Resumen Problemática Del Mundo Conteporáneo
Resumen Problemática Del Mundo Conteporáneo
Resumen Problemática Del Mundo Conteporáneo
Unidad 1
HECHOS DEL SIGLO XX
Introducción
🡪 El siglo XX no se terminó en el año 2000. Desde 1900 en adelante se iniciaron varios procesos de diversa índole que
aun hoy vivimos su desarrollo. Hay huellas de ese pasado que aún persisten. El nuevo siglo se inicia con la ruptura de lo
anterior.
🡪 El siglo pasado marco el fin de “La Modernidad”
🡪 El nuevo siglo se caracteriza por estar constituido en un “presente continuo”, vivir siempre en la “inmediatez” y por la
velocidad con la que suceden los cambios.
SOUZA SILVA
🡪 Los sectores dominantes para poder sostener sus intereses pretenden instalar la idea de que estamos ante una “época
de cambios” y no un “cambio de época”.
- Tener en cuenta 🡪 En el Capitalismo no es lo mismo el Sector Dominante que el Gobernante.
🡪 Los sectores dominantes pretenden instalar su visión del mundo para volverse hegemónicos. Instalar su
liderazgo moral e intelectual para que sus valores sean tomados como absolutos para mantener esa dominación. Las
victimas sin saberlo defienden esos valores como propios, ya que la hegemonía significa que se naturaliza una visión.
● EPOCA DE CAMBIOS🡪 Modificaciones cuantitativas.
🡪 Cambios graduales 🡪 no ponen en duda el paradigma dominante.
🡪 Alteran la forma del proceso, no su naturaleza.
🡪 Cambios en el ritmo, no en el rumbo.
🡪 No son revolucionarios, sino evolucionarios.
🡪 Ejemplo 🡪Revolución Industrial 🡪 se modificaron las formas pero no la lógica de mercado.
Modo de Organización del capitalismo y las relaciones interestatales en la etapa previa al desarrollo neoliberal (1945
– 1975)
La instancia previa a la guerra fría (1945-1975) está marcada por un capitalismo organizado en torno a la producción en
masa y producción en serio (fordismo) bajo el paradigma liberal 🡪 La lógica para ganar mercados se organiza en torno a
la OFERTA 🡪 Producción a Escala.
En los años posteriores las políticas keynesianas pusieron el eje en la DEMANDA. Continuaron las lógicas fordistas pero
con eje en la demanda. Dos procesos fueron sucediendo a la par: La guerra fría y la modificación de la lógica del
capitalismo gracias a Keynes y su “Estado de Bienestar”
La Guerra fría: La política de EEUU desde el fin de la segunda guerra mundial estuvo destinada a evitar la expansión del
socialismo: un tercio de la superficie mundial y un cuarto de la población vivía en sociedades no capitalistas. En este
sentido los recursos de EEUU apuntaron a:
Estos “créditos” otorgados a los derrotados (Alemania, Italia y Japón) así como al conjunto de los aliados permitieron a
la economía norteamericana dos cosas:
Keynes y el Estado de Bienestar: LaLógica que se extiende es la del “Pleno Empleo”. Políticas que apuntaban a sostener
la demanda como elemento central del mercado interno. El Estado es un Agente Económico Central 🡪 En un contexto de
aumento de la demanda y de protección del estado a la producción local, el empresariado no tendría problemas en
pagar buenos sueldos e impuestos que se invertirían en infraestructura, ya que todo se traducía en mayor demanda y
mayor mano de obra a futuro. En este ambiente, el sindicalismo comenzó a fortalecerse.
En los 60 la economía norteamericana mostraba sus primeros signos de estancamiento debido a la saturación de los
mercados, la escasa innovación técnica y la durabilidad de los objetos en una sociedad de consumo. Para fines de la
década las inversiones industriales ya no dejaban las mismas ganancias que en la post guerra y los dos grandes
derrotados de aquella guerra, Alemania y Japón, se convertirían en grandes competidores en el mercado mundial.
Ante este escenario = Saturación de Mercados Internos + Crisis del Petróleo🡪 La respuesta de EEUU fue:
- Aumento de intervenciones militares en países periféricos 🡪 Patrocinio de Golpes de Estado sobre todo en
América Latina.
- Reconfiguración Financiera: Los bancos norteamericanos eran los norteamericanos en las compras de petróleo.
(habiendo desarmado previamente la paridad con el oro, lo que le permitió imprimir dólares sin límite)
- Aumento de localización de sus empresas en países periféricos 🡪 Reportan ganancias al país de origen con mano
de obra y costos más bajos.
Los bancos comenzaron a ser “La industria sin chimenea” 🡪 Generaban grandes ganancias en plazos en menos tiempo
por el endeudamiento de los países periféricos y la generación de intereses.
Este proceso de “Financiarización de la Economía” fue posible gracias a la transformación de la organización de la
producción 🡪 Consolidación del “Toyotismo” 🡪 Se produce según la demanda (no stock).
� Industrialización acelerada en regiones periféricas (Sudeste Asiático y algunas regiones de América Latina)
� Países capitalistas especialistas en servicios, finanzas, marketing.
Así bajo las nuevas condiciones laborales (flexibilización laboral) + desarrollo informático + desarrollo de transportes +
innovación tecnológica = Mayores márgenes de ganancias.
Se profundizo…
Mayor concentración del capital 🡪 pocas empresas controlan muchos procesos productivos.
Estas transformaciones no resolvieron de forma inmediata la crisis que se inició en los 70, recién para los años 90 la
lógica financiera y de servicios se impuso como dominante, sin embargo antes de consolidarse el NEOLIBERALISMO,
hubo que pasar la dura crisis de los 80 que afecto al sistema financiero norteamericano y que como respuesta se utilizó
al FMI como brazo ejecutor de las nuevas políticas económicas 🡪 Ajuste y disminución del aparato estatal en países
periféricos.
🡪 Tanto para dominar Estados e Individuos son medios para disminuir la soberanía y autonomía.
🡪 Las crisis son herramientas para que los estados se deshagan de sus capitales acumulados por años: las
empresas públicas.
🡪Las crisis generan un excelente mecanismo de disciplina miento de trabajadores: mediante aumentos
inflacionarios (quitan poder de compra) y aumento del desempleo (los trabajadores que quedan aceptan
trabajar en malas condiciones con tal de no perder el trabajo).
Unidad 2
ESPACIO Y TERRITORIO.
TEXTO BAUMAN
GLOBALIZACION🡪 Pareciera que es una palabra de moda, la llave existente para todas las puertas y los males del
mundo, y está libre de cualquier tipo de cuestionamiento.
🡪 Algunos consideran que es causa de felicidad otros de infelicidad.
🡪 Es el destino ineludible del mundo 🡪 afecta por igual a todas las personas.
🡪 Divide de la misma forma que une
🡪 Lo que para algunos es globalización, es localización para otros
🡪 Lo que para algunos significa más libertad para otros es mayor estratificación.
🡪 Algunos se vuelven globales, otros locales. Pero los “globales” son los que imponen las normas. 🡪 Ser local
es señal de penuria y degradación.
🡪 Segregación – Separación – Marginación social progresiva.
🡪 Cada vez menos comunicación entre las “elites” globales y los locales.
Los globales son los que marcan las pautas y valores socialmente aceptados, es decir, no solo concentran la MOVILIDAD
POR EL PLANETA y el PODER ECONOMICO DINERARIO sino que son los que generan los VALORES por medio de LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Los locales carecen de movilidad, no generan los valores sociales que les estructura la vida cotidiana porque no tienen
acceso a los medios para hacerlo. PRODUCEN Y CONSUMEN pero no marcan el paradigma con el que hay que hacerlo.
DIFERENCIA PRIMORDIAL ENTRE LOS DOS MOMENTOS HISTORICOS QUE MENCIONA BAUMAN EN SU TEXTO
🡪 ANTES: “DISCIPLINAR PARA PRODUCIR”
🡪 AHORA: “CONTROLAR PARA CONSUMIR”.
Toda forma de organización socio económica y cultural siempre se corresponde a una estructura jurídico-política:
instituciones y leyes 🡪 Un tipo de Estado. 🡪 A cada modo de generar excedentes le corresponde una forma particular de
normas que lo mantengan en el tiempo.
Las unidades con mayor poder son aquellas que constituyen fuentes de incertidumbre para los demás 🡪 La manipulación
de esa incertidumbre es la esencia, lo que está en juego en la lucha del poder –> MODELO PANOPTICO 🡪 Supervisores
ocultos en la torre central con constante visibilidad sobre los “presos” en las alas del edificio con forma de estrella. Los
presos nunca saben si están o no observándolos, entonces actúan en todo momento como si estuviesen bajo vigilancia.
Ejemplo: Catolicismo 🡪 hay un dios que todo lo ve y todo lo puede castigar.
IDEA CENTRAL DEL PANOPTICO 🡪 HACER DE LAS PAUTAS DE COMPORTAMIENTO UN HABITO POR TEMOR A UN CASTIGO
La arquitectura moderna venia de imaginarse ciudades literarias o ciudades felices, siendo su principal característica el
mantenimiento de la ley y el orden, la transparencia, y las unidades urbanas similares.
