Puerto Rico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

A partir de la siguiente secuencia didáctica, intentaremos poner de manifiesto las

distintas consecuencias que dejó el paso de la sociedad rural a una nueva urbe, en la
cual la industrialización, la inmigración y la concentración de habitantes generan
exclusión y marginación social.

El corpus seleccionado será: “Otro día nuestro” de René Marques, el primer capítulo de
“El juguete rabioso” de Roberto Arlt y “En el fondo del caño hay un negrito” de José
Luis González.

Dichos textos pueden formar parte del corpus para 5to, ya que favorecen tanto a la
formación ciudadana como a la formación de una identidad regional colectiva. Leer
literatura latinoamericana permite conocer y comprender las problemáticas y rasgos
comunes y propios de cada cultura, como así también ampliar la mirada hacia un
espectro universal, estableciendo comparaciones con lo propio, descubriendo
diferencias y contribuyendo al conocimiento de diferentes contextos sociales e
históricos.

Para poder visibilizar las cuestiones arriba mencionadas armaremos un corpus que nos
permita abordar el contexto social y cultural de Argentina y Puerto Rico.

Puerto Rico presenta una particularidad, fue colonizada por los españoles en una
primera instancia, pero tiempo después por Estados Unidos. En el año 1898, se desata la
guerra Hispano-estadounidense que enfrentó a España con EEUU, dejando a la primera
totalmente derrotada y quedando Puerto Rico bajo la tutela del vencedor.

El Estado Libre Asociado y el proceso de industrialización acelerada en Puerto Rico por


parte de Estado Unidos generan un gran crecimiento económico, pero al mismo tiempo
aumenta la desigualdad social. Se comienzan a descuidar los recursos agrícolas y
culturales. El puertorriqueño tuvo que abandonar la montaña en busca de empleo en la
ciudad y para establecerse allí, construyen una clase trabajadora en los arrabales de San
Juan, quedando demostrada de este modo la gran desigualdad social.

Estados unidos intenta colonizar a Puerto Rico y lo hace atacando su cultura,


imponiendo su lengua, eliminando festividades propias de su cultura, modificando el
calendario escolar incorporando festividades de próceres que no conocían e imponiendo
una religión protestante.
Dichos cambios van a estar enmarcados por un contexto urbano, el traslado del campo a
la ciudad como en el cuento “En el fondo del caño hay un negrito”, en el cual se
remarca la desigualdad social, los espacios inhóspitos y demoledores de la ciudad.

René Marqués en “Otro día nuestro”, no sólo dramatiza el problema del hombre moral e
histórico, sino muestra ese hombre agobiado, cansado física y existencialmente, a
diferencia del nuevo colonizador, como así también la angustia que le genera no
pertenecer a esta urbe, a esta nueva época que le tocó vivir, en la cual mira
constantemente con nostalgia el pasado, aquella sociedad no industrializada y añorando
su libertad.

Por el lado de Argentina, entre los años 1880 y 1920 se vioó profundamente marcada
por inmigración europea, pobladores azotados por las guerras y las pestes en busca de
un cambio en sus vidas. En pocos años, el país aumentó su número de habitantes
considerablemente a lo que se sumó el conocido “éxodo rural”, en la que los habitantes
de las provincias del interior migraron a la ciudad en busca de nuevas oportunidades de
trabajo en una urbe industrializada necesitada de mano de obra que prometía bienestar
económico. Esto produjo una concentración de la población en las afueras de la ciudad
y en la ciudad. Allí conviven y se diferencian las clases bajas con las más ricas de la
ciudad. Las desigualdades sociales fueron en aumento por lo que terminamos
encontrando historias similares a las de Silvio Astier, personaje principal de “El juguete
rabioso”. Pobreza, desigualdad, violencia son denominadores comunes para la
Argentina de principios del siglo XIX que describe Arlt.

En ambas obras se puede ver de manera clara la ciudad, sus calles y autopistas, lo fabril,
el arrabal, la industrialización, las consecuencias morales y sociales, la falta de
identificación nacional y la denuncia. Ambos autores utilizan la literatura como medio
para denunciar aquello que estaba sucediendo, aquello que era tapado y generaba mucha
angustia en el ciudadano al que se le había prometido, en algún momento, una vida
próspera.

De esta manera, proponemos una lectura intervenida por el docente a través de un


corpus como estrategia didáctica en el que enseñar literatura consista en enseñar a leer
un texto cuya particularidad es difícil de definir.

También podría gustarte