AQmeallj PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 329

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ECOBARRIO :
“MODELO DE VIVIENDA SOSTENIBLE PARA LAS ZONAS DE
EXPANSIÓN URBANA SOBRE ÁREAS AGRÍCOLAS, ESPACIOS
PRE URBANOS - CASO CERRO COLORADO AREQUIPA”

Tesis presentada por:

Bach. Mena Alanoca Leslie Janina


Director de Tesis:

Arq. Álvaro Pastor Cavagneri

Para optar el Título Profesional de:


Arquitecta

AREQUIPA-PERÚ

2017
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por el amor infinito que puso para crear un mundo tan maravilloso
que nos tanta fuerza e inspiración al contemplarlo.

A todos los colores de la naturaleza y a todos los seres vivos que lo habitan.

Especialmente a dos personitas que hizo para mí a las que llamo mamá y papá.

Ustedes son mi mundo

¡Todo está vivo!

Este trabajo fue apoyado por el Convenio de Subvención


Nº 098-2014-FONDECYT del Consejo Nacional en Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC-Perú).
ECOBARRIO

INDICE
Índice de Contenidos ii
Ínice de Gráficos viii
Índice de Fotografías xi
Índice de Cuadros xii
Lista de Acrónimos xiii
Lista de Abreviaturas xiii
CAPITULO 1 –PRESENTACION DEL TEMA
Introducción 1
1. El Problema 1
1.1. Descripción del problema 1
1.2. Formulación del problema 4
1.3. Justificación del problema 4
1.4. Alcances y Limitaciones 4
1.5. Motivación 5
2. Objetivos de Investigación 6
2.1. Objetivo general 6
2.2. Objetivos específicos 6
3. Planeamiento Estratégico- Análisis Prospectivo 6
3.1. Diseño del modelo conceptual 6
3.2. Identificación y análisis de tendencias 10
3.3. Identificación de variables estratégicas 10
3.4. Diagnóstico de variables estratégicas –Selección de Indicadores 11
4. Variables de análisis e indicadores 12
5. Metodología – Pe sa ie to “isté ico . 13
5.1. Tipo de investigación 12
5.2. Descripción 13
5.3. Diagrama metodológico 14

CAPITULO 2 –MARCO TEORICO 15


1. Gaia 16
1.1. El reconocimiento de Gaia 16
1.2. Gaia y el hombre :El problema de la contaminacion 16
1.3. Vivir en gaia 17
2. Expansion urbana 18
2.1. Situación urbana 19
2.1.1. Situación urbana mundial 19
a. Crecimiento poblacional mundial 21
2.1.2. Situacion urbana en latinoamerica 22
a. Crecimiento poblacional de las ciudades latinoamericanas 22
2.2. Condiciones ambientales de las ciudades 23
2.2.1. Consecuencias ambientales del acelerado crecimiento poblacional en el mundo 23
2.2.2. Consecuencias ambientales del acelerado crecimiento poblacional en latinoamerica 25
3. Urbanismo Sostenible 27
3.1. El urbanismo ecológico, un nuevo modelo de urbanismo 27
3.1.1. Los instrumentos del urbanismo ecológico 28
3.1.2. Los restrictores, condicionantes necesarios del urbanismo ecológico 28
3.1.3. Los indicadores 28
3.1.4. El modelo de ciudad más sostenible 28
3.2. El ecobarrio como solución urbana sostenible 30
4. Ecobarrios 31
4.1. Conceptos Generales 31
4.2. Antecedentes 31
4.2.1. Ecobarrios en Europa 32
4.2.2. Ecobarrios en Perú 33

ii
ECOBARRIO

4.3. Estructura del barrio tradicional y sus diferencias con el Ecobarrio 33


4.3.1. Concepto de barrio 33
4.3.2. Diferencia entre el barrio tradicional y el Ecobarrio 34
4.4. Planteamientos teoricos sobre los Ecobarrios 36
4.4.1. Planteamientos de Ecobarrios de Rudin y Falk 1999 36
4.4.2. Planteamientos sobre Ecobarrios de Salvador Rueda , la necesidad de cambiar el
37
modelo de crecimiento urbano
4.4.3. Esquema de barrio sostenible expuestos por Ohiline Gaffron, Gé Huismans y Franz Skala 39
4.5. Principios para el desarrollo de los Ecobarrios 41
4.5.1. Integración 43
4.5.2. Diversidad 45
4.5.3. Espacios libres 47
4.5.4. Movilidad 49
4.5.5. Bioclimatismo 51
4.5.6. Metabolismo urbano 53
4.5.7. Participación 58
5. La Vivienda 60
5.1. Conceptos Generales 60
5.2. Tipos de vivienda 60
5.2.1. Vivienda unifamiliar 60
5.2.2. Vivienda multifamiliar 60
5.3. Tipos residenciales multifamiliares 60
6. Los Kibbuts y Moshav 61
6.1. El movimiento Kibbutziano 61
6.1.1. Antecedentes historicos 61
6.1.2. Clases principales de Kibbutzim 62
6.1.3. Convivencia en conjunto 62
6.1.4. Financiacion 63
6.1.5. Aportes 63
6.2. Los moshav 64
6.2.1. El apoyo del fondo nacional Judío 64
6.2.2. El equipo de instructores 64
6.2.3. Los servicios públicos de un Moshav 64
6.2.4. Los principios básicos del Moshav 65
6.2.5. La organización social 65
6.2.6. Educación y cultura 66
6.2.7. La organización económica 66
6.2.8. Principios básicos del trabajo agrícola en forma cooperativo en el Moshav Ovdim 66
6.2.9. La tenencia de la tierra 66
6.2.10. Sistemas de producción en los Moshavim 66
6.2.11. Crédito de inversión y financiación 66
6.2.12. Servicios cooperativos de producción 67
6.2.13. La coordinación de la producción 67
6.2.14. La contabilidad 67
6.2.15. Los impuestos 67
7. Conclusiones del Marco Teorico 68

CAPITULO 3 – MARCO NORMATIVO 69


1. Normatividad General 70
2. Planes Urbanos 71
2.1. Plan Director de Arequipa Metropolitana (2002-2015) 71
2.1.1. Zonificación Urbana 71
2.1.2. Zonificación Residencial 72
2.1.3. Zonificación Comercial y Servicios 73
2.2. Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025 74
2.2.1. Área Urbana 74
2.2.2. Zonificación 75

iii
ECOBARRIO

2.2.3. Habilitaciones Urbanas para uso de Vivienda 75


2.2.4. Sector de estudio – Sistema Vial 76
2.3. Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado 2011-2021 77
2.3.1. Usos Permitidos 77
2.3.2. Consideraciones 77
2.3.3. Anexos 79
3. Reglamento nacional de Edificaciones 79
3.1. Secciones viales 79
3.2. Norma A.010 : Condiciones generales de diseño 80
3.3. Norma A.020 : Vivienda 88
3.4. Norma A.120 :Accesibilidad para presonas con discapacidad. 91
4. Situación de la Edificación Sostenible en América Latina 2014 93
5. Conclusiones de Marco Normativo 93

CAPITULO 4 – MARCO REFERENCIAL 94


1. Selección de Casos de Estudio 95
1.1. Criterios de Selección 95
1.2. Puntos a analizar 95
2. Ámbito Local 96
2.1. Barrio de San Lázaro 96
3. Ámbito Nacional 99
3.1. Ciudad Paraiso Ecológico de Paracas PEP 99
4. Ámbito Internacional 102
4.1. Lynked Hybrid 102
4.2. Ecobarrio Logroño -España 106
4.3. Ecobarrio Villa 4 Álamos -Chile 111
4.4. Ecobarrio Friburgo – Alemania 115
5. Conclusiones de Marco Referencial 120
6. Selección de Casos de Estudio 95
6.1. Criterios de Selección 95
6.2. Puntos a analizar 95
7. Ámbito Local 96
7.1. Barrio de San Lázaro 96
8. Ámbito Nacional 99
8.1. Ciudad Paraiso Ecológico de Paracas PEP 99
9. Ámbito Internacional 102
9.1. Lynked Hybrid 102
9.2. Ecobarrio Logroño -España 106
9.3. Ecobarrio Villa 4 Álamos -Chile 111
9.4. Ecobarrio Friburgo – Alemania 115
10. Conclusiones de Marco Referencial 120

CAPITULO 5 – MARCO HERRAMIENTAS DE LA SOSTENIBILIDAD 121


1. ECOTER 122
1.1. Concepto 122
1.2. Método 123
1.3. Etapas 124
1.3.1. Etapa 01 : Inventario - Interrelación Interna 125
1.3.2. Etapa 02 : Evaluación Ambiental 126
1.3.3. Etapa 03 : Concepto Rector 128
1.3.4. Etapa 04 : Medidas y Requerimientos Ambientales 129
1.4. La Planificación Ecológica ECOTER y la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) 130
2. SBTool 131
2.1. Propiedades y Características 132
2.2. Ventajas 132
2.3. Diseño y estructura de la herramienta 132
2.3.1. Parámetros 132

iv
ECOBARRIO

2.3.2. Fases 132


2.3.3. Criterios 133
2.3.4. Puntuación 134
2.4. Aplicación al proyecto 134
2.5. Beneficios 135
3. Conclusiones de Marco Herramientas de la Sostenibilidad 135

CAPITULO 6 – MARCO REAL 136


1. Territorio y lugar 137
1.1. Territorio : interrenlacion externa 137
1.1.1. Situación Urbana de la ciudad de Arequipa 140
a. Crecimiento urbano de Arequipa 140
b. Crecimiento poblaciónal 142
1.1.2. Situación de la Campiña de Arequipa 143
a. Valor de la Campiña 143
b. Decrecimiento de las áreas agrícolas 144
1.1.3. Situación habitacional de la ciudad de Arequipa 145
a. Parque habitacional 145
b. Demanda por viviendas nuevas 145
1.1.4. Situacion Socio -Económica 147
a. Tasa de crecimiento 147
b. Inmigrantes 148
c. Edad y sexo 149
d. Situación económica 150
e. Población económicamente activa (PEA) 151
f. Actividades económicas por zona 152
1.2. Lugar : Interrelación interna 153
1.2.1. Area de estudio 154
a. Ubicación geográfica 154
b. Evolución del área agrícola y urbana en el área de estudio 155
1.2.2. Análisis Topográfico 156
1.2.3. Imagen urbana 157
a. El paisaje natural 157
b. El paisaje urbano 157
c. Entorno inmediato del terreno 158
d. Sistema de imagen 159
1.2.4. Análisis urbano - Expediente Urbano 161
a. Usos de suelo 161
b. Estado de edificación 162
c. Altura de edificación 163
d. Edad de la edificación 164
e. Materiales ce construcción muros 165
f. Sistema vial del sector 166
1.2.5. Análisis tipológico de viviendas existentes 167
a. Zonas urbanas 167
b. Tipologías de vivienda según la densidad 167
c. Calidad de vivienda y clase social 168
1.3. Análisis Ambiental :Interrelación externa 169
1.3.1. Análisis Climatológico :Interrelación Externa 170
a. Temperatura 170
b. Radiación 171
c. Humedad Relativa 172
d. Psicometría 172
e. Vientos 173
f. Precipitaciones 174
1.4. Análisis Ambiental : Interrelación Interna
175
Planificación Ecológica del Territorio - ECOTER

v
ECOBARRIO

1.4.1. Etapa 01: Inventario – Interrelación Interna 176


a. Componente Aire –Clima 177
b. Componente Aguas - Superficiales 178
c. Componente Suelo 180
d. Componente Flora y Fauna 182
e. Componente Paisáje Escénico 185
1.4.2. Sub etapa 01.02 : Evaluación de Impacto del Cambio Climático 187
1.4.3. Sub etapa 01.03 :Riesgos Naturales 188
1.4.4. Cartografía del Uso Actual y Hábitas 189
2. Conclusiones 190

CAPITULO 7 –PROPUESTA URBANA 191


1. ECOTER 192
1.1. Etapa 02 : Evaluación Ambiental 192
1.1.1. Aire clima – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico 192
1.1.2. Aguas Superficiales y Subterráneas – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico 193
1.1.3. Suelo – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico 194
1.1.4. Flora y fauna – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico 195
1.1.5. Paisaje escénico – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico 196
1.1.6. Carta Síntesis de Sensibilidad y Riesgo Ecológico de todos los componentes 197
1.2. Etapa 03: Concepto Rector 199
1.2.1. Aire Clima – Objetivos Ambientales 199
1.2.2. Aguas Superficiales y Subterráneas – Objetivos Ambientales 199
1.2.3. Suelo – Objetivos Ambientales 200
1.2.4. Flora y Fauna – Objetivos Ambientales 200
1.2.5. Paisáje Escénico – Objetivos Ambientales 201
1.2.6. Carta Síntesis de Objetivos Ambientales zonificados 202
1.2.7. Carta de Ubicación de Objetivos Ambientales Zonificados y Leyenda 203
1.3. ETAPA 04: MEDIDAS Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES 206
1.3.1. Área en reglamentación 206
1.3.2. Áreas propuestas a proteger 207
1.3.3. Medidas y Requerimientos Ambientales 209
1.4. Estudio de Impacto Ambiental EIA 211
1.4.1. EIA Preliminar 211
1.4.2. EIA Cuadro resumen 212
1.5. Conclusiones 213
2. Análisis Sustentatorio de Intervención 214
2.1. Tipologías de Diseño 215
2.2. Roles y Funciones 215
2.3. Condiciones para la selleción de Sitio 216
2.3.1. Criterios SBTool – Aplicados al Emplazamiento 216
2.4. Trazo av. Aviacion 220
2.5. Tratamiento del Suelo y Expropiaciones 221
3. Programación Urbana 222
3.1. Fundamentación de la programación 222
3.2. Criterios de programación 222
3.2.1. Normativos 222
3.2.2. Usuario 222
3.2.3. Terreno 222
3.3. Cálculos Poblacionales 223
3.4. Programación General del Ecobarrio 225
4. Concepto 227
5. Anteproyecto Urbano 230
6. Análisis de Sistemas 231
6.1. Sistema de Actividades 231
6.2. Sistema Edilicio 231
6.3. Sistema de Movimiento 231

vi
ECOBARRIO

6.4. Sistema de Espacios Abiertos 232


6.5. Sistema de Vegetación 232
6.6. Sistema de Aguas Superficiales 232
6.7. Sistema de Áreas Productivas - Huertos Comunitarios 233
7. Aplicación de Principios para el desarrollo de los Ecobarrios 235
7.1. Integración 235
7.2. Diversidad 236
7.3. Espacios Libres 237
7.4. Movilidad 238
7.5. Bioclimatismo 239
7.6. Metabolismo Urbano 240
7.6.1. Sistema de Tratamiento de Agua 241
7.6.2. Sistema de energía Elétrica 243
7.7. Participación 245
8. Etapabilidad 246

CAPITULO 8 –PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 247


1. Análisis Sustentatorio de Intervención 248
1.1. Criterios SBTOOL - Aplicados al emplazamiento 248
2. Programación Arquitectónica 256
2.1. Equipamiento 257
2.2. Vivienda 258
3. Concepto 262
4. Anteproyecto 263
4.1. Área Administrativa 263
4.2. Microferia 264
4.3. Tratamiento de Plazas 266
5. Proyecto 270
5.1. Viviendas Borde Externo 270
5.2. Viviendas Borde Interno 276
5.3. Justificación 280
5.3.1. Justificación de Áreas Módulo 4 y 5 280
5.3.2. Justificación de orientación 280
6. Memoria Descriptiva y especificaciones técnicas 281
6.1. Memoria Descriptiva de estructuras 281
6.2. Memora descriptiva de Instalaciones Sanitarias 284
6.3. Memora descriptiva de Instalaciones Eléctricas 286
7. Rendimiento económico y financiamiento 292
7.1. Presupuesto del proyecto 292
7.1.1. Presupuesto del Conjunto 292
7.1.2. Presupuesto específico del proyecto arquitectónico a realizar 295
7.2. Rentabilidad 296
7.3. Financiamiento económico 296
7.4. Estrategia 300
Bibliografía 301

vii
ECOBARRIO

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 01 : Árbol de Problemas – Causas y Efectos 3
Gráfico N° 02 : Gráfica del modelo conceptual 7
Gráfico N° 03 : Caracterización del territorio 9
Gráfico N° 04 : Diagrama Metodológico 14
Gráfico N° 05 : Porcentaje Urbano y aglomeraciones Urbanas por tamaño 20
Gráfico N° 06 : Población Urbana y Rural como proporción de la población total , por áreas mayores 1950 – 2050 21
Gráfico N° 07 : Población Urbana como porcentaje de la población total del país 2014 23
Gráfico N° 08 : Mapeo de impactos del Cambio Climático 24
Gráfico N° 09 : Impactos del Cambio Climático en América Latina y el Caribe 25
Gráfico N° 10 : Problemáticas Ambientales en Latino América 26
Gráfico N° 11 : Modelo Ciudad Compacta 27
Gráfico N° 12 : El Modelo Urbano Sostenible 29
Gráfico N° 13 : Modelo Ciudad Compacta – esquema. 29
Gráfico N° 14 : Relación de la estructura de un Barrio con la del Ecobarrio. 35
Gráfico N° 15 : Estructura de un Ecobarrio planteado por Rudin y Falk 36
Gráfico N° 16 : Estructura de un Ecobarrio. 39
Gráfico N° 17 : Relación de las diferentes Teorías sobre Ecobarrios 40
Gráfico N° 18 : Relación de Ejes y Principios para el desarrollo de Ecobarrios 41
Gráfico N° 19 : Guía de Principios para el desarrollo de un Ecobarrio 42
Gráfico N° 20 : Ahorro de energía asociado al ahorro de agua 56
Gráfico N° 21 : Ahorros energéticos asociados a LA GDA y la energía solar . 56
Gráfico N° 22 : Enfoque integrado de diseño 59
Gráfico N° 23 : La expansión de los Kibbutzim en todo el país 62
Gráfico N° 24 : Normatividad General 70
Gráfico N° 25 : Zonificación del área de estudio 75
Gráfico N° 26 : Plano del Sistema Vial 76
Gráfico N° 27 : Secciones viales 76
Gráfico N° 28 : Usos Permitidos 77
Gráfico N° 29 : Secciones de vías 80
Gráfico N° 30 : Iconos de análisis 95
Gráfico N° 31 : Zonificación del barrio de San Lázaro 97
Gráfico N° 32 : Estructura del Barrio de San Lázaro 97
Gráfico N° 33 : Situación Ambiental - Barrio de San Lázaro 98
Gráfico N° 34 : Ubicación Ciudad PEP 99
Gráfico N° 35: Zonificación Ciudad PEP 100
Gráfico N° 36 : Sistema Constructivo de las casas -Ciudad PEP 101
Gráfico N° 37: Linked hybrid –Zonificación Planta General. 103
Gráfico N° 38 : Linked hybrid –Plot Plan 105
Gráfico N° 39 : Zonificación del Ecobarrio Oeste Logroño – España 107
Gráfico N° 40 : Corte del Ecobarrio Oeste Logroño – España 109
Gráfico N° 41 : Integración Medioambiental del Ecobarrio Oeste Logroño – España 110
Gráfico N° 42 : Zonificación 112
Gráfico N° 43: Zonificación del Ecobarrio Vauban 116
Gráfico N° 44: Distribución del territorio de Vauban 116
Gráfico N° 45 : Diagrama Metodológico ECOTER 123
Gráfico N° 46 : Descripción del Cuadro de Interpretación del Plano Resultante de Sensibilidad 126
Gráfico N° 47 : Descripción del Cuadro de Interpretación del Plano Resultante de Riesgo Ecológico 127
Gráfico N° 48 : Evaluación de Objetivo Ambiental 128
Gráfico N° 49: Evaluación de Carta Síntesis de los Objetivos Ambientales 129
Gráfico N° 50 : La planificación del paisaje 130
Gráfico N° 51: Aplicación del SBTool en el Proyecto 134
Gráfico N° 52 : Mapa de Arequipa Metropolitana 138
Gráfico N° 53 : Sector de Estudio –Cerro Colorado , Zamácola 138
Gráfico N° 54 : Estructura Urbana 139
Gráfico N° 55 : Crecimiento Urbano de Arequipa 140
Gráfico N° 56 : Crecimiento Urbano de Arequipa 141
Gráfico N° 57 : Decrecimiento de las áreas agrícolas 144
Gráfico N° 58: Demanda por viviendas nuevas 145
Gráfico N° 59 : Hogares, HNP y Demanda efectiva por NSE 146
Gráfico N° 60: Hogares, HNP y Demanda efectiva total 146
Gráfico N° 61 : Tasa de Crecimiento Histórico de Arequipa Metropolitana 147
Gráfico N° 62: Tasa de Crecimiento Histórico de Arequipa Región 147
Gráfico N° 63: Evolución de la Población 1993-2015 147
Gráfico N° 64 : Mapa Inmigrantes hacia Arequipa 148
Gráfico N° 65: Concentración Poblacional Arequipa 148
viii
ECOBARRIO

Gráfico N° 66 : Arequipa - Composición de la población según sexo por grupos de edades quinquenales, 2007 149
Gráfico N° 67 : Pirámide de Edades Arequipa Metropolitana 1993 - 2007 149
Gráfico N° 68: Población Total, por Grupos de Edad Departamento: AREQUIPA Provincia: AREQUIPA Distrito: CERRO
149
COLORADO
Gráfico N° 69 : Población censada, según sexo – Cerro colorado 149
Gráfico N° 70 : Población en estado de Pobreza - Arequipa 150
Gráfico N° 71: Población Económicamente Activa de 15 y más años de edad, por sexo y categoría de ocupación, según
151
nivel de educación Alcanzado.
Gráfico N° 72 : Población Económicamente Activa –Cerro Colorado 151
Gráfico N° 73 : Actividades Económicas por Zona 152
Gráfico N° 74 : Ubicación del Terreno 154
Gráfico N° 75 : Evolución del área agrícola y Urbana del área de estudio 155
Gráfico N° 76 : Análisis Topográfico 156
Gráfico N° 77: Paisaje Natural del área de estudio 157
Gráfico N° 78 : Paisaje Urbano del área de estudio 157
Gráfico N° 79 : Entorno Inmediato del terreno – Perfil urbano 158
Gráfico N° 80 : Morfología y trama del área de estudio . 159
Gráfico N° 81 : Accesibilidad al área de estudio . 159
Gráfico N° 82 : Nodos. 160
Gráfico N° 83 : Bordes Urbanos 160
Gráfico N° 84 : Expediente Urbano – Uso de suelos 161
Gráfico N° 85 : Expediente Urbano – Estado de Edificación 162
Gráfico N° 86 : Expediente Urbano – Altura de la Edificación 163
Gráfico N° 87 : Expediente Urbano – Edad de la Edificación 164
Gráfico N° 88 : Expediente Urbano – Material de Construcción muros 165
Gráfico N° 89 : Análisis Vial – Sector de Estudio 166
Gráfico N° 90 : Zonas Urbanas identificadas en el sector de estudio 167
Gráfico N° 91 : Tipologías de vivienda según la densidad 167
Gráfico N° 92 : Calidad de vivienda y Clase Social 168
Gráfico N° 93 : Diagramas estereográficos de las temperaturas promedio en Arequipa. 170
Gráfico N° 94 : Índice de Radiación Solar 171
Gráfico N° 95: Radiación Solar 171
Gráfico N° 96 : Incidencia de Radiación Solar 171
Gráfico N° 97 : Humedad Relativa 172
Gráfico N° 98 : Carta Psicométrica 172
Gráfico N° 99 : Dirección de los vientos en Arequipa 173
Gráfico N° 100: Precipitaciones Pluviométricas Arequipa 174
Gráfico N° 101 : Promedio de Precipitaciones 174
Gráfico N° 102 : : Plano de Aire y Clima del área de Estudio 177
Gráfico N° 103 : Mapa Hidrológico y Áreas Naturales 178
Gráfico N° 104: Cauces y Torrenteras – Cerro Colorado 178
Gráfico N° 105: Canales de Agua del área de intervención 178
Gráfico N° 106: Plano del Componente Aguas Superficiales y Subterráneas del área de Estudio 179
Gráfico N° 107: Plano Geológico Cerro Colorado 180
Gráfico N° 108: Plano Geomorfológico Cerro Colorado 180
Gráfico N° 109 : Plano del Componente Suelo del área de Estudio 181
Gráfico N° 110: Plano del Componente Flora y Fauna del área de Estudio 182
Gráfico N° 111 : Inventario de Flora del Área de estudio 183
Gráfico N° 112 : Inventario de Fauna del Área de estudio 184
Gráfico N° 113 : Plano del Componente Paisaje Escénico del área de Estudio 185
Gráfico N° 114 : Diagrama del Paisaje Escénico del Área de Estudio 186
Gráfico N° 115 : Plano del Componente Paisaje Escénico del área de Estudio 187
Gráfico N° 116 : Análisis de contaminación del área de Estudio 188
Gráfico N° 117 : Peligro volcánico del área de Estudio 188
Gráfico N° 118 : Riesgo sísmico del área de Estudio 188
Gráfico N° 119 : Cartografía de Uso Actual y Hábitats 189
Gráfico N° 120 : Aire Clima – Evaluación De Sensibilidad y Riesgo Ecológico 192
Gráfico N° 121 : Aguas Superficiales y Subterráneas – Evaluación De Sensibilidad y Riesgo Ecológico 193
Gráfico N° 122: Suelo – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico 194
Gráfico N° 123 : Flora y Fauna – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico 195
Gráfico N° 124 : Paisaje Escénico – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico 196
Gráfico N° 125 : Carta síntesis de Sensibilidad de todos los componentes 197
Gráfico N° 126 : Carta síntesis de Riesgo Ecológico de todos los componentes 198
Gráfico N° 127 : Aire Clima - Objetivos Ambientales 199
Gráfico N° 128 : Aguas Superficiales y Subterráneas - Objetivos Ambientales 199
Gráfico N° 129 : Suelo - Objetivos Ambientales 200

ix
ECOBARRIO

Gráfico N° 130 : Flora y Fauna - Objetivos Ambientales 200


Gráfico N° 131 : Paisaje Escénico - Objetivos Ambientales 201
Gráfico N° 132 : Carta Síntesis de Objetivos Ambientales Zonificados 202
Gráfico N° 133 : Carta de ubicación de Objetivos Ambientales Zonificados 203
Gráfico N° 134 : Leyenda y descripción de Objetivos Ambientales Zonificados (OAZ) 204
Gráfico N° 135 : Objetivos Ambientales Zonificados (OAZ) 205
Gráfico N° 136 : Áreas en Reglamentación 206
Gráfico N° 137 : Áreas propuestas a proteger 207
Gráfico N° 138 : Áreas propuestas a proteger- Descripción de Categorías 208
Gráfico N° 139 : Medidas y Requerimientos Ambientales – Uso Agropecuario 209
Gráfico N° 140 : Medidas y Requerimientos Ambientales – Uso Forestal 209
Gráfico N° 141 : Medidas y Requerimientos Ambientales – Uso Ambiental Paisajista 210
Gráfico N° 142: Medidas y Requerimientos Ambientales – Infraestructura vial y transporte 210
Gráfico N° 143 : Medidas y Requerimientos Ambientales – Uso Urbano 211
Gráfico N° 144 : EIA Preliminar 211
Gráfico N° 145: Zonas de desarrollo selección de Sitio 216
Gráfico N° 146 : SBTOOL – Criterio S1, Ubicación del Sitio y Contexto. 217
Gráfico N° 147: SBTOOL – Criterio S2, Disponibilidad de Servicios Fuera del Sitio 218
Gráfico N° 148 : SBTOOL – Criterio S3, Características del Sitio 219
Gráfico N° 149 : Trazo Av. Aviación 220
Gráfico N° 150: Tratamiento del suelo y expropiaciones 221
Gráfico N° 151: Cálculo De la población atendida 223
Gráfico N° 152 : Cálculo del área destinada para las viviendas 223
Gráfico N° 153: Modelos de organización 227
Gráfico N° 154 : Diagrama Conceptual 228
Gráfico N° 155: Estrategia de Diseño 228
Gráfico N° 156 : Premisas de Diseño 229
Gráfico N° 157 : Anteproyecto Urbano 230
Gráfico N° 158 : Análisis de Sistemas 232
Gráfico N° 159 : Sistema de áreas productivas 233
Gráfico N° 160 : Sistema de regadío para las áreas de cultivo. 234
Gráfico N° 161 :: Integración 235
Gráfico N° 162 :Diversidad 236
Gráfico N° 163:Espacios Libres 237
Gráfico N° 164 :Movilidad 238
Gráfico N° 165 :Bioclimatismo 239
Gráfico N° 166 :Metabolismo Urbano 240
Gráfico N° 167 : Sistema de tratamiento de agua 241
Gráfico N° 168 : EDAR 242
Gráfico N° 169 : Sistema de energía eléctrica 243
Gráfico N° 170 : GSU – Granjas Solares Urbanas 244
Gráfico N° 171 :Participación 245
Gráfico N° 172 :Etapabilidad 246
Gráfico N° 173 : SBTOOL – Criterio A 249
Gráfico N° 174: SBTOOL – Criterio B 250
Gráfico N° 175 : SBTOOL – Criterio C 251
Gráfico N° 176 : SBTOOL – Criterio D 252
Gráfico N° 177 : SBTOOL – Criterio E 253
Gráfico N° 178 : SBTOOL – Criterio F 254
Gráfico N° 179 : SBTOOL – Criterio G 255
Gráfico N° 180 : Concepto 262
Gráfico N° 181 :Administración 263
Gráfico N° 182 : Microferia 264
Gráfico N° 183 : Microferia 265
Gráfico N° 184 : Tratamiento Bioclimático- Plaza 01 266
Gráfico N° 185 Tratamiento Bioclimático- Plaza 02 267
Gráfico N° 186 : Tratamiento Bioclimático- Plaza 03 268
Gráfico N° 187 : Tratamiento Bioclimático- Plaza Central Microferia 269
Gráfico N° 188 : Vivienda borde externo, Módulo 1 270
Gráfico N° 189 : Vivienda borde externo, Módulo 1 271
Gráfico N° 190 : Vivienda borde externo, Módulo 2 272
Gráfico N° 191 : Vivienda borde externo, Módulo 2 273
Gráfico N° 192 : Vivienda borde externo, Módulo 3 274
Gráfico N° 193 : Vivienda borde externo, Módulo 3 275
Gráfico N° 194: Vivienda borde externo, Módulo 4 276
Gráfico N° 195 :Vivienda borde externo, Módulo 4 277

x
ECOBARRIO

Gráfico N° 196 : Vivienda borde externo, Módulo 5 278


Gráfico N° 197 : Vivienda borde externo, Módulo 5 279
Gráfico N° 198 : Orientación de viviendas 280
Gráfico N° 199 : Esquema de abastecimiento de agua potable a pisos superiores 286
Gráfico N° 200 : Como Funciona un APP 303

INDICE DE FOTOGRAFÍAS
Foto N° 01 : GAIA 17
Foto N° 02 : Expansión Urbana 18
Foto N° 03 : Ciudad Jardín Puchenau ,Linz -Austria 31
Foto N° 04 : Ecobarrio Friburgo (Alemania). 32
Foto N° 05 : Ecobarrio Friburgo (Alemania). 32
Foto N° 06 : Proyecto Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas. 33
Foto N° 07 : Eco Truly Park 33
Foto N° 08 : Recorridos saludables en el Ecobarrio 43
Foto N° 09 : Diversidad 45
Foto N° 10 : Variedad Social 45
Foto N° 11 : Flexibilidad de usos 45
Foto N° 12: Huertos ecológicos 48
Foto N° 13 : Pavimentos Semipermeables 48
Foto N° 14 : Protección natural contra el viento 49
Foto N° 15 : Participación ciudadana que invita a vecinos de un barrio construir comunidad 50
Foto N° 16 : Aparcamientos de bicis en las viviendas 50
Foto N° 17 : Estación depuradora de aguas residuales EDAR 55
Foto N° 18 : Estación depuradora de aguas residuales EDAR 55
Foto N° 19: Sistema de retención de agua de lluvias mediante zanjas 55
Foto N° 20 : Sistema de retención de agua de lluvias mediante zanjas 55
Foto N° 21 : Esquema del sistema DRAIN-MAX 55
Foto N° 22 : Paneles Fotovoltaicos 57
Foto N° 23 : Sistema de recogida de residuos 57
Foto N° 24 : Kibbutz 61
Foto N° 25 : Kibbutz a solicitud 62
Foto N° 26: Los hijos vuelven a casa 62
Foto N° 27 : Una comunidad comprometida frente a todos sus miembros 63
Foto N° 28: La agricultura de los Kibbutzim representa el 33% del total de la agricultura de Israel. 63
Foto N° 29 : Población total de los Kibbutzim 63
Foto N° 30: Ingresos de los Kibbutzim en el 2008 63
Foto N° 31 : Ubicación del barrio de San Lázaro 96
Foto N° 32: Barrio de San Lázaro – vista Panorámica 98
Foto N° 33 : Barrio de San Lázaro – vista Panorámica Plaza Campo Redondo 98
Foto N° 34 : Barrio de San Lázaro – vista Panorámica Plaza Campo Redondo 98
Foto N° 35 : Ciudad PEP 100
Foto N° 36 : Eficiencia energética de las casas -Ciudad PEP 101
Foto N° 37 : Linked hybrid 102
Foto N° 38 : Aspecto Formal 104
Foto N° 39 : Linked hybrid –pasarelas flotantes 105
Foto N° 40 : Ubicación del Ecobarrio en el Borde Este de Logroño – España 106
Foto N° 41 : Ubicación del Ecobarrio al Este de Logroño – España 106
Foto N° 42 : Ecobarrio en Logroño , Diseño 108
Foto N° 43 : Vista aérea de la ciudad , Santiago de Chile . 111
Foto N° 44 : Viviendas del Ecobarrio Villa 4 Álamos 112
Foto N° 45 : Eficiencia en las viviendas 113
Foto N° 46 : Los Huertos en el Barrio 114
Foto N° 47 : Vista aérea de la ciudad Friburgo , Alemania 115
Foto N° 48 : Residenciales en el Ecobarrio Vauban de Friburgo .Alemania 115
Foto N° 49 : Espacios libres del Ecobarrio de Friburgo, Alemania. 117
Foto N° 50 : Circulación en Vauban 117
Foto N° 51 : Tipología edificatoria del Ecobarrio de Friburgo, Alemania. 117
Foto N° 52 : Eficiencia energética en el Ecobarrio de Vauban 118
Foto N° 53 : Paneles solares en el Ecobarrio de Vauban 118
Foto N° 54 : Integración Medioambiental 119
Foto N° 55 : Foto Panorámica del Área de Estudio 186

xi
ECOBARRIO

INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 01 : Identificación de componentes 6
Cuadro N° 02 : Tendencias del componente Expansión Urbana 10
Cuadro N° 03 : Tendencias del componente Pensamiento Sistémico 10
Cuadro N° 04 : Identificación de Variables del componente Expansión Urbana 11
Cuadro N° 05 : Identificación de Variables del componente Pensamiento Sistémico 11
Cuadro N° 06 : Indicadores componente -Expansión Urbana 11
Cuadro N° 07 : Indicadores componente -Pensamiento Sistémico 12
Cuadro N° 08 : Variables e Indicadores 30
Cuadro N° 09 : Estructura de un barrio tradicional y un Ecobarrio 35
Cuadro N° 10 : Transformación de la ciudad del siglo XVI 37
Cuadro N° 11 : Relación entre desarrollo y sostenibilidad 37
Cuadro N° 12 : Ahorro Neto de Agua en el Ecobarrio 54
Cuadro N° 13 : Ahorro Neto de Agua en uso doméstico interior 54
Cuadro N° 14 : Uso Residencial 71
Cuadro N° 15 : Uso comercial y de servicios 71
Cuadro N° 16 : Requisitos Normativos R-4 72
Cuadro N° 17: Requisitos Normativos R-5 72
Cuadro N° 18 : Requisitos Normativos C-8 74
Cuadro N° 19 : Requisitos Normativos C-5 74
Cuadro N° 20 : Clasificación General del suelo 75
Cuadro N° 21 : Aportes para Habilitaciones Urbanas 75
Cuadro N° 22 : Aportes de las habilitaciones especiales 78
Cuadro N° 23 : Cuadro resumen zonificación residencial Cerro Colorado 79
Cuadro N° 24 : Secciones de vías de acuerdo al tipo de habilitación 79
Cuadro N° 25: Dimensiones mínimas de ancho de circulaciones 82
Cuadro N° 26 : Resumen de Tipo de Escalera 83
Cuadro N° 27 : Datos generales del barrio de San Lázaro 96
Cuadro N° 28 : Datos generales de Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas –PEP 99
Cuadro N° 29 : Datos Generales Lynken Hybrid 102
Cuadro N° 30 : Datos generales del Ecobarrio Oeste Logroño – España 106
Cuadro N° 31: Datos generales de Maipú , Santiago de Chile . 111
Cuadro N° 32: Datos generales del Ecobarrio de Vauban 115
Cuadro N° 33: Cuadro de evaluación – Vauban, Friburgo Alemania 119
Cuadro N° 34: Cuadro de Metodología ECOTER 123
Cuadro N° 35: Objetivos de cada Etapa de la Metodología utilizada por ECOTER 124
Cuadro N° 36: Componentes Ambientales 125
Cuadro N° 37: Cuadro de Medidas y Requerimientos – Comparación 130
Cuadro N° 38: Criterios SBTool 133
Cuadro N° 39: Crecimiento poblacional del departamento de Arequipa 142
Cuadro N° 40: Indicadores habitacionales por Distrito 145
Cuadro N° 41: Incidencia de pobreza en Cerro Colorado 150
Cuadro N° 42: Componentes Ambientales 176
Cuadro N° 43: Estudio de Impacto Ambiental –Cuadro Resumen 212
Cuadro N° 44: SBTOOL – Criterio S 216
Cuadro N° 45: Cálculo de la población a servir 224
Cuadro N° 46: Población proyectada en Cerro Colorado al 2025 224
Cuadro N° 47: Población proyectada en Cerro Colorado al 2045 225
Cuadro N° 48: Programación General Conjunto- Ecobarrio 226
Cuadro N° 49: SBTOOL – Criterio A,B,C,D,E,F,G 248
Cuadro N° 50: Programación Arquitectónica 256
Cuadro N° 51: Programación Equipamiento 257
Cuadro N° 52: Programación viviendas –Flat 258
Cuadro N° 53: Programación vivienda Externa -DÚPLEX 259
Cuadro N° 54: Programación vivienda Interna 260
Cuadro N° 55: Programación vivienda Interna 261
Cuadro N° 56: Programación módulo comercio 261
Cuadro N° 57: Cuadro de cargas – Tablero de distribución 290
Cuadro N° 58: Sustentación de precios – Modelo de Vivienda Sostenible 292
Cuadro N° 59: Sustentación de precios – Equipamiento 293
Cuadro N° 60: Sustentación de precios – Tratamiento de áreas libres y áreas verdes 293
Cuadro N° 61: Presupuesto de Conjunto 294
Cuadro N° 62: Presupuesto Proyecto de Vivienda 295
Cuadro N° 63: Costo Por Departamento 296
Cuadro N° 64: Criterios del Bono Sostenible Grado 1 297
Cuadro N° 65: Ingresos por venta de departamentos 298

xii
ECOBARRIO

Cuadro N° 66: Ingresos por venta de equipamientos 299


Cuadro N° 67: : Ingresos por alquiler de huertos 300

LISTA DE ACRÓNIMOS

ECOTER - Manual de Planificación Ecológica del Territorio


EDAR - Estación Depuradora de Aguas Residuales
EIA - Evaluación de Impacto Ambiental
GEI - Gases de Efecto Invernadero
GRU - Gestión de Residuos Urbanos
GSU - Granja Solar Urbana
INEI - Instituto Nacional de Estadística en Informática
INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil
JLByR – Jose Luis Bustamante y Rivero
MPA - Municipalidad Provincial de Arequipa
OAZ - Objetivos Ambientales Zonificados
OU - Otros Usos
OMS - Organización Mundial de la Salud
PDAM - Plan Director de Arequipa Metropolitana
PDM - Plan de Desarrollo Metropolitano
RNE - Reglamento Nacional de Edificaciones
SBTool – Sustainable Building Tool

LISTA DE ABREVIATURAS

Asoc. - Asociación
Bach. - Bachiller
Cap. - Capítulo
CO2 - Dióxido de Carbono
D.S. - Decreto Supremo
Dr. - Doctor
etc. - Etcétera
Ha. – Hectáreas
Hab. - Habitantes
Ing. - Ingeniero
Kg. - Kilogramo
Km. - Kilómetros
Kw. - Kilowatt
m. – Metros
m2 - Metros cuadrados
m.s.n.m. – Metros sobre el nivel del mar.
m/s. – Metro por segundo
m3 - Metro cubico
N° - Número
S.S.H.H. – Servicios Higiénicos

xiii
ECOBARRIO

INTRODUCCIÓN

Las ciudades crecen a un ritmo cada vez más rápido. Esta urbanización acelerada compromete
seriamente la capacidad del planeta para sostener nuestro modo de vida. Por ello es fundamental
que el desarrollo urbano sea lo menos perjudicial posible para la capacidad de la Tierra de
satisfacer las necesidades de hoy y las del futuro . (Informe de Brundtland, 1987)

Por lo cual es necesario la búsqueda de diseños urbanos más sostenibles. Y así la propuesta de
desarrollo urbano aborda de forma general el problema , teniendo en cuenta los múltiples
factores que influyen en el modo de vida de los ciudadanos.Las propuestas de los barrios urbanos
sostenibles se fundamentan en interesantes teorías sobre el modelo de ciudad que debemos
desarrollar hoy para reducir las emisiones de CO₂ y conseguir que los nuevos desarrollos urbanos
se integren más al medio ambiente.
Como objeto de estudio de este problema tenemos a la ciudad de Arequipa, específicamente el
caso del Distrito de Cerro Colorado en la irrigación Zamácola; que está pasando por un
importante proceso de transformación, fruto del desarrollo económico que está teniendo en los
últimos años. Este desarrollo ha incrementado la superficie territorial, el movimiento del viario y
su densidad habitacional lo que ha producido un caos en el desarrollo de las actividades que en él
se realizan. Uno de los problemas urbanos que actualmente afronta es el de la vivienda. Factores
como el crecimiento demográfico, la migración, y el impulso económico del rubro de la
construcción han provocado la expansión urbana ocupando áreas eriazas y agrícolas.

Se propone un Ecobarrio : Modelo de Vivienda Sostenible , en un área experimental en


Arequipa, situada en Cerro Colorado; que aprovechando las condiciones medioambientales
existentes, la disponibilidad de materiales y el entorno paisajista; permita establecer una
interrelación de armonía y respeto entre las viviendas y el ecosistema natural.
Dicho modelo puede ser una referencia para otras intervenciones en la ciudad, con características
similares .Con este fin se han tenido en cuenta enfoques teóricos existentes sobre esta temática y
algunos Ecobarrios desarrollados en los últimos años, para ver los elementos trasladables, no
trasladables o condicionados que pueden ser aplicables a el contexto del área de estudio. Con la
finalidad de constituir un soporte teórico y práctico para esta propuesta.1

Por consiguiente el valor de esta investigación es estrictamente académica, orientada a


desarrollar una alternativa urbana-arquitectónica donde la vivienda; la producción de áreas
agrícolas ; así como la incorporación de nuevas tecnologías logren una propuesta sostenible, que
busque la convivencia de territorios urbanos y agrícolas.El presente estudio comprende tres
etapas como son la identificación del problema, la investigación y la elaboración de la propuesta.

1. EL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


El crecimiento demográfico de Arequipa en la actualidad, y por lo tanto la necesidad de vivienda,
además de la falta de planificación urbana , provocaron la expansión urbana de la ciudad en
áreas, tales como la Campiña, terrenos eriazos, cerros y torrenteras de parte de los diferentes
niveles sociales, desestimando la vocación de uso de suelo de estos terrenos .

a) Terrenos agrícolas en abandono y sin vigilancia generan inseguridad ciudadana ;el que no
haya un adecuado tratamiento a las vías conectoras del lugar ocasiona la mala accesibilidad
al lugar ; la falta de visión de unidad para la planificación en el sector (Pensamiento
sistémico );así como La necesidad de espacios públicos , recreativos , culturales y
plataformas para actividades que son fundamentales para la participación ciudadana por lo
1
Basado e la tesis P opuesta U a o –Cli áti a e u á ea e pe i e tal de A e uipa (Romero, 2006)

1
ECOBARRIO

que su deficiencia ocasiona una escasa integración entre los habitantes del sector de
estudio ; la deficiencia en estos enunciados genera que no haya una visión de unidad en la
planificación del sector.
b) La gestión deficiente del gobierno provincial y distrital ocasionan la informalidad en los
procesos del uso del suelo ; lo que genera planes urbanos con deficiente planificación de
las zonas de expansión Urbana( PDMA –PAT) .Así como La influencia del poder económico
inmobiliario en las decisiones del gobierno local en temas de planeamiento urbano y la
demanda de ubicación para vivienda de clase media(crecimiento demográfico) ocasionan
la subdivisión de las parcelas para el mercado de inmuebles lo que genera una expansión
Urbana desordenada. Teniendo como consecuencia la desaparición el suelo agrícola.
c) La falta de tecnologías y técnicas agrícolas , la contaminación ambiental del agua ,
ineficientes políticas de gestión agrícola ; ocasionan en conjunto la baja productividad de
la campiña arequipeña ; lo que provoca el escaso interés de los propietarios por la
agricultura. Esto , sumado a una inadecuada relación con los mercados locales , regionales
e internacionales. Tiene como consecuencia la escaza rentabilidad de la agricultura en la
campiña.
d) La escaza voluntad política para la preservación de las zonas agrícolas, ocasiona la
presencia de profesionales poco capacitados para el desarrollo de planes de protección
ambientales y con ello la falta de políticas de desarrollo sostenible. Lo que ocasiona que
no contemos con un plan de desarrollo sostenible para la ciudad de Arequipa.
e) La aparición de nuevos estilos de vida y recreación generan poco interés de las personas
con la campiña; el que no haya la intención invertir en el potencial de la campiña , además
de que no hay una educación que fomente la identidad y el respeto al medio ambiente;
ocasionan el escaso sentido de identidad con respecto a la campiña.

Sobre la irrigación de Zamácola


La Asociación Irrigación Ampliación Zamácola fué fundada hace diez años e integrada por 367
agricultores . Actualmente la mayoría de socios son descendientes directos de los agricultores que
en 1929 consumaron la proeza de convertir en zona agrícola toda la zona árida que hoy se conoce
como Irrigación Zamácola; en esa época la irrigación contaba con mil 284 hectáreas . Pero cuando
el 'boom' inmobiliario se instaló en la Av. Aviación y sus alrededores, estos terrenos se redujeron a
700 hectáreas , por lo que muchos agricultores vendieron sus tierras a empresas inmobiliarias.2 (cf.
Castillo, 2013: web).
La presión por el desarrollo Urbano- Residencial genera ocupaciones irregulares hasta invadir
zonas destidanas a uso agrícola. Es por ello que el sector inmobiliario interviene en las áreas
agrícolas y eriazas con proyectos de habilitaciones urbanas típicas, desestimando la vocación verde
del terreno.

Sobre la vivienda
En el ámbito de vivienda , el déficit actual en Arequipa es de 53, 000 viviendas que equivale
aproximadamente al 30%, y según el Ministerio de Vivienda, tiende a crecer en un estimado de
1.6% anual; la tendencia es ocupar las zonas norte y suroeste de la ciudad. Además se tiene una
p o e ió al año de u a po la ió de ’ 99, ha ita tes po lo ta to u au e to e la
población de 290, 587 habitantes, esto quiere decir que el déficit para el año mencionado es de
58,117.4 viviendas .3 (cf. INEI, 2011: web).
El nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDMA), contempla el uso residencial a
algunas áreas que anteriormente tenían uso agrícola, de preservación ambiental o reserva
paisajística. Por tanto el presente estudio está orientado al problema de la ocupación de terrenos
agrícolas por las nuevas urbanizaciones, el estudio de caso se da en la irrigación de zamácola del
Distrito de Cerro Colorado

2
Invasores se apropian de terrenos en Cono Norte destinados al agro (Castillo, 2013)
3
Tasa de crecimiento estimada al año 2015 (INEI, 2011)

2
ECOBARRIO

Gráfico 1: Árbol de
Problemas CAUSAS –
EFECTOS
Fuente : Elaboración
Propia en Coogle.com

3
ECOBARRIO

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

La presión por el desarrollo urbano está generando la ocupación de : la vivienda en zonas de


expansión urbana sobre areas agrícolas de la campiña de Arequipa , sin considerar el uso
agrícola del terreno.
LA VIVIENDA EN ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA SOBRE AREAS AGRÍCOLAS

1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

- El crecimiento urbano sobre las áreas agrícolas de Cerro Colorado a causa de la


demanda de vivienda , ocasiona la pérdida progresiva de los espacios productivos .
Siendo el paisaje urbano transformado al reemplazar zonas de la campiña por masa
edilicia . Lo que genera el aislamiento de espacios pre urbanos con un alto potencial
productivo y recreativo , espacios que son vistos como un recurso disponible para el
sector inmobiiario, con habilitaciones urbanas típicas que desestiman la vocación verde
del terreno, sin tener en cuenta los efectos colaterales adversos que acarrearía su
depredación.
- La importancia de áreas verdes en Arequipa es un asunto de mucha importancia . Ya que
no solo garantiza la continuidad de la agricultura , sino también ayudan a atenuar el
clima seco de la ciudad ;el cual registra apenas un 20% de humedad. Mejorando la
calidad del ambiental (aire, agua) ,contrarrestando la radiación solar y reduciendo la
sensación de calor. En el año 2000 Arequipa contaba con cerca de 9 mil hectáreas
dedicadas a la agricultura y distribuidas en los diferentes distritos de la ciudad , las que
por la depredación de la campiña se redujeron a 7 mil hectáreas. Además la ciudad de
Arequipa necesita al menos 9 millones de árboles para una buena oxigenación y tiene
apenas 2 millones.4
- La creciente demanda de viviendas (invasiones) ya no solo se da en terrenos eriazos
privados y estatales ; sino también afecta tierras destinadas a la agricultura. En la
irrigación de Zamácola del distrito de Cerro Colorado , los invasores se apropiaron de
500 hectáreas de las mil 800 hectáreas irrigables. Ante el avance de la ciudad hacia sus
zonas de cultivo, los integrantes de la Irrigación Ampliación Zamácola buscan, nuevas
tierras para irrigar y producir. 5
- Es vital atender la demanda de vivienda , para que disminuya la presión sobre las áreas
agrícolas . Proponiendo viviendas que configuren comunidades sostenibles adaptadas a
su entorno .
Por lo expuesto , se propone un Ecobarrio para atender la demanda de vivienda y
fomentar la prese va ió de estos Espa ios P e u a os ; mostrándose como una
alternativa para que la urbe y lo rural puedan coexistir.

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES


1.4.1.ALCANCES.
- La investigación y el proyecto podrán servir de referencia para establecer
lineamientos de intervención de habilitaciones urbanas en zonas agrícolas o con

4
Invasores se apropian de terrenos en Cono Norte destinados al agro (Castillo, 2013)
5
Invasores se apropian de terrenos en Cono Norte destinados al agro (Castillo, 2013)

4
ECOBARRIO

características similares que son comunes en Arequipa y que ayuden a dar un nuevo
enfoque en el planeamiento urbano de la ciudad.
- Servir como un aporte para la planificación sostenible en la reutilización de los
espacios pre urbanos y contribuir a la preservación de la campiña.
- La investigación podrá servir de aporte para el planteamiento de criterios de diseño
urbano que promuevan el desarrollo sostenible y la expansión urbana responsable y
planificada.
- Proponer un nuevo equipamiento cultural-recreativo.
- Podrá servir de aporte para establecer políticas de desarrollo agrícola que ayuden a
la mejora de la producción y organización.
- Los criterios de sostenibilidad para la vivienda aun no son aplicados en proyectos a
nivel nacional ,pero se cuenta con la experiencia personal en la participación del
Proyecto de investigación Modelo de I ple e ta io computacional de un sistema
evolutivo de optimización de edificaciones en arquitectura sostenible con soporte al
a io li pati o , do de se ola o o e la definición de criterios de Sostenibilidad
y Soporte al cambio climático SBTool , lo que ha servido de referente en esta
investigación.

1.4.2. LIMITACIONES

- Los Gobierno Regionales y locales aun no han elaborado una resolución de reserva
para que se eviten próximas invasiones en las tierras que aún están intactas.
- Se carece de un plan de educación ambiental para conscientizar a la población.
- Legislaciones y reglamentaciones insuficientes en temas de sostenibilidad en la
vivienda y adaptación /mitigación al cambio climático. Los avances en estos temas
todavía son proyectos no reglamentados , por lo que se tomarán normas afines al
proyecto.
- Debido a la insuficiente información bibliográfica a nivel local , la investigación se ha
realizado con fuentes y referencias a nivel nacional e internacional.
- La profundización se abarca en conformidad al tiempo programado para la
investigación y a los recursos económicos disponibles.

1.5. MOTIVACION

- La creciente preocupación sobre el cambio climático , y las consecuencias perjudiciales


que traería la depredación total de la Campiña de Arequipa , hacen que sea importante
buscar formas de enfrentar este cambio y nuevas relaciones entre arquitectura y
naturaleza.
- Por la gran demanda de vivienda por diversos grupos socioeconómicos y la poca oferta
de la misma, es que la expansión urbana procede a la ocupación de áreas verdes con
proyectos típicos de habilitaciones urbanas desestimando la vocación de estos terrenos.
- Diseñar una nueva alternativa urbana- a uite tó i a E o a io e uest o edio; ue
sirva de modelo y de herramienta de consulta, proponiéndose como alternativa que
permita a los territorios urbanos y los naturales coexistir.
- Por tal motivo se procede a plantear un Ecobarrio que sirva de modelo para saber cómo
intervenir terrenos agrícolas con proyectos de vivienda.

5
ECOBARRIO

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

2.1. OBJETIVO GENERAL


- Desarrollar un Proyecto Urbano-arqutectónico sostenible que configure un Ecobarrio
bajo un modelo de viviendas sostenibles que sirva como referente para la
preservación de las áreas verdes comprendidas en los espacios Pre urbanos que son
parte de las zonas de expansión urbana sobre áreas agrícolas en el distrito de Cerro
Colorado Arequipa .

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Aplicar conocimientos de sostenibilidad en modelos urbanísticos denominados


ECOBARRIOS

- Desarrollar la estructuración general del Ecobarrio .

- Proyectar un conjunto urbano- arquitectónico , cuyas actividades estén orientadas al


funcionamiento del ECOBARRIO; donde se proponga espacios para la concientización
ambiental y la integración social.

- Proyectar a nivel arquitectónico un conjunto de viviendas unifamiliares y multifamiliares.

3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO- ANÁLISIS PROSPECTIVO 6

Ti a a “ostie e ue : El Planeamiento estratégico es el proceso sistemático


construido sobre e análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado a
futuro , el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos
establecidos .
3.1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL :Cuya finalidad es de contar con una estructura
que facilite la exploración de todos los elementos que componen el desarrollo
territorial e identificar los aspectos mas relevantes del territorio bajo análisis.
El siguiente modelo conceptual está desarrollado de acuerdo a la descripción del problema
y el árbol de problemas resultado de la investigación .(ver pág. 1)Consta de los siguientes
pasos :
3.1.1. Paso1 : Identificación de los compontentes : Aquellos que representan los
distintos aspectos de un territorio.
C1
1
C2
1

Cuadro 1: Identificación de componentes

6
Esta etapa está la o ada e ase al u so Pla ea ie to Est atégi o , pa te del Diplo ado e Gestió Pú li a , Medio
ambiente y Recursos Natu ales UC“P (Timaná Kure, 2016).

6
ECOBARRIO

En el Cuadro 1 se identificaron los componenes de primer nivel C1 y los componentes de


segundo nivel C2.

3.1.2. Paso 2: Gráfica del Modelo Conceptual.

Gráfico 2: Gráfica del modelo conceptual

El gráfico 2 , permite reconocer las ideas fuerza para la correcta elaboración de


modelo conceptual. Donde se encuentran las temáticas que dirigen la investigación .
De acuerdo al área académica del investigador , se han seleccionado dos ideas fuerza
para la investigación :
- Pensamiento sistémico
- Expansión Urbana

3.1.3. Paso 3 : Elaboracion del glosario de términos.

- Pensamiento Sistémico: es un modo de pensamiento que considera el todo y sus


partes , así como las conexiones entre ellas , estudiando el todo para comprender
las partes. Concibe que un objeto no está solo en el mundo , sino que es parte de
un sistema y por lo tanto su funcionamiento también depende de este entorno. (cf.
7
Universidad Nacional de Colombia, 2016: web).

- Desarrollo sostenible : La Asamblea Nacional de las Naciones Unidas (2016)


sostiene que ,
Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro
común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el
desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo
mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de

7
Co epto desa ollado e ase a el a tí ulo Pe sa ie to “isté i o (Universidad Nacional de Colombia, 2016)

7
ECOBARRIO

lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la


protección del medio ambiente.

- Urbano: El diccionario (Definición ABC)toma como definición de urbano,


Es un adjetivo de tipo calificativo que se usa para designar a todo aquello que
tenga que ver con la urbe o con la ciudad. Lo urbano es lo completamente opuesto
a lo rural ya que es en el espacio urbano que se desarrollan todas las actividades y
fenómenos relacionados con la ciudad y con la vida moderna.

- Urbanismo sostenible: Rueda ( 2012) afirma que ,


Es u urbanismo que tiene en cuenta las características del emplazamiento para
lograr una máxima integración del proyecto y una máxima eficiencia del sistema
urbano. El urbanismo ecológico, al entender la ciudad como un ecosistema, busca la
integración del desarrollo urbano respetando las cualidades existentes .

- Ecobarrio: Flores (2013) sostiene que,


Los ecobarrios son una alternativa para materializar los principios del desarrollo
sustentable principalmente en zonas urbanas deg adadas.
De acuerdo con Barton (2000) un ecobarrio deberá ser tratado como un ecosistema
en el sentido de que éste proveerá los elementos esenciales para mejorar la calidad
de vida de sus habitantes, creando su propio microclima y las condiciones de confort y
sustento en favor de su autonomía. Esto se traduce urbanística y arquitectónicamente
en el aprovechamiento y gestión de la energía y del agua, en la disminución del gasto
energético y en el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. Para ello
es necesario el desarrollo y uso de tecnologías alternativas en los edificios y en las
infraestructuras urbanas.

- Evaluación de la sostenibilidad en edificaciones: Macías y Navarro,( 2010)


sostienen que,
La metodología para la evaluación de la sostenibilidad en edificios , Es u a
herramienta de evaluación VERDE ,que recoge los planteamientos de dichas
propuestas normativas y evalúa la reducción de los impactos del edificio y su
emplazamiento por la implementación de medidas, tanto en estrategias de diseño
como en factores de rendimiento, agrupadas en una lista de criterios.

- Criterios de sostenibilidad para la vivienda: Macías y Navarro,( 2010) sostienen


que,
Los criterios son entidades que permiten caracterizar el edificio a través de
aspectos específicos (consumo de la energía primaria, emisiones de CO2, consumo
de agua potable, etc.).

- Agrupación de viviendas: PROCESOS COLECTIVOS DE VIVIENDA,(2012)sostiene,


Una agrupación de viviendas es un conjunto de viviendas que va más allá de la
unidad habitacional , incorporando los espacios intermedios entre las viviendas,
posibilitando espacios de relación comunitaria.(cf. INEI, 2011: web)”

8
ECOBARRIO

3.1.4. Paso 4 : La caracterización del Territorio.

Gráfico 3: Caracterización del territorio


Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico 3 se muestra el carácter agrícola del área de intervención.

9
ECOBARRIO

3.2. Identificación y análisis de tendencias


Finalidad de la etapa: Identificar y seleccionar las principales fuerzas del entorno que
tienen el potencial de influir en el desarrollo del territorio y de esta forma
comprender cómo podría evolucionar el contexto en el que se desarrolla y analizar la
sensibilidad del territorio frente al entorno. Donde los componentes de primer y
segundo nivel C1 y C2 establecen la temática de las tendencias.

Cuadro 2: Tendencias del componente Expansión Urbana


Fuente :Elaboración Propia

En el cuadro 2 , se explican las tendencias del componente de primer nivel C1- Expansión
Urbana.

Cuadro 3: Tendencias del componente Pensamiento Sistémico


Fuente :Elaboración Propia

En el cuadro 3 , se explican las tendencias del componente de primer nivel C1-


Pensamiento Sistémico.

3.3. Identificación de variables estratégicas


Finalidad de la etapa :Identificar todas las variables que conforman el área de estudio.

Variable = (Condición de cambio+ Sujeto/Objeto)

- Condición de cambio : se refiere a una necesidad , cualidad o característica


que es susceptible a ser modificada.
- Sujeto/Objeto : se refiere a quien experimentará el cambio.

En esta etapa las tendencias determinan el comportamiento del sujeto y la condición


de cambio que dan paso a la identificaión de las variables.

10
ECOBARRIO

Cuadro 4: Identificación de Variables del componente Expansión Urbana


Fuente :Elaboración Propia

En el cuadro 4 , se explican la identificación de las variables del componente de primer


nivel C1- Expansión Urbana.

Cuadro 5: Identificación de Variables del componente Pensamiento Sistémico


Fuente :Elaboración Propia

En el cuadro 5 , se explican la identificación de las variables del componente de primer


nivel C1- Pensamiento Sistémico.

3.4. Diagnóstico de variables estratégicas - Selección de indicadores


Se seleccionan los indicadores para cada variable.

Indicador = Unidad de medida + sujeto + atributo.

Unidad de medida : es la expresión matemática que permitirá la operatividad de la


medición.
Sujeto : es la unidad mínima de análisis sobre la que se hará la medición.
Atributo : es el parámetro que incluye los aspectos cualitativos o características de la
variable estratégica y que serán medidos sobre el sujeto.

Cuadro 6: Indicadores componente -Expansión Urbana


Fuente :Elaboración Propia

En el cuadro 6 , se explican la identificación de los indicadores del componente de primer nivel


C1- Expansión Urbana.

11
ECOBARRIO

Cuadro 7: Indicadores componente -Pensamiento Sistémico


Fuente :Elaboración Propia
En el cuadro 7 , se explican la identificación de los indicadores del componente de primer nivel
C1- Pensamiento Sistémico.

3.5. Construcción de escenarios


La elaboración de Escenarios ayuda a describir una situación futura . Esta etapa será
desarrollada al final de la investigación.

4. VARIABLES DE ANÁLISIS E INDICADORES

Cuadro 8: Variables e Indicadores


Fuente :Elaboración Propia

En el cuadro 8 , se explican la identificación de las variables e indicadores de los componentes :


Pensamiento Sistémico y Expansión Urbana , Elaborados en base al Planeamiento estratégico.8

8
Pla ea ie to Est atégi o , u so pa te del Diplo ado e Gestió Pú li a , Medio a ie te Re u sos Natu ales
UCSP (Timaná Kure, 2016).

12
ECOBARRIO

5. METODOLOGIA - PEN“AMIENTO “I“TEMICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación que se aplicará es del tipo Investigación aplicada, es decir que
después de haber realizado la compilación de la información sea bibliográfica o de campo,
se procederá a hacer un análisis que permita obtener conclusiones que nos brinden criterios
para abordar objetivamente el tema.

5.2. DESCRIPCIÓN
La metodología a seguir comprende tres etapas: identificación del problema, la
investigación y el desarrollo de la propuesta.

a. Identificación del Problema


En esta etapa se busca identificar los aspectos que permitan entender el comportamiento
de la vivienda en zonas de expansión Urbana sobre áreas agrícolas.
Se ha elaborado una estratégia en base al Planeamiento estratégico , que se sirve del árbol
de problemas, para elaborar los conceptos y variables que servirán de base para la
investigación del Problema .
Estos aspectos están desarrollados en la Presentación del Tema
b. Investigación del Problema
En esta etapa se procederá a analizar los conceptos y variables , que permitan comprender
la situación actual de la expansión Urbana, el urbanismo sostenible específicamente el
caso de los Ecobarrios ,el modelo de vivienda sostenible y cómo estos permitirían plantear
una alternativa para la convivencia de áreas urbanas y agrícolas . Además se estudia la
normativa vigente ,así como las experiencias confiables a nivel local , nacional e
internacional. Estos conceptos servirán para conocer y aplicar los principios de diseño
Urbano y Arquitectónico en la propuesta.
Para la aplicación de estos conceptos se estudian dos herramientas : ECOTER ; para la
planificación ecológica del área de estudio ; y SBTool , para la evaluación de la
sostenibilidad en las edificaciones (vivienda).
Estos aspectos están desarrollados en el Marco Teórico , Marco Normativo , Marco
Referencial y Marco Herramientas de la sostenibilidad.

c. Desarrollo de La Propuesta
En esta etapa se ponen en practica los conceptos referidos en la Investigación del
problema , con la apliacion de las herramientas de investigación :
- Ecoter : Aplicada en el análisis del área de estudio , para determinar la zona de
intervención y su comportamiento con los componentes agua, aire, suelo , flora
y fauna). Desarrollado en el Marco Real y la Propuesta Urbana.
- SBTool : Aplicado en la evaluación de la sostenibilidad en las viviendas.
Desarrollado en la Propuesta Arquitectónica.
Además se ponen en práctica los Principios para el diseño de los Ecobarrios , desarrollado
en la Propuesta Urbana.

13
ECOBARRIO

5.3. DIAGRAMA METODOLÓGICO

Tem ión
del sentac
a
Pre

ón
aci
stig

res
nv e

do
ica
a
e

eI
Ob roblem
ce va

Ind
o

sd
rti l u a
fi c c ric

se
V a e t i vo
a c ió n o
te

El P

b le
i ó ,m
n
co

j
ria
de on
e je
c
l p ito
ro reo ar
In v u cio m vo
ati
e rs ye y
ya i nd ct
o
lia n n d e eo o
o rm
on
zas l pr bra
est oye
ejec
ucio
raté cto
gic m arc
ny as
mon cial
itore eren
PROYECTO FINAL
o o ref
marc

9
marco herramientas de
Rendimiento económico y la sostenibilidad
financiamientp
Se considera criptiva
ria des marco
a la herramienta me mo icas real
es tecn
ion T e rr
9 e c ificac itorio
lSBTool & es
p rtes I nt e y lug
apo Inte rrelac ar
rre io
lac n exte
Para evaluar la TO EC ion r
EC OT inte na -S
OY O Co ER ra
-a
itua
cion
sostenibilidad de la PR CT nc -et rea
de
urb
ana
ap
O YE nt
o lu s
io a1 est
udio
propuesta , de manera PR ie ne
sf
TE am
to

n ina
ep

N
cualitativa. A io
ica

EC

les
nc

nc
aná

fu
co

ton

10
OT
ica

de
p ro g
c

ER
concep
n

lisi
ite

pr
as
Análisis de sistemas

anteproyecto urb
ncio

cton
rqu

sd

op
m
-et
ra m

ste
rve

a
na

ue
si
e in

pa
acio
to
quite
inte

sta
cio

terv

2-

11
ma

n urb

ur
de

enc
g ra

ba
a ar
lisis

ión
ana
p ro

na
ano
aná

uest
prop

Se considera al
10
Plan ECOTER

Para determinar
Identificación del la caracterización
Problema del contexto en la
Planificación
12
Urbana de la
Investigación del propuesta.
Problema
Metodología por Metodología Metodología
continuidad por contraste Cromática

Desarrollo de la Gráfico 4: Diagrama metodológico


Propuesta Fuente : Elaboracipon Propia
Basada en la Metodología Sistémica del Arq. Bartesagui (Koc, 2011)

9
ISBtool es una herramienta de optimización de edificaciones en Arquitectura Sostenible con soporte a cambio
climático, aplicable a cualquier contexto.
10
ECOTER es un manual de planificación ecológica del territorio , desarrollado por el gobierno chileno.

14
ECOBARRIO
simpliº

recor

C AP . 2

15
ECOBARRIO

MARCO TEORICO
1. GAIA
511
1.1. EL RECONOCIMIENTO DE GAIA
1
El concepto de Madre Tierra o, con el término de los antiguos griegos, Gaia ha tenido enorme importancia a lo
largo de toda la historia de la humanidad, sirviendo de base a una creencia que aún existe junto a las grandes
religiones. A consecuencia de la acumulación de datos sobre el entorno natural y de desarrollo de la ecología se ha
especulado recientemente sobre la posibilidad de que la biosfera sea algo más que el conjunto de todos los seres
vivos de la tierra, el mar y el aire. Cuando la especie humana ha podido contemplar desde el espacio la refulgente
belleza de su planeta lo ha hecho con un asombro teñido de veneración que es el resultado de la fusión emocional
de conocimiento moderno y de creencias ancestrales. Este sentimiento, a despecho de su intensidad, no es, sin
embargo prueba de que la Madre Tierra sea algo vivo. Tal supuesto, a semejanza de un dogma religioso, no es
verificable científicamente, por lo que, en su propio contexto, no puede ser objeto de ulterior racionalización.
Los viajes espaciales, además de presentarnos la Tierra desde una nueva perspectiva, han aportado datos sobre su
atmósfera y su superficie, los que están haciendo posible un mejor entendimiento de las interacciones existentes
entre las partes orgánicas y las inertes del planeta. La vida requiere una energía lo bastante potente como para
romper las uniones químicas: la mera tibieza no basta. La atmósfera de un planeta en el que hubiera vida sería por
lo tanto netamente distinguible de la atmósfera de otro desprovisto de ella. Utilizando nuestro propio planeta
como modelo empezamos a examinar hasta qué punto podíamos obtener indicaciones fiables de la presencia de
vida conjugando determinaciones tales como la composición química de la atmósfera, la cuantía de la radiación
solar y las masas oceánicas o continentales. Los resultados obtenidos dicen de que la única explicación factible de la
atmósfera de la Tierra, altamente improbable, era su manipulación diaria desde la superficie, y que el agente
manipulador era la vida misma , con la hipótesis siguiente :
el o ju to de los seres vivos de la Tierra, de las ballenas a los virus, de los robles a las algas, puede ser
considerado como una entidad viviente capaz de transformar la atmósfera del planeta para adecuarla a sus
necesidades globales y dotada de facultades y poderes que exceden con mucho a los que poseen sus partes
o stitutivas. (Lovelock,1970)
La hipótesis Gaia es para aquellos que gustan de caminar, de contemplar, de interrogarse sobre la Tierra y sobre la
vida que en ella hay, de especular sobre las consecuencias de nuestra presencia en el planeta. Es una alternativa al
pesimista enfoque según el cual la naturaleza es una fuerza primitiva a someter y conquistar. Es también una
alternativa al no menos deprimente cuadro que pinta a nuestro planeta como una nave espacial demente que, sin
piloto ni propósito, describe círculos eternos alrededor del Sol.

1.2. GAIA Y EL HOMBRE :EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACION


Casi todos nosotros hemos oído más de una vez de labios de nuestros ancianos tribales que todo iba mejor en los
buenos tiempos pasados que resulta casi automático suponer la existencia de una total armonía entre la
humanidad primitiva y el resto de Gaia. Quizá fuimos realmente expulsados del Paraíso y el ritual es repetido de
forma simbólica en la mente de cada generación.
Respecto al hombre moderno, lo primero en lo que quizá se piense cuando se trata de substanciar la creencia de su
condenación inexorable sea en la contaminación de la atmósfera y de las aguas, cuyo aumento es constante desde
la época de la Revolución Industrial.. La especie humana, con la ayuda de las industrias a su mando, ha causado
perturbaciones importantes en algunos de los ciclos químicos fundamentales de nuestro planeta. Somos causantes
de un incremento del 20 por ciento en el ciclo del carbono, del 50 por ciento en el del nitrógeno y de más del 100
por cien en el del azufre. Según aumente la población mundial y nuestro consumo de combustibles fósiles haga lo
mismo, estas perturbaciones, evidentemente, crecerán todavía más.

511
Se define a Gaia como una entidad compleja que comprende el suelo, los océanos, la atmósfera y la biosfera terrestre: el
conjunto constituye un sistema cibernético autoajustado por realimentación que se encarga de mantener en el planeta un entorno
física y químicamente óptimo para la vida.

16
ECOBARRIO

1.3. VIVIR EN GAIA


La hipótesis de Gaia, partió de observaciones realizadas
en la atmósfera, de datos sobre características
inorgánicas. Allí donde de vida de trata, lo
verdaderamente fundamental son los microorganismos,
comúnmente colocados en el escalón más bajo. La especie
humana es, desde luego, uno de los hitos claves de Gaia,
pero somos una aparición tan tardía que no parecía
excesivamente apropiado dar comienzo a nuestra
exposición discutiendo nuestras relaciones en ella

¿Cómo hemos de vivir en el seno de Gaia? Foto Nº : 1 GAIA


Se consideran tres características principales de Gaia que Fuente: https://snuproject.wordpress.com/the-gaia-
podrían modificar substancialmente nuestra relación con experiement/
el resto de la biosfera:

1 La propiedad más importante de Gaia es su tendencia a optimizar las condiciones de la totalidad de la vida
terrestre. Suponiendo que no hayamos interferido seriamente en ella, tal capacidad optimizadora habría de
tener idéntica importancia a la que tuvo antes de la aparición del hombre en escena.

En Gaia hay órganos vitales, emplazados en su parte central y órganos prescindibles o redundantes, situados
2 principalmente en la periferia. Lo que hagamos a nuestro planeta dependerá grandemente del lugar donde se
lo hagamos.

Las respuestas que en Gaia desencadenan los cambios a peor se producen según las reglas de la cibernética,
3 donde la constante temporal y el bucle de ganancia son factores importantes. La constante temporal de la
regulación de oxígeno, por ejemplo, se mide en milenios y resulta evidente que cuando procesos tan lentos
cobran tintes indeseables.

Cuando los síntomas de que algo falla aparecen y se pone remedio, la inercia hará empeorar aún más las cosas antes
de que se produzca la mejora. Aunque nos guste o no y con independencia de lo que podamos hacer al sistema
total, continuaremos incluidos (aunque ignorándolo) en el proceso regulador de Gaia. Como no somos todavía una
especie completamente social, nuestra participación se producirá tanto a nivel comunitario como personal.
Si, llegados a una intolerable densidad de población, la actividad humana hubiera deteriorado de forma
incapacitante los poderes de Gaia. El hombre se encontraría entonces ocupando el poco envidiable cargo (a
desempeñar además hasta el fin de sus días) de ingeniero de reparaciones planetario.
Si pretendemos vivir en armonía con el resto de Gaia, es preciso corregir cuanto antes este desequilibrio;
necesitamos un flujo continuo de información precisa concerniente a cuantos más aspectos de nuestro mundo,
mejor.

Hay un tiempo para cada cosa, hay un tiempo para cada intención bajo el
cielo: Un tiempo de nacer y un tiempo de morir, un tiempo de sembrar y
un tiempo de cosechar lo sembrado.
Regreso para ver que, bajo el sol, no gana la carrera el veloz, ni la batalla
el fuerte, ni hay pan para el discreto, ni riquezas para los hombres de
sabiduría, ni favor para los diestros, sino que el tiempo y el azar se
cuidaban de todos.
La belleza es verdad, la verdad belleza, eso es todo:
De la Tierra sabéis y nada os falta.
No existen recetas, no hay códigos para vivir en el seno de Gaia.
Sólo las consecuencias de nuestros actos, cada cual de los suyos.

17
ECOBARRIO

EXPANSION URBANA

Foto Nº : 2 - EXPANSION URBANA


Fuente : http://pprdportales.ruv.itesm.mx/web/ded/uso_suelourbano

18
ECOBARRIO

2. EXPANSION URBANA

La e pa sió u a a se defi e o o u desa ollo eside ial ue depe de del uso del auto óvil
(Dowling 2000).
La e pa sió u a a tie e epe usio es a ie tales, so iales e o ó i as, e t e las que se encuentran el
congestionamiento de tránsito, el deterioro de las zonas interiores de las ciudades que con frecuencia se dividen por
clases sociales y raciales, y los problemas suburbanos de aislamiento y falta de sentido de pertenencia a una co u idad
(Raad y Kenworthy 1998, Dowling 2000).

Según Flores Guillén : El desarrollo económico de la ciudad se reconoce conforme se evidencia su potencial de progreso,
es decir, en la medida que las funciones económicas políticas, culturales y sociales sean la base de la innovación
tecnológica y la formación de recursos humanos cualitativa y cuantitativamente adecuados para el desarrollo. La alta
12 2
urbanización que caracteriza a las ciudades se convierte entonces en un factor potenciador de ese desarrollo .
Las ciudades no sólo tienen necesidad de una administración territorial más eficiente para desempeñar un buen papel en
el cuadro económico actual, las insuficiencias de infraestructura social y productiva también limitan seriamente la
capacidad de las ciudades para ser competitivas. La localización de la vivienda en la ciudad es motivo de creciente
preocupación en los programas habitacionales, así como la accesibilidad a los servicios urbanos, educacionales y de salud,
es fundamental para ampliar la calidad de vida y las posibilidades de progreso de las familias, y favorecer su integración a
la vida ciudadana.
La incorporación especulativa de tierras no ha respetado debidamente los recursos naturales, consumiendo suelos
agrícolas y ocupando zonas de riesgo natural. Los diseños urbanos han contribuido de forma importante a la extensión de
las ciudades.
La demanda de desarrollos no sólo necesita crecer, también es importante su recuperación, mantenimiento y
actualización.

2.1. SITUACIÓN URBANA


313
2.1.1. SITUACIÓN URBANA MUNDIAL
A nivel mundial, más personas viven en las zonas urbanas que en las zonas rurales, con el 54 por ciento de la
población mundial que reside en zonas urbanas en 2014. En 1950, 30 % de la población mundial era urbana, y
en 2050, el 66 %de la población mundial está proyectada para ser urbana.

En la actualidad, las regiones más urbanizadas incluyen Norte América (82 % vive en zonas urbanas al 2014),
América Latina y el Caribe (80 % ) y Europa (73 %). En contraste, África y Asia siguen siendo sobre todo rural,
con un 40 y 48 % de sus respectivas poblaciones que viven en las áreas urbanas. Se espera más regiones para
urbanizar aún más en las próximas décadas. África y Asia están en proceso de urbanización más rápido que las
otras regiones y se proyectan a ser 56 y 64 % urbana, respectivamente, para el año 2050.

12
Flores Guillén., J. A (2005). Influencias del desarrollo urbano en el mercado inmobiliario. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma
de Nuevo León).
13
World Urbanization Prospects, (2014) Revision. United Nations , Department of Economic and Social Affairs.

19
ECOBARRIO

Gráfico Nº 5 : Porcentaje Urbano y aglomeraciones Urbanas por tamaño (1970,1990,2014 y 2030)


Fuente : World Urbanization Prospects, 2014 Revision. United Nations , Department of Economic and Social Affairs.

20
ECOBARRIO

a. CRECIMIENTO POBLACIONAL MUNDIAL


La población urbana del mundo ha crecido rápidamente desde 1950, desde 746 millones hasta 3,9 mil
millones al 2014. Asia, a pesar de su menor nivel de urbanización, es el hogar de 53 por ciento de la
población urbana del mundo, seguida de Europa (14 por ciento) y América Latina y el Caribe (13 por
14
ciento).

El continuo crecimiento demográfico y la urbanización se proyecta en añadir 2,5 billones de personas a la


población urbana del mundo en el 2050, con casi el 90 por ciento del aumento se concentrado en Asia y
África.
A medida que el mundo continúa urbanizando, los desafíos de desarrollo sostenible serán cada vez más
concentrados en las ciudades, sobre todo en los países de ingresos medios bajos donde el ritmo de la
urbanización es más rápido. Son necesarias Políticas integradoras para mejorar la vida de los habitantes
tanto urbanos como rurales.

El grafico muestra que la Urbanización ha ocurrido en todas las áreas mayores , todavía en África y Asia
permanecen siendo mayormente rurales .
Gráfico Nº 6 : Población urbana y rural como proporción de la población total, por áreas mayores, 1950-2050
Fuente : World Urbanization Prospects, 2014 Revision. United Nations , Department of Economic and Social Affairs.

14
World Urbanization Prospects, 2014 Revision. United Nations , Department of Economic and Social Affairs.

21
ECOBARRIO

2.1.2. SITUACION URBANA EN LATINOAMERICA

En América Latina, el plantearse una ciudad sostenible es un proceso que esta aun en curos y que tiene que
ver más con el uso y abuso de los recursos naturales para mantener el gran crecimiento exportador de países
como Brasil ,Venezuela, Argentina , Perú o Ecuador. El crecimiento urbano producido por el ascenso de
ingresos gracias a la industrialización del sector agroalimentario y al comercio internacional , comienza a
15
hacerse gigantesco.
Ante estos problemas, en algunas partes del mundo han surgido nuevos planes urbanísticos , proyectos de
viviendas , acciones concretas que intentan resolverlos.
En la estructura social de las ciudades latinoamericanas se marcan dos grandes grupos , denominados grupos
16
formales y grupos informales .

i Grupos Formales : se les llaman a los grupos privados , organizaciones no lucrativas, como
iglesias , agrupaciones cívicas, etc. y el desarrollo de sus actividades urbanas dependen del
mismo porque cuenta con los recursos y la posición social para decidir por el mismo hacia
dónde va encaminado su crecimiento
Grupos Informales : están formados por aquellos grupos que no poseen los recursos
ii
necesarios para insertarse a nivel social dentro de la estructura formal que presenta la vida
urbana , son los sin trabajo , los productores agrícolas , los vendedores nómadas, los
mercaderes , entre otros

Estas dos divisiones sociales tan marcadas crean dos escenarios en la ciudad muy marcados .Dentro de la
estructura urbana tenemos barrios con ciertos criterios de planificación y por otro lado tenemos barrios
marginados sin ninguna estructura definida a nivel urbano. Esta realidad urbana se produce fruto de la falta de
políticas sociales en ayuda a programas especiales de habitabilidad básica para las poblaciones más
necesitadas de estas ciudades.
Las naciones Unidas publican que para el 2030, la población urbana de América Latina y el Caribe aumentara
de 394 millones a 609 millones .Además prevé que en 2020 el porcentaje de la población que habitara en
zonas urbanas de esta región superara el de los países desarrollados , convirtiéndose en la más urbanizada ,
casi el 80 % de sus 600 millones de habitantes viviendo en ciudades , dicha situación obliga a las ciudades
latinoamericanas a tener que desarrollar nuevos planteamientos en la estructura urbana de sus ciudades para
que estas no colapsen en el futuro.

a. CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS


Las ciudades latino americanas en los últimos años han experimentado grandes transformaciones pero sus
cambios se centran en desarrollar el mismo modelo urbano que tienen las grandes ciudades del mundo, sin
evaluar que esos modelos de transformación no son los adecuados porque ven las grandes ciudades como
ciudad ideal a la que deben llegar las ciudades de los países en vías de desarrollo , que están transformando su
territorio en base a estructuras de desarrollo económico y no en base a necesidades propias de la población ,
17
que permita a la gente vivir con sentido de urbanidad.

El crecimiento poblacional de las ciudades produce una densificación del territorio y un incremento del tráfico
rodado y va haciendo que las ciudades se vuelvan cada vez menos sostenibles.

15
http://blog-francia.coml/aacttuianliodaadm/eceobraicrraiosn-eons-f.r
16
Cita Luis Calderón en el libro .Problemas de urbanización en América Latina
17
Entiéndase por urbanidad a la acción que se compone de buenos modales , educación , respeto , amabilidad.

22
ECOBARRIO

El grafico muestra algunas el crecimiento de la población urbana en América Latina


Gráfico Nº 7 : Población urbana como porcentaje de la población total del país 2014
Fuente : World Urbanization Prospects, 2014 Revision. United Nations , Department of Economic and Social Affairs.

2.2. CONDICIONES AMBIENTALES DE LAS CIUDADES


2.2.1. CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL ACELERADO CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL MUNDO
Estos mapas muestran clasificaciones de los países en cuatro dimensiones del impacto climático: clima
extremo, subida del nivel del mar, la pérdida de la productividad agrícola y Riesgos generales. Los países están
coloreados en orden descendiente según el impacto, de color rojo oscuro a amarillo.

Mapas desarrollados según dos aspectos: Riesgos directos (riesgos de impactos climáticos físicos). Los mapas
se basan en un nuevo conjunto de datos describidos en un nuevo trabajo «Cuantificación de la Vulnerabilidad
para el Cambio Climático»: Implicaciones para la Asistencia de la Adaptación, por CGD sénior felow David
Wheeler.

23
ECOBARRIO

El grafico muestra Los riesgos del cambio climático a nivel mundial 3


Gráfico Nº 8: Mapeo de impactos del Cambio Climático
Fuente : http://www.cgdev.org/page/mapping-impacts-climate-change

24
ECOBARRIO

2.2.2. CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL ACELERADO CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LATINOAMERICA


El crecimiento acelerado de la población y de la urbanización que han experimentado los países de América
Latina, unido a sus precariedades económicas, han dado lugar a un alto nivel de deterioro ambiental Urbano
.En su mayor arte, las autoridades municipales no han podido dotar a las comunidades de los servicios públicos
correspondientes y el déficit de servicios básicos para la población se han acumulado por el consiguiente
deterioro del medio ambiente. A esta situación se unen los desastres naturales como inundaciones,
deslizamientos de tierra, etc. A que se ven expuestas grandes zonas marginales de vivienda informal . El otro
panorama de la ciudad son los espacios bien consolidados , que a medida que se incrementa la economía ,
crecen más los comercios y las grandes infraestructuras lo que dan como resultado unas ciudades incapaces
de sostenerse por sí sola , que aumentan la desigualdad y que ameritan desarrollar programas de actuación
basados en lineamientos que sean más sostenibles.

El grafico muestra las áreas vulnerables y dramáticas implicaciones del cambio climático en América Latina y el Caribe.
Gráfico Nº 9 :Impactos del cambio Climático en América Latina y el Caribe
Fuente : http://cumbrepuebloscop20.org/es/muestran-impactos-del-cambio-climatico-en-america-latina-y-el-caribe/

El grafico siguiente resume la problemática Ambiental en Latinoamérica .Donde Las ciudades se caracterizan
por presentar un alto deterioro en las viviendas , falta de empleo , déficit en los servicios de agua potable ,
problemas de contaminación y salud , que afectan a las poblaciones de menos recursos , la expansión creciente
e incontrolable de las ciudades ha destruido recursos naturales , terrenos agrícolas y bosque son
recuperables.Y la falta de servicios de agua , saneamiento , energía , pavimentos , accesos ,desagües ,etc.
Unida a la situación de precariedad económica de estos sectores más necesitados da lugar a situaciones
muchas veces violentas

25
ECOBARRIO

Gráfico Nº 10: Problemáticas Ambientales En Latino América


Fuente :Elaboración Propia .

26
ECOBARRIO

3. URBANISMO SOSTENIBLE
Una de las causas que está haciendo que el modelo de producción que estamos desarrollando en la actualidad no
funcione es que nos estamos alejando demasiado de la relación que deben tener los seres humanos con su
18
ecosistema natural , lo que dificulta el desarrollo de la estructura económica , política y social en el mundo.

El o epto de soste ibilidad surge a raíz de la percepción de los efectos negativos que el modelo vigente de
desarrollo tiene sobre la calidad de vida y nuestro entorno próximo, y de la imposibilidad de mantenerlo de forma
indefinida sin producir modificaciones imprevisibles so re la iósfera
Arq. Castillo F., Héctor

3.1. EL URBANISMO ECOLÓGICO, UN NUEVO MODELO DE URBANISMO SOSTENIBLE

Se impone la necesidad de un nuevo urbanismo, uno que se acomode a una ciudad más sostenible y a una ciudad
que, a su vez, dé salida a la estrategia para competir basada en la información, es decir, que atienda a las premisas
de la sociedad del conocimiento de u odo ás efi ie te. (Salvador Rueda, 2012)
19
BCNecologia ha desarrollado el urbanismo ecológico, un nuevo urbanismo que tiene en cuenta las características
del emplazamiento para lograr una máxima integración del proyecto urbanístico y una máxima eficiencia del
sistema urbano.

El urbanismo ecológico, al entender la ciudad como un ecosistema, busca la integración del desarrollo urbano
respetando las cualidades existentes, por lo que a veces es mejor no intervenir sobre ellas. Este urbanismo
establece así ciertas restricciones obligatorias en el desarrollo con el objetivo de garantizar un alto grado de
habitabilidad (que considera principalmente la calidad del espacio público de los ciudadanos) y de eficiencia del
sistema (que implica una correcta gestión de recursos y organización de la ciudad). Para ello, el urbanismo
ecológico cumple con un panel de indicadores de sostenibilidad encargados de cuantificar y validar todos los
aspectos urbanísticos del proyecto. Los indicadores permiten, además, comparar las variables examinadas con las
1020
de otros desarrollos.

Gráfico Nº 11 :Modelo Ciudad Compacta


Fuente Rueda,S. 997 Modelos e I di adores para Ciudades “oste i les Ed. Age ia Europea
de Medio Ambiente

18
Edgar Moin (filósofo francés) explica, La visión ecológica consiste en percibir todo fenómeno autónomo en relación con el entorno.
19
BNCecología ; Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.
20
Salvador Rueda , Director e BNCecología, explica sobre el Urbanismo Ecológico

27
ECOBARRIO

3.1.1. LOS INSTRUMENTOS DEL URBANISMO ECOLÓGICO :


El urbanismo ecológico posee dos instrumentos principales para ordenar el territorio: la supermanzana y el
urbanismo en tres niveles:

LA SUPERMANZANA, un conjunto de varias manzanas que forman un área de


A
aproximadamente 400 por 400 metros por cuyo perímetro circulan los vehículos de paso y el
transporte público. Las calles del interior quedan liberadas del flujo de vehículos, y la velocidad
se limita a un máximo de 10 kilómetros a la hora. Estas calles recuperadas para el ciudadano
permiten, por tanto, el desarrollo de todos los usos y funciones del espacio público: pasear,
jugar, relacionarse, celebrar, organizar eventos vecinales, etc.

EL URBANISMO EN TRES NIVELES (altura, superficie y subterráneo) proyecta tres planos con el
B
mismo detalle y la misma escala que los planos tradicionales, representados tan sólo en
superficie. De esta manera, el urbanismo ecológico propone redistribuir en varias alturas
(niveles) las funciones que actualmente se encuentran en superficie: las cubiertas de los
edificios están vinculadas a la biodiversidad, la energía y el agua. El subsuelo se destina a los
servicios, la distribución urbana, el aparcamiento, la movilidad masiva de pasajeros, al ciclo del
agua y a la gestión de la energía. El suelo se relaciona con los usos, la funcionalidad y el espacio
público.

3.1.2. LOS RESTRICTORES, CONDICIONANTES NECESARIOS DEL URBANISMO ECOLÓGICO


Las claves del urbanismo ecológico para generar un nuevo modelo de ciudad se encuentran en dos restrictores
principales: la eficiencia y la habitabilidad. Estos restrictores son condicionantes que se deben cumplir para que
la ciudad, además de sostenible, sea percibida como agradable y atractiva por sus habitantes.
La eficiencia está relacionada con la capacidad del sistema urbano para, con una organización y actividad
compleja, minimizar el consumo de recursos.La habitabilidad trata de aspectos ligados al confort e interacción
de los ciudadanos: cohesión social, diversidad biológica, calidad del espacio público, residencia, equipamiento,
etc.
3.1.3. LOS INDICADORES
La validez del urbanismo ecológico descansa sobre el cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad. A
través de estos se certifican y puntúan aspectos como la ocupación del suelo(Integración) , el espacio público
(Espacios libres) , la habitabilidad(Diversidad), la movilidad, la biodiversidad, la complejidad urbana, la cohesión
social (Participación) y, por último, el metabolismo urbano (energía, agua y residuos).
21
3.1.4. EL MODELO DE CIUDAD MÁS SOSTENIBLE

El urbanismo se toma el calificativo de ecológico cuando pasa por el tamiz de un conjunto de restricciones
(condicionantes e indicadores) que parametrizan el grado de acomodación de un determinado planeamiento, y
también de un tejido consolidado, a un modelo intencionado de ciudad más sostenible en la era de la
información
11
EL MODELO URBANO que mejor se ajusta al principio de eficiencia urbana y habitabilidad
A
urbana es la ciudad compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente
metabólicamente y cohesionada socialmente.
El urbanismo ecológico adopta este modelo tanto en la transformación de tejidos existentes
como en el diseño de nuevos desarrollos urbanos .

21
Rueda P.,Salvador (2002). Barcelona, ciutat mediterrània, compacta i complexa. Una visió de futur més sostenible, Ed.
Ayuntamiento de Barcelona. .
Rueda P.,Salvador . Departamento de urbanística y ordenación del territorio- Bar elo a El Urbanismo Ecológico .
Recuperado desde : http://urban-e.aq.upm.es/

28
ECOBARRIO

El modelo urbano más sostenible recoge un enfoque sistémico de la relación ciudad-medio y los elementos que
lo componen. Éste se estructura en siete ámbitos que, a su vez, se insertan dentro de los cuatro objetivos
básicos del urbanismo sostenible: la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad social. (Ver Gráfico
siguiente ).

Gráfico Nº 12 : EL MODELO URBANO SOSTENIBLE


Fuente : Rueda P.,Salvador . Departamento de urbanística y ordenación del territorio- Bar elo a El Urbanismo
Ecológico .

Gráfico Nº 13 :Modelo Ciudad Compacta


Fuente : Rueda P.,Salvador . Departamento de
urbanística y ordenación del territorio-
Bar elo a El Urbanismo Ecológico .
Recuperado desde : http://urban-e.aq.upm.es/

El grafico 13. Explica los indicadores de


sostenibilidad Urbana desarrollados por
Salvador Rueda tomando como Ejes de
sostenibilidad a la Compacidad, Complejidad,
Eficiencia y Cohesión Social.

29
ECOBARRIO

El urbanismo ecológico valora las particularidades del contexto como una premisa básica de acercamiento al
problema a tratar, por lo tanto la aplicación de los indicadores, deberá contextualizarse y seleccionar los
parámetros a aplicar. Servirá como referencia permanente a los diferentes planeamientos, aceptando que cada
nueva experiencia pueda enriquecer y matizar este cuerpo teórico de referencia.
Este conjunto de indicadores es de aplicación tanto en el planeamiento de nuevos desarrollos urbanos, como
en la transformación de la ciudad consolidada. En ambos casos, a pesar de tratarse de contextos diferenciados,
se persigue el mismo objetivo: lograr un modelo de ciudad compacta, compleja y más sostenible.
Es necesario Señalar que los indicadores son de aplicación en los diferentes procesos de construcción de la
1222
ciudad, bien sea en fase de planeamiento, de urbanización, de construcción o de uso.

3.2. EL ECOBARRIO COMO SOLUCIÓN URBANA SOSTENIBLE

Este nuevo modelo de Urbanismo procura generar un entorno urbano que no afecte el medio ambiente y que
facilite los recursos urbanísticos necesarios para el desarrollo de las actividades económicas, políticas y sociales
del individuo, no solo como estructura de ciudad sino también con el cumplimiento del ahorro energético , la
protección de los recursos naturales y una buena integración persona-naturaleza que permita crear un mejor
1323
lugar para vivir.
Proponer un Ecobarrio en un territorio como solución sostenible a las problemáticas urbanas existentes en la
actualidad, es una opción que nos permite iniciar un proceso de transformación de una ciudad.
Desarrollar un Ecobarrio permite introducir a la comunidad dentro del proceso de transformación del territorio
, permite que se eduque a la población sobre cómo manejar los residuos urbanos , la importancia de usar el
transporte público para movilizarse y proteger los elementos naturales de su alrededor.
Una propuesta sostenible no implica que las personas dejen sus hábitos normales , sino implica el crear nuevos
hábitos en la gente para que entiendan las importancia de una ciudad mas sostenible.
El Ecobarrio permite que dentro de un plan general de transformación de una ciudad se empiecen a trabajar
1424
por zonas puntuales en el territorio hasta completar el plan general propuesto.
Además permite trabajar en territorios urbanos , suelos que requieran ser recuperados, suelos vírgenes (que
aún no han sido intervenidos urbanísticamente) y suelos consolidados (que quieren ser transformados en
suelos sostenibles), además permite trabajar territorios de distintos tamaños adaptados a las condiciones
1525
climáticas existentes.

22
Rueda P.,Salvador . Departamento de urbanística y ordenación del territorio- Bar elo a El Urbanismo Ecológico .
Recuperado desde : http://urban-e.aq.upm.es/
23
DI Pace M., Ecología de la Ciudad , 2004 Buenos Aires.
24
Arq. Castillo F., Héctor A. explica, el Ecobarrio como solución urbana sostenible.
25
Ante los puntos mencionados se comprende que las características de los Ecobarrios son soluciones urbanas que garantizan la
sostenibilidad de las ciudades

30
ECOBARRIO

4. ECOBARRIOS
4.1. CONCEPTOS GENERALES
El termino Ecobarrio surge como una definición a una seria de intervenciones urbanas que , de manera fraccionadas, se
han desarrollado en distintas ciudades europeas, con la primera propuesta en el año 1962. Estas propuestas se
caracterizan por ser actuaciones urbanísticas sostenibles , que buscan una integración al medio ambiente y a la
eficiencia energética ( menos contaminación y más importancia al medio ambiente y al ser humano).
Estas teorías de urbanismo sostenible empiezan a ser más debatidas y tratadas después de la conferencia de Rio de
Janeiro de 1992 en donde los países de las Naciones Unidas participan en la conferencia sobre medio ambiente y
desarrollo. A partir de esta o fere ia se po e e oda el tér i o desarrollo soste i le , ue o siste e el
desarrollo de políticas que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos de la tierra , sin que se utilicen los
recursos naturales más allá de la capacidad que tiene el medio ambiente de proporcionárnoslo .
Estas ideas planteadas en la conferencia hicieron que los países más desarrollados empezaran a desarrollar
investigaciones y propuestas que lograran los objetivos que se plantearon en este encuentro internacional .De aquí
surgen nuevas ideas urbanas y vuelve de nuevo a debatirse la necesidad del desarrollo de una ciudad integrada al
medio ambiente y que no deteriore nuestros recursos naturales , planteamiento que ya se había debatido y tratado en
años anteriores por arquitectos como Howare .E. y Frank Lloyd Wright. Dentro e la aplicación de todos estos nuevos
planteamientos que se vienen desarrollando durante todo el siglo XXI tenemos los Ecobarrios.

Un fragmento urbano que se diseña con requerimientos de eficiencia energética , adopta sistemas de
acondicionamientos activos y pasivos y establece una adecuada relación con su entorno , debe por lo tanto
cerrar mejor los ciclos de materia y energía , establecer una adecuada relación con su entorno y paisaje ,
reducir la contaminación y las emisiones del aire , agua , suelo .; mejorar las relaciones sociales de sus
residentes.
Higueras ,Esther
El reto de la ciudad habitable y sostenible

4.2. ANTECEDENTES
El concepto de Ecobarrio se empieza a desarrollar en los años 1999 con
la publicación de Rudin y Falk (1999) Buildinf the 21st century home.
Aunque los primeros ejemplos e Ecobarrio empiezan a aparecer en
Europa en los años 1962 con el Ecobarrio conocido como ciudad
jardín de Puchenau en Linz , Austria. Y el Pueblo Solar N° 3 en Pefki –
Lyjovryssi , en Atenas –Grecia , comenzado en 1978 . Estas propuestas
empiezan a desarrollarse antes de acuñarse y debatirse el termino
Ecobarrio que los define.
Foto Nº 3 : Ciudad Jardín Puchenau ,Linz -Austria
Fuente: https://snuproject.wordpress.com/the-
gaia-experiement/

31
ECOBARRIO

4.2.1. ECOBARRIOS EN EUROPA


Una vez conscientes de la falta de rumbo de las líneas directrices del urbanismo en las últimas décadas, la mayoría
de los países centroeuropeos y nórdicos han emprendido estrategias para definir cómo integrar los necesarios
criterios ambientales y sociales en la forma de construir la ciudad.

La diversidad de formas urbanas en Europa es considerable, como corresponde a la diversidad de paisajes, climas,
organizaciones sociales de un territorio amplio y complejo. Pero varios problemas de los desarrollos urbanos se
han hecho críticos en el entorno europeo: la dispersión de tejidos de muy baja densidad que hacen imposible el
carácter de urbano para los nuevos desarrollos, el despilfarro de energía, agua, suelo y otros recursos, la
construcción basada en productos ni duraderos ni reciclables, a menudo lastrados por el transporte irresponsable,
los espacios públicos definidos por la circulación o el estacionamiento de los automóviles, el vaciado de ciudades
de los elementos que configuran: el comercio, la actividad económica o el ocio concentrados en
macroinstalaciones extramuros. Las decisiones erróneas que han generado estos conflictos de difícil solución se
repiten en todo el territorio europeo, con mayor o menor intensidad, frente al modelo de ciudad compacta, con
mezcla de usos y abundantes espacios libres y verdes de calidad, que aún se puede visitar en los centros históricos
conservados en la mayoría de las capitales y ciudades medias históricas de los diversos países.
En la mayoría de los territorios, los años 90 han sido el momento de establecer referentes para un nuevo
urbanismo: se han recuperado conceptos y propuestas de los setenta (propuestas asociadas a la primera crisis del
petróleo) para convocar concursos, proyectos piloto y planes que impliquen a diseñadores, políticos y promotores
en definir opciones viables correspondientes al nuevo paradigma buscado. Los compromisos de Kyoto son
irresolubles sin un golpe de timón importante tanto en la forma de construir como en la forma de definir y
rehabilitar las zonas construidas. La falta de calidad de los espacios urbanos ha tocado fondo en la ciudadanía de
las periferias europeas.
Los proyectos piloto comenzaron planteando soluciones a los problemas ambientales de gasto de energía o
reutilización del agua, para avanzar en propuestas más complejas basadas en escalas y densidades urbanas que
facilitan una vida cotidiana sin necesidad de desplazamientos motorizados, un espacio público que vértebra la vida
de la ciudad con prioridad para peatones, bicis y transporte público o amplios espacios verdes ocupando el
espacio que en los barrios convencionales acaparaba el aparcamiento. Variedad de servicios, espacios diseñados
desde la accesibilidad universal y la respuesta a las necesidades de mayores y niños, desde un urbanismo del
género y de las generaciones.

Alemania ha tomado el liderazgo en muchos de los aspectos: tanto en la industria de las energías alternativas
como en la de la construcción sostenible, son muchas las oficinas alemanas que están en primera línea de los
nuevos planteamientos. La región de Sttutgart reúne varias de las iniciativas más importantes, convertidas en
nuevos barrios de amplia aceptación popular y notable calidad de vida. En la ciudad de Friburgo el Barrio de
Vauban, una iniciativa ciudadana cristalizada en un barrio consolidado con un compromiso ambiental y social
dentro de un urbanismo de mercado consolidado. Al tiempo que se desarrollan estas operaciones, se van
incorporando a la normativa local o regional los criterios que se han demostrado viables en la construcción de
estas experiencias.

Foto Nº 4 : Ecobarrio Friburgo (Alemania). Foto Nº 5 :E COBARRIO F RIBURGO (A LEMANIA ).


Fuente: http://urbanismosostenible.blogspot.com/2012/08/la- Fuente: http://es.slideshare.net/celiaguga/modelos-
verdad-sobre-los-ecobarrios.html anlogos-eco-barrio-tdup3-eq1

32
ECOBARRIO

4.2.2. ECOBARRIOS EN PERÚ


El Perú alberga una gran variedad de culturas , especies vegetales y animales , geografías , pisos ecológicos ,
además es uno de los países más vulnerables al cambio climático .En este contexto el sector construcción es una
de las actividades económicas que ha generado un crecimiento económico sostenido al país .Es importante
resaltar que este crecimiento cuente con las condiciones y estándares de calidad .En el tema ambiental de alguna
forma se vienen retomando los criterios e diseño y construcción de nuestros ancestros , ahora con el nombre de
Bio-Cli atis o :té i a ue tie e e ue ta las o di io es li atológi as do de se u i a el edifi io o área
urbana para proponer soluciones de diseño y construcción.

Algunos ejemplos como Ecohouse ; la primera inmobiliaria Ecológica del Perú ; que construyo la primera casa
Ecológica del Perú en Carabayllo -Lima .El Eