE LA PNP


(TODO EL TEXTO: LEY 28857, SU REGLAMENTO DECRETO SUPREMO 012-
2006-IN Y MODIFICATORIAS).

d. LEY DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP


(TODO EL TEXTO: LEY 29356).

e. DOCTRINA DE ESTADO MAYOR.


(TEXTO DE CONSULTA: MANUAL DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR –
DOCTRINA DE LA PNP-ARPOBADO CON RD. N° 1988-98-DG-PNP/EMG. DEL
01JUL98).

TITULO I.
CAPITULO II. COMANDO Y ADMINISTRACION.
CAPITULO III. COMANDO Y ESTADO MAYOR.
CAPITULO IV. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MAYOR.
CAPITULO V. FORMACION DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR.
CAPITULO VI. FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO MAYOR.
CAPITULO VII. DOCUMENTACION DE ESTADO MAYOR.
TITULO II. METODOLOGIA
CAPITULO I. EL METODO
CAPITULO II. METODO GENERAL DE SOLUCION DE PROBLEMAS
TITULO III.
CAPITULO I. PRESCRIPCIONES GENERALES.
CAPITULO II. SECUENCIA DE LAS ACCIONES DEL COMANDANTE Y
SU ESTADO MAYOR PARA LA TOMA DE DECISIONES.

f. ADMINISTRACIÓN GENERAL.
(TEXTO DE CONSULTA: INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN, IDALBERTO CHIAVENATO.-SETIMA EDICION.-Mc Graw-
Hill )

PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN.


Teoría General de la Administración, Habilidades Técnicas,
Habilidades Humanas y Habilidades Conceptuales.

CAPITULO I. LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS.


Contenido y objeto de estudio de la administración.
Estado actual de la TGA.
La administración en la sociedad moderna.
Perspectivas futuras de la administración.

PARTE III. ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION.


Orígenes del enfoque clásico.

CAPITULO III. ADMINISTRACION CIENTIFICA.


La Administración como ciencia.
Organización racional del trabajo.
Principios de la administración científica.
Apreciación crítica de la Administración científica.

CAPITULO IV. TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN


La obra de FAYOL.
Teoría de la administración
Los elementos de la administración
Los principios de la administración
Apreciación crítica de la Teoría Clásica.

PARTE IV. ENFOQUE HUMANISTA DE LA ADMINISTRACIÓN.

CAPITULO V. TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.


Orígenes de la Teoría de las relaciones humanas.
El experimento de Hawthorne.
La civilización industrializada y el hombre

CAPITULO VI. IMPLICANCIA DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES


HUMANAS.
Influencia de la motivación humana
El Liderazgo (concepto y teorías).

g. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL.


(TEXTO DE CONSULTA: LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL – LEY N° 27444)

TITULO I. DEL REGIMEN JURIDICO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


CAPITULO I. DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
CAPITULO II. NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
CAPITULO III. EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
TITULO II. DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
CAPITULO II. DE LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO.
Subcapítulo I. DE LOS ADMINISTRADOS.
Subcapítulo II. DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA: PRINCIPIOS
GENERALES Y COMPETENCIA.
Subcapítulo III. CRITERIO DE COLABORACION ENTRE ENTIDADES.
Subcapítulo IV. CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y ABSTENCION.
Subcapítulo V. ORGANOS COLEGIADOS.
CAPITULO III. INICIACION DEL PROCEDIMIENTO.
CAPITULO IV. PLAZOS Y TERMINOS.
CAPITULO V. ORDENACION DEL PROCEDIMIENTO.
CAPITULO VI. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
CAPITULO VII. PARTICIPACION DE LOS ADMINISTRADOS.
CAPITULO VIII. FIN DEL PROCEDIMIENTO.
CAPITULO IX. EJECUCION DE RESOLUCIONES.

h. ESTADÍSTICA.
(TEXTO DE CONSULTA: ESTADISTICA DESCRIPTIVA. AUTOR: JOSE
FERNANDEZ CORDOVA – PRIMERA EDICION 2005)
CAPITULO I. ESTADISTICA.
DEFINICION DE ESTADISTICA.
DIVISION DE LA ESTADISTICA.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA.
ESTADISTICA INFERENCIAL.
OBJETIVOS DE LA ESTADISTICA.
APLICACIONES DE LA ESTADISTICA.

