2018 Cde Chagas Conclusiones Recomendaciones Americas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Enfermedad de Chagas en las Américas: una revisión de la situación actual

de salud pública y su visión para el futuro.


INFORME: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Washington D.C., mayo 3 y 4 de 2018

Contexto y propósito de la reunión

La enfermedad de Chagas es el resultado de la infección por el protozoario flagelado


Trypanosoma cruzi (T. cruzi), que circula entre insectos vectores de la subfamilia
Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) y aproximadamente unas 120 especies mamíferas,
incluído lncluido el ser humano, lo que refleja su carácter zoonótico representado por
complejos y diversos ciclos de transmisión en el ambiente silvestre y doméstico.

Los triatominos domiciliados, explotadores eficientes de los ecotopos disponibles


primordialmente dentro y alrededor de las viviendas rurales precarias (y en menor medida,
de estructuras suburbanas y urbanas), son los principales protagonistas de la transmisión
de la infección de T. cruzi al hombre, y responsables de la concentración de la carga de
enfermedad en comunidades campesinas, cuyos contextos socioambientales amparan su
existencia y perpetuación.

Reconociendo lo anterior, es importante destacar que, en los últimos años, las


corrientes migratorias desde zonas rurales a las ciudades, aun fuera de Latinoamérica,
jerarquizan las formas de transmisión congénita y transfusional al conferirles un papel
urbanizador que ha modificado la epidemiología de la enfermedad. Completa el nuevo
paisaje epidemiológico, la aparición de episodios de transmisión oral, principalmente en la
cuenca amazónica, todavía no caracterizados adecuadamente.

La geografía de la endemicidad de la enfermedad de Chagas incluye a 21 países


desde los 40° de latitud norte (sur de Estados Unidos) hasta los 45° de latitud sur (sur de
Argentina y Chile). A pesar de la complejidad del escenario epidemiológico y los enormes
desafíos para recolectar información sobre el tema, se ha observado en las últimas décadas
un gran descenso de la incidencia y prevalencia de la infección, sostenido principalmente en
las mejoras de la calidad de vida de las poblaciones, en los progresos alcanzados por los
programas nacionales de control de la enfermedad de Chagas y/o control vectorial, en la
intensificación de las acciones de tamizaje y detección de infección establecidos en los

1
bancos de sangre, y en las acciones médico-asistenciales dirigidas al manejo de la
morbilidad y mortalidad en algunos países.

Dado el éxito obtenido en la reducción de la incidencia de casos de individuos


infectados con T. cruzi, gracias a la creación de las Iniciativas Subregionales para el control
de la enfermedad de Chagas y a las acciones emprendidas por los diferentes países para el
control vectorial y transfusional del parásito, es el momento propicio para utilizar estas
plataformas e introducir nuevos objetivos, teniendo en cuenta los adelantos en los diferentes
campos de la biomedicina.

En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), consciente de


la responsabilidad de adaptarse a los cambios económicos y sociales que constantemente
ocurren en los países, y que se reflejan en transformaciones de las estructuras de salud y
de los perfiles epidemiológicos de las enfermedades, reconoce que la enfermedad de
Chagas ha modificado su dinámica en las Américas, tomando como punto de partida las
acciones iniciadas en prevención y control, en el año 1991.

Por lo anterior, la OPS organizó una reunión para analizar todos los aspectos de lo
ya realizado, y los desafíos actuales y futuros, relacionados con el abordaje de la
enfermedad de Chagas, con una visión de salud pública y un objetivo de servicio para
identificar alternativas de solución a los problemas de salud que existen hoy, relacionados a
esta endemia.

El propósito de la reunión fue crear una instancia integradora en la que los distintos
actores: representantes gubernamentales de países endémicos, organizaciones de base
civil que trabajan en áreas endémicas, personas afectadas y/o representantes de
comunidades que viven en riesgo de infección, instituciones nacionales e internacionales
activamente involucradas en la lucha contra la endemia, instituciones académicas y de
investigación con conocimiento, experiencia y comprensión de la situación en las Américas,
instituciones bilaterales y multilaterales, y el sector privado, entre otros; participaran de una
revisión estratégica y discusión de todos los aspectos relevantes relacionados con la
vigilancia, detección, diagnóstico, tratamiento, prevención, control y eliminación de la
enfermedad de Chagas en los países de las Américas.

Se presentan a continuación los objetivos, conclusiones y recomendaciones de la


reunión referida.

2
Objetivo general

Analizar la situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas y trazar los grandes


lineamientos de trabajo futuro para sostener los logros alcanzados y abordar los problemas
no resueltos, en las actuales realidades, tendencias y coyunturas.

Objetivos específicos, conclusiones y recomendaciones

Sesión 1. Transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas.

1.1. Objetivo específico

Analizar la actualidad del control vectorial, sus progresos y sus tareas pendientes, y
orientar las bases de estrategias y metodologías que aumenten la cobertura y la
calidad de las intervenciones.

