Contenidos Teoricos - Historia Economica
Contenidos Teoricos - Historia Economica
Contenidos Teoricos - Historia Economica
Disciplina de la Juventud.
Escuela Clásica:- Plantea que el Estado debe intervenir poco en la economía, por lo
tanto quienes deben dirigirla son los agentes privados a través del mercado
(Institución que nace con el Capitalismo (1750)). Anteriormente todo se hacía a través del clero.
Esta escuela plantea que el mercado ha de funcionar libremente, para que los oferentes y
los demandantes logren satisfacer sus necesidades. El mercado es el asignador perfecto de
bienes, servicios y factores productivos.
1
Hay tres actividades que no pueden quedar en manos privadas que son: la justicia, la
política y el ejército. Sólo si la economía privada no quiere intervenir, el Estado debe hacerlo en
dos actividades que serían: la sanidad y la educación.
Detrás de esta teoría están los intereses de los ingleses.
Escuela Histórica Alemana:- Primera mitad del s. XIX. La economía alemana empieza
su revolución industrial en esta época.
El mercado no puede ser tan libre, debe adoptar medidas proteccionistas, para proteger
su economía. El mercado sigue siendo importante pero en vez de vender productos ingleses,
vendemos los alemanes, esto se hace para proteger la producción nacional. Nunca ha habido un
mercado totalmente libre, siempre ha estado más o menos intervenido.
Por un interés social es importante que el Estado intervenga en el mercado, por ejemplo
estableciendo un salario mínimo, prohibir la mano de obra infantil.
El Estado actúa como árbitro, es la mano visible de la economía, que evita situaciones
socialmente no deseadas.
Era necesario reinventar la economía, buscar alternativas a ese modelo, entonces surge
la Escuela Keynesiana. Su doctrina decía que el Estado tiene que ser el principal protagonista
en la economía para hacer frente a la crisis.
Las consecuencias de las crisis:
- Exceso de producción. Existe mayor oferta que demanda. Se acumularon los
productos que no se podían vender.
- Disminuyó la demanda, fue la primera consecuencia de los elevados índices de paro,
las familias vieron reducidos sus ingresos.
El Estado se convierte entonces en el “gastador” principal, con la intención de reactivar
la economía, el Estado emprende un vasto programa de obras públicas, lo que genera un
aumento del gasto público (política que utilizó Rusbel en los años 30). Lo importante era gastar
para generar empleo, las empresas encargadas por el Estado para hacer esas obras contrataban
personal, así se consiguió regenerar el empleo y con ello se aumentó la demanda de los
mercados, esto es la reactivación económica.
Hubo un problema lógico con esta solución: El Estado gastaba más e ingresaba menos
por lo que incurrió en déficit público.
Keynes pensaba que hay que incurrir en gasto público en época de crisis, cuando la
economía se restablezca el Estado gastará más y se reducirá el déficit e incluso se podrá llegar a
un equilibrio.
De esta manera se salió de la crisis de los años 30, hasta que llegó otra importante crisis
económica en los años 70, producida por el encarecimiento del precio del petróleo.
Entre estas dos crisis hubo diferencias: en la crisis de los años 30 se generó deflación y
desempleo, mientras que el la de los años 70 se generó inflación y desempleo.
En los 70 se pretendió solucionar la crisis de la misma manera pero en ese momento
había inflación y la política Keynesiana que fomentaba el gasto público agravaba la situación.
Ante esta crisis había que inventar la siguiente teoría.
2
dinero. El Estado organiza las subidas y las bajadas de los tipos de interés de manera oportuna
para incentivar la inversión privada y el consumo privado.
En épocas de crisis se aumenta el tipo de interés para que se disminuyan los precios por
la baja demanda, la consecuencia la inflación se reduce.
Con todo hemos llegado a la actualidad en el debate de qué políticas es mejor para la
economía la Keynesiana o la Neoclásica.
Otras Escuelas:-
3
Vamos a tener un mayor crecimiento de la población activa en el capitalismo, el
principal elemento es el crecimiento demográfico.
Tasas de expansión
Enorme crec.
demográfico
CV=TN-TM
≈1750
Elevadas
Tasas de nat. y mort.
4
La tasa de progreso material es el ritmo al que se producen los cambios tecnológicos.
Los cambios informáticos van a crecer de forma vertiginosa, sólo ha pasado medio siglo y los
cambios de los equipos se producen con mayor rapidez, debido a que quedan obsoletos.
Todas las empresas y el Estado cada vez gastan más dinero en inversiones tecnológicas.
El Estado Nacional moderno surge a finales del s. XV y principios del XVI, el primero
fue el de España. Aparece la Hacienda Pública y los Presupuestos del Estado, los gastos de esta
HP. han ido cambiando con el paso del tiempo, estableciéndose diferentes prioridades según las
épocas.
Los gastos del Antiguo Régimen (antes de 1750) absorben el mayor gasto en esa época,
los principales eran:
Los gastos de la Corona.
La administración pública con la aparición del Estado (empleados, edificios,
etc..)
El gasto militar, aparecen ejércitos permanentes, para establecer el orden
establecido en el interior y también para la defensa nacional.
Con la aparición del capitalismo incrementa el gasto público.
Sigue existiendo el gasto de la administración pública, ahora ésta se ve
diversificada, en cabildos, ayuntamientos, etc.
Continua el gasto militar
Se ven reducido los gastos de la Monarquía.
Los que más se han incrementado son los gastos en infraestructura pública y
gastos sociales (sanidad, ayudas, paro, etc.). Cosa que en 1750 era
impredecible.
Cambios en la demanda:-
Crecimiento
Desarrollo
Progreso
5
¿Qué mide el Crecimiento?, La evolución a lo largo del tiempo de las macromagnitudes.
La tasa media de crecimiento anual del PIB ha crecido desde 1750 hasta hoy un 1.2%, ha habido
un crecimiento espectacular con parándolo con el crecimiento que había en el Antiguo Régimen
que era del 0.04%. Pero ¿y que pasa con los países?, según Madison.
Japón
América Latina
Por lo tanto esta óptica no nos permite observar las diferencias que existen en la
realidad.
La siguiente óptica sería el desarrollo económico, la cual nos mide en que medid o
grado se ha dado el cambio estructural para la producción. Pasamos del un sector dominante
como era el primero al sector terciarios.