CAPITULO II. CONCEPTOS BASICOS.


INTRODUCCION.
VARIABLE.
CLASES DE VARIABLES.
UNIDAD ELEMENTAL O UNIDAD ESTADISTICA.
POBLACION.
MUESTRA.
MUESTRA AL AZAR O MUESTRA ALEATORIA.
PARAMETRO.
VALOR ESTADISTICO O ESTADIGRAFO.

CAPITULO V. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE POSICION.


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
PRINCIPALES MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
LA MEDIA ARITMETICA.
MEDIA ARITMETICA SIMPLE.
LA MEDIA GEOMETRICA.
PARA DATOS NO AGRUPADOS.
LA MEDIANA.
MEDIANA PARA DATOS NO AGRUPADOS.
LA MODA.
MODA PARA DATOS NO AGRUPADOS.

i. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


(TEXTO DE CONSULTA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA.- CUARTA EDICION.- HERNANDEZ SAMPIERI-FERNANDEZ
COLLADO-BAPTISTA LUCIO)

PRIMERA PARTE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE


LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
CAPITULO 1 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.
CAPITULO 2 EL NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO, CUALITATIVO O
MIXTO: LA IDEA.

SEGUNDA PARTE EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA.

CAPITULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO.


CAPITULO 4 ELABORACION DEL MARCO TEORICO
CAPITULO 5 DEFINICION DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACION A
REALIZAR.
CAPITULO 6 FORMULACION DE HIPOTESIS
CAPITULO 7 DISEÑO DE INVESTIGACION

j. CODIGO PROCESAL PENAL.


(TEXTO DE CONSULTA: CODIGO PROCESAL PENAL DECRETO
LEGISLATIVO 957)

LIBRO PRIMERO-DISPOSICIONES GENERALES.


SECCION IV. EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEMAS SUJETOS
PROCESALES.
TITULO I. EL MINISTERIO PUBLICO Y LA POLICIA NACIONAL.
CAPITULO I. EL MINISTERIO PÚBLICO.
CAPITULO II. LA POLICIA.

TITULO II. EL IMPUTADO Y EL ABOGADO DEFENSOR.


CAPITULO I. EL IMPUTADO.
CAPITULO II. EL ABOGADO DEFENSOR.

TITULO III. LAS PERSONAS JURIDICAS.

TITULO IV. LA VICTIMA.


CAPITULO I. EL AGRAVIADO.
CAPITULO II. EL ACTOR CIVIL.
CAPITULO III. EL QUERELLANTE PARTICULAR.

TITULO V. EL TERCERO CIVIL.

LIBRO SEGUNDO-LA ACTIVIDAD PROCESAL.


SECCION II. LA PRUEBA.
TITULO I. PRECEPTOS GENERALES.

TITULO II. LOS MEDIOS DE PRUEBA.


CAPITULO I. LA CONFESION.
CAPITULO II. EL TESTIMONIO.
CAPITULO III. LA PERICIA.
CAPITULO V. LA PRUEBA DOCUMENTAL.

SECCION III. LAS MEDIDAS DE COERCION PROCESAL.


TITULO I. PRECEPTOS GENERALES.

TITULO II. LA DETENCION.

3. PARA EL CURSO AVANZADO PARA CAPITANES:


a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
(TODO EL TEXTO: CONSTITUCION 1993 Y SUS MODIFICATORIAS)

b. LEY DE LA PNP
(TODO EL TEXTO: LEY N°27238, REGLAMENTO-DECRETO SUPREMO N° 008-
2000-IN y MODIFICATORIAS)

c. LEY DE RÉGIMEN DE PERSONAL DE LA PNP


(TODO EL TEXTO: LEY 28857, SU REGLAMENTO DECRETO SUPREMO 012-
2006-IN Y MODIFICATORIAS).

d. LEY DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP


(TODO EL TEXTO: LEY 29356).

e. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y SU


REGLAMENTO.
(TODO EL TEXTO: LEY N° 27933 PROMULGADA EL 11FEB2003 Y
MODIFICATORIAS)

f. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES.