1.2. Conclusiones

1.2.1. Sumadas a las transformaciones socio-económicas positivas, y al tamizaje de


donantes en bancos de sangre, las estrategias de control sobre vectores primarios
domiciliados (establecidas siguiendo las pautas de OPS), en el ámbito de la
cooperación sur-sur de las Iniciativas Intergubernamentales Subregionales, han
logrado una reducción importante de los niveles de endemia de la enfermedad de
Chagas, evidenciada a través del descenso de la prevalencia e incidencia, con el
consecuente impacto inferido sobre los costos económicos y los años de vida
potencialmente perdidos.

1.2.2. Las Iniciativas Subregionales, creadas como alianzas conducidas estratégicamente


por los propios países, han permitido el empoderamiento de parte de ellos, el
intercambio de experiencias, la generación de acuerdos y el desarrollo y seguimiento
de intervenciones para el logro de sus metas y objetivos.

1.2.3. Por lo anterior, se reconoce el esfuerzo de las personas del sector salud, la academia
e investigación, las organizaciones sociales y las instituciones de cooperación, que
hacen un trabajo cotidiano y sostenido, con compromiso desde los niveles locales,
para mantener como prioridad, sostener y fomentar la prevención,
control/eliminación, y atención de la enfermedad de Chagas.

3
1.2.4. El control vectorial ha sido eficaz para la eliminación de especies vectoras alóctonas
domiciliadas en 6 países y en el estado de Sao Paulo (Brasil), así como su control
en la superficie total o parcial de otros 11 países, protegiendo a 209 millones de
personas que habitan en 7 millones de km2, y significando la interrupción de la
transmisión vectorial de T. cruzi en 17 países de la región.

1.2.5. A partir de los avances obtenidos en la eliminación/control de la transmisión vectorial


domiciliaria de Trypanosoma cruzi, se observan cambios en la dinámica de
transmisión que propician la emergencia de otros escenarios entomológicos, tales
como la ocurrencia de ciclos peridomésticos o silvestres que involucran a especies
autóctonas. Estos últimos, deberán ser estudiados y caracterizados para conocer el
riesgo que representan para la población humana.

1.2.6. Los recientes estudios sobre variabilidad del parásito han dado nuevas luces sobre
los diferentes escenarios de los ciclos de transmisión de la enfermedad y su
patogénesis en humanos, por lo que el propósito principal para tal caracterización
molecular de T. cruzi, en sus múltiples genotipos está dirigido hacia la asociación con
la clínica y la patogénesis de la enfermedad y aspectos de su epidemiología.

1.2.7. Se destacan los esfuerzos de los países que han empleado la mejora y sustitución
de la vivienda rural o suburbana insalubre como medida de control antivectorial para
la enfermedad de Chagas, aportando a una mejor calidad integral de vida de sus
habitantes.

1.2.8. La vigilancia entomológica con criterios de calidad y cobertura continúa mostrando


una oportunidad de mejora en los países de la región.

1.3. Recomendaciones

1.3.1. Profundizar en el conocimiento de la transmisión vectorial de T. cruzi al ser humano


en todos los ámbitos y circunstancias, caracterizando el espectro de posibilidades y
evaluando la importancia epidemiológica real de cada escenario, para formular
nuevas estrategias y metodologías de control integrado de triatominos.

1.3.2. Estimular a los países a que alcancen/sostengan la interrupción de la transmisión


vectorial domiciliaria de T. cruzi en todas sus áreas geográficas, de acuerdo con las
recomendaciones de la OPS.

4
1.3.3. Desarrollar y fortalecer investigación operativa que permita mejorar la eficacia de la
vigilancia entomológica y las intervenciones antivectoriales, frente a situaciones de
riesgo de transmisión vectorial motivadas por vectores autóctonos o provenientes del
ciclo silvestre de T. cruzi, a través de la priorización de las líneas y temas a ser
desarrollados en el corto y mediano plazo. En particular, se recomienda la
investigación y desarrollo de nuevas herramientas dirigidas a evitar o disminuir la
intrusión de triatominos autóctonos en el domicilio o el contacto de los mismos con
humanos, en el ambiente enzoótico de Chagas.

1.3.4. Disponer de laboratorios y recurso humano suficiente e idóneo, para brindar el


soporte a la vigilancia entomológica, así como al desarrollo y evaluación del control
antivectorial que demandan en los países endémicos.

1.3.5. Profundizar en el conocimiento, mapeo y manejo de los fenómenos de resistencia a


los insecticidas en triatominos, con el apoyo de los centros y redes especializadas
en el tema.

1.3.6. Dar continuidad y ampliar las asociaciones y alianzas intersectoriales e


interinstitucionales que hicieron posible los logros alcanzados hasta el momento.

2. Sesión 2. Transmisión transfusional de la enfermedad de Chagas.

2.1. Objetivo específico

Revisar la situación actual de la transmisión transfusional de T. cruzi, fortaleciendo


y reafirmando los logros alcanzados y proyectando mejoras que redunden en
sostenibilidad de la cobertura y aumento de la calidad de las acciones.

2.2. Conclusiones

2.2.1. El tamizaje universal en bancos de sangre para enfermedad de Chagas ha sido una
estrategia efectiva para el control de la transmisión transfusional, implementado en
los 21 países endémicos de la región.