En la actualidad el sector terciaro pasa a tener un papel muy importante. En el Antiguo
Régimen el 80% de la producción era agrícola y el 90% de la mano de obra, trabajaba en la
agricultura, a finales del s. XX y principios del s. XXI, en los países más avanzados el sector
agrario ocupa el 4% de la producción y el 5% de la mano de obra, el resto se divide en el sector
industrial y el sector servicios.
6
En los países intermedios el sector agrícola abarca el 10% de la producción y el 16% de
la mano de obra. Y en los países más rezagados la agricultura sigue teniendo un peso del 30%
de la producción y el 53% de la mano de obra sigue trabajando en la agricultura.
Por lo tanto se ve una gran diferencia entre los países ya que en los menos desarrollados
la agricultura sigue teniendo un peso importante la agricultura. Esta brecha de diferencia se va a
abrir más con la siguiente óptica.
El progreso nos mide como se distribuye la renta de un país, el poder adquisitivo de las
familias. ¿Hay en el país políticas sociales?, estas son algunas variables que nos permiten medir
el grado de progreso de un país.
En este sentido las diferencias entre los países más avanzados y los rezagados son
abismales, como por ejemplo en las camas hospitalarias de 11camas /100 h a 2 camas/ 100 h.
Hay que tener en cuenta que lo normal es lo que ocurre en los países rezagados, lo
anormal es la situación que se da en esos pocos países llamados avanzados.
7
TEMA 2:- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Neolítica.
La Revolución Industrial.
Los autores más recientes dicen que todavía estamos en la Revolución Industrial, pues
todavía no se ha dado nuevos cambios estructurales que todavía hagan pensar que estamos en
ella.
Distribución
Demanda:-
8
gracias a la reducción de la mortandad y un descenso muy pequeño de la
natalidad por lo tanto más gente consume más.
Van a tener mayor capacidad de gasto, ya que aumentan los ingresos de las
familias, ya que se cambian los mínimos salarios de la agricultura por la
industria que genera un aumento en sus ingresos, también los ingresos de los
empresarios (beneficios). Además como la producción van a crecer por encima
de la demanda, los precios de los productos o van a caer, o van a crecer pero
por debajo de los ingresos. Va a haber un incremento en la renta. En este
momento aparecen los sindicatos que van a luchar por la mejora de los
trabajadores.
La especialización productiva:- antes de la revolución un individuo que trabaja
en la agricultura podía hacer más cosas a la vez. Ahora el que se dedica a la
agricultura se quedará a la agricultura y el que se dedica a la industria pues a la
industria. Se acabó el autoconsumo.
Tenemos una creciente monetización ya que ahora los trabajadores cobran más
en dinero y menos en especias, lo que provoca que te conviertas en un
consumidor potencial.
9
Introducción de nuevos cultivos como el millo y las papas. Tienen una elevada
productividad y se adaptan a las tierras de peor calidad.
Comenzó una especialización productiva. Junto con la Revolución Industrial,
esta la Ilustración, desde ahí se desarrollo la agronomía, que estudia la tierra y
los cultivos que nos ayudan al aumento de la productividad. Vamos utilizando
eficientemente los suelos ( por ejemplo, en montañas, primero un cultivo, luego
otro, en capas dependiendo de las necesidades de cada uno, para su mejor
productividad).
La mecanización contribuye al aumento de la producción, pues los procesos de
sembrado, arado, etc. eran más rápidos, lo que permitía explotar mayor
cantidad.
Los fertilizantes, gracias a ellos sacamos más partido al suelo, (estiércol, no se
han inventado los químicos), con ellos hacemos la tierra más productiva.
Aumento de la productividad en la ganadería, al ganado se le ofrece el alimento
dentro del establo y se acaba con la competencia de los pastos.
En cuanto a la industria, es el sector que más innovaciones tecnologías recibe, como por
ejemplo los telares mecánicos, estos implicaron una mayor demanda en el sector metalúrgico
esto a su vez necesita una mayor demanda de carbón. Las innovaciones en un sector implicaron
las innovaciones en otros.
Los grandes equipamientos se pueden agrupar en tres grandes grupos:
La primera gran innovación fue la sustitución del hombre por la maquina.
La segunda fue la sustitución de la energía del hombre y de los animales
por otras fuentes de energía.
La tercera permite la utilización de materias primas en los procesos
productivos que se encontraban de manera abundante.
10
Los transportes por tierra permitieron también la movilidad de los pasajeros para
cuestiones laborales, por turismo, etc.
Además el desarrollo de los medios de transporte impulsó el crecimiento del sector
metalúrgico porque su construcción demandaba mucho hierro. Por otra parte el funcionamiento
del ferrocarril implicaba el uso del carbón; el sector minero por tanto tuvo un desarrollo
importante.
Podemos decir que el sector transporte fue un sector de “arrastre” de otros sectores
tanto hacia delante porque impulsas el crecimiento de otros sectores de actividad y también
hacia adentras porque s un sector que demanda continuamente recursos de otros sectores como
la siderometalúrgica o la minería.
Este hecho fue favorecedor para aquellos países que tenían los recursos necesarios para
alimentar el sector transporte. En el caso de España la construcción del ferrocarril dentro del
país se realizó con recursos importados del extranjero, aquel país que proporcionó el hierro
necesario para su fabricación y el carbón para su funcionamiento se benefició sin duda de este
hecho.
En Gran Bretaña no intervino, porque en primer lugar contaban con unos agentes
privados dinámicos que llevaron a cabo todo el proceso de la Revolución. Fue donde primero
comenzó, por la Revolución Agrícola en el siglo XVI.
Otro factor es que en Gran Bretaña fue donde nació la “escuela escocesa” o “clásica”
capitaneada por Adam Smith, el promulgaba la no intervención en los mercados. Esto fue así
hasta la crisis del 29.
En los demás países si hubo intervención, ya que los países se habían quedado
atrasados.
Los estados intervienen de dos maneras:
Forma Directa
Forma Indirecta
Indirecta: Se produce en países donde sí existía la burguesía, por lo tanto sector privado,
pero con poca capacidad de riesgo. El Estado se ve en la obligación de arbitrar medidas para
crear un marco adecuado para hacer atractiva la inversión (ej. Francia).
Las medidas que toma el Estado son:
Proteccionismo estatal de los mercados
Subvenciones
Apoyo estatal (normativas de apoyo a las empresas)
11
Podríamos añadir otro caso más, que son los países que todavía no existían, como era el
caso de Alemania e Italia.
