Deglución y Disfagia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEGLUCIÓN (HORACIO CÁMPORA)

Es una actividad neuromuscular controlada desde los sistemas neurológicos central y periférica
que compromete diferentes estructuras musculares óseas y cartilaginosas.

El proceso de deglución requiere de una serie de contracciones musculares interdependiente y


coordinadas.

Fisiología:

Se define deglución como a actividad de transportar sustancia de diferentes consistencias


como sólida, semisólida y liquida desde la boca hacia el estómago. Este mecanismo se logra
gracias a fuerzas, movimientos y presiones dentro del complejo orofaringolaringeo.

El acto motor deglutorio consta de una fase voluntaria y otra refleja. La fase refleja comienza
con el reflejo disparador deglutorio (RDD). Los receptores de dicho reflejo se encuentran
ubicados en la base de la lengua, los pilares anteriores del velo del paladar y la pared faríngea
posterior.

El mecanismo de deglución se divide en cuatro etapas:

a) Preparatoria oral.
b) Oral
c) Faríngea
d) Esofágica.

Etapa preparatoria oral: Se trata de una etapa voluntaria de duración variable. Comienza con
la ingesta del alimento dentro de la boca y el sellado bilabial. Los sólidos intervienen en un
proceso denominado masticación al mismo tiempo es mesclado con la saliva hasta formar un
bolo cohesivo.

Etapa oral: esta etapa es voluntaria y dura aproximadamente 1 segundo. Una vez formado el
bolo se produce el ascenso de la punta de la lengua que toma contacto con el paladar duro y
comienza el trasporte del bolo hacia la parte posterior de la cavidad oral. En esta instancia el
músculo palatogloso se contrae y produce el cierre de la cavidad oral posterior. De esta forma
se genera una zona de presión de traslado de alimento hacia el istmo de la fauces. Cuando el
bolo alcanza la zona de receptores del RDD, comienza la etapa faríngea.

Etapa faríngea: esta etapa es involuntaria y dura hasta 1 segundo. Iniciada la respuesta del
RDD asciende el velo del paladar y se produce el cierre nasofaríngeo.

En este tramo el centro neurológico respiratorio es inhibido por el centro neurológico


deglutorio y provoca apnea respiratoria, luego sucede el ascenso anterosuperior de la laringe a
través de la musculatura suprahioidea e infrahioidea luego ocurre el cierre del cartílago
epiglótico.

Al efectuarse el descenso epiglótico el bolo alimenticio se desliza hacia la faringe. Al finalizar


esta etapa el constrictor inferior empuja el bolo hacia abajo y lo pone en contacto con el EES,
compuesto por el musculo cricofaringeo. Es en este momento cuando el EES se relaja y el bolo
pasa hacia el esófago.

Etapa esofágica: Esta etapa de la deglución es involuntaria, comprende contracciones


musculares que impulsan el bolo alimentación desde el esfínter cricofaringeo hasta el
estómago. Su duración es de 8 a 10 segundos.

Control cortical de la deglución:

Corteza motora primaria, corteza sensitiva primaria y suplementaria y circunvolución del


cíngulo: su función es la de planear y ejecutar el acto voluntario de la deglución.

Circunvolución frontal inferior, corteza sensitiva secundaria, nucleó de la base y tálamo:


actúan como integrador sensitivo al comparar la información proveniente del bolo alimenticio
en formación e información propioceptiva originada en el proceso de la masticación.

Corteza pre motora y corteza parietal posterior: se encarga del planeamiento e


implementación de actos motores.

Cerebelo: Coordina el acto motor final. Sincroniza las aferencias sensitivas con las eferencias
motoras. Regula el tono de los músculos involucrados.

Ínsula: Coordina los movimientos.

Nervios involucrados en el proceso deglución.