El gran secreto de una “buena ciudad” es que brinde a la gente hacerse responsable de sus propios actos, y quienes
puedan hacerlo deben haber dominado el arte de actuar en circunstancias de incertidumbre.
La experiencia de las ciudades norteamericanas nos muestra que todas tienen elementos en común: la intolerancia a las
diferencias, la hostilidad con los “forasteros”, obsesión con la ley y el orden, elementos que producen no solo mayor
segregación sino también mayor homogeneidad. La uniformidad genera conformismo, lo que genera mayor
intolerancia.
Los miedos contemporáneos se concentran más en el “enemigo interior”. Ya no se piensa como una ciudad de forma
“colectiva” sino en la seguridad individual. Lo vemos en los vecindarios cerrados, con guardias, etc. Todos recursos
empleados con el conciudadano indeseado más que contra los ejércitos extranjeros. 🡪 No solidarizarse con el otro, sino
evitarlo, separarse de el🡪 Estrategia de las ciudades de hoy. No es cuestión de amor u odio, sino de mantenerlo a
distancia.
NUEVO PANOPTICO
🡪 La estrategia fundamental del Panóptico era hacerles creer a los súbditos o presos que jamás podrían estar fuera de la
mirada de los superiores y que ninguna falta quedaría impune; no había privacidad.
🡪 El surgimiento del almacenamiento de datos y por ejemplo el uso de las tarjetas de crédito conducen a un nuevo
SUPERPANOPTICO, pero con una diferencia con el anterior 🡪 El vigilado es complaciente de su vigilancia.
🡪 Entrar en el SUPERPANOPTICO supone a las personas inmersas en él, ser más “creíbles” para el sistema 🡪 Ser
incluido es la primera condición para acceder a “todo lo que vale la pena” 🡪 Si hay algo digno en tu vida para que seas
registrado, podes ser incluido y sos un consumidor digno de confianza y fiable 🡪 Mayor segregación.
🡪 Conserva a los globales y separa a los locales.
🡪 A diferencia del Panóptico ser incluido en la base de datos, supone movilidad y no una cadena que sujeta.
🡪 Las nuevas formas de poder (a diferencia del panóptico donde pocos vigilaban a muchos) implican y seduce para que
muchos vigilen a pocos 🡪EL SINOPTICO.
🡪 EL SINOPTICO NO NECESITA APLICAR COERCION, SINO QUE SEDUCE A LAS PERSONAS PARA QUE SE CONVIERTAN EN
OBSERVADORES. 🡪 Los locales observan a los globales.
El sinóptico funciona bajo una amenaza. Quien no forma parte del universo de consumo queda excluido🡪 no deja de ser
una forma violenta de condicionar la vida cotidiana 🡪 Se vive una sociedad que expulsa de la producción (empleo) y que
solo integra a través del consumo.
DELEUZE
Las conquistas del capitalismo actual se hacen por temas de control y no de formación de disciplina 🡪 Por fijación de
cotizaciones más que por baja de costos.
Se nos enseña que las empresas ahora tienen “alma” lo cual es algo terrorífico. El marketing es el instrumento de
control social.
Deleuze se centra en mostrar las diferencias entre un dispositivo de poder social organizado en torno a las instituciones
(matrices o moldes) respecto de otro en el que se forma de institución ya no es necesaria porque actúa por
modulación 🡪 De moldear sujetos a modularlos.
🡪 Del Encierro, donde las instituciones regulaban el tiempo y espacio, al AIRE LIBRE donde no hay límites físicos ni
temporales. 🡪 Las conductas se moldean por nuevas lógicas.
🡪 Se pasa de una sociedad organizada a partir de la PRODUCCION/FABRICA hacia otra estructurada sobre la
COMERCIALIZACION/EMPRESA en el que el marketing y la marca pasa a ser lo más importante.
Unidad 3
CONSUMO E IDENTIDAD
Introducción
HAN
Psicopolitica🡪 Sistema de dominación que no utiliza la opresión sino la seducción inteligente que consigue que los
hombres se sometan por si mismos a la dominación.
🡪 El sometido no es consciente de su sometimiento 🡪 Se cree libre cuando en realidad es el sistema el que está
explotando su libertad.
🡪 Se sirve del BIG DATA 🡪 Datos que los individuos entregan de forma efusiva y voluntaria.
-🡪 Crisis de la libertad 🡪 La expresión libre y la hipercomunicacion se difunden por la red de tal manera que
termina convirtiéndose en control y vigilancia total.
🡪Nuestro futuro va a depender de que seamos capaces de servirnos de lo que para los demás no sirve, de que
podamos ser esos “idiotas” que no participan ni comparten.
Crisis de la Libertad
🡪 La libertad del “poder hacer” genera más obligaciones que el disciplinario “deber hacer” 🡪 El deber tiene un límite, el
poder hacer no.
🡪 Ejemplo: Depresión y síndrome de Burnout.
🡪 El individuo que se pretende libre es en realidad un esclavo 🡪 Es ABSOLUTO 🡪 No tiene “amo” y se explota a si mismo
de forma voluntaria. 🡪 Piensa que el trabajo lo hace libre pero sigue siendo un esclavo del sistema.
Dictadura de la Transparencia
🡪 Cuando apenas nos libramos del panóptico disciplinarios nos adentramos en uno más eficiente.
🡪 La libertad y comunicación ilimitada se convierten en control y vigilancia total 🡪 Los residentes del PANOPTICO
DIGITAL Se comunican intensamente y se desnudan por propia voluntad.
🡪 Los individuos entregan sus datos no por obligación sino por la necesidad interna de PERTENECER.
🡪 El NEOLIBERALISMO convierte al CIUDADANO en CONSUMIDOR 🡪 El votante, en cuanto a consumidor, no vota por
ideología sino que reacciona de forma pasiva, quejándose al igual que el consumidor ante un producto que no le agrada.
🡪 En nombre de la transparencia se utiliza para desnudar a los políticos y convertirlos en objetos de escándalos 🡪 La
nueva política se muestra así, cuanto más exteriorice y minimice a mi político competidor, mejor imagen tendrán sobre
mí.
🡪 La participación de la sociedad tiene lugar en forma de reclamo y queja, detrás de una pantalla, donde son
espectadores y consumidores 🡪 DEMOCRACIA DE ESPECTADORES.
Poder inteligente
🡪 Cuanto mayor es el poder, mas silenciosamente actúa.
🡪 Poder Permisivo 🡪 Se ofrece como positivo y libertario.
🡪 El poder del Neoliberalismo es eficiente a que actúa en “complacer y colmar”. No hace a los hombres sumisos sino
dependientes. Es más afirmativo que negador, mas seductor que represor. Se esfuerza en generar emociones positivas y
explotarlas, seduce en lugar de prohibir.
🡪 Exige compartir, participar, comunicar nuestras opiniones, necesidades, deseos y preferencias 🡪 contar nuestra vida.
🡪 El botón “me gusta” es su signo.
🡪 EL NEOLIBERALISMO ES EL CAPITALISMO DEL “ME GUSTA”. 🡪 Domina intentando agradar y generando dependencias.
CANCLINI
Ciudades
🡪 Las ciudades de nuestro continente son hoy escenarios caóticos de mercados informales donde multitudes tratan de
sobrevivir bajo formas arcaicas de explotación o en las redes de la solidaridad o de la violencia.
Comunicaciones
🡪 Desde hace más de medio siglo los intercambios culturales entre EEUU y América Latina ocurren más que en la
literatura, arte o cultura, en las industrias comunicacionales.
🡪 La inter y multiculturalidad se gestiona en la competencia y alianzas entre empresas comunicacionales.
Multiculturalidad.
🡪 Lo que en América Latina se ha llamado pluralismo o heterogeneidad cultural como parte de un país, en el debate de
EEUU “multiculturalidad significa separatismo”.
Sujetos.
🡪 Nos identificamos más como ciudadanos o consumidores?
🡪 Las luchas generacionales acerca de lo “necesario” y lo “deseable” muestran otro modo de establecer las identidades
y construir lo que nos distingue. Las identidades se configuran más por lo que pueden consumir, por lo que poseen y por
lo que pueden llegar a apropiarse.
🡪 ¿Cómo vamos a estar felices con lo propio si ni siquiera se sabe que es? El valor simbólico de consumir lo
“nuestro” estaba sostenido por una racionalidad económica 🡪 buscar bienes o marcas extranjeras era sinónimo de
prestigio y calidad.
🡪 Los objetos pierden fidelidad respecto a su origen 🡪 Los componentes de los objetos se fabrican en diferentes
países según cual sea más barato. 🡪 LA CULTURA ES UN PROCESO DE ENSAMBLADO MULTINACIONAL.
🡪 Con la globalización se puede acceder a todo lo que se produce en el mundo y es aún más difícil saber que es lo
propio.
🡪 Importa más la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales se actúa.
🡪 Descontento contemporáneo producido por la Globalización.