2.2.2. Lo anteriormente expuesto, demanda obligaciones de continuidad, sustentabilidad,


cobertura y calidad del tamizaje, tanto en el sector público, seguro social, sector
privado y otros.

5
2.2.3. Se destaca el rol solidario y de apoyo a la región que el Hemocentro de San Pablo
ha tenido, y sigue teniendo, en lo relativo a difusión de buenas prácticas y control
de calidad, para el tamizaje de enfermedad de Chagas en bancos de sangre.

2.3. Recomendaciones

2.3.1. Acordar los objetivos y metas necesarios para alcanzar y concluir las certificaciones
nacionales de “interrupción de la transmisión de T. cruzi por vía transfusional”. Esto
debe ser parte de la guía técnica de eliminación que describa cómo hacerlo.

2.3.2. La guía técnica, a ser elaborada, deberá incluir la información necesaria de


aspectos de organización, función, operación, supervisión y evaluación de la
prevención integral de la transmisión transfusional.

2.3.3. Es imperioso ajustar y coordinar los algoritmos de atención al donante de sangre


detectado en el tamizaje como positivo, confirmando el diagnóstico y orientándolo
con flujogramas claros y establecidos hacia efectores clínicos capaces de
completar su evaluación e instituir su manejo y eventual tratamiento.

2.3.4. Reforzar las buenas prácticas y los mecanismos de control de calidad internos y
externos para el desarrollo de pruebas serológicas en el tamizaje de donantes de
sangre para Chagas. Lo anterior se debe hacer extensivo al tamizaje de receptores
y donantes de órganos para trasplantes.

2.3.5. Fomentar la donación voluntaria altruista de sangre como mecanismo ideal de


seguridad en la donación.

2.3.6. Considerar en las técnicas usadas para tamizaje en donantes de sangre las
posibilidades de falsos positivos y negativos, para instrumentar soluciones
prácticas y seguras dirigidas al fortalecimiento del control de calidad.

2.3.7. Incorporar la unidad de sangre de OPS a los trabajos de desarrollo y calidad del
tamizaje de donantes de sangre para Chagas.

6
3. Sesión 3. Atención en la enfermedad de Chagas.

3.1. Objetivo específico

Formular abordajes que permitan de forma sostenida, eficaz, eficiente, oportuna,


accesible y adecuada una atención médica integral dirigida a la cobertura universal de
las personas infectadas con T. cruzi.

3.2. Conclusiones

3.2.1. Distintos factores y causas motivan que entre 6 a 8 millones de personas infectadas
por T. cruzi, tengan limitada oportunidad de acceso a los servicios de salud, y a la
consecuente atención integral (detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
seguimiento) para la enfermedad de Chagas.

3.2.2. El diagnóstico y tratamiento de los niños y adolescentes infectados por T. cruzi es


la intervención en atención médica de la enfermedad de Chagas de mayor impacto
positivo para lograr la cura de la infección en etapas tempranas.

3.2.3. Existe evidencia e indicaciones terapéuticas con impacto positivo para el tratamiento
etiológico de adultos con infección por T. cruzi en fase crónica, en situaciones
específicas como por ejemplo, en las mujeres en edad fértil.

3.3. Recomendaciones

3.3.1. Alcanzar el acceso a la atención integral universal para la totalidad de las personas
infectadas por T. cruzi, cualquiera sea su edad y la etapa evolutiva de su afección,
eliminando el prejuicio de la enfermedad de Chagas como dolencia sin tratamiento.

3.3.2. Por lo anterior, se recomienda la intensificación de estrategias de búsqueda de


infectados por enfermedad de Chagas, en todos los países y territorios de las
Américas.

3.3.3. Todos los países, en todos sus niveles de atención, deberán mejorar y actualizar las
capacidades parasitológicas y/o inmunológicas de laboratorio, necesarias para
establecer el diagnóstico de Chagas, en concordancia con el nivel de complejidad
que en el Sistema Nacional de Salud les corresponda.

7
3.3.4. En conformidad a las nuevas guías para el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad de Chagas que está elaborando OPS, se reafirma la necesidad de
garantizar el acceso al tratamiento etiológico a todo paciente que, con diagnóstico
completo de Chagas y sin contraindicaciones formales, se caracterice de acuerdo a
la siguiente lista:

- etapa aguda de Chagas.


- edad pediátrica.
- infección crónica reciente.
- mujer en edad reproductiva.
- inmunodepresión patológica o inmunosupresión.
- accidente de inoculación de T. cruzi
-
3.3.4. Todo paciente infectado por T. cruzi puede potencialmente beneficiarse del
tratamiento etiológico de la infección, pero en el caso de pacientes portadores de
una infección crónica, su administración deberá indicarse en acuerdo médico
tratante-paciente, después de una correcta y completa evaluación de situación, y
determinación de los riesgos y beneficios existentes.

3.3.5. Es necesario que los medicamentos de tratamiento etiológico para enfermedad de


Chagas estén disponibles, con acceso universal y gratuito, en todas sus
presentaciones (para adultos y pediátricas).