1. Olfatorio: No participa directamente en la deglución pero interviene de manera


indirecta al preparar al cerebro para el acto de la deglución a través de sus receptores
que están en la mucosa olfatoria.
2. Trigémino: inerva los músculos de la masticación y el tensor del velo del paladar.
3. Facial: inervación del musculo buccinador el cual mantiene el bolo alimentación entre
las superficies oclusales de los molares, y el orbicular de los labios el cual actúa como
esfínter de la boca, además de recoger el gusto de los dos tercios anteriores de la
lengua.
4. Glosofaríngeo: recoge la sensibilidad general del tercio posterior de la lengua y la
mucosa faríngea.
5. Vago: lleva la información motora a los músculos constrictores de la faringe y los
músculos laríngeos, además inerva al faringe y esófago.
6. Espinal: inerva el músculo del paladar blando como el elevador del paladar,
palatogloso, palatofaringeo y faringe.
7. Hipogloso: inervación de lo músculos de la lengua.

DISFAGIA

La disfagia es definida como una dificultad o molestia en el transporte de saliva y el bolo


alimentación en sus estados líquido o solido desde la boca hacia el estómago.

La disfagia puede ocasionar diferentes complicaciones tales como la:

a) Desnutrición
b) Deshidratación.
c) Trastornos respiratorios.

En estas situaciones las etapas de la deglución suelen ser más lentas o con menor fuerza para
la propulsión del bolo alteran la coordinación necesaria para el proceso de la deglución
normal.

Grados de disfagia:

1. Normal: Masticación y deglución segura, eficiente en todas las consistencia de los


alimentos.
2. Leve: masticación y deglución eficiente en la mayoría de los alimentos. El paciente
requiere del uso de las técnicas específicas para lograr una deglución satisfactoria.
3. Moderada: deglución aceptable con dieta blanda de masticación, puede haber
dificultades con la ingesta de líquidos y sólidos. El paciente necesita supervisión.
4. Moderadamente aguda: ingesta oral no exitosa, recibe alimentación suplementaria
para su nutrición e hidratación.
5. Aguda: ausencia de ingesta oral del paciente. La alimentación es solo por método
alternativo.

Clasificación de disfagia:

Disfagia oro faríngea: es definida como la dificultad o molestia en la formación y el traslado


del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago. Esto se debe a la disfunción entre las
etapas oral preparatoria, oral o faríngea.

Alteración de las etapas preparatoria oral y oral:

1. Limitación en la apertura de la articulación temporomandiblar, consecuencia en la


dificulta de la masticación y formación del bolo
2. Alteraciones en el contacto bilabial, provoca un cierre bucal incompleto y provoca la
pérdida del control del alimento.
3. Falta de presión negativa intraoral debido al cierre incompleto.
4. Dificultad en la preparación y maceración del bolo alimenticio.
5. Disminución en la velocidad del reflejo disparador deglutorio.
6. Alteración sensitiva de los receptores deglutorios, por lo tanto no se activa l disparo
del reflejo deglutorio.

Etapa faríngea:

1. Trastornos e el cierre del velo nasofaríngeo que origina reflujo nasal.


2. Alteración del peristaltismo faríngeo.
3. Dolor al deglutir
4. Alteración de la dinámica laríngea provocada por la disminución del movimiento de
ascenso y traslación anterior del hueso hioides.
5. Disminución de la báscula mecánica de la epiglotis, que causa el cierre laríngeo
incompleto.
Disfagia esofágica: la disfagia esofágica constituye la dificultad en el traslado del bolo
alimentación desde el EES hacia el estómago, como consecuencia de alteraciones en el el
cuerpo esofágico.

1. Puede existir alteración en el peristaltismo esofágico.


2. Divertículos esofágicos.
3. Alteración en el esfínter esofágico inferior.
4. Alteraciones orgánicas.

Disfagia neurogénica: es aquella presente en el paciente neurológico como consecuencia de


lesiones o disfunción del sistema nervisio central y el periférico.

Clasificación de disfagia neurogénica:

a) Aguda: accidentes cerebrovascular, traumas encefálicos y tumores, sd de guillain


barré.
b) Crónica: parkinson, alzheimer, miastenia gravis.
c) Progresiva: esclerosis lateral amiotrofica, esclerosis múltiple.