🡪 El problema no es lo que nos falta, sino que lo que tenemos se vuelve fugaz y rápidamente
obsoleto.
🡪 Consumo incesantemente renovado, sorpresa y entretenimiento.
🡪 Lo que llega desde todo el mundo es ofrecido y se disemina para que algunos tengan e
inmediatamente olviden.
🡪 Hay que mirar los sectores donde las carencias se multiplican 🡪 El modelo neoliberal consiste en reducir
empleos para reducir costos, mientras empresas multinacionales compiten sin saber hacia dónde se dirigen, y de esta
manera los intereses sindicales y nacionales casi no pueden ejercerse 🡪 Resultado: 40% de la población latinoamericana
esta privada de trabajos estables y seguridades mínimas.
Ser ciudadano no tiene que ver solo con los derechos reconocidos por los aparatos estatales a quienes nacieron en un
territorio sino también con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia y hacer sentir diferentes a
quienes posean una misma lengua, semejantes formas de organizarse y satisfacer sus necesidades.
🡪 Actualmente existe una insatisfacción con el sentido jurídico-político de “ciudadanía” lo que está llevando a
que se defienda l misma en un sentido más cultural, racial, de género, ecológica, etc. 🡪 multiplicidad de reivindicaciones.
El ejercicio de la ciudadanía se fue volcando más hacia los medios de comunicación y consumo. Las personas hoy
denuncian en redes, televisión, etc. para lograr atención por parte de las instituciones ciudadanas, algo que no
consiguen sino es haciendo “ruido” en los medios y que el resto de la sociedad empatize con ellos.
🡪 Saliendo del siglo XX las sociedades están organizadas para hacernos consumidores del siglo XXI y regresarnos a
ciudadanos del siglo XVIII 🡪 Somos subdesarrollados en la producción interna para los medios electrónicos pero no para
el consumo.
🡪 El contenido simbólico de los objetos y como nos apropiamos de ellos son hoy la forma en que definimos nuestros
vínculos sociales.
🡪 La posibilidad de que nos constituyamos como un ser está fuertemente determinada por cómo nos reconocemos en lo
que ven los demás.
🡪 Los demás nos reconocen por lo que SOMOS según lo que somos CAPACES DE TENER.
🡪 Nuestra posibilidad de SER se da según los objetos que somos capaces de POSEER.
🡪 Hoy valoramos y poseemos según lo que dicta el mercado (marketing mediante).
🡪 Es más importante el OBJETO que el SUJETO y sus vínculos.
🡪 Se ES y luego se puede PERTENECER.
🡪 CONSTRUCCION DE SUBJETIVIDADES: Proceso que implica formas particulares de poder generar y reproducir un poder
social en las cuales conviven determinados tipos de sujetos 🡪 para que ese poder social se mantenga en el tiempo se
requiere que dichos sujetos sean CUALIFICADOS para las tareas que el sistema requiera 🡪 son construidas las maneras
de posicionarse en el mundo. 🡪 Implica “naturalizar” de determinadas prácticas, valores, nociones o conceptos que se
consideran “certificaciones de integración” por parte de los sujetos.
🡪HAN🡪 El ejercicio del poder pasa a ser represivo/prohibitivo a ser potenciador/explotador de la LIBERTAD.
🡪 Es un poder que seduce en lugar de reprimir y que no impone silencios sino que exige la publicación de gustos,
necesidades y opiniones.
🡪 El NEOLIBERALISMO se articula sobre la noción de RENDIMIENTO en nombre de la libertad.
🡪 El poder funciona por el permanente estimulo de las EMOCIONES tanto para la organización de la producción
como para el consumo.
🡪 En el caso de lo productivo, se trata de la generación de un discurso por el cual el trabajador es convertido en
EMPRESARIO de sí mismo. 🡪 Autoproducción ilimitada explotándose al máximo su rendimiento 🡪 Si te va mal es
porque no te esforzaste lo suficiente no por culpa del sistema.
🡪 El poder ser radica en la mayor publicación de la intimidad 🡪 cuanto más publicamos más pertenecemos.
🡪Psicopolitica🡪 Control de la MOTIVACION, OPTIMIZACION, CULPA y DEUDA.
🡪 Hoy el capitalismo vende más sensaciones que productos en sí.
🡪 EL TRUCO ES INCENTIVAR EL DESEO PERO NUNCA SATISFACERLO PLENAMENTE 🡪 LA IDEA ES QUE DESEES
TODO EL TIEMPO PERO SIN SATISFACCION ABSOLUTA.
🡪BRUERA🡪 Los modos estéticos que las mercancías proponen a través de las publicidades, muestran un conjunto de
valores que legitiman la desigualdad, ya que exaltan lo DIFERENTE como una VIRTUD.
🡪 Los objetos no se consumen por su utilidad sino por lo que comunican sobre nuestros gustos, estilo de vida,
etc.
🡪 CIVILIZACION DEL DESEO 🡪 La obsolescencia programada de los objetos es la forma en la que el capitalismo
logro expandir la demanda.
🡪 Lógica de que nuestro cuerpo en nombre de la “salud”, no es más que un producto entre otros. 🡪 La forma
del cuerpo señala a que clase social perteneces.
🡪 La diferenciación entre los alimentos “gourmet”, “artesanal”, etc. de lo “industrial” estratifica y supone
que para ser / pertenecer se elige en base al GUSTO y no por NECESIDAD.
Unidad 4
TRABAJO Y PRODUCCION
Introducción
Distintos significados de la palabra TRABAJO
� Aquella actividad que se realiza a cambio de un salario.
� Actividades que implican algún tipo de esfuerzo (estudiar, tareas del hogar, etc.)
Modernidad
� Se revierte el esquema 🡪 El nivel productivo es el más valorado.
� El motor del progreso era las cuestiones practico-productivas.
� Mediados del Siglo XIX 🡪 Marx: “El trabajo es la actividad en la que el hombre realiza su esencia transformando la
naturaleza y encaminándose al mismo tiempo hacia la libertad”. Veía al Capitalismo como un sistema
deshumanizador.
� Se refuerza la moral que se establece entre el desarrollo laboral y la dignidad de la persona 🡪 El esfuerzo, el sacrificio
y el ahorro son valores positivos, mientras que la pereza y holgazanería son negativas.
GORZ
� Se ha instaurado un nuevo sistema que tiende a abolir masivamente el trabajo 🡪Restaura formas de dominación y
servidumbre al obligar a todos a luchar contra todos para obtener “ese trabajo”.
� Hay que aprender a mirar diferente al trabajo: no pensarlo más como aquello que tenemos o no, sino como aquellos
que hacemos. 🡪 Debemos salir del “trabajo” y de la “sociedad del trabajo” para encontrar el gusto y la posibilidad
del “trabajo verdadero”.
� Si una mujer cría a sus hijos, no se considera un trabajo. Si cría el de otros en un jardín de infantes, si se considera un
trabajo, es más se le paga por ello.
� Para el capitalismo el trabajo debe ser cuantificable por las competencias definidas según procedimientos
homologados por la sociedad.
� Los artistas “no trabajan” salvo que den clases o por algún encargo, sino no son considerados trabajadores porque no
aportan nada al “sistema”.
� El reconocimiento de la sociedad ante nuevas actividades y competencias que responden a nuevas necesidades
siempre tuvo que ser impuestas por las luchas sociales.
� Se abre una nueva era en la cual lo que podía servir para liberar a los hombres y a las mujeres de las necesidades y
servidumbres se volvió contra ellos para desposeerlos y someterlos 🡪 Las condiciones de vida del “tercer mundo” se
extendieron al “primer mundo” 🡪 El dinero se convirtió en un parasito que saquea la economía.
� El capitalismo desmaterializo las principales fuerzas productivas: Trabajo y Capital. Entre el intelecto (Saber Vivo) y el
capital (Saber Maquina) hay una frontera vaga. Y si el intelecto, es decir el capital humano, no tiene utilidad, es
rechazado, considerado inexistente.
� El hombre es valorado como tal en la medida que pueda servir como capital mundo dentro del sistema.
Del Estado Social al Estado de Capital
� La Globalización no se explica por la revolución informática sino por la búsqueda de nuevas salidas comerciales.
� Había que sustituir al ordenador visible (Los Estados) por uno invisible y anónimo, cuyas leyes sin autor alguno se
impondrían a todos como “leyes de la naturaleza” de manera irresistible. Ese ordenador seria el MERCADO. 🡪 Esto
también se aplica para las grandes empresas con grandes masas de asalariados sindicalizados, había que sustituir
esos ordenadores que eran las “administraciones centrales” y quebrar el poder de los asalariados y los sindicatos,
había que “liberar el mercado de trabajo” a través de una palabra mágica “DESREGULACION”.
� Entran en crisis las políticas keynesianas basadas en la demanda por saturaciones en el mercado interno, esto hace
que se torne inminente divorciar el capital del estado, es decir poner fin al nacionalismo económico. Nacen así las
llamadas empresas Transnacionales, aquellas que están dispersas por el mundo pero con el aditamento que no
tienen restricciones respecto a incidir en los mercados financieros. Pueden estar en cualquier parte, su sede
normalmente se sitúa donde se paga menos impuestos y hay menos costos y se permiten negociar con los Estados
mano de obra disciplinada y barata, desgravaciones fiscales, mejores infraestructuras, etc.