3.3.6. Se debe atender de forma integral los casos, privilegiando el abordaje familiar, e
incluyendo consejería, orientación y seguimiento. El tratamiento de la enfermedad
de Chagas no sólo es etiológico, sino que se completa con tratamiento
fisiopatológico y sintomático e identificación temprana de posibles complicaciones,
según las características de cada caso.

3.3.7. Se requiere en forma urgente contar con nuevas drogas capaces de curar la
infección tripanosómica, que mejoren las condiciones, las expectativas de cura y el
manejo de la enfermedad, a nivel individual y colectivo. Además, se enfatiza la
necesidad de incorporar drogas que contribuyan a la reversión del daño
cardiológico, así como de explorar el uso de drogas existentes con nuevos
regímenes y nuevas estrategias terapéuticas.

3.3.8. En cuanto a las pruebas de diagnóstico, es urgente la necesidad de disponer de


nuevas técnicas cuantificables, sensibles y específicas para diagnosticar la
infección tripanosómica y evaluar la eficacia de los medicamentos. Esto hace, que

8
la investigación en este terreno debe recibir la mayor prioridad posible, para mejorar
las expectativas de diagnóstico, aun considerando las llamadas “pruebas rápidas”.

3.3.9. Para el personal de salud (médicos, enfermeras, técnicos, asistentes, etc.), el


conocimiento sobre la enfermedad de Chagas para el correcto accionar en las
tareas de prevención, control y atención debe ser objeto de un proceso de
capacitación y actualización permanente, tanto en el ámbito de educación formal
como informal.

4. Sesión 4. Transmisión congénita de la enfermedad de Chagas.

4.1. Objetivo específico

Abordar en forma integral el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas


congénita, incorporada como problema de salud pública; y su manejo integral desde
la perspectiva de salud materno-infantil, a través del “Marco para la Eliminación de
la Transmisión Materno Infantil del VIH, sífilis, la hepatitis B, y la enfermedad de
Chagas (ETMI-Plus)”.

4.2. Conclusiones

4.2.1. La transmisión vertical (de madre a feto), para muchos países con éxitos de control
sobre la transmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas, puede
ser actualmente la principal vía de transmisión de T. cruzi.

4.2.2. Lo anteriormente expuesto, también puede estar ocurriendo en las áreas urbanas,
donde no existe la transmisión vectorial, pero sí, la migración de población humana
infectada desde áreas endémicas.

4.2.3. Los casos de Chagas por transmisión vertical, diagnosticados y tratados correcta y
oportunamente, se curan, causando un impacto positivo sobre la morbilidad,
mortalidad, y carga económica de la enfermedad.

9
4.3. Recomendaciones

4.3.1. Es fundamental y estratégico para el completo y correcto abordaje del diagnóstico y


tratamiento de Chagas congénito, su incorporación en la plataforma para la
eliminación de la transmisión materno-infantil de la enfermedad de Chagas de OPS,
conocida como ETMI plus por sus siglas; y que actúa integralmente para eliminar
simultáneamente otras enfermedades de transmisión vertical que poseen más
visibilidad y consideración: HIV/SIDA, hepatitis B y sífilis congénita. La meta
establecida es la interrupción de la transmisión y curación de nuevos casos.

4.3.2. La intervención necesaria para prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad de


Chagas congénita demanda atender adolescencia y etapa pre-embarazo de
jóvenes, niñas y mujeres; el embarazo propiamente dicho; el período perinatal del
recién nacido; el período posnatal materno y el del lactante. Es importante para esto,
la elaboración de algoritmos para la derivación de casos.

4.3.3. Se recomienda realizar en los controles prenatales, el tamizaje universal serológico


de toda embarazada, para establecer procedimientos diagnósticos, y de tratamiento
en caso de infección comprobada del recién nacido.

4.3.4. Para el recién nacido de madre seropositiva para T. cruzi es indispensable el estudio
parasitológico perinatal e inmediato que, en caso de positividad, ameritará
tratamiento etiológico y, en caso negativo, motivará control serológico a partir de los
8 meses, para determinar ausencia o presencia de infección.

4.3.5. Las mujeres seropositivas para T. cruzi, previamente al embarazo o después de


culminada la lactancia materna exclusiva, deberán recibir tratamiento etiológico para
reducir su parasitemia y eliminar la posibilidad de futuras transmisiones verticales.

4.3.6. Se deben implementar intervenciones transversales dirigidas a investigar e


identificar la enfermedad de Chagas, en todo el grupo familiar de un recién nacido
infectado y/o hijo de una madre seropositiva para Chagas. Además, deben
arbitrarse todas las medidas para proteger el domicilio del recién nacido, de la
presencia de triatominos vectores.
5. Sesión 5. El complejo desafío de la enfermedad de Chagas: pacientes,
comunidad, organización con base civil y cooperantes internacionales.

5.1. Objetivo específico

10
Revisar el estado y las oportunidades de mejora de la articulación entre los
organismos gubernamentales, las organizaciones de base civil, los cooperantes
internacionales, las asociaciones de personas afectadas y la propia OPS,
identificando las fortalezas y debilidades de los escenarios actuales.