Disfagia estructural: Es la disfagia ocasionada por alteraciones estructurales que condicionan


una dificultad para la progresión del bolo alimentación. Se incluyen alteraciones congénitas,
tumores orales, faríngeos, laríngeos, esofágicos y patología cervicales.

Disfagia asociada a enfermedades respiratorias: alteraciones en los mecanismos de


protección de la vía aérea superior representados por una falla en la coordinación respiración
deglución.

TÉCNICAS PARA DISFAGIA OROFARINGEA.

Praxias neuromusculares y fortalecimiento muscular: su objetivo es establecer las sinergias


que intervienen en las diferentes etapas de la deglución. Mejora la movilidad, aumenta la
fuerza, velocidad de contracción y la resistencia de los grupos musculares afectados.

- En los labios se busca obtener un sellado bilabial competente que permita el correcto
inicio de la etapa pre oral y evite el derrame del alimento fuera de la boca.
- En la lengua el objetivo es lograr una correcta movilidad, resistencia y fuerza que
permita la formación, el control y la propulsión del bolo.
- En cuanto a la articulación temporomandibular se busca tener una correcta movilidad,
apertura, cierre y desplazamiento laterales para lograr la masticación.
- Para mejorar el funcionamiento del velo palatino se pueden usar técnicas como el
bostezo, fonación de la letra “a” en diferentes tonos.

Fortalecimiento de los labios, buccinadores y lingual.

Ejercitador de labios: el objetivo es lograr aumento de tonicidad muscular además también se


puede trabajar la elongación del musculo orbicular de los labios.
El usuario tiene que apoyar las bases de plástico en los dientes. Tiene que abrir y cerrar la boca
tratando de ocluirla totalmente. Con esto se produce una contracción excéntrica.

Ejercitador facial: Fortalecimiento del complejo muscular comprendido por orbiculares,


buccinadores y cigomático. Las bases de plástico se introducen dentro de las mejillas y por
fuera de los dientes, con las varillas de acero fuera de la boca. Las mejillas realizan fuerza de
compresión en las mejillas.

Ejercitador lingual: Permite lograr una posición correcta de la lengua. La base superior del
ejercitador queda sobre los dientes superiores y los labios, la parte inferior que en la lengua. El
paciente con la boca abierta debe elevar la lengua contra la resistencia que produce la parte
inferior del ejercitador lingual.

Ejercicios de succión deglución: Estos ejercicios permiten mejorar la sinergia neuromuscular


de la lengua y el buccinador y optimizar la generación de presiones negativas en el transito oro
faríngeo, además sirve para mejorar el cierre labial.

Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura suprahioidea (ejercicios de shaker): Esto


ejercicios mejorar la musculatura suprahioidea y aumentan la apertura de EES. Se le pide al
paciente en posición supina eleve su cabeza sin elevar los hombros, esto por 60 segundos,
luego un descanso de 60 segundos, la otra serie consta de elevaciones consecutivas de cabeza
sin entre el ejercicio. Estos ejercicios se realizan tres veces por día durante seis semanas.

MANIOBRAS DEGLUTORIAS

Deglución supraglótica: Se le solicita al paciente que inspire, mantenga el aire, que trague y
luego tosa en la espiración. El objetivo de esta maniobra es lograr aumentar el cierre laríngeo y
la coordinación respiración deglución.

Deglución súper supraglótica: Se le pide al paciente que inspire, luego que inspire
nuevamente y realice una deglución, posterior a eso realizar una espiración con tos. El objetivo
es aumentar el cierre forzado glótico, este cierra las vías antes y durante la deglución.

Deglución forzada: El paciente tiene que deglutir con lo más fuerte que pueda (con alimento o
sin alimento) o realizar la deglución mientras el terapeuta produce resistencia manual sobre su
frente con una pequeña flexión anterior de cabeza y cuello. El objetico de esta maniobra es
aumentar la efectividad del RDD con la estimulación de la contracción isométrica de los
músculos del piso de la boca.