Alemania la constituían países independientes, el más grande era Prusia (1869) Italia
era constituida por diversos reinos, quién inició el proceso fue el Reino de Piamonte.
Tenían que unificar el país:-
En Alemania hicieron primero una unificación económica antes de constituirse como
país, y también una unión aduanera entre los países que la formaban, entre ellos hay una libre
circulación de mercancías y personas, hacia el exterior se levantaron barreras proteccionistas.
En el caso de Italia se realizó la unificación económica después de la política, con las
trabas que eso supuso.
Alemania fue el pionero, mientras que Italia se quedó rezagado, y eso que los países se
crearon por las mismas fechas, lo que ocurrió, es que Italia tuvo muchas guerras incluso con
Austria, y a posteriori fue cuando surgió el Reino de Italia. La financiación del conflicto de
Italia era muy limitada, eso explica que Italia iniciara la Rev. Industrial a principios del siglo
XX.
Sistema financiero:
La oferta monetaria va a crecer a partir del s. XVIII, por que tiene que responder al
crecimiento económico, para poder financiarlo.
Crece aumentando el papel moneda, antes lo que se utilizaban eran recibos que se
entregaban cuando se depositaba el oro y la plata, estos recibos se fraccionaban para poder
pagar, después se formalizaban en billetes.
Antes de la crisis del petróleo los billetes eran convertibles, los entregabas al banco y te
daban tu parte de oro y plata.
Emitieron mayor cantidad de billetes que del oro y la plata que tenían, por que nunca
pensaron que pudieran ir a buscar el oro y la plata todos juntos, al emitir tantos los billetes
dejaron de ser convertibles. Al hacer esto aumentamos la cantidad de dinero, con la
consecuencia de que perdiese su valor, por eso hay muchos países que no quieren la moneda
nacional, sino el $.
También se crea el dinero artificial, o bancario, según la teoría keynesiana, lo que
denominaba “ilusión monetaria”. Del dinero que se deposita en el banco, sólo un porcentaje se
deja en el para tener liquidez, el resto se pone en circulación, gracias a esto hay mayor oferta
monetaria, por que el mismo dinero que ahorra un individuo es el que el banco le presta a otro.
La teoría de Fisher:
MxV=PxQ
Si una parte de la igualdad crece la otra parte obligatoriamente debe crecer por que esta
igualdad se da siempre. Por lo tanto si aumenta la cantidad monetaria, aumentan los precios.
El aumento de la cantidad monetaria sin tener en cuanta la producción, se traduce en un
aumento de la inflación.
La actuación del mercado (oferta-demanda) genera deflación.
De la confrontación de estas dos fuerzas que se ejercen sobre los precios, estos se
quedan estables con una ligera tendencia a la baja.
Si la producción crece por encima de la demanda los precios bajan.
El tipo de interés es el precio del dinero (sin contar con la demanda). ¿Qué pasa con los
tipos de interés cuando aumenta la oferta monetaria?, que bajan. Al bajar los tipos de interés se
12
favorece el desarrollo económico, ayuda a las familias y a los empresarios ya que los préstamos
son más baratos. Tienen un aspecto positivo y ayudan a la revolución industrial.
Modernización Bancaria
13
TEMA 3:- LOS PIONEROS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Los primeros países industrializados fueron: Gran Bretaña, Estados Unidos, Bélgica,
Francia y Alemania. El resto de países se incorporaron a la Rev. Industrial, más tarde en la
primera mitad del s. XX.
Crecimiento:
ELEVADO INTERMEDIO ATRASO
G.
BRETAÑA X
USA X
BELGICA X
FRANCIA X
ALEMANIA X
Niveles de Desarrollo:
MAYOR MODERADO MENOR
G.
BRETAÑA X
USA X
BELGICA X
FRANCIA X
ALEMANIA X
Gran Bretaña y Bélgica son países de pequeño tamaño, con una orografía complicada,
que dificulta la agricultura, así que son países que optaron rápidamente por la industrialización.
Gran Bretaña ya era líder en ropa, por el s. XVII, antes de la Rev. Industrial.
En USA hay una dualidad económica evidente, existían dos partes el Este (más
industrial) y el Oeste (más agrícola), hasta finales del s. XIX, principios del s. XX.
Esto mismo sucedía con Alemania, la parte Este era muy agrícola y la Oeste era más
industrial, más desarrollada. La agricultura tiene un peso importante en esta país, el 50% era
agrícola y el otro 50% era industria.
En Francia, con la Revolución Francesa hubo mucha participación por parte de los
agricultores en el conflicto al lado de los burgueses. Con el triunfo de la Revolución las tierras
fueron arrebatadas a los terratenientes y repartidas como recompensa (fragmentación de la
propiedad del suelo agrícola).
La Demanda:
INGRESO
POBLACIÓN REAL G.P. EXPORTACIÓN
G.
BRETAÑA X X X
USA X X X
BELGICA X X X X
FRANCIA X X
ALEMANIA X X X X
14
Todos los países tuvieron unas altas tasas de crecimiento poblacional, excepto Francia,
como consecuencia de los conflictos bélicos (muertos de guerra, desnutrición, enfermedades…).
Los ingresos reales crecen en todos los países, puesto que hay mayor poder adquisitivo,
lo que genera una mayor demanda y una mayor producción, los precios bajan como
consecuencia de una mayor oferta de bienes.
El gasto público en USA y en Gran Bretaña es mínimo ya que son países en los cuales
el Estado no interviene o interviene muy poco. En el resto de países el gasto público es muy
importante para fomentar la industrialización por la falta de iniciativa empresarial.
Las exportaciones se dieron lugar en todos los países menos en Francia, puesto que su
crecimiento es endógeno, se centra en su propio mercado, es muy proteccionista. Por contrario
en Bélgica y Alemania la demanda externa tiene un peso significativo en el crecimiento.
La Productividad Agrícola:
ALTA MEDIA BAJA
G.
BRETAÑA X
USA X
BELGICA X
FRANCIA X
ALEMANIA X
La productividad es elevada en Gran Bretaña y Bélgica, ya que son países que tienen
problemas con la agricultura desde el s. XVI, por lo tanto han tenido que recurrir a la
innovación tecnológica para poder tener una mayor productividad. En los demás países al existir
mucha mano de obra y mayores terrenos, tardaron más y su producción fue más regular.