5.2. Conclusiones:

5.2.1. Hay un reconocimiento creciente acerca de la naturaleza multidimensional de la


enfermedad de Chagas, que contempla en su caracterización, un complejo
entramado de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y
sanitarios. En este marco, en la enfermedad de Chagas, al igual que en otras de las
transmitidas por vectores, los elementos de naturaleza biológica se articulan con las
dinámicas socioeconómicas, culturales y ambientales de los espacios donde se
presentan los casos.

5.2.2. Es fundamental, mantener y fortalecer el apoyo de la cooperación técnica nacional,


internacional, bilateral y multilateral, pública y privada, para sostener el éxito
alcanzado y facilitar el desarrollo de la calidad y la cobertura de las intervenciones
en áreas endémicas existentes.

5.3. Recomendaciones

5.3.1. El abordaje integral e integrado de la enfermedad de Chagas que su índole


multidimensional demanda, debe vertebrarse sobre concepciones con orientación
comunitaria y una mirada inter-sectorial. Para ello, tanto instituciones
gubernamentales, así como organizaciones con base civil, cooperantes
internacionales y asociaciones de personas afectadas, todos juntos, deben explorar
nuevas articulaciones que permitan ampliar los espacios de sinergia y colaboración
para mejor prevenir, manejar y controlar esta enfermedad.
6. Sesión 6. Vigilancia y acceso a información sobre la enfermedad de Chagas.

6.1. Objetivo específico


Revisar la situación actual de la vigilancia y acceso a información sobre la enfermedad de
Chagas en las Américas; y proponer alternativas y desarrollos factibles para mejorar la calidad,

11
frecuencia y representatividad de datos e información epidemiológica que apoye la toma de
decisiones en salud, relacionada al manejo de esta enfermedad.

6.2. Conclusiones

6.1.1. De acuerdo con la diversidad de elementos que presenta la enfermedad de Chagas


en su historia natural y social, la gestión de las intervenciones de promoción,
prevención, control y atención, así como el monitoreo de sus metas de
control/eliminación, demanda el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública y
del sistema de información con enfoque multidimensional y por escenarios de
transmisión.

6.1.2. Por lo anterior, es necesario el diseño de nuevos indicadores integrales,


cuantificables y claros, que se armonicen y aporten, necesaria y suficientemente, al
seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, y al plan
de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las
medidas posteriores a la eliminación 2016 - 2022. Dichos indicadores deben ser
elaborados en conjunto con los países, y con el objetivo de facilitar la toma de
decisiones técnicas y políticas para el logro de las metas establecidas, y un
monitoreo objetivo y claro del avance de los esfuerzos.

6.1.3. Así mismo, es indispensable mejorar la robustez de la información sobre la


enfermedad de Chagas y el análisis integrado de ella, debidamente incorporado a
los sistemas de información y/o estadísticas de los países.

6.1.4. Los modelos matemáticos son una herramienta robusta, que permite inferir la
cuantificación de la enfermedad de Chagas y su fuerza de transmisión. También
este modelaje permite estimar la distribución, la progresión y la carga
correspondiente de enfermedad, e incluso el potencial impacto de algunas
intervenciones utilizadas para su control y eliminación. Sin embargo, los modelos
matemáticos no sustituyen los servicios y sistemas de información o estadísticas
nacionales que deben ser la base que alimenta el proceso de toma de decisiones
para la lucha contra esta enfermedad.

6.2. Recomendaciones

12
6.2.1. Dada la heterogeneidad ecológica, geográfica y demográfica que presenta la
enfermedad de Chagas, se recomienda, generar más y mejores instrumentos y
herramientas, necesarios para la adecuada caracterización de sus escenarios de
riesgo y transmisión.

6.2.2. Se recomienda, incluir en los sistemas nacionales de vigilancia de morbi-mortalidad


de los países, la notificación obligatoria de los casos agudos y crónicos de
enfermedad de Chagas, que incorpore por lo menos las variables de edad y sexo.

6.2.3. Es imperioso, establecer una metodología que permita medir la carga de la


enfermedad, teniendo en cuenta la asimetría de las capacidades de los sistemas de
vigilancia en los países.

6.2.4. Se recomienda, ante la evidencia preliminar de los beneficios que aportan los
modelos matemáticos para el análisis de información, desarrollar pruebas pilotos de
validación y análisis en Chile, Paraguay y Brasil; debidamente acompañadas de
evaluación externa. La adaptación de la metodología debe ser participativa con los
países y orientada a su utilización en el nivel local.

6.2.5. Dado el enfoque multidimensional que requiere una vigilancia completa y útil de la
enfermedad de Chagas, se debe tener en cuenta la diversidad de fuentes de
información posible; y generar capacidades para su análisis integrado, necesario y
suficiente, de acuerdo con los requerimientos de cada programa (y en cada país);
todo esto, debidamente armonizado con los sistemas de vigilancia en salud.

6.2.6. Por lo anterior, se recomienda la conformación de un grupo de trabajo que, teniendo


en cuenta el enfoque multidimensional de la vigilancia de la enfermedad de Chagas,
revise las oportunidades, fuentes y calidad de la información, estandarice las
definiciones, concrete los requerimientos, y proponga un modelo eficiente y viable
vigilancia y de análisis integrado de información sobre la enfermedad de Chagas.