(TEXTO DE CONSULTA: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
POLICIALES 1996.)
LIBRO I
TITULO II PATRULLAJE.
 CONCEPTO
 CLASIFICACIÓN
 TIPOS DE PATRULLAJE
 TECNICAS DE PATRULLAJE URBANO Y RURAL
TITULO III PROCEDIMIENTOS GENERALES
 CONSTATACIONES
 REGISTROS
 DETENCIONES Y CAPTURAS
 MUDANZAS Y TRASLADOS
 INCAUTACIÓN Y PRESERVACION DE ELEMENTOS PROBATORIOS
 CONDUCCION
 MUERTE REPENTINA
 AUXILIOS.
LIBRO II
TITULO II METODO GENERAL DE LA INVESTIGACION POLICIAL
 GENERALIDADES
 FASES DE LA INVESTIGACION POLICIAL
 COMPROBACION DEL HECHO
 DILIGENCIAS INVESTIGATORIAS PRELIMINARES EN LA ESCENA DEL
DELITO

g. CODIGO PENAL.
(TEXTO DE CONSULTA: CODIGO PENAL DECRETO LEGISLATIVO 635 Y
MODIFICATORIAS)

LIBRO SEGUNDO- PARTE ESPECIAL DELITOS

TITULO I. DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD.


CAPITULO I. HOMICIDIO.
CAPITULO II. ABORTO.
CAPITULO III. LESIONES.
CAPITULO IV. EXPOSICION A PELIGRO O ABANDONO DE PERSONAS
EN PELIGRO.

TITULO II. DELITOS CONTRA EL HONOR.


CAPITULO UNICO: INJURIA, CALUMNIA Y DIFAMACION.

TITULO III. DELITOS CONTRA LA FAMILIA.


CAPITULO I. MATRIMONIOS ILEGALES.
CAPITULO II. DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL.
CAPITULO III. ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD.
CAPITULO IV. OMISION DE ASISTENCIA FAMILIAR.

TITULO IV. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD.


CAPITULO I. VIOLACION DE LA LIBERTAD PERSONAL.
CAPITULO II. VIOLACION DE LA INTIMIDAD.
CAPITULO III. VIOLACION DE DOMICILIO.
CAPITULO IV. VIOLACION DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES.
CAPITULO V. VIOLACION DEL SECRETO PROFESIONAL.
CAPITULO VI. VIOLACION DE LA LIBERTAD DE REUNION.
CAPITULO VII. VIOLACION DE LA LIBERTAD DE TRABAJO.
CAPITULO VIII. VIOLACION DE LA LIBERTAD DE EXPRESION.
CAPITULO IX. VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL.
CAPITULO X. PROXENETISMO.
CAPITULO XI. OFENSA AL PUDOR PÚBLICO.
CAPITULO XII. DISPOSICION COMUN.

TITULO V. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.


CAPITULO I. HURTO.
CAPITULO II. ROBO.
CAPITULO II-A ABIGEATO.
CAPITULO III. APROPIACION ILICITA.
CAPITULO IV. RECEPTACION.
CAPITULO V. ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES.
CAPITULO VI. FRAUDE EN ADMINISTRACION DE PERSONAS
JURIDICAS.
CAPITULO VII. EXTORSION.
CAPITULO VIII. USURPACION.
CAPITULO IX. DAÑOS.
CAPITULO X. DELITOS INFORMATICOS.
CAPITULO XI. DISPOSICION COMUN.

TITULO VI. DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS


NEGOCIOS.
CAPITULO I. QUIEBRA.
CAPITULO II. USURA.
CAPITULO III. LIBRAMIENTOS INDEBIDOS.

TITULO VII. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES.


CAPITULO I. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR Y
CONEXOS.
CAPITULO II. DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

TITULO VIII. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL.


CAPITULO UNICO: DELITOS CONTRA LOS BIENES CULTURALES.

TITULO IX. DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONOMICO.


CAPITULO II. ESPECULACION Y ADULTERACION
CAPITULO III. VENTA ILICITA DE MERCADERIAS.
CAPITULO IV. DE OTROS DELITOS ECONOMICOS.
CAPITULO V. ART. 243-B Y 243-C.

TITULO X. DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO.