La Globalización tiene espaldas anchas.
� La “globalización” sirve para legitimar cualquier cosa 🡪 disminución de salarios reales, precariedad de empleos,
deterioro de condiciones de trabajo, etc. Todo esto se dice “inevitable y necesario”.
� En nombre de la “Globalización” en el cual las transnacionales debían destinar mayores inversiones y generar
mayores empleos, lo que sucedió fue que sus tasas de inversión bajaron pero si aumento mucho la distribución de
dividendos entre los accionistas y las remuneraciones de los CEOS.
� El poder planetario en nombre de la Globalización cada vez está en menos manos.
La Resistible Dictadura de los Mercados Financieros
� La Lógica financiera puede más que la lógica económica 🡪 El poder financiero en nombre del “mercado” impone sus
normas de rentabilidad a empresas y estados. 🡪 Los políticos ahora están bajo el control, no solo de los debates
nacionales, sino también de los mercados financieros.
� Las reducciones y desgravaciones fiscales no reflejan decisiones económicamente racionales. Pero los gobiernos las
toman para retener en sus países a capitales financieros para obtener beneficios económicos inmediatos 🡪 La idea es
que bajo ningún medio los capitales se vayan del territorio.
� Para poner fin a la “Dictadura del Capital Financiero” haría falta una voluntad política común de los Estados. 🡪
Comprender que el “poder irresistible de los mercados” solo existe porque los Estados son sumisos al poder
financiero.
SENNET
Flexible
� Una conducta humana flexible debería tener la misma resistencia a la tensión: adaptable a las circunstancias
cambiantes sin dejar que éstas se rompan. 🡪 Hoy las prácticas de la “Flexibilidad” se centran en hacer doblegar a la
gente.
� La Repugnancia a la “Rutina Burocrática” y la búsqueda de flexibilidad han producido nuevas estructuras de poder y
control en vez de crear las condiciones de liberación. 🡪 El sistema de poder de las empresas actuales de flexibilidad
está compuesto por tres elementos:
� Reinvención discontinua de las instituciones
� Especialización flexible de la producción 🡪 Concentración sin centralización del poder.
� Las prácticas modernas de la dirección de empresas impulsan la creencia en que las redes flexibles son más abiertas
que las jerarquías piramidales. 🡪 Unir entre nódulos, que se pueden separar entre sí, sin perjudicar al resto 🡪 es más
fácil reducir puestos de trabajo. 🡪 En la actualidad existen programas de software que permiten desde ver todo lo
que la empresa está produciendo para evitar la duplicación de unidades o las no eficientes hasta otorgar a un menor
número de supervisores un mayor número de subordinados (Desagregación Vertical). 🡪 Estos procesos se llaman
REINGENIERIA.
� Exagerar la eficacia de la Reingeniería puede conducir a un engaño. 🡪 Muchas veces las empresas no logran los
resultados esperados por reducir la plantilla de empleados y pierden dirección.
� El nuevo régimen ha pretendido eliminar los males de la rutina en nombre de la eficiencia. 🡪 Estudios de empresas
de principios de los años 90 comprobaron que estos sistemas de reducción de plantilla condujeron a “menores
beneficios y productividad descendente” debido a que los trabajadores que no eran despedidos se sentían
desmotivados y producían menos ya que creían en que ellos eran los “siguientes”.
� Hay buenos motivos para dudar que la época actual sea más productiva que el pasado reciente 🡪 Algunos
economistas afirman que si se suman todos los costos del trabajo informatizado, en realidad, se produce un déficit
de productividad.
� Por lo inestable que es la demanda del consumo, el capitalismo busca siempre cambios radicales e irreversibles, por
más improductivos que sean 🡪 Esa inestabilidad da lugar a la ESPECIALIZACION FLEXIBLE DE LA PRODUCCION 🡪 Trata
de conseguir productos más variados cada vez más rápido.
� Es lo contrario al Fordismo🡪 La innovación como respuesta a la demanda.
� Depende de 🡪 Alta Tecnología 🡪 Velocidad en comunicaciones.
� Rápida toma de decisiones.
� Las demandas del mundo exterior determinan la estructura interna de las instituciones. 🡪 Aceptaciones de
cambios decisivos y bruscos.
� Depende de cómo las sociedades definan al “bien común”
� CONCENTRACION SIN CENTRALIZACION 🡪 El control puede ejercerse fijando objetivos o beneficios de producción
donde cada área tiene una falsa creencia de libertad para conseguirlo 🡪 Falsa porque las mismas son presionadas
para que produzcan mucho más de lo que sus capacidades puedan hacerlo.
� Los tres elementos del régimen los podemos visualizar en la manera en que se organizan los tiempos en el lugar de
trabajo 🡪 HORARIO FLEXIBLE 🡪 Impulsa la creencia de libertad de horarios, pero la realidad es otra. 🡪 El horario
flexible o trabajar desde casa son vistos como un privilegio de la jornada de trabajo. 🡪 Se visualiza un nuevo método
de control. 🡪 La vigilancia suele ser más estricta para los que no trabajan en la oficina que para los que si lo hacen. 🡪
Son sumisos electrónicos del poder.
� La Flexibilidad engendra desorden, pero no libera de las restricciones.
� Las personas que se sienten cómodas en el nuevo capitalismo tienen dos rasgos: Son capaces de desprenderse del
pasado y tienen la seguridad necesaria para aceptar la fragmentación. 🡪 Esta espontaneidad se vuelve destructiva
para quienes trabajan en los niveles más bajos del régimen flexible.
GORZ🡪 Habla de cómo el proceso histórico (LA GLOBALIZACION) ha modificado la relación social (TRABAJO
ASALARIADO)
- Esa inversión genera mano de obra que con sus sueldos se traducen en compras para empresas que para cubrir esa
demanda deben contratar más gente.
- A las empresas no les molesta pagar impuestos para un estado que hace más fácil sus ventas y que invierte en cosas
que ellos no harían y tampoco les molesta pagar buenos sueldos porque ello se traduce en futura demanda.
Este régimen de ESTADO BENEFACTOR entra en crisis a finales de los 60🡪 Saturación de los mercados internos 🡪 Los
productos que se vendían eran bienes de mayor calidad y mayor durabilidad 🡪 La gente no renueva, sino que repara.
A las empresas les empieza a molestar pagar impuestos porque tienen menores ganancias 🡪 No fue ese el problema,
el problema fue POLITICO.
Los trabajadores con buenos sueldos, que sabían que representaban alta demanda pero con una alta capacidad de
organización, comienzan a organizarse como una ALTERNATIVA POLITICA a las clases dominantes 🡪 Declaraban la
inutilidad de las instituciones existentes, por la monotonía del trabajo, la obturación de la creatividad, la idea de
pensar al individuo solo como instrumento de compra de bienes 🡪 Esta alternativa parecía lógica, necesaria y
deseable lo que provoca una CRISIS DE GOBERNABILIDAD PARA EL CAPITALISMO
SURGE LA GLOBALIZACION COMO RESPUESTA POLITICA 🡪 Un nuevo estado SUPRATERRITORIAL 🡪 Unión de FMI,
Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio 🡪 Brazo ideológico y ejecutor de procesos de Desregulación
Económica. 🡪 DESARMAR EL
ESTADO BENEFACTOR
Se consigue mediante el disciplinamiento de la población 🡪 En América Latina mediante los GOLPES DE ESTADO.
La pelea es QUIEN PRODUCE, BAJO QUE CONDICIONES Y COMO SE REPARTE SOCIALMENTE LO QUE SE GENERA.
Modos en que desarmaron las instituciones en AMERICA LATINA.
Hacer retroceder a los sindicatos por medio de la represión.
Hiperinflación y Pérdida de Trabajo.
Haciendo de la política el arte de administrar y no de proyectar, debatir y organizar.
Colocando representantes del capital en los mandos del Estado. 🡪 Las instituciones SUPRATERRITORIALES se
imponen como mecanismo de presión para los países.
SENNET🡪 Intenta explicar el reacomodamiento que han tenido que realizar las empresas para poder ser parte de la
GLOBALIZACION y no dejar de ser COMPETITIVAS 🡪 NUEVO LENGUAJE DEL NEOLIBERALISMO 🡪 Ser más FLEXIBLE.
Tener capacidad productiva lo suficientemente veloz para responder a los cambios de la demanda
así como para poder responder ante la aparición de nuevos mercados.
Tener mucho stock es perder dinero.
Las empresas se adaptan a la corta vida de los productos.
Para esta adaptación se necesitan TRABAJADORES POLIVANTES que se adapten a los diferentes
ritmos y funciones que el nuevo sistema demanda, condición que deben compartir con las maquinas
que utilizan.
Tener muchos trabajadores polivalentes es más barato porque son más fáciles de reemplazar.
CORROSION DEL CARÁCTER 🡪 Los trabajadores son empujados a capacitarse continuamente siendo
que el costo de los nuevos ritmos de trabajo los paga los SERES QUERIDOS.