13
Participantes

ABRIL, MARCELO ALTCHEH JAIME


Director Ejecutivo Jefe servicio ParasitologÍa- Chagas
Fundación Mundo Sano Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Paraguay 1535, C1061ABC Director centro colaborador en Chagas
Buenos Aires, Argentina Pediátrico OPS/OMS
T. (54 11) 4872-1333
mabril@mundosano.org Investigador clínico GCBA
www.mundosano.org Investigador principal CONICET
IMIPP (Instituto Multidisciplinario de
ABAD-FRANCH, FERNANDO investigación en patologías pediátricas)
FIOCRUZ CONICET - GCBA
Instituto René Rachou / IRR -- Fiocruz eN Minas Gallo 1330, C1425, Buenos Aires
Gerais, Brazil M. 54 9 11 4470 9763
fernando.abad@minas.fiocruz.br T. 54 11 4963 4122
www.minas.fiocruz.br jaltcheh@gmail.com

ANGELERI PATRICIA BATISTA, CAROLINA


Directora Nacional de Epidemiología Responsable por el Programa de Acceso
Ministerio de Salud de la Nación Chagas
Av. 9 de Julio 1925 Drugs for Neglected Diseases initiative – Latin
C1073ABA – Ciudad Autónoma de Buenos America
Aires, Argentina Rua Santa Heloisa 5| Jardim Botânico| Rio de
T. (54-11)4379-9023 Janeiro-RJ 22460-080 | Brazil
Conacra.argentina@gmail.com M. + 552 98122-2304
cbatista@dndi.org
ALBAJAR VINAS, Pedro
Medical Officer (Chagas Disease) BAZZANI, ROBERTO
Innovative and Intensified Disease Senior Program Specialist | Especialista
Management (CDS) Principal de Programa
World Health Organization International Development Research Centre
Geneva, Switzerland International
T. +41 22 791 1261 Centro Internacional de Investigaciones para el
M. +41794466802 Desarrollo
albajarvinasp@who.int Regional Office for Latin America and the
Caribbean | Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
T. +598-29150492 ext. 3244
Montevideo Uruguay
rbazzani@idrc.ca; rbazzani@crdi.ca
www.idrc.ca | www.crdi.ca

14
BERN, CARYN ESPINAL, CARLOS
Professor Director, Global Health Consortium
School CSF School of Medicine Department of Health Promotion and Disease
Department Epidemiology & Biostatistics Prevention
Address 550 16th. Street Florida International University
San Francisco, CA 94158 Robert Stempel College of Public Health &
caryn.Bern2@ucsf.edu Social Work
11200 S.W. 8th St AHC5 417
CHUIT, ROBERTO Miami, Florida,33199
Director de Instituto de Epidemiología T. 305-348-7916
Academia Nacional de Medicina M. 703-203-5862
J.A. Pacheco de Melo 3081 C1425UM (Fax) 305-384-8341
Buenos Aires, Argentina caespina@fiu.edu
chuit@aya.yale.edu
FERRERO, LUIS
DAGNE, DANIEL ARGAW Gerente Ejecutivo de Negocios Especiales
Coordinator Laboratorio Elea Phoenix S.A.
Innovative and Intensified Disease Sanabria 2353 (C1417AZE), Ciudad Autónoma
Management (CDS) de Buenos Aires, Argentina
World Health Organization T. (5411) 4379 4300 (Int. 1293)
Geneva, Switzerland Ferrerol@elea.com
T. +41 22 791 4532 www.elea.com | www.phoenix.com.ar
M. +41795946409
daniel@who.int FREILIJ, HECTOR
Consultor del Hospital de Niños Ricardo
Gutiérrez, Buenos Aires
ECHEVERRÍA, LUIS EDUARDO Pringes 867
Presidente del consejo científico de Buenos Aires 1183 Argentina
enfermedad de Chagas de la Sociedad hectorfreilij@yahoo.com.ar
Interamericana de Cardiología: SIAC
Jefe del programa de insuficiencia cardiaca y GILMAN, ROBERTH H.
trasplante de corazón. Professor
Fundación Cardiovascular de Colombia International Health Department
Calle 155 A # 23-58, Urbanización el Bosque Johns Hopkins Bloomber School of Public
Floridablanca, Santander, Colombia. Health
T.: 57-7-639-9292 615 N. Wolfe St.
C.: 57-320-3400438 Baltimore, MD 21205, gilmanbob@gmail.com
luisedo10@gmail.com
luisecheverria@fcv.org