CAPITULO I. DELITOS FINANCIEROS.
CAPITULO II. DELITOS MONETARIOS.
TITULO XI. DELITOS TRIBUTARIOS.
SECCION II. DEFRAUDACION TRIBUTARIA.
CAPITULO III. ELABORACION Y COMERCIO CLANDESTINO DE
PRODUCTOS.

TITULO XII. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA.


CAPITULO I. DELITOS DE PELIGRO COMUN.
CAPITULO II. DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTES,
COMUNICACIÓN Y OTROS SERVICIOS PUBLICOS.
CAPITULO III. DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA.
SECCION I CONTAMINACION Y PROPAGACION.
SECCION II TRAFICO ILICITO DE DROGAS.
CAPITULO IV. DELITOS CONTRA EL ORDEN MIGRATORIO.

TITULO XIII. DELITOS CONTRA LA ECOLOGIA.


CAPITULO UNICO: DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL
MEDIO AMBIENTE.

TITULO XIV. DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA.


CAPITULO I. DELITOS CONTRA LA PAZ PUBLICA.

TITULO XIV-A. DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD.


CAPITULO I. GENOCIDIO.
CAPITULO II. DESAPARICION FORZOSA.
CAPITULO III. TORTURA.
CAPITULO IV. DISCRIMINACION.

TITULO XV. DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENSA NACIONAL.


CAPITULO I. ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL Y
TRAICION A LA PATRIA.
CAPITULO II. DELITOS QUE COMPROMETEN LAS REALCIONES
EXTERIORES DEL ESTADO.
CAPITULO III. DELITOS CONTRA LOS SIMBOLOS Y VALORES DE LA
PATRIA.

TITULO XVI. DELITOS CONTRA LOS PODERES DEL ESTADO Y EL ORDEN


CONSTITUCIONAL.
CAPITULO I. REBELION, SEDICION Y MOTIN.
CAPITULO II. DISPOSICIONES COMUNES.

TITULO XVII. DELITOS CONTRA LA VOLUNTAD POPULAR.


CAPITULO UNICO: DELITOS CONTRA EL DERECHO DE SUFRAGIO.

TITULO XVIII. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA.


CAPITULO I. DELITOS COMETIDOS POR PATICULARES.
SECCION I USURPACION DE AUTORIAD, TITULOS Y HONORES.
SECCION II VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD.
SECCION III DESACATO.
CAPITULO II. DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PUBLICOS.
SECCION I ABUSO DE AUTORIDAD.
SECCION II CONCUSION.
SECCION III PECULADO.
SECCION IV CORRUPCION DE FUNCIONARIOS.
CAPITULO III. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
SECCION I DELITOS CONTRA LA FUNCION JURISDICCIONAL.
SECCION II PREVARICATO.
SECCION III DENEGACION Y RETARDO DE JUSTICIA.
CAPITULO IV DISPOSICIONES COMUNES.
TITULO XIX. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA.
CAPITULO I. FALSIFICACION DE DOCUMENTOS EN GENERAL.
CAPITULO II. FALSIFICACION DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS
OFICIALES.
CAPITULO III. DISPOSICIONES COMUNES.

LIBRO TERCERO-FALTAS.

TITULO I. DISPOSICIONES FUNDAMENTALES.


TITULO II. FALTAS CONTRA LA PERSONA.
TITULO III. FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO.
TITULO IV. FALTAS CONTRA LA BUENAS COSTUMBRES.
TITULO V. FALTAS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA.
TITULO VI. FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA.

h. CODIGO PROCESAL PENAL.


(TEXTO DE CONSULTA: CODIGO PROCESAL PENAL DECRETO
LEGISLATIVO 957)

LIBRO PRIMERO-DISPOSICIONES GENERALES.


SECCION IV. EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEMAS SUJETOS
PROCESALES.
TITULO I. EL MINISTERIO PUBLICO Y LA POLICIA NACIONAL.
CAPITULO I. EL MINISTERIO PÚBLICO.
CAPITULO II. LA POLICIA.

TITULO II. EL IMPUTADO Y EL ABOGADO DEFENSOR.


CAPITULO I. EL IMPUTADO.
CAPITULO II. EL ABOGADO DEFENSOR.

TITULO III. LAS PERSONAS JURIDICAS.