En el Oeste de EE.UU. como sí escaseaban la mano de obra, se dedicaron a la
ganadería. Por otro lado, en el Este de Alemania, predominaba la aristocracia, seguían
existiendo los señores feudales que no se preocupaban por la producción, ellos sólo quería su
renta, por eso su desarrollo fue más lento y más tardío.
Industria:
PART. Tradicionales:
TRADICIONAL NUEVA EXTRANJ carbón, hierro, textil
G. Nuevas:
BRETAÑA X petróleo, aluminio y
USA X X acero
BELGICA X X Participación
FRANCIA X extranjera:
ALEMANIA X X inversión de capital
Educación:
PRIMARIA SUPERIOR
G.
BRETAÑA
USA X X
BELGICA X X
FRANCIA X
ALEMANIA X X
15
Uno de los problemas que tiene Gran Bretaña cuando empieza a tener competidores es
su escasez en educación, hasta el s.XX todavía la educación está en manos privadas.
Los demás países siguen con su desarrollo, creando escuelas públicas, etc, sin embargo
en Francia, con la época Napoleónica y demás conflictos, se quedó un poco rezagada la
formación profesional y universitaria, siendo Alemania quien más se desarrolla en la educación
universitaria y profesional.
En todos los países el desarrollo del transporte estuvo en manos de los empresarios nacionales.
Banca:
COMERCIAL INDUSTRIAL MIXTA
G.
BRETAÑA X
USA X
BELGICA X
FRANCIA X
ALEMANIA X
En Gran Bretaña la banca era típicamente comercial, repartido entre las islas británicas,
activos y pasivos a c/p. Sin embargo, en Bélgica y Alemania la banca era más industrial, la
misma banca son los propietarios de las industrias y del carbón. Hacen inversiones. Pero si
observamos en EE.UU. y Francia, podemos observar que la banca es mixta. En E.E.U.U, son
bancos pqños, en pueblos dedicados a la banca comercial, los cuales conviven con otros bancos
grandes que eran los industriales.
16
TEMA 4:- LA SEGUNDA OLEADA
Crecimiento:
ELEVADO INTERMEDIO ATRASO
SUIZA X Los países que
HOLANDA X realizan la
ESCANDINAVIA X Revolución Industrial
I. AUSTROHÚNGARO X en esta etapa la
PENÍNSULA IBERICA X realizan basándose
ITALIA X fundamentalmente en
BALCANES X las fuentes de
RUSIA X energía. A mediados
JAPÓN X del siglo XIX, inician
el despegue.
El Imperio Austrohúngaro tenía una economía dual, por un lado esta la parte austriaca,
que incluye a la República Checa, muy moderna e industrializada, y por la parte húngara es
agrícola, atrasada, con un crecimiento lento, por esto juntando las dos partes nos da un
crecimiento intermedio. Los demás se incorporan más tarde a la Revolución sobre los 80, 90.
Desarrollo:
MAYOR MODERADO MENOR
SUIZA X
HOLANDA X
ESCANDINAVIA X
I. AUSTROHÚNGARO X
PENÍNSULA IBERICA X
ITALIA X
BALCANES X
RUSIA X
JAPÓN X
Hay un cambio estructural en el que desciende el peso del sector agrario y aumenta el
industrial y sector servicios. Aunque sólo en los dos primeros países la agricultura pierde
protagonismo. Suiza y Holanda tenían unos sectores agrícolas reducidos, debido a su orografía,
así que antes de empezar la Revolución ya era un sector que comenzaban a dejar de lado.
En el resto el desarrollo es más lento porque los terratenientes no tenían iniciativa (poco
dinamismo), por ej. Escandinavia era el principal sector en madera y tardó bastante en cambiar
su dedicación. Por otro lado, en Italia habían zonas muy diferenciadas: el norte, desarrollado e
industrializado; y el sur, atrasado y agrícola. En su conjunto, se coloca en la 2ºoleada.
Demanda: INGRESO G.
POBLACIÓN REAL PÚBLICO EXPOTACIÓN
SUIZA X X
HOLANDA X X
ESCANDINAVIA X X
I. AUSTROHÚNGARO X X
PENÍNSULA IBERICA X
ITALIA X X
BALCANES X
RUSIA X
JAPÓN X X X
Los tres primeros, aunque crezcan por sus poblaciones pqñas no se expanden mucho,
pero si crece el desarrollo, y en consecuencia la renta per cápita. Orientan su economía hacia las
exportaciones como en suiza con los relojes o el chocolate, en Escandinavia la madera y en
17
Holanda las exportaciones marítimas. Sin embargo en Rusia la población crece poco, elevadas
tasa de natalidad y mortandad dan como resultado un escaso desarrollo demográfico.
Japón es el único de los países del subgrupo que al iniciar la industrialización se vuelca
en las exportaciones de sus manufacturas hacia los países del alrededor. Por otro lado, en casi
todos los países hay un gran aumento del gasto público, lo cual es positivo para el desarrollo.
Oferta:- La Productividad
Agrícola.
ALTA MEDIA BAJA
SUIZA X
HOLANDA X
ESCANDINAVIA X
I. AUSTROHÚNGARO X
PENÍNSULA IBERICA X
ITALIA X
BALCANES X
RUSIA X
JAPÓN X
La Industria:
TRADICIÓN NUEVA EXTRANJERA
SUIZA X
HOLANDA X
ESCANDINAVIA X
I. AUSTROHÚNGARO X
PENÍNSULA IBERICA X X
ITALIA X X X
BALCANES X X
RUSIA X X
JAPÓN
Los tres primeros no se basan en los tres elementos básicos de la Revolución Industrial
(carbón, siderurgia y textil). En Suiza por ejemplo innovan en tecnología, se especializan en
relojes y en la industria alimentaría, quesos, leche, chocolate, etc. En Holanda la gran estrella
del crecimiento son lo son los servicios. Y el resto se basaban en el carbón, hierro y textil.
Aunque en Italia no es el caso pues no tienen minas de carbón, el proceso de industrialización
comenzó en realidad cuando se pudo usar la electricidad.