Los trabajadores tuvieron que aceptar estas condiciones de trabajo como las únicas posibles, tras
haber sido despojados de sus derechos, porque aun así es la única forma de sentirse integrado al
sistema 🡪
CONSUMIR.
Tecnología y Sociedad
Texto CABRERA
� Las “nuevas tecnologías” aparecen en los discursos incentivando y estimulando la imaginación. Se busca que los
productos sean indispensables bajo la premisa de que “el éxito alimenta el éxito”.
� Un producto pasa de curiosidad a generador de dinero.
� Se estimula la imaginación con promesas 🡪 son superadoras a la política y la religión porque cumplen con lo que
promete. 🡪 Bombilla, automóviles, avión, etc.
� Se promete respecto de lo que ya se está haciendo dentro de las fábricas y laboratorios de ahí que las promesas de
las nuevas tecnologías siempre son cumplidas. 🡪 La empresa refuerza su “marca” y las “marcas” se convierten en
depósitos de confianza y en buenas realizadoras de las promesas 🡪La fe en las marcas de productos de consumo es
un sustituto de las creencias religiosas en su posibilidad de dar sentido a la vida humana.
� Las marcas exitosas son aquellas que transmiten creencias fuertes y originales.
� Las imágenes se plasman en nombre de las tecnologías a través del ejercicio profesional del marketing, que corre por
cuenta del mercado y de los gurús empresariales.
� Las imágenes publicitarias de las nuevas tecnologías se sitúan sobre el eje temporal “pasado-futuro”. La promesa en
nombre de la tecnología implica que quien promete se atribuye un poder de cumplimiento lo que es posible porque
ya se tiene “dominio” sobre el futuro, debido a que se convierte en “presente” porque EL FUTURO YA ESTA AQUÍ.
� No es posible realizar una campaña de marketing de un nuevo producto tecnológico sin que la idea, implícita o
explícitamente, “futuro” no sea parte de ella.
� No se puede estimular la imaginación sin que la idea de futuro sea parte de la promesa. 🡪 Si la paranoia es sentirse
perseguido cuando no se lo está, la sociedad actual tiene el síntoma contrario: es vigilada y perseguida y aun
teniendo indicios de que es así no lo siente ni lo sabe.
� Las “nuevas tecnologías” aparecen en el mercado como un acontecimiento que no puede ser parado ni negado 🡪 Se
trata más que de una “fuerza de la naturaleza” que podría ser pronosticada, de un anuncio “mesiánico” de un
acontecimiento “necesario”. 🡪 Las nuevas tecnologías pueden ser pronosticadas porque ya están en fase de
desarrollo.
� Se las puede comparar con el relato del mesías porque 🡪 las nuevas tecnologías aparecen como “dotadas de
voluntad propia”, provienen de otro lugar más allá de la experiencia, son salvadoras y su presencia permite imaginar
un mundo mejor.
� Los cambios provocados en las rutinas de la vida cotidiana gracias a las nuevas tecnologías hacen que toda promesa
sea creíble y todo incumplimiento, olvidable.
� Las nuevas tecnologías se presentan como el destino de la humanidad. 🡪 El futuro entonces se convierte en
predecible y no hay lugar para la incertidumbre, lo cual resulta en que el futuro deja de ser tal y se afirma que “el
futuro ya está aquí” 🡪 LA IDEA DE NO PODER DETENER EL AVANCE, CONSTITUYE LA IDEA DE PROGRESO.
� El presente desaparece como lugar de acción para convertirse en lugar de realización de promesas a través de la
compra y el consumo 🡪 Por eso nos dicen que es importante “vivir el instante”.
� Hay una pérdida del significado de futuro como “horizonte” y una banalización del presente como lugar de acción.
� Las nuevas tecnologías son neutras. No se las puede acusar de nada negativo, porque lo negativo es culpa del usuario
no de la tecnología.
� El lema de las nuevas tecnologías es “confía, compra y usa y veras como cambia tu vida”. 🡪 El repliegue en lo
privado, el consumo y el disfrute, son el nuevo imaginario donde lo público – publico (política) ha sido conquistado
por lo privado- publico (mercado)
� Las nuevas tecnologías requieren de un optimismo constante, y ese es el valor que tratan de demostrar. 🡪 Solo
queda el “sometimiento optimista”.
� El imperativo tecnológico es una “profecía que se cumple a sí misma”, una fuerza irresistible que conduce a los seres
humanos a un destino inevitable 🡪 O se acepta y hay posibilidades de adaptarse, o no se la acepta y se es arrastrado
por ella. 🡪 El no poder negarse es una negación a la libertad 🡪 La adaptación es una salida solo cuando la realidad a
la que adaptarse es necesaria.
� La industria de la información y de la comunicación se asemeja a una fábrica constante de importantes novedades a
las que “hay que estar atentos” porque “cambiaran nuestras vidas” 🡪 En la sociedad de hoy el tiempo tiene como
significado “periodo de transición permanente, siempre en camino hacia lo más nuevo”.
� Las nuevas tecnologías tienen una temporalidad donde la novedad siempre proviene de la repetición 🡪 su novedad
no habla de comienzo sino de “lo nuevo siempre lo mismo”. 🡪 Las nuevas tecnologías son el rostro del nuevo
optimismo contemporáneo que se vale del corto plazo.
� En este contexto, “demostrar el valor de algo, es estimular la imaginación de una promesa”. 🡪 Las nuevas
tecnologías son productos comerciales y el marketing de los mismos es responsable de su éxito o no. 🡪 El marketing
define los perfiles ideológicos de la sociedad actual por lo que deberían estudiarse desde una perspectiva social y
política.
� En la actual economía de mercado, las necesidades humanas son naturales, no se generan, pero su forma cultural, es
decir el deseo, debe estar respaldado por su poder adquisitivo. 🡪 Si algo está mal en actual sociedad de economía de
mercado, no es problema de ella sino de la organización de la cultura.
� El texto de Cabrera tiene como eje de lectura la articulación de un NUEVO DISCURSO PUBLICO (un IMAGINARIO) con
un contexto geopolítico (EL FIN DE LA GUERRA FRIA). 🡪 La emergencia de ese imaginario se da a la par del desarrollo
de un nuevo mercado a través de la venta de productos tecnológicos.
� IMAGINARIO🡪 Conjunto de imágenes (literarias, cinematográficas, etc.) que se relacionadas en determinados
sentidos conforman elementos que aportan coherencia y orden a las prácticas sociales desde el punto de vista
SIMBOLICO. 🡪 Le dan sentido a la realidad.
� Formas en que circulan las ideas plasmadas en imágenes. 🡪 Están cargadas de sentido lo que le da una legitimidad y
por ende se naturalizan y no se cuestionan.
� Es la esencia de los DISCURSOS PUBLICOS. 🡪 Tres formas históricas:
� Religión 🡪 Promete el paraíso y la vida eterna en el más allá.
� Política 🡪 Promete realizar el paraíso en la tierra a través de las transformaciones que sean necesarias
� Marketing 🡪 Dotar de sentido las prácticas sociales.
� Es el único de los tres que cumple con lo que promete en el PRESENTE, ya que los demás dependen de una
realización futura.
🡪 Un poco de historia…
El fin de la guerra fría significo el FIN DE LA HISTORIA, el triunfo del discurso neoliberal; consagración del capitalismo
como el más eficaz de los sistemas, y que por lo tanto su mecanismo de distribución (EL MERCADO) así como su forma
política (DEMOCRACIA REPRESENTANTIVA) eran la coronación de la civilización. La noción de FIN DE LA HISTORIA se
asocia con la de EL FIN DE LAS IDEOLOGIAS 🡪 Como el capitalismo triunfó, la discusión ideológica no es necesaria
porque llegamos al “mejor de los mundos”, es decir ya no es necesario plantear una transformación de la realidad, del
mundo, no solo no es necesario sino que no es posible porque la civilización llego a su punto más alto. 🡪 EL NUEVO
DISCURSO PUBLICO SE ENCARGARA DE QUE TAMPOCO HAYA DESEOS DE ESA TRANSFORMACION. 🡪 ES LA BASE DEL
PROYECTO CULTURAL DEL NEOLIBERALISMO.
� El Neoliberalismo busca que se Naturalice la desigualdad y la justicia como si fueran parte de la naturaleza humana,
que lo negativo y las crisis del modelo neoliberal sean resultados de la mala suerte o de las malas elecciones, pero
HAY QUE ACEPTAR ESE DESTINO 🡪 PORQUE LO UNICO QUE QUEDA ES TRABAJAR PORQUE NADIE REGALA NADA Y LO
QUE QUEDA ES RESIGNARSE Y ADAPTARSE, SALVARSE EN SOLEDAD 🡪 Fomento del individualismo.
� EL FIN DE LA HISTORIA en el modelo neoliberal implica que la baja de conflictos entre clases llegaron por medio del
MERCADO que es EL MEJOR DISTRIBUIDOR DE BIENES y no por el SOCIALISMO 🡪 Este es uno de los ejes sobre los
cuales se articuló la HEGEMONIA NORTEAMERICANA en los 90.