TITULO IV. LA VICTIMA.


CAPITULO I. EL AGRAVIADO.
CAPITULO II. EL ACTOR CIVIL.
CAPITULO III. EL QUERELLANTE PARTICULAR.

TITULO V. EL TERCERO CIVIL.

LIBRO SEGUNDO-LA ACTIVIDAD PROCESAL.


SECCION II. LA PRUEBA.
TITULO I. PRECEPTOS GENERALES.

TITULO II. LOS MEDIOS DE PRUEBA.


CAPITULO I. LA CONFESION.
CAPITULO II. EL TESTIMONIO.
CAPITULO III. LA PERICIA.
CAPITULO V. LA PRUEBA DOCUMENTAL.

SECCION III. LAS MEDIDAS DE COERCION PROCESAL.


TITULO I. PRECEPTOS GENERALES.

TITULO II. LA DETENCION.


ANEXO Nº 04: (ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS JUNTAS QUE
INTEVIENEN EN EL PROCESO DE ADMISIÓN PARA LA
ESUPOL- PROMOCION 2010) A LA DIRECTIVA GENERAL

I. JUNTA DE APTITUD
A. ORGANIZACIÓN
La Junta de Aptitud del Proceso de Admisión para la Maestría, el COEM
y CAC, estará integrada por el personal de la DIRREHUM y DIRSAL
que a continuación se indica:

Director de Recursos Humanos Presidente


Jefe de la División de Altas, Bajas y Licencias. Vocal
(DIVABL)
Jefe de la División Administración de Legajos Vocal
(DIVADLEG)
Jefe de la División de Procesos Vocal
Administrativos Promoción Nombramiento y
Beneficios.(DIVIPANB)
Jefe de OFIASJUR Vocal
Jefe de la Oficina de Procesamiento de Datos Vocal
(OFIPRODAT)
Jefe de la Sección Promociones Vocal
Jefe Equipo Procesos Especiales de la Vocal
OFIPRODAT
Un Oficial Superior de la DIRSAL Vocal
Un Oficial Superior de la DIRREHUM Secretario

B. FUNCIONES

1. Declarar la aptitud e inaptitud de los Oficiales PNP postulantes a la


ESUPOL, aplicando las causales que se indican en el anexo 02.
2. Formular los cuadros de postulantes aptos e inaptos para la
Maestría, el COEM y CAC, así mismo gestionar su aprobación y
difusión a nivel nacional.
3. Recepcionar, evaluar y resolver las solicitudes de reconsideración
de inaptitud que se presenten, dentro del plazo establecido.
4. Solicitar a la División de Reconocimiento Médico del HCPNP-
LNS., el apoyo y la información necesaria en todo lo relacionado
con los procesos y resultados de la Evaluación Médica Anual
2009, así como de su remisión a la DIRREHUM-PNP, para
coadyuvar a absolver las dudas que puedan existir para resolver
las solicitudes presentadas.
5. Dirigir el proceso de inscripción para el Concurso de Admisión y
remisión del listado correspondiente a la ESUPOL.
6. Formular el Cuadro final de Aptitud para postular a la ESUPOL.
7. Remitir a la Dirección de la ESUPOL la relación nominal,
alfabética y actualizada (en texto) de los postulantes aptos e
inaptos, por separado, con indicación de su grado, antigüedad
(según el Escalafón de Oficiales) número de carné de identidad,
DNI y lugar donde presta servicios, impreso en papel continuo y
en medio magnético conteniendo la misma información, en la
fecha prevista en el cronograma.
8. Determinar qué postulantes deben ser excluidos o incluidos en el
Cuadro de Mérito y Cuadro de Ingreso a la ESUPOL.
9. Efectuar las coordinaciones que considere necesarias, con la
Dirección de la ESUPOL.

II. JUNTA EXAMINADORA


La Junta Examinadora es la encargada del planeamiento y conducción de
todas las actividades destinadas a garantizar el éxito de la etapa del proceso
relacionada con la administración de los exámenes de admisión. Es
nombrada por la DIRGEN PNP mediante Resolución Directoral, a propuesta
de la DIREDUD y la preside el Director de la ESUPOL.