En Rusia intervino el Estado por la poca iniciativa empresarial, pero para su desarrollo
pide ayuda extranjera, la mayor parte de este capital era francés, hay una participación indirecta
Educación:
PRIMARIA SUPERIOR
SUIZA X X
18
HOLANDA X X
ESCANDINAVIA X X
I. AUSTROHÚNGARO
PENÍNSULA IBERICA
ITALIA X
BALCANES
RUSIA
JAPÓN X
Generó efecto de arrastre delante, por poco que fueran se beneficiaban, se hace con
capital nacional y atrás depende de si era capital extranjero o no.
Suiza fue un caso excepcional, ellos no invirtieron en el ferrocarril, puesto que no era
rentable, fueron los franceses los que si invirtieron en el ferrocarril, mientras los suizos
financiaron el ferrocarril de EE.UU. que si era más rentable. La inversión francesa se arruino y
los suizos la compraron por un buen precio.
19
HOLANDA X
ESCANDINAVIA X
I. AUSTROHÚNGARO X
PENÍNSULA IBERICA X
ITALIA X
BALCANES X
RUSIA X
JAPÓN X
20
Víspera de la I Guerra Mundial, periodo en el que se expanden las relaciones
económicas a nivel internacional. Dentro del capitalismo estaríamos al principio de la
globalización, hay más participación por parte de los países.
Hay una gran controversia unos dicen que fue una etapa de crisis, “La Gran Depresión”.
La postura mayoritaria y más actual la ven como una etapa de expansión.
Los que hablan de expansión dicen que hay una mayor producción y fundamentalmente
de las exportaciones. Se producen dos causas que generan esto:
La intensificación en los procesos de investigación tecnológica
Nuevos oferentes internacionales
Detrás de este crecimiento de la producción, esta la innovación tecnológica, podemos
lograr la más cantidad a unos costes cada vez más reducidos, esto genera excedentes lo que
permite las exportaciones.
Por su parte los más minoritarios países (como Inglaterra) que creen en una etapa de
crisis, dicen:
Que disminuyen las ganancias económicas B= P-C. Se produjo una caída de los costes
y de los precios, pero la caída de los precios es mayor que la de los costes, por lo tanto hay una
disminución de los beneficios.
¿Y por qué caen los precios, por qué la deflación?. Por la demanda de bienes de capital,
hay que invertir mucho en el factor capital, para introducir, para arrancar (gasto inicial) con las
tecnologías. Luego queda el gasto de reposición, ellos plantean que después de esa inversión, se
ralentiza la inversión capital, lo que da lugar a que los precios tiendan a bajar.
La demanda de bienes básicos tiende a convertirse en inelástica (constante), cada vez
tenemos más renta, lo que genera que tengamos cubiertas nuestras necesidades, por lo tanto los
precios de los productos básicos tienden a estancarse.
La demanda de los bienes no elásticos dependerá de la renta. Si hay una mala
distribución de la renta o tenemos el número de desempleados es alto esto generará menos
consumo de estos bienes.
La postura británica no negaba que existiera un fuerte crecimiento económico.
En definitiva los costes van a bajar, pero menos que los precios. Los británicos se
empeñan en esta definición, esto sucede por que ellos se creían el mundo, por lo tanto los que
21
les pasa a ellos les tiene que pasar a todos los demás, idea equivocada, porque hasta ese
momento eran los únicos productores de manufacturas.
En EE.UU. los costes bajan muchísimo, es un país receptor de emigrantes por que en
realidad carecía de mano de obra. Hay un aumento en la demanda de empleo, con la
consiguiente reducción de los salarios.
Caen los precios pero menos que los costes, por lo que los beneficios aumentaron en
realidad (↑B = P – C). Esto también sucede en América Latina y en algunos países europeos.
Por esto no lo debemos llamar crisis.
Esto perjudica a Gran Bretaña puesto que era el único exportador de manufacturas, y
ahora entran más países.
Agricultura:
Hay que hacer una clasificación entre los países que son productores y exportadores de
bienes primarios, y países productores y exportadores de manufacturas, también se da el caso de
los híbridos que es una mezcla de ambos.
Mercado de productos agrícolas:- Dentro de los productores dividimos en:-
22
Desigualdad en los Factores Productivos:- Se diferencian dos tipos de países:-
Los que tienen factores productivos, tierra y trabajadores. En estos
normalmente los procesos de innovación tecnológica son muy pocos, los
mecanismos de producción son extensivos, sólo se limitan a aumentar los
factores.
Los países con escasez de recursos. Estos tendrán que aumentar la
producción a base de innovación tecnológica, la estructuras de estos países es
más dinámicas, son más flexibles lo cual permite adaptarse a la coyuntura del
mercado. Si hay una crisis económica, también se vuelve más flexible, puesto
que no hay tantos costes a la hora de producir, (menos trabajadores es igual a
menos sueldos). Se readaptan más rápido a las situaciones de crisis.
Efectos de Arrastre:- Nos referimos a si el precio o actividad que desarrollamos
tiene vínculos con el país que recibe.
Si lo que producimos no tiene consumo interno. Si hay crisis y no tenemos
esos vínculos los gastos son para nosotros, si no se consume en el mercado
interior y fuera no lo quieren, las pérdidas son absolutas.
Si en el mercado exterior no lo quieres, dejan de comprarlo pero si se
demanda en el mercado interior, el gasto es menor. Por ejemplo el plátano, en el
verano no se consume en el exterior pero como el mercado interior si lo
consume pues lo equilibramos.
Desde 1750 el único oferente de manufacturas era Gran Bretaña, esto se prolonga hasta
mediados del siglo XIX, es cierto que algunos países se fueron incorporando a la Revolución
Industrial como Francia, Bélgica, EE.UU., Alemania, etc., pero al estar empezando no tienen la
capacidad para exportar, sólo producen para su propio mercado.
Después de la primera mitad del siglo XIX, empiezan a aparecer nuevos oferentes como
los alemanes y los estadounidenses, estos son los que más competencia le van a hacer a Gran
Bretaña, van a ir ganando paulatinamente cuota en el mercado, este proceso se va a acelerar
hacia 1875, pero todavía en 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña
23
seguía siendo el principal exportador. Pongamos una aproximación, Estados Unidos y Alemania
acaparan el 60% del mercado y Gran Bretaña el 40%, pero si hacemos una visión individual,
sería un 30% Alemania, un 30% EE.UU. y un 40% Gran Bretaña, por lo que sigue siendo el
principal exportador.