� Las empresas que vendían tecnologías se posicionaron como las más rentables y son la nueva base de especulación
financiera 🡪 La economía de las nuevas tecnologías era un sinónimo de la “generosidad” del capitalismo triunfante.
� El imaginario se percibe como lo real en tanto TECNOLOGICO.
� Si se llegó al punto más alto de la civilización (FIN DE LA HISTORIA) no hay que proyectar, porque las ideologías ya
han fracasado, lo que hay que tratar de ver es como adaptarse y administrarse bajo las nuevas leyes del mercado. 🡪
Se disuelve la idea de POLITICA como PROYECCION DE CONSTRUCCION FUTURA y pasa a ser una ADMINISTRACION
PRESENTE DE LOS BIENES. 🡪 ADAPTARSE ES ESTAR A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS DE HOY 🡪 El mejor político es el
que mejor administra los bienes y el que menos perdida genera. 🡪 Los políticos son elegidos en base a COMO
ADMINISTRAN en vez de COMO PROYECTAN.
� El nuevo discurso público es el DISCURSO DEL MARKETING 🡪 El presente es el tiempo en que se espera un futuro que
inevitablemente va a llegar.
� El marketing presenta a la tecnología como la que revoluciona la vida 🡪 Se trata de cambiar algo para que nada
cambie. 🡪 Que la tecnología se presente como revolucionaria es parte de hacer que NO sea necesario otro tipo de
revoluciones.
� FUTURO 🡪 TECNOLOGIA 🡪 TRANSFORMACION
� Discurso publicitario 🡪 PROMESA de que lo que va a llegar va a revolucionar nuestras vidas 🡪 Siempre es CUMPLIDA
porque si se promete es porque está en fase de desarrollo.
� Los que quedan excluidos 🡪 O se organizan o se ignoran.
� Fomento de una ACTITUD PASIVA
� El presente siempre significa ESPERA 🡪 BANALIZACION DEL PRESENTE = Pérdida del sentido del momento presente
como proyección.
� EL FUTURO YA ESTA HECHO 🡪 VIENE HACIA EL PRESENTE A TRAER BIENESTAR 🡪 ES UN DESTINO INEVITABLE MAS
ALLA DE LA VOLUNTAD HUMANA.
Texto SIBILIA
� La Megalomanía y la excentricidad ya no son vistas de manera negativa como antes.
� En la actualidad se estimula, enaltece y premia el “ser distinto” y “querer siempre más”. 🡪 Todos nosotros estamos
transformando la era de la información, modificando las artes la política, el comercio, incluso el modo en el que se
mira el mundo. Nosotros y NO los medios masivos de comunicación.
� Existe una extraña unión que, mediante la incitación permanente a la creatividad personal, la excentricidad y la
búsqueda de ser diferente, no se deja de producir copias descartables de lo mismo.
� Se revela “tanto la estupidez humana como su sabiduría”.
� Por un lado parece que estamos ante una verdadera “explosión de productividad e innovación”. Por el otro la
capacidad de creación se ve capturada siempre por el mercado que no deja de transformarla siempre en ganancias.
🡪 LA CREATIVIDAD ES EL COMBUSTIBLE DE LUJO DEL CAPITALISMO ACTUAL.
� En menos de una década las computadoras se han convertidos en los nuevos medios de comunicación. 🡪 Mediante
el uso de las redes, los correos electrónicos son el nuevo servicio postal, los perfiles en Facebook son nuestra
vidriera, los blogs los diarios íntimos que de íntimos no tienen nada, etc. 🡪 REVOLUCION DE LA WEB 2.0 🡪 Mientras
la primera generación de internet deseaba vender cosas, la web 2.0 confía en los usuarios como “codesarrolladores”.
� La subjetividad no es algo inmaterial que cada uno lleva adentro, sino que es moldeada por la experiencia y la
interacción de otros con el mundo 🡪 La cultura influye sobre lo que se es.
� Se puede estudiar en tres perspectivas diferentes
� Nivel singular: Trayectoria de cada individuo como ser único e irrepetible.
� Nivel Universal: Engloba todas las características del género humano. 🡪 Nivel Particular/Intermedio: Son comunes
para algunos pero no inherentes a todos 🡪 La cultura, la historia, política, económica y social.
� El “espíritu del negocio” en el nuevo régimen es el pago por parte de grandes a empresas a usuarios “comunes” que
compartan su vida y/o invenciones. 🡪 Por lo general los usuarios no saben bien para que se los utilice, pero aun así
son los que demandan este tipo de prácticas. 🡪
Así como muchos jóvenes parecen no tener instinto de protección de su privacidad es que surgen nuevas prácticas
publicitarias mediante las cuales el envío de publicidad a los usuarios se hace según su comportamiento.
� Mientras algunos festejan esta “democratización de los medios”, la brecha de desigualdad entre ricos y pobres no
disminuyen 🡪 EXCLUIDOS. 🡪 Esas miles de millones de personas que no acceden a este sistema, están condenados a
la gris inmovilidad local, y peor aún, es que en esta nueva “sociedad del espectáculo”, solo se es lo que se ve, es decir
se vuelven INVISIBLES.
Ideas Extraídas de Chat de Profesor Gracián respecto a SIBILIA
� SIBILIA analiza el impacto del surgimiento de la WEB 2.0 con el modo de vincularse entre los sujetos. 🡪 Como
impacta en la forma de socializar y en nuestros modos de ser el hecho de que una nueva forma de operar en
internet permita que los usuarios suban a la red contenidos que ellos mismos
elaboran/producen/desarrollan. 🡪 La Red se vuelve una VIDRIERA de los sujetos.
Rol de las Redes sociales en
LAS NUEVAS SUBJETIVIDADES 🡪 SUBJETIVIDAD =MODO DE SER/ESTAR EN EL MUNDO. 🡪 La subjetividad es
producto de construcciones culturales influencias por procesos históricos.
� Las formas de subjetividades implican entrenamiento o instrucción de los sujetos en ciertas aptitudes-
habilidades.
� Todo sistema de poder tiene como función principal construir los dispositivos necesarios que permitan
reproducir un orden social🡪 y esto implica crear una SUBJETIVIDAD ESPECIFICA, es decir un MODO DE
SER/ESTAR EN EL MUNDO. 🡪 Las subjetividades son elaboraciones personales a partir de un entramado de
posibilidades previamente definido en función a determinadas relaciones de poder. 🡪 El síntoma de la
época es que lo que antes era mal visto, como la MEGALOMANIA, que es aquel que exagera sus atributos,
hoy es visto como un atributo común de sociabilización.
� Lo normal es que todo el mundo acceda a tu intimidad, que es exagerada a su vez.
� Se elaboran formas de SER/ESTAR de forma exclusiva para el ojo ajeno.
� No hay límites entre LO PUBLICO, LO PRIVADO Y LO INTIMO.
� Con las nuevas tecnologías se construye y estimula la idea de DISPONIBILIDAD TOTAL.
LA RELACION ENTRE REDES Y EL DESARROLLO DE MERCADO 🡪 EXPLOSION DE CREATIVIDAD.
� Como las redes son vidrieras donde los usuarios muestran sus deseos y preferencias se vuelven vitales para
la captura de dicha información para articular la producción de bienes y servicios.
� La segmentación de los usuarios, por edades, genero, gustos, etc. permite el envío de publicidades dirigidas
individualmente lo que se traduce como ventas exitosas. 🡪 Las empresas utilizan esa creatividad de los
usuarios para generar más ganancias y para la imagen de sus marcas.
� Este nuevo modo de SOCIABILIZACION se transformó en un medio de
CONSOLIDACION DEL MERCADO
Unidad 6
Al asumir, Carlos Menem sorprendió a todos aplicando políticas que nada tenían que ver con sus promesas de
campaña: Se asoció estrechamente con los intereses de los bancos y de grandes empresas nacionales y extranjeras. Con
la complicidad de todo el PJ y los sindicatos se eliminaron en tiempo record todas las protecciones a la industria
nacional, y se privatizaron casi todas las empresas que eran propiedad del Estado.
Efectos
� El estado no tiene más injerencia sobre lo que hacen las empresas privadas, pudiendo hacer y deshacer como les
plazca.
� Comunidades enteras, por ejemplo las que dependían del ferrocarril, se transformaron en pueblos fantasmas.
� Precarización del Empleo 🡪 Aumento descomunal del desempleo
� Flexibilización del empleo 🡪 nuevas formas de contratación 🡪 Ej. Autónomos.
� El costo laboral para los grandes empresarios bajo un 62%
� Sector Agropecuario 🡪 El aumento de las exportaciones, las políticas cambiarias y la creciente presión en el precio
de las tierras hicieron que muchos de los pequeños y medianos productores se vieran obligados a vender sus tierras
a los grandes terratenientes.
� Fuerte expansión de la soja por los precios internacionales y por la posibilidad de cultivo en zonas menos favorables.