A. COMISIÓN CENTRAL
Director de la ESUPOL Presidente
Jefe de Cursos - ESUPOL Vocal
Jefe de la División Académica - ESUPOL Vocal
UN (01) Coronel de la DIREDUD Vocal
UN (01) Coronel del EMP - DIRGEN Vocal
UN (01) Coronel de la IG PNP Vocal
UN (01) Coronel de la DIRTEL Vocal
Jefe de la OFITEL - ESUPOL Vocal
Oficial Superior - ESUPOL Secretario

FUNCIONES
1. Administrar los exámenes de ingreso a la ESUPOL.
2. Elaborar el Plan de Formulación de la Prueba de Conocimientos y
Aptitud Académica para la Maestría, el Curso de Oficial de Estado
Mayor y Curso Avanzado para Capitanes.
3. Determinar el número de preguntas por materia, en relación a la
importancia de los contenidos temáticos contemplados en la
bibliografía.
4. Formular las pruebas de conocimientos de acuerdo a las normas
establecidas, adoptando el procedimiento que a continuación se
precisa:
a. Reunirse en la Escuela de Oficiales de la PNP a horas 07.00 del
día programado para los exámenes respectivos.
b. Realizar el sorteo aleatorio computarizado de las preguntas en
presencia de por lo menos doce (12) Oficiales PNP postulantes,
que harán las veces de delegados, a fin de presenciar la
transparencia del acto. Para estos efectos, la Junta
Examinadora en forma aleatoria formulará por cada proceso de
admisión (MAESTRIA, COEM y CAC) tres (3) pruebas
(diferentes).
c. Cada prueba contendrá ciento (120) preguntas, de las cuales
sesenta (60) preguntas corresponden al examen de
conocimientos y sesenta (60) al examen de aptitud académica.
d. Cada pregunta contendrá cinco (5) alternativas de respuesta,
de las cuales sólo una es la correcta.
e. Las preguntas serán presentadas en forma correlativa con
números arábigos para facilitar su ubicación e identificación.
f. Las preguntas que se consideren en los exámenes al momento
de su formulación (luego del sorteo aleatorio computarizado),
deben ser verificadas en cuanto a su estructura, contenido y
respuestas, por las Sub-Comisiones respectivas.

g. Proceder al sorteo respectivo para elegir las pruebas que serán


desarrolladas por los postulantes a la Maestría, COEM o CAC,
empleando los tres (3) master de las pruebas formuladas para
cada programa o curso, en presencia de los postulantes y
delegados.
h. Proceder a la reproducción, compaginación y distribución de la
prueba
5. Verificar que las Tarjetas de OMR no lleven identificación numérica
visible.
6. Coordinar con la DIRTEL para que apoye con personal
especializado en computación e informática así como con equipos
de cómputo y lector óptico.
7. Absolver los reclamos que presenten los postulantes durante el
acto de ejecución del examen.
8. Calificar los exámenes para la admisión a la Maestría, COEM y
CAC - ESUPOL.
9. Publicar los patrones de respuestas de cada una de las pruebas
que rindieron los postulantes; el mismo día y después de finalizado
el examen.
10. Formular el Informe respectivo y remitir a la Dirección General de la
PNP, dentro de los DIEZ (10) días de culminado el proceso, por
conducto de la DIREDUD, dando a conocer en forma
pormenorizada en síntesis el desarrollo de las principales
actividades programadas, las dificultades encontradas y las
soluciones adoptadas, así como las recomendaciones pertinentes.

B. COMISIÓN DE ELABORACIÓN DEL BANCO DE PREGUNTAS PARA


LOS EXAMENES
La Comisión de Elaboración del Banco de Preguntas para los
Exámenes (MAESTRIA, COEM y CAC), será presidida por el Coronel
PNP Director de la Escuela Superior de Policía y compuesta por las
siguientes Subcomisiones:

1. Subcomisión para el Examen de Aptitud Académica:


Organización
Coronel Jefe Cursos - ESUPOL
UN (01) Coronel de la DIREDUD
UN (01) Coronel de la IG PNP
UN (01) Coronel del EMG.PNP
Cuatro (04) Psicólogos nombrados por la ESUPOL, responsables
de elaborar el instrumento de medición.
Funciones
a. Es responsable de formular oportunamente el Banco de
Preguntas para los respectivos Exámenes de Aptitud
Académica (Maestría, COEM y CAC) y entregarlo en la fecha
establecida al Presidente de la Comisión Central.
b. Observar estrictas medidas de seguridad, garantizando el
cumplimiento de los principios de imparcialidad y equidad, así
como el debido proceso en el normal desarrollo de las
actividades concernientes a las funciones asignadas.
c. Elaborar mil (1,000) preguntas, de tipo objetiva. Cada
pregunta tendrá cinco (5) alternativas de respuestas de
selección múltiple, de las cuales una sola es la correcta, para
los Exámenes de Aptitud Académica (Maestría, COEM y
CAC).
d. Concurrir al examen de admisión para revisar las pruebas
formuladas y absolver preguntas que puedan presentarse.

2. Subcomisión para el Examen de Conocimientos:


Organización
Coronel Jefe DIVAC - ESUPOL
DOS (02) Coroneles de la DIREDUD
DOS (02) Coroneles de la IG PNP
DOS (02) Coroneles del EMG PNP
Funciones
a. Es responsable de formular oportunamente el Banco de
Preguntas para los respectivos Exámenes de Conocimientos
(Maestría, COEM y CAC) y entregarlo en la fecha establecida
al Presidente de la Comisión Central.
b. Observar estrictas medidas de seguridad, garantizando el
cumplimiento de los principios de imparcialidad y equidad, así
como el debido proceso en el normal desarrollo de las
actividades concernientes a las funciones asignadas.
c. Elaborar mil dos cientos (1,200) preguntas, de tipo objetiva
Cada pregunta tendrá cinco (5) alternativas de respuestas de
selección múltiple, de las cuales una sola es la correcta, para
los Exámenes de Conocimientos (Maestría, COEM y CAC).
d. Concurrir al examen de admisión para revisar las pruebas
formuladas y absolver preguntas que puedan presentarse.

C. COMISIÓN DE CONTROL DE EXÁMENES


Depende de la Comisión Central y tiene la organización y funciones
siguientes:

Organización
Coronel PNP Director de la ESUPOL Presidente
Coroneles PNP participantes del INAEP
Comandantes, Mayores y Capitanes PNP participantes de la Maestría,
COEM y CAC en número suficiente o necesario para este proceso.
Funciones
a. Controlar a los participantes durante el desarrollo del examen, de
conformidad a las disposiciones contenidas en la presente Directiva.
b. Pasar Lista de los Postulantes integrantes de la columna bajo su
control que le será asignada por la Comisión respectiva.
c. Verificar que los Oficiales PNP postulantes lleven consigo su carné
de identidad, Tarjeta de Identificación proporcionada por la ESUPOL,
lápiz, borrador y tarjador.
d. Verificar que los postulantes no porten celulares, calculadoras,
Beeper, o cualquier otro medio de comunicación, la trasgresión dará
lugar a su eliminación del proceso. Asimismo, que no lleven consigo
armas de fuego, libros, copias, apuntes u otros similares.
e. Recepcionar de las Mesas de Control los fólderes conteniendo el
material de trabajo de acuerdo a relación.
f. Verificar el contenido del fólder de su respectiva columna.
g. Verificar la identidad de los postulantes de la columna a su cargo.
(CIP, DNI o Constancia expedida por DIRREHUM); debiendo el
postulante firmar la planilla de control.
h. Distribuir las Tarjetas OMR, las tarjetas no empleadas serán
devueltas a la Mesa de Control (Sobre N°01).
i. Verificar que los postulantes efectúen el correcto llenado de las
tarjetas de identificación.
j. Recoger las Tarjetas de Identificación, para su consolidado y
entrega a la Mesa de Control (Sobre N° 02).
k. Recepcionar y distribuir los cuadernillos del examen, verificando el
número de páginas que contiene la prueba.
l. Ejercer estricto sobre los postulantes de la cada columna bajo su
responsabilidad, quedando prohibidos de conversar con los
postulantes y desplazarse entre ellos, salvo que sea para evitar que
estos hablen o copien.
m. Recepcionar las tarjetas de respuestas OMR y los cuadernillos de
exámenes al término del Proceso.
n. Verificar la cantidad de tarjetas de respuestas para su entrega a la
Mesa de Control (Sobre N° 03).
o. Entregar a la mesa de control el fólder conteniendo los sobres
respectivos, debidamente firmados.
p. Tener en cuenta que el examen será filmado por la DIRINT-PNP y
evaluado por la IG-PNP, por lo tanto, las trasgresiones a las
disposiciones dictadas en la presente Directiva que sean
constatadas en el mismo acto del proceso o posteriormente con la
visualización de los videos correspondientes, serán severamente
sancionadas conforme a las normas reglamentarias y legales
vigentes.
APROBANDO DIRECTIVA PARA EL PROCESO
DE ADMISION DE POSTULANTES AL
PROGRAMA DE MAESTRIA, CURSO OFICIAL DE
ESTADO MAYOR Y CURSO AVANZADO PARA
CAPITANES PROMOCION 2010.----------------------