15
GUHL NANNETTI, LOTROWSKA, MICHEL
FELIPE Michel Lotrowska – Acting Executive Director
Profesor Emérito Drugs for Neglected Diseases initiative – Latin
Facultad de Ciencias America
Departamento de Ciencias Biológicas Rua Santa Heloisa 5| Jardim Botânico| Rio de
Universidad de los Andes Janeiro-RJ 22460-080 | Brazil
Director T: +55 21 2529 0401 |
Centro de Investigaciones en Parasitología mlotrowska@dndi.org |
Tropical CIMPAT www.dndial.org
Bloque A, Calle 18A No 0-33 Of. 204
CP: 111711. l Bogotá, Colombia. LUQUETTI, ALEJANDRO
T. +(571) 3394949 ext 2775 / +(571)- Consultor Independiente
3324540 Rua 4 No 611, Setor Oeste
fguhl@uniandes.edu.co 74110-140 Goiania, GO Brasil
aluquetti@gmail.com
KANN, SIMONE
Professor LEVI, JOSÉ EDUARDO
Maximillian Universität Wurzburg Sanderring 2 Virology Lab, Tropical Medicine Institute
97070 Würzburg Germany University of São Paulo, Brazil
simone_kann@hotmail.com Rua Dr Enéas de Carvalho Aguiar 470
CEP 05403-000
LEDESMA, OSCAR T. + 55 11 3061 8666 Mobile + 55 11
Director 999913305
Centro de Enfermedad de Chagas y Patología dudilevi@usp.br
Regional LLAU, ANTHONI
Ministerio de Salud de Santiago del Estero Florida International University
Avda Belgrano y Bolivia No. 2050 Robert Stempel College of Public Health &
4200 Santiago del Estero, Argentina Social Work
chagas@msaludsgo.gov.ar 11200 S.W. 8th St AHC5 417
Miami, Florida,33199
LEVY, MICHAEL Z.
Associate Professor MADEJA, ULRICH-DIETMAR
Department of Biostatistics, Epidemiology & Access to Medicines
Informatics Bayer AG Pharmaceuticals
Fellow, Kleinman Center for Energy Policy Commercial Operations EMEA-EMA,
(while on Sabbatical) Global HealthCare Programs
University of Pennsylvania 13342 Berlin, Germany
714 Blockley Hall, 423 Guardian Drive T. +49 30 468 11803
Philadelphia, PA 19104-6021 Fax: +49 30 468 11450
Phone: 215-746-8131 office M. +49 170 8596 201
Lab in Peru: +5154421625 ulrich-dietmar.madeja@bayer.com
Lab Website: www.chirimacha.com http://www.bayer.com
mzlevy@pennmedicine.upenn.edu

16
MANUEL VALENCIA, YURIKA VIOLETA NOUVELLET PIERRE, VICTOR MARIE
Funcionaria adscrita al Programa de University of Sussex
Enfermedades Transmitidas por Vector School of Life Sciences
Centro Nacional de Programa Preventivos y JMS BUILDING 5B7
Control de Enfermedades (CENEPRECE) Brighton, BN1 9RH
Subsecretaria de Prevención y Promoción de la United Kingdom
Salud Tel: +44 7863 762 681
México, DF., México pierre.nouvellet@sussex.ac.uk
drayurimanuelv@gmail.com
PARRA GARCÉS, ALONSO
MARCUS, RACHEL Oficina Zoonosis y Control de Vectores
Medical Director División de Políticas Públicas Saludables y
Latin American Society of Chagas (LASOCHA) Promoción
12108 Tamar Ct. Subsecretaría de Salud Pública
Bristow, Virginia 20136 Ministerio de Salud de Chile
rmarcus_99@yahoo.com Teléfono: (+56 2) 2574 0441 | Anexo: 240441
Cell: 56-9 50047195
MONROY ESCOBAR, MARÍA CARLOTA Monjitas 565, Oficina 1008
Investigadora Principal alonsoparra@minsal.cl
Laboratorio de Entomología Aplicada y
Parasitología -LENAP- PÉREZ DELGADILLO, OCTAVIO LENIN
Universidad de San Carlos de Guatemala Responsable del Componente Nacional de
http://www.chagasecohealth.com/ Chagas
mcarlotamonroy@gmail.com Ministerio de Salud de Nicaragua
Managua, Nicaragua
NOVICK, GABRIEL E. Tel.: (505) 880-68992
Senior Advisor on Healthcare Policies and Work: 2264-7730 ext. 1478
Governance and Integrated Healthcare chagas@minsa.gob.ni
Systems Design, and Management
Past Deputy Minister of Health and Sub PICOLLO, MARIA INES
secretary of Planning of the City of Buenos Directora
Aires. Centro de Investigaciones de Plagas e
Current CMO of Swiss Medical Group, Insecticidas (CIPEIN)
Argentina Juan Bautista La Salle 4397, villa Martelli
Faculty Tufts University, USA 1603, Buenos Aires, Argentina
novickge@gmail.com mpicollo@citedef.gob.ar; mpicollo@gmail,com