🡪 Deterioro ambiental 🡪 Tala de árboles + inundaciones. 🡪 Sensación ficticia de bonanza económica 🡪 En los
primeros años de su presidencia y a partir del ingreso de capitales extranjeros, el poder controlar la inflación hizo
suponer que el sistema estaba funcionando, volvieron las compras en cuotas y generaron una breve fiebre de
consumo.
� Para 1995, fue la primera vez en toda la historia Argentina en la que el candidato favorito de los sectores
empresariales llegaba al poder mediante elecciones limpias.
� Desde ese momento la economía se derrumbó en caída libre.
� + Desempleo, + Pobreza, + fragmentación.
� Luego de más de una década de neoliberalismo todos los cambios pueden resumirse en un enorme incremento de la
desigualdad. 🡪 Gracias a, en su momento las represiones militares, y en los 90 a las políticas neoliberales las clases
altas consiguieron apropiarse de una porción mucho mayor de riqueza.
� El neoliberalismo significo reformular todos los aspectos de la vida social de los individuos intensificando la
penetración del capitalismo en la vida social.
� La premisa de que el papel del estado debía reducirse al máximo, hicieron que las jubilaciones, atención de
hospitales y la educación bajaran drásticamente su calidad y acceso a las mismas 🡪 “Cada individuo debía acceder al
bienestar por sus propios medios”.
� El Estado nacional transfirió muchas de sus responsabilidades a las provincias y municipios quienes no tenían los
fondos para hacerse cargo de las mismas.
� Para palear el crecimiento de la pobreza, surge el ASISTENCIALISMO.
� Mediante entrega de subsidios o alimentos, la nueva política social identificaba posibles focos de conflicto y los
mantenía bajo control.
� Las fábricas dejaron de ser los escenarios de política social y pasaron a ser los barrios.
� Surge la actividad de militancia social en los barrios lo que dio lugar a la expansión del “Clientelismo”. 🡪 Los
punteros al servicio del Estado, cobrando favores personales por votos.
� Los límites entre público, privado y partidario se borraron 🡪 Por un lado los pobres dependían del vínculo que
podían tener con los punteros para poder “sobrevivir” y los punteros dependían de la movilización de los pobres
hacia cierto partido político con tal de acceder a un puesto en el Estado. 🡪 Dentro de los barrios y por la
precarización de los empleos, la policía comienza a jugar un papel impune 🡪 Comenzaron a relacionarse con los jefes
de redes delictivas (prostíbulos, juegos clandestinos, etc.) para “autofinanciarse” mediante el cobro de coimas, lo
cual tuvo un crecimiento tal que les permitió incluir en esta red a jueces y fiscales, convirtiéndose también en una
fuente de financiamiento para la política clientelar. Tal fue el grado de crecimiento de esta impunidad que para
comienzos de los 90 los mismos gobernantes hicieron un trato con la policía: a cambio de “no mirar” sus
actividades de autofinanciamiento, les pedían que garantizaran niveles “aceptables” de seguridad.
� DESCOLECTIVIZACION 🡪 Toda sociabilización se fue debilitando o desapareciendo.
� Los hogares entraron en una especie de desesperación ante los niveles de pobreza y desocupación. 🡪 La ayuda
entre familias que antes era común en un momento difícil se empobreció en su capacidad de ayuda mutua.
� Los empleos eran precarios o de corta duración que no permitía hacerse de vínculos laborales.
� Los jóvenes percibían el mundo como en un lugar que debía pelear para sobrevivir de la mejor manera posible 🡪 Se
comienza a valorar lo inmediato “cortoplacista” 🡪 Lo único que parecía tener sentido era sobrevivir el día o
encontrar una satisfacción momentánea.
� En las clases más bajas, significo el rompimiento de los códigos éticos, al tener los jóvenes que involucrarse en la
delincuencia, sin nunca haberse dedicado a ello, hecho que la policía aprovecho para reclutar mano de obra para su
red delictiva. El aumento de la violencia e inseguridad fue tal que la Argentina llego a ubicarse dentro de las
sociedades más atemorizadas del mundo 🡪 La prensa lo mostro como que los pobres estaban fuera de control. 🡪
En los barrios, donde antes todos se conocían unos a otros, comenzó a reinar la “desconfianza mutua”. 🡪 La
violencia interpersonal se volvió común en la vida cotidiana, nadie podía confiar en el vecino ni en la policía.
� Para mediados de los 90, la supervivencia pasaba para la mayoría por la ayuda alimentaria y los subsidios estatales.
PUBLICO
Criterio de Elección de los Las personas votaban un programa Las personas votan a un candidato
Gobernantes una ideología por sus atributos individuales
(Personalidad). El discurso del
política
candidato depende del “humor
social” del momento y no de una
ideología.
Grado de Debate respecto del El debate se genera dentro de Se mantiene la disciplina del voto
pueblo cada partido y es llevado al dentro del parlamento, pero el
parlamento donde es discutido representante del partido lleva a
con otras fuerzas políticas. discutir ideas que tienen que ver
más con la agenda pública que por
lo discutido dentro del partido.
Unidad 7
CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL
SANTIAGO CASTRO GOMEZ.
PROYECTO DE LA MODERNIDAD🡪 Es el intento fáustico de someter la vida entera al control
absoluto del hombre bajo la guía segura del conocimiento.
🡪 Existe una “instancia central” (El Estado) a partir del cual son dispensados y coordinados los mecanismos de
control sobre el mundo natural y social.
🡪 El Estado es entendido como el punto en común de todos los intereses de la sociedad, capaz de formular
metas colectivas y validas para todos.
🡪 Nacen las Ciencias Sociales 🡪 Para observar de manera científica el mundo social que
se pretendía ordenar.
🡪INVENCION DEL OTRO🡪 Dispositivos de saber/poder a partir de los cuales las representaciones mentales del
“otro” son construidas.
🡪 El sujeto moderno debe reprimir sus instintos con el fin de hacer más visible la diferencia social. El
proceso de civilización, implica también la definición de “vergüenza” ya que había que diferenciarse de todo lo
considerado “barbarie”. La enseñanza de la “buena escritura” y de la “buena oratoria” son ejemplos de prácticas
disciplinarias para diferenciarse de “la plebe”.
🡪 Una de las principales contradicciones del proyecto de modernidad es que para el ejercicio de “la libertad
y el orden” se implicaba sometimiento de los instintos, supresión de la espontaneidad, y el control de las diferencias.
🡪COLONIALIDAD DEL PODER🡪 La injusticia de los colonizadores es legitimada por un imaginario que establece
diferencias irreconciliables entre colonizador y colonizado. 🡪 El dispositivo taxonómico (significa que “clasifica”) que
funciona para esta generación de identidades opuestas es el de “raza” y “cultura”. La maldad, la barbarie y la
incontinencia se identifican con el colonizado mientras que la bondad la civilización y la racionalidad con el
colonizador.
🡪 La modernidad dejo de ser operativa como “proyecto” en la medida en que lo social empieza escaparse del control
del Estado. 🡪 El proyecto de la modernidad llega a su fin cuando el Estado pierde la capacidad de organizar la vida social
y material de las personas, dando lugar al proceso que conocemos como GLOBALIZACION. 🡪 Cambio cualitativo en los
dispositivos de poder.
GLOBALIZACION 🡪 PODER LIBIDINAL🡪 Moldea la totalidad de la psicología de los individuos para que cada cual
pueda construir su propia subjetividad sin oponerse al sistema.
🡪 Para cualquier estilo de vida que se elija, siempre hay una oferta en el mercado.
🡪 Si el poder disciplinar reprimía las diferencias, el poder libidinal las estimula y las produce.
🡪 Ya no es posible conceptualizar las nuevas configuraciones de poder con el instrumental teórico de la modernidad.
Ideas Extraídas de Chat de Profesor Monpelat.
CASTRO GOMEZ 🡪 El autor analiza las transformaciones a la hora de pensar las identidades.
🡪 En la modernidad las identidades se pensaban como algo inmutable, propio de cada sujeto.
🡪 La construcción del otro estuvo atravesada por la violencia epistemológica, sobre la base de que el otro era
incivilizado, inferior. Existen dos otros, uno que puedo tolerar y otro que no. La idea de tolerancia implica una relación
de poder.
🡪 La tolerancia es una relación de poder donde el “yo” habilita a que el otro pueda ser “otro”.
🡪 No es más importante el YO. Sino que la transparencia y la exhibición hacen que percibamos que estamos sin
subordinación. No hay totalidades.
🡪 Lo que es distinto a mí en la posmodernidad puede generar que me transforme o que me auto defienda.
🡪 El autor propone que la colonialidad del poder implica una colonialidad del saber. Es decir, el ejercicio del poder
implica una forma de construir el saber de modo tal de generar formas de legitimar los dispositivos de sometimiento.
🡪 El elemento que distingue a la modernidad es la HOMOGENEIZACION a partir del DISCIPLINAMIENTO. Esto será
posible gracias a los dispositivos construidos por la ciencia para elaborar TAXONOMIAS CLASIFICATORIAS por medio de
los cuales podrá operar el disciplinamiento.