En este proceso del reparto de la tarta Gran Bretaña cada vez coge menos y a su vez
cada vez la tarta va creciendo más puesto que cada vez hay más productores y más
demandantes. Gran Bretaña como decía va perdiendo protagonismo, no sólo tiene que hacer
frente a la competencia sino también a los gastos del mercado, ya que los países al entrar
también en la revolución y aplicar los cambios y la innovaciones, van a dejar de importar tanto
y van a empezar a producirlos ellos mismo, por lo tanto Gran Bretaña opta por cambiar de
mercado, se dirige a las colonias, por eso en el siglo XIX hay una nueva parte de expansión
imperialista, donde Gran Bretaña es el mayor beneficiario tiene colonias en África, en el sudeste
asiático, etc.,y en ellas es donde puede colocar buena parte de su producción de manufacturas,
además, tiene una peculiaridad, que en estas colonias no hay competencia, puesto que son
mercados cautivos sólo se venden productos ingleses.
Gran Bretaña esta yendo hacia un declive, este declive tiene tres causas fundamentales:
El agotamiento paulatino y encarecimiento de sus recursos naturales, puesto
que al ser el primer país que empezó su industrialización, es el más que ha
explotado los yacimientos de carbón y hierro, lo que provoca que cada vez sean
más costosos.
Escaso desarrollo del sistema educativo, lo que va a limitar el crecimiento y la
expansión de Gran Bretaña.
Acomodación de su clase empresarial, cada vez son más conservadores, menos
dinámicos, ya no son los emprendedores de mediados del siglo XVIII, que
llevaron a cabo la Revolución Industrial sin ayuda del Estado, que hicieron
crecer la economía, ahora están más cómodos, ya no siguen innovando.
Esto en EE.UU. y en Alemania no pasaba. EE.UU tenía grandes yacimientos de
recursos naturales tanto los tradicionales como los nuevos. Son países que prestaban mucha
importancia a las innovaciones tecnológicas. En Alemania son líderes en capital humano, en la
formación profesional, investigación, ingeniería, etc., no sólo es competitivo en las industrias
tradicionales sino también buscan mayores mercados, nuevos productos.
Estados Unidos tiene escasez relativa de población, lo que se traduce en poca mano de
obra, pero sí es un país en crecimiento, que tiene tierras y yacimientos. La única forma de crecer
es incentivar los procesos productivos, se necesita mayor capital, mayor cantidad de innovación
para poder paliar esa carencia de trabajadores. Son los pioneros del trabajo en cadena, buscan la
mayor eficiencia en la utilización de mano de obra, son también pioneros en la innovación
tecnológica, cada vez más maquinaria que pueda obtener mayores cantidades de productos a
menos costes utilizando los menos recursos posibles.
Política Comercial
Se produce un crecimiento importantísimo del comercio exterior, por lo que hay que
establecer un marco de actuación que va a regular las transacciones mercantiles, este marco se
establece en 1750 en Gran Bretaña que aboga por el librecambio, este consiste en que podamos
vender nuestras mercancías en el mercado internacional sin ningún tipo de obstáculo, con total
libertad. Esto sucede por que sólo hay un oferente en el mercado internacional que es Gran
Bretaña, y a cambio esta abre su mercado para que lleguen las materias primas, alimentos del
exterior, sin ningún tipo de limitaciones, esto va a durar hasta mediados del siglo XIX.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, empieza a aparecer el proteccionismo, por
que hay países que han iniciado y otros que ya están consolidados en el proceso de la
Revolución Industrial, Francia, Bélgica, Alemania, etc., esos países protegen sus mercados,
ahora no quieren las manufacturas británicas, ahora quieren que el ciudadano compre las
producidas por las industrias del país, y por ello lo protegen con aranceles, licencias,
24
contingentes, prohibiciones, con cualquiera de las medidas proteccionistas para impedir la
entrada de productos del exterior. Y el proteccionismo se va desarrollando tanto, de tal manera
que en vísperas de la Primera Guerra Mundial ya es la filosofía o el marco imperante, pasamos
de un librecambismo total a que predomine el proteccionismo. Tenemos que distinguir dos tipos
de proteccionismo:
Proteccionismo, en donde un país decide proteger su mercado para que no entre nada
del exterior, y se mantiene así para siempre, es un proteccionismo permanente, un claro ejemplo
de esto es Francia.
Y otro lado tenemos el proteccionismo transitorio, se protege la actividad económica
durante un periodo determinado. Normalmente se aplica bajo el “Principio de la Industria
Naciente”, cuando se va a iniciar una actividad económica, para poner en marcha a un negocio
por primera vez, hay una serie de gastos, de apertura, de formalización, comprar maquinaria,
captar trabajadores, captando mercados, por esto no podemos competir en igual de condiciones
con otras industrias extranjeras, por lo que tomamos estas medidas proteccionistas. Una vez
superado esta fase de inicio, una vez que ya esté consolidada quitamos las barreras, un ejemplo
claro es EE.UU.
Una vez establecido el marco de actividad, pasamos a ver el resultado de ese
crecimiento del comercio internacional, en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX,
vamos a ver el mundo en dos grupos:
Países productores y exportadores de alimentos
Países productores y exportadores de manufacturas
Los híbridos (son países que son productores y exportadores de ambas cosas
(EE.UU), pero no hablaremos de ellos)
¿A quién les fue mejor?, para analizarlo vamos a utilizar un indicador, este indicador es
el RRI (Relación Real de Intercambio), que mide la relación de los precio de los productos que
exportan y los precios de los productos que importan.
¿Cuándo decimos que un país mejora su situación en el mercado internacional?, cuando
aumenta el precio del producto que exportan, y/o disminuye el precio de los productos que
importan, por que sí aumenta el precio del producto que exportamos entonces ingresamos más
dinero. Y si nos disminuye el precio de los productos que importamos es que ahorramos más,
porque pagamos menos.
RRI=Px/Pm
Para esto hay dos teorías, una planteada por Keynes y la otra por Singer- Prebishc.
Keynes hace el análisis desde el lado de la oferta, y empleando el concepto de
elasticidad precio de la oferta. Dice “la oferta de los bienes primarios, tiende a ser inelástica,
poco sensible a los precios, tiende a ser fija, constante”, por lo tanto suben los precios y también
dice “los bienes industriales, su oferta tiende a ser elástica, puesto que la innovación tecnológica
sigue aumentando, esto hace que crezca exponencialmente la productividad, y como hay mucha
oferta los precios o bien se mantienen constantes o bien caen”.