FIRMADO_____________ (FIRMADO)_______
CIP. N° 150524 CIP. N° 15342
BASILIO FRANCISCO MEZA MOTA E. MIGUEL HIDALGO MEDINA
GENERAL PNP GENERAL PNP
DIRECTOR DE EDUCACION Y DOCTRINA POLICIAL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL

RESOLUCION DIRECTORAL
Nº 656-2009-DIRGEN/EMG. Lima, 18 JUN 2009

VISTO, el Oficio N° 66-2009-ESUPOL/EM del 15 de abril de 2009,


mediante el cual el Coronel de la Policía Nacional del Perú Director de la Escuela
Superior de la policía, solicita la aprobación de la Directiva que establece normas y
procedimientos administrativos para la ejecución para los Procesos de Admisión al
Programa de Maestría en Administración y Ciencias Policiales, con mención en
Gestión Pública, Curso de Oficial de Estado Mayor y Curso Avanzado para
Capitanes; Promoción 2010, que gerencia la Escuela Superior de Policía.

CONSIDERANDO:

Que, el inciso Nº 12.1 del artículo 12° de la Ley N° 27238-Ley de la


Policía Nacional del Perú, establece que la Dirección General es el órgano de más
alto nivel en la Policía Nacional del Perú, encargado de la organización,
preparación, administración, supervisión, desarrollo, disciplina y empleo de los
recursos y el inciso 42.1 del artículo 42°, establece que el Sistema de Instrucción
de la Policía nacional del Perú es de nivel universitario, encontrándose la Escuela
de oficiales y la Escuela Superior de Policía facultades para otorgar a nombre de
la nación, los grados académicos y títulos profesionales correspondientes,
concordante con la ley Universitaria y la Ley General de Educación , según lo
prescrito en el artículo 56° Del Reglamento de la Ley de al Policía Nacional del
Perú, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2000 del 04 de octubre de 2000.

Que, la Dirección de la Escuela superior de Policía ha elaborado el


proyecto de Directiva con la finalidad de desarrollar con efectividad, calidad,
transparencia y equidad el Proceso de Admisión 2010 al programa de Maestría en
Administración y Ciencias Policiales, Curso Oficial de Estado Mayor (COEM),
Curso Avanzado para Capitanes (CAC) respectivamente;
Lo dictaminado por la Oficina de Asesoría Jurídica de la Dirección
de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú, con Dictamen Nº 300 –

2009-DIREDU-PNP/OAJ del 08 mayo de 2009; y,

Lo propuesto por el General de la Policía Nacional del Perú,


Director de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú.

Lo opinado por el General de la Policía Nacional del Perú, Jefe del


Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú.

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobar la Directiva que establece Normas y


Procedimientos administrativos para la ejecución de los Procesos de Admisión al
Programa de Maestría en Administración y Ciencias Policiales con mención en
Gestión Pública, Curso de Oficial de Estado Mayor y Curso Avanzado para
Capitanes; Promoción 2010, que gerencia la Escuela Superior Policía.

Articulo 2º.- La Dirección de Educación y Doctrina de la Policía


Nacional del Perú, se encargara de su cumplimiento y difusión.

Regístrese, comuníquese y archívese.

(FIRMADO)_____________
JOSE ARMANDO SANCHEZ FARFAN
GENERAL DE POLICIA
DIRECTOR GENERAL DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU

También podría gustarte