🡪 Los mecanismos de disciplinamiento, a través de las taxonomías, se dan a través de la imposición de valores y
comportamientos definidos como correctos, a través de instituciones como la ESCUELA.
🡪 La construcción del otro pasa por justificar la noción de lo “normal” del ciudadano.
- con la consolidación de esa idea y del Estado el sostenimiento de LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
DENTRO DE LA LOGICA CAPITALISTA.
🡪 El mercado mundial y el trabajo asalariado son las dos relaciones sociales que tienen como SOPORTE las taxonomías
legitimadas por la ciencia y su capacidad para construir discursos disciplinarios.
Unidad 8
🡪 Hoy todo el mundo parece ocuparse de la educación 🡪Políticos, padres, empresarios, etc.
🡪 La palabra Educación pareciera que solo convoca sentidos positivos.
🡪 Realidad muy distinta 🡪 Los políticos no invierten en el área por no tener buenos
resultados
🡪 Docentes que no mejoran las estrategias en las aulas.
🡪 Padres que no se comprometen con la escuela, ni van a reuniones.
🡪CRISIS DEL OPTIMISMO PEDAGOGICO🡪 Los primeros indicios aparecieron entre el 60 y el 70 cuando se percibe que el
desarrollo de la educación no ha terminado con el hambre, la guerra o las injusticias: prueba de esto es Auschwitz o
Hiroshima, síntomas que no se pueden procesar sin pensar en la cultura que los hizo posibles.
🡪 La sola acción de la escuela no alcanzaba para generar sujetos más democráticos.
🡪 Mientras la escuela sostenía que distribuía conocimientos para toda la realidad reflejaba que era una poderosa
agencia para preservar el orden social de manera desigual 🡪 Conocimientos que parecían neutrales eran en realidad
discriminadores.
🡪 Las escuelas eran agencias de ideología dominante que distribuían valores que eran útiles para los grupos de poder.
🡪 La escuela no era una palanca de transformación sino un mecanismo para reproducir el orden de injusticia actual
🡪 Enseñaba lo que los grupos dominantes querían que se aceptara de forma generalizada.
🡪 TEORIAS REPRODUCTIVISTAS.
CONOCIMIENTO Y PODER
HELER
🡪 Las innovaciones científicos-tecnológicas afectan profundamente nuestras formas de vida y la organización social. Lo
viejo aún no ha desaparecido y lo nuevo aun sin terminar de definirse, ya es irrumpido por una nueva innovación.
🡪 Estamos en plena transición, en búsqueda de pautas, orientaciones, que guarden relación con las demandas éticas de
nuestra sociedad.
🡪 Una extensa y asentada tradición establece que la ciencia es la búsqueda desinteresada de conocimiento regida por la
verdad. Los cuestionamientos éticos a esto surgen cuando los conocimientos científicos son aplicados por la sociedad,
pero esto responde a decisiones ajenas a la ciencia, dado que los usos que le dan “decididores” (políticos, económicos,
etc.) son los responsables del mal uso de los conocimientos científicos.
🡪 Ocurre un desmoronamiento moral por efecto del desgaste generado por la inadecuación de sus mandatos y por
nuestros incumplimientos.
🡪 El texto de HELER se divide en dos partes, una que señala los PROBLEMAS ETICOS del desarrollo de la ciencia y la otra
donde hace un RECUENTO HISTORICO.
HISTORIA 🡪 Antes de la Modernidad, el hombre se entendía como parte de la naturaleza y de la creación; en la
Modernidad se coloca “encima de ella” a partir de destacar a la RAZON como distinción de todos los seres vivos.
🡪 En la modernidad la explicación respecto a lo que existe se da a partir de la RAZON Y LA LOGICA y no del DOGMA y la
FE. 🡪 SECULARIZACION.
🡪 Esto implicó un cambio en el registro del tiempo: del tiempo fuera de la tierra “El más allá” al aquí y ahora, es decir la
vida terrenal.
🡪 Cambio en la concepción en que se relación SUJETO y NATURALEZA.
🡪 Hasta el Renacimiento el mundo se explicaba de manera religiosa pero con los conceptos platónicos, es decir, lo que
existía, el “orden” era voluntad de dios, y el conocimiento implicaba un acto de esforzarse en conocer la naturaleza de
ese orden, entonces entre más conocía más me acercaba a dios.
🡪 Se da una ruptura EPISTEMOLOGICA Y ONTOLOGICA, desde el siglo XVI. 🡪 El hombre pasa a ser quien le da ENTIDAD a
las cosas, las ORDENA Y JERARQUIZA por medio del uso de la RAZON. 🡪 El hombre es quien hace que existan los objetos
y no dios. 🡪 Se modifica el concepto de la verdad dado que el SUJETO ES PROTAGONISTA DEL CONOCIMIENTO y no el
OBJETO 🡪 EL SUJETO PASA DE UN PAPEL PASIVO A UNO ACTIVO. 🡪 Esto implicaba el fin de los jerarquía social impuesta
por la iglesia: Nobleza – Clero – Resto de la población, como voluntad divina.
🡪 EL CUESTIONAMIENTO A LA VERDAD IMPUESTA POR LA IGLESIA, A SUS FORMAS SOCIALESY POLITICAS, serán las bases
del pensamiento que coloca a la IGUALDAD y a la LIBERTAD como los elementos centrales que fundaran el nuevo orden
a partir de establecer LEYES PRODUCTO DEL USO DE LA RAZON.
🡪 A partir de entonces comienza a verse al progreso indefinido como sinónimo de felicidad 🡪 ILUMINISMO 🡪 RAZON =
CIENCIA = PROGRESO = FELICIDAD.
🡪 Por medio de la ciencia, ahora institucionalizada y sistematizada, fundados en la razón que es fuente de objetividad lo
que se pretende es subordinar a la naturaleza y organizarla racionalmente igual que a la sociedad.
ETICA EN LA CIENCIA
🡪 En la versión oficial de los científicos la responsabilidad respecto al uso de la ciencia es de quien la aplica porque LA
CIENCIA ES NEUTRA. El cómo se use es responsabilidad de los políticos, económicos, militares, etc. y no de los creadores
de esa ciencia.
🡪 HELER critica esto, diciendo que la ciencia se lava las manos, y que es fundamental la reflexión ética 🡪 que no les
corresponderían a los científicos sino a quienes usan lo creado por la ciencia.
🡪 Argumenta en sentido opuesto a la VERSION OFICIAL 🡪 Las innovaciones que genera la ciencia alteran profundamente
nuestra forma de SER/ESTAR en el mundo y contribuyen a la transformación del mundo dado el grado en que estos
elementos científicos se meten en nuestra vida cotidiana, es por ello que no pueden ser ajenos a la ética del uso de la
ciencia.
SIBILIA
🡪 La tecno ciencia actual pretende instalar la idea de la OBSOLESCENCIA DEL CUERPO 🡪 El cuerpo ya no es un límite, la
biología no presenta un límite.
🡪 Para el PARADIGMA CIENTIFICO DOMINANTE (FAUSTICO) ya no alcanza con controlar la naturaleza sino que ahora es
necesario modificarla, ya que el hombre puede hacerlo por su RAZON.
🡪 Se produce una SEDUCCION PERMANENTE para que los cuerpos se reactualicen constantemente. = Idea de estar en
forma de BAUMAN + SINOPTICO
🡪 El imperativo de esta época es lograr que los individuos se compatibilicen con el Tecnocosmos-digital.
🡪 El saber implica una relación de poder 🡪 forma de representar lo que existe y legitimarlo.
🡪 La verdad es una construcción histórica, son muchas tensiones que resultan en una explicación justificada de tal modo
que pueda ser creíble para el momento histórico en la que se formula. 🡪 ES LA SINTESIS DE LAS FUERZAS E INTERESES
QUE ENTRAN EN DISPUTA RESPECTO DE COMO PENSAR-REPRESENTAR LA REALIDAD.
🡪 EL SABER TECNO-CIENTIFICO es el que construye UNA FORMA DE VERDAD moldeando LAS SUBJETIVIDADES Y LOS
CUERPOS. Un mecanismo que acompaña los dispositivos de poder (PANOPTICO-SINOPTICO)
🡪 El modo en que se moldean las subjetividades, hay dos paradigmas.
- El PARADIGMA PROMETEICO🡪 Tuvo su momento dominante en el inicio de la modernidad.
🡪 No quebranta las leyes de la naturaleza, no supera ciertos límites, solo pretende doblegarla.
🡪 Pretende la superación humana, no desde lo biológico, sino en la condición de vida (el bien común)
🡪 Objetivo central 🡪 BUSQUEDA DE CONOCIMIENTO.
🡪 La tecnología es concebida como una herramienta para llegar al conocimiento.
🡪 EL SABER ES LO UNICOQUE CONDUCE AL PROGRESO.
- EL PARADIGMA FAUSTICO🡪 Pretende controlar la naturaleza dado que la ve como un elemento imperfecto.
🡪 El objetivo de la ciencia es el conocimiento para producir tecnología.
🡪 LA PRODUCCION DE TECNOLOGIA ES LO UNICO QUE CONDUCE AL PROGRESO.