↑RRI primarios= ↑Px / ↓Pm (Venden primarios y comprar manuf.)
25
¿Y ahora qué?, Keynes dice que ganan los países productores de los bienes primarios y
Singer-Prebisch, dice que ganan los productores de manufacturas. Esto ocurre por que Keynes
es británico, y su país es productor de manufacturas, por lo tanto dice que ganan los otros, y
Singer-Prebisch es argentino y su país es productor de bienes primarios y dice que ganan los
otros. ¿Quién tiene razón?, los dos o ninguno depende del cristal con el que se mire.
La teoría de Keynes no es verdaderamente cierta puesto que no siempre la demanda de
bienes primarios es inelástica, por ejemplo con la producción de alimentos, esta puede ser
elástica, y si es elástica sus precios pueden bajar. Yen la teoria de Singer-Prebisch, si es cierto
que la demanda de manufacturas es elástica, al tener más renta compramos más de estos
productos industriales, pero también es verdad, que como estamos en plena Revolución
Industrial, en un proceso de fuerte innovación tecnológica cada vez hay más nuevos oferentes
que compiten entre ellos, por lo que la oferta puede crecer por encima de la demanda y por lo
tanto los precios caen.
Ahora vemos que los precios de todos los productos tanto primarios como industriales
caen, esto es por que es la gran depresión de los precios, caen todos los precios a nivel
internacional, ¿quién ganó?, para contestar a esto debemos mirar los países uno por uno y ver
que precios caen más que otros, si en un país el precio de los productos que exporta cae menos
que los precios de los productos que importa, los precios caen. Si la caída de los precios de
importación es menor que los precios que exportamos esto suben, por esto hay que analizar cada
país concreto. Puesto que que hay países productores de bienes básicos que crecieron
muchísimo más que países exportadores de productos manufacturados, como fue el caso de
Brasil y Argentina
Patrón Oro.
Formación:-
26
El patrón oro era la forma en que se organizaba el sistema financiero internacional en el
siglo XIX. Consistía en algo tan simple como definir una divisa en términos de oro.
La confianza en el oro ya venía de lejos. La historia económica nos recuerda que el público ha
desconfiado muchas veces del dinero emitido por reyes y banqueros, pero nunca jamás ha
desconfiado del oro.
Un patrón monetario es el que se refiere al valor de las mercancías que intercambia un
país. Hubo un sinfín de bienes que fueron, en algún momento de la historia en algún lugar del
mundo, dinero. Los sumarios, por ejemplo, tenían un patrón vacas, y todo se media por vacas.
En el siglo XIII hay dos patrones monetarios:
Ambos patrones coexistían, y no había problemas por que el tipo de cambio del oro y la
plata eran estables.
1 gramo Oro = 15 gramos de Plata
A mediados del siglo XIX, por 1850, se encuentran nuevos yacimientos de oro y plata,
por lo que se aumenta la oferta. Lo que provoca que la plata se devalúe. Brasil, Sudáfrica y
México, son los países donde más se encuentran.
Se llega a las vísperas de la I Guerra Mundial, donde tenemos que pagar 42 gramos de
plata por uno de oro. Los países más desarrollados siguen con el patrón oro, mientras que los
países utilizaban el patrón bimetalito, optaron por abandonar el bimetal puesto que la plata
estaba muy devaluada con respecto al oro.
En 1880, media parte del mundo, había abandonado el sistema bimetal, renunciando a la
plata, y quedándose con el patrón oro.
En 1968 se abandona el patrón oro.
Características:-
27
Esto siguió así hasta 1959, cuando España con el plan de estabilización se adhiere al
patrón oro.
Sistema Bancario.
Las características de todos los países eran parecidas a los que ya estudiamos, con la
diferencia de que vamos a asistir a un proceso de concentración en Europa de bancos más
grandes.
A finales del siglo XIX, asistimos a una crisis financiera que comenzó en Austria,
provocada por las alegrías crediticias del periodo anterior, la concesión de créditos baratos y sin
garantías, lo que provocó el racionamiento de crédito, desapareciendo muchas entidades, sólo
las más fuertes pudieron soportar esta crisis.
Sólo se dio en Europa, EE.UU. y Japón se libraron de la crisis.
Tipología.
¿Cuál es el origen y para que unos países invierten en otros?. La gente invierte en su
país, cuando las posibilidades de inversión ahí se agotan, invierten fuera.
Existen dos tipos de inversión.
La inversión de Carteta, son las inversiones que hacemos en otro país a corto plazo, que
buscan la rápida rentabilidad financiera. Ej. cuando la bolsa de un país, esta baja, comprar
títulos baratos para luego venderlos más caros.
La inversión Directa, es cuando se monta una empresa, por ejemplo, pero no con
carácter temporal como la especulativa, sino que se quiere estabilizar y participar en el país. Ej.
Repsol en Bolivia.
Emisores.
Antes de la I Guerra Mundial nos encontramos con Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Estados Unidos, en estos momentos en un deudor neto, es un país receptor.
Gran Bretaña:
Las inversiones exteriores de Gran Bretaña fueron hacia la periferia ultramarina, dos
tercios se destinan a territorios de ultramar.
El sector a el que principalmente se dirige es hacia la construcción de ferrocarriles.
Persiguen un objetivo doble:
Francia:
Los franceses invierten en la Europa periférica, España, Italia, y Europa del Este,
fundamentalmente Rusia.
Invierten en la Deuda Pública, comprando títulos. A los franceses se les denomina
inversores rentistas, cobran poca rentabilidad, pero asumen poco riesgo.
Alemania:
Los alemanes, invierten en la zona de los Balcanes y Turquía, lo invierten en
yacimientos mineros y también en la creación de bancos.
28
Receptores.
Las colonias:
En las Colonias, la mayor parte de las inversiones son para la creación de empresas para
la exportación a la metrópolis de materias primas, y también en infraestructura de transportes,
puertos, ferrocarril, todo lo que este relacionado para facilitar las exportaciones. No tienen
función de relacionar el mercado interno, sino que se limita a responder a la demanda del sector
exportador.
Son mercados cautivos no se benefician de la competencia, sino que le imponen la
inversión desde la metrópolis.
Países Independientes:
El proceso de la conquista y colonización de América, dura desde finales del siglo XV,
hasta principios del XIX. Se introducen esclavos africanos.