17
PINAZO, MJ SANCHEZ, JENNY
ISGlobal Latin American Society of Chagas (Lasocha)
Institut de Salut Global de Barcelona Jenny_sanchez@hotmail.com
Hospital Clínic - Universitat de Barcelona
Carrer Rosselló 132, Barcelona 08036 SCHAEUBINGER, MONICA MIRANDA
Tel.+34 93 227 4135 Postdoctoral Fellow
MPINAZO@clinic.cat International Health Department
www.isglobal.org Johns Hopkins Bloomber School of Public
Health
QUIJANO ARANGO, M. MÓNICA 615 N. Wolfe St.
Entresto Access for All (EA4A) Head Baltimore, MD 21205
Latin America & Canada Región monicamirs@gmail.com
Calle 93 B n. 16 -31- Bogotá, Colombia
M. +573203475742, Telefone : + 576544444 SOSA ESTANI, SERGIO
monica.quijano@novartis.com Responsable del Programa Clínico de Chagas
Drugs for Neglected Diseases initiative – Latin
RAMOS, VITÓRIA America
Analista em Assuntos Humanitários Rua Santa Heloisa 5| Jardim Botânico
Humanitarian Affairs and Advocacy Officer Rio de Janeiro-RJ 22460-080, Brasil
Medicos sin Fronteras C.: +5521 99899-5816
+55 21 2555-5179 ssosa@dndi.org
+55 21 98595-8049
vitoria.ramos@rio.msf.org VALDEBENITO PINO, JORGE
Encargado Nacional Prevención y Control
RIBEIRO GARZONI, LUCIANA L.A. Enfermedad de Chagas
Pesquisadora Associada em Saúde Pública Departamento de Enfermedades Transmisibles
Laboratório de Inovações em Terapias, División de Prevención y Control Enfermedades
Ensino e Bioprodutos - Instituto Oswaldo Cruz Ministerio de Salud de Chile
Coordenadora/Assessora de Promoção da T. (+56 2) 2574 7965, Anexo: 247965
Saúde – jorge.valdebenito@minsal.cl
Vice-Presidência de Ambiente, Atenção e
Promoção da Saúde VERA SOTO, MAURICIO JAVIER
Fundação Oswaldo Cruz - Ministério da Saúde Consultor
T: 55 21 25621297; 55 21 38851834; 55 21 Carrera 147, 145-49 casa 129
996158154 Quintas de Santa Rita, IV etapa
luciana.garzoni@fiocruz.br; Bogotá, Colombia c.: 57-315-397-0376
maurojvs@yahoo.com
SANCHO, JAVIER
Responsable de Comunicación de la Iniciativa
Chagas y Coalición Chagas
c/Rosselló, 132, 5th 2nd 08036
Barcelona, España
javier.sancho@coalicionchagas.org

18
VILLAR, JUAN CARLOS
Director del grupo de Cardiología Preventiva
Universidad Autónoma de Buracamanga
Avenida 42 No 48-11
Bucaramanga, Colombia
c.: 57-321-452-0087
juancvillarc3@gmail.com

VIEIRA ALVES, RENATO


Coordenador-Geral de Doenças Transmissíveis
Departamento de Vigilância das Doenças
Transmissíveis – DEVIT
Secretaria de Vigilância em Saúde - Ministério
da Saúde (SVS/MS) Brasil
SRTVN Quadra 701, Via W 5 Norte
Lote D Edifício PO700 70719-040
T. +55 (61) 3315-3569
renato.alves@saude.gov.br

VILLALBA DE FELTES, CESIA


Jefa del Programa Nacional de Vigilancia de
Chagas
Dirección General de Vigilancia de la Salud
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
de Paraguay
Asunción, Paraguay
villalba.cesia@gmail.com

YOSHIOKA, KOTA
Japan International Cooperation Agency (JICA)
1776 I Street, NW, Suite 895
Washington, DC 20006
Koysol@mail.harvard.edu

19
PAHO/WHO GHIDINELLI, MASSIMO
Unit Chief, HIV, Hepatitis, Tuberculosis and
Sexually Transmitted Infections
BEZERRA, HAROLDO PAHO/WHO
Regional Advisor T. +1 (202) 9743614
Public Health Entomology and Vector control ghidinellim@paho.org
Neglected, Tropical and Vector-Borne Diseases
PAHO/WHO NICHOLLS, SANTIAGO
T. + 1 202-974-4630 Advisor, Neglected Infectious Diseases
bezerrha@paho.org Neglected, Tropical and Vector Borne Diseases
Unit
CASTELLANOS, LUIS GERARDO PAHO/WHO
Unit Chief T. +1 202 9743078
Neglected, Tropical and Vector-Borne Diseases nicholls@paho.org
Communicable Diseases and Environmental
Determinants of Health FREDDY PEREZ
PAHO/WHO Advisor, Communicable Diseases Research
T. + 1 202 974 3191 PAHO/WHO
castellanosl@paho.org T. + 1(202) 974-3486
perezd@paho.org
COTO, HECTOR
International Consultant SABOYÁ, MARTHA
Public Health Entomology and Vector control Advisor, Neglected Infectious Diseases
Neglected, Tropical and Vector-Borne Diseases Epidemiology
PAHO/WHO Communicable Diseases and Environmental
cotohec@paho.org Determinants of Health Department (CDE)
hectorcoto@live.com Neglected, Tropical and Vector Borne Diseases
Unit (VT)
COELHO, GIOVANINI PAHO/WHO
Advisor, Prevention and Control of T. +1 202 316 9636
Vector Borne Diseases saboayama2@paho.org
Neglected, Tropical and Vector Borne Diseases
PAHO/WHO SALVATELLA, ROBERTO
T.: +1 20-974-3541 Advisor, Chagas Program
coelhogio@paho.org PAHO/WHO
Montevideo, Uruguay
salvater@paho.org

20

También podría gustarte