Maniobra de mendelson: Esta maniobra consiste en elevar el cartílago tiroides con el pulgar y
el índice, se le pide al paciente que trague y al mismo tiempo se realiza la elevación anterior
del cartílago tiroides, manteniéndolo así durante tres segundos. El objetivo es lograr el ascenso
laríngeo para que la faringe gane espacio y posibilite la apertura del ESS.

Maniobra de masako: se utiliza en casos de disminución de la contracción faríngea. Se le pide


al paciente que sostenga la lengua entre los dientes y luego que trague. Al producir la
estabilización del movimiento de la lengua, produce una mayor contracción de la faringe en la
deglución.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO COMPENSATORIAS

Técnicas de incremento sensorial

Estimulación térmica: esta técnica estimula con baja temperatura la cavidad intraoral con lo
cual se consigue la irritación de las aferencias nerviosa. Esta transmisión aferente genera en la
corteza y el tronco cerebral una respuesta hacia todo el sistema deglutorio.

Se ha demostrado que la estimulación con frio en los pilares anteriores del velo del paladar
mejora la latencia del RDD, también se puede estimular los receptores del reflejo deglutorio en
la bases de la lengua.

El paciente tiene que abrir la boca y con el material frio se estimula la base de la lengua, los
pilares anteriores y la pared posterior de la faringe.

Estimulación con sabores ácidos: los sabores ácidos producen un estímulo predeglutorio y
alteran al SN lo que provoca un aumento de la velocidad del RDD.

Estimulación intraoral y extraoral: consiste en hacer masaje sobres las zonas faciales
afectadas y dar toques con los dedos alterando entre un modo suave y otro energico. Esto
actúa como un estímulo propioceptivo.

Cambios posturales

Cabeza hacia atrás: se utiliza cuando el transito oral se encuentra disminuido y hay
alteraciones en la propulsión lingual. El accionar de la gravedad mejora el traslado del bolo
alimenticio. Esta técnica se utiliza en personas con etapa faríngea intacta.

- Se coloca el alimetno en la cavidad oral, el paciente inclina su cabeza y cuello hacia


atrás.

Cabeza hacia abajo: se utiliza en aquellos pacientes que presentan retraso en el disparo de la
deglución, hipotonía en la base de la lengua. Mejora la dinámica del bolo, acorta la distancia
entre el hioides y la laringe facilita la protección de la vía aérea.

- Se coloca el alimento en la cavidad oral, se realiza la flexión de cabeza y cuello y se


solicita que el paciente trague.

Cabeza rotada hacia el lado lesionado: es para pacientes que presentan debilidad unilateral
velofaringea, es una maiobra que ayuda a redirigir el bolo y asegura el transito faríngeo.
Aumenta la apertura del EES, y disminuye los residuos post deglución.

- Se coloca el alimento en la cavidad oral, tiene que rotar la cabeza y el cuello hacia el
lado afectado y tragar.

Cabeza rotada hacia el lado lesionado y abajo: esta maniobra potencia la eficacia del bolo
alimenticio.

- Se le pide al paciente que ingiera alimento luego que rote la cabeza y cuello al lado
lesionado y flexione la cabeza, posterior a eso debe tragar.
Decúbito lateral: es para aquellos pacientes con dificultad en el control del bolo
alimentación en la etapa oral o con RDD lentificado y con debilidad faríngea. Aumenta la
permanencia del bolo en la faringe por lo que disminuye la cantidad de residuos
postdeglución.

- Se coloca al paciente en posición decúbito lateral del lado sano con elevación de
cabeza en la cama, se coloca el alimento en la cavidad oral y se le pide al paciente que
trague.

Modificación del volumen y consistencia del bolo alimenticio.

El aumento del tamaño del bolo mejora la sensopercepcion del paciente respecto a la
presencia del bolo dentro de la cavidad oral y mejora el tiempo de RDD.

El incremento de la viscosidad disminuye la incidencia de penetración y aspiración y


mejora la eficacia de la deglución.

En el caso del RDD retrasado se sugiere aumentar la viscosidad de los líquidos.

Procesar los alimentos sólidos cuando el paciente no puede realizar la formación del bolo
en la etapa oral.

También podría gustarte