En los tres primeros cuartos del siglo XIX, los países de la Europa Noroccidental, se
dirigían al continente americano, sobre todo a EE.UU., que albergaba el 80% de los emigrantes.
40.000 millones emigraron en este periodo de 1875 hasta 1914 desde Europa hacia la
periferia ultramarina.
La Europa del Sur y del Este, españoles, italianos, polacos,…, también se dirigieron al
continente americano, pero más concretamente hacia América latina (30, 35%)
Aproximadamente un 5% emigró hacia Oceanía.
Cambian las características de los emigrantes, antes de 1875, eran pequeños artesanos,
pequeños propietarios agrícolas, que buscaban una vida mejor, se dirigió hacia EE.UU,
principalmente, esta fue una emigración familiar.
Entre 1875 y 1914 cambió la emigración, viajaban sobretodo de manera individual, eran
sobre todo personal asalariado, trabajadores, que habían perdido su empleo al otro lado del
Atlántico.
Predominó la migración golondrina o de ida y vuelta, eran jornaleros agrícolas, que
aprovechaban los ciclos de la tierra, entre Europa y América, puesto que las épocas de cosechas
y recolección son distintas.
Esto hace que el volumen migratorio sea una estimación, sería una migración
infravalorada por que no pierde su residencia en el lugar de origen.
Causalidad.
29
Hay países que tienen exceso de oferta de trabajo y hay otros que demandan mano de
obra, estos desequilibrios desembocan en los flujos migratorios. Por lo tanto con las
migraciones se equilibra la situación de ambos.
En el país emisor los costes laborales se mantienen y en el país receptor, como
demandan mano de obra, se reducen los costes laborales.
Esta opinión es muy simplista y nunca se ha logrado un equilibrio en el mercado
internacional.
Tenemos que profundizar más, nos centramos en las Teorías Migratorias que plantean:
Factores de Expulsión:- son las causas que impulsan a los emigrantes a irse de su
país de origen.
Desempleo
Causas políticas. Exilio
Persecuciones religiosas
Factores socioeconómicos. Aunque se tenga trabajo, piensas que donde van
pueden mejorar su vida.
Factores de Atracción:- país de destino. Depende de los atractivos de cada país, por
ejemplo, si busco empleo, iré a un país que demande mano de obra y si por ejemplo en
mi país soy jornalero buscare un país donde pueda llegar a ser propietario.
Obstáculos Intermedios:- determinan la intensidad del flujo, harán que el flujo sea
mayor o menor.
El coste de transporte influye.
La información que se obtiene a través de la prensa, cartas de familiares que ya
han emigrado, etc., esto ayuda para decidir sobre el destino.
La política migratoria del país receptor, dependiendo de si me ponen más o
menos pegas, y también la política migratoria del país emisor.
En este periodo los obstáculos son de baja intensidad. Hay factores determinantes para
la elección del país de destino.
La aparición del barco de vapor, ayuda a reducir los costes del transporte.
La información es mejor, pues mejoran las comunicaciones entre los países.
Otro factor importante sería la religión, los inmigrantes tenderán a ir a los
países que compartan su religión, donde no sean perseguidos.
El idioma, la cultura, la economía, son otros factores que influyen.
Permisividad política de los países en materia de extranjería, puesto que son
países que necesitan mano de obra, por lo tanto necesitan permitir la entrada.
30
(Introducción)
En el primer cuarto del siglo XIX, todas las colonias españolas en América Latina se
emancipan, menos Cuba Y Puerto Rico (que lo hacen más tarde).
Cuando consiguen la independencia de la Corona española, hay un periodo de
inestabilidad política y económica, hay problemas con las fronteras y con redefinición del
Estado.
En esta evolución económica se acuño un nuevo término para referirse a estos países
americanos, q sería Neocolonialismo o Neoimperialismo. Son independientes desde el punto de
vista político, pero dependiente, desde el punto de vista económico, de otros países más fuertes
como EE.UU., esto sigue así hasta la actualidad.
Teoría de la dependencia próspera:- plantea que hay una dependencia exterior, pero que
la clase dominante local no esta subyugado a ese país extranjero, sino que hay un pacto, entre
dos iguales, donde cada uno de los participes tiene un área de la influencia económica del país.
El área local decide que se produce, cuanto y qué es lo que se exporta. Y los agentes
extranjeros, se encargan de la comercialización de esos productos exportados.
Esto sucede en América Latina hasta hace poco. Esta oligarquía se ha perpetuado.
La oligarquía local, controla la producción. Se produce un incremento de la producción
de bienes agrícolas y mineros. Este crecimiento económico no se desarrolló con el aumento de
las tecnologías, apenas hubo innovación, se basó en la producción extensiva, más tierras, más
trabajo.
Están cayendo los precios y al no haber introducido las innovaciones tecnologías, no
hay reducción de los coste de producción, pero sí los redujeron, explotando la mano de obra,
trabajando más por menos dinero.
Los terratenientes toman medidas coercitivas para que no abandonen las tierras ni el
trabajo. Para esto tienen dos mecanismos:
31
Son industrias de bienes de consumo que intentan evitar que entren productos de fuera.
Adoptan medidas proteccionistas para proteger la industria.
Estos que ahora se aprovechan son los mismos criollos que eran terratenientes en la
época colonial, que se fueron para evitar problemas en su país, y que no le importa explotar a su
gente.
Capital extranjero:- viene principalmente de Gran Bretaña, se centra en la distribución
de los bienes dirigidos a las exportaciones.
Gasto privado:
Grandes inversiones en el ferrocarril, comercio exterior y naviera.
Gasto público:
No hay impuestos directos sino indirectos.
Son países con un aparato fiscal mínimo, esto favorece la inversión exterior.
Tienen muchos ingresos pero muchos gastos lo que genera deuda pública, que
compran los extranjeros.
Causas.
A finales del siglo XIX se produce otra fase de expansión colonialista, sobre todo en
Gran Bretaña y Francia, las causas de este proceso fueron:
Para la metrópolis.
Las aventuras coloniales cuestan mucho para el Estado, sin embargo son altamente
rentables para el sector privado pues entran en las colonias a vender sus productos sin tener que
pagar aranceles y sin tener que invertir en el proceso de conquista y colonización, puesto que
esto lo realiza el Estado.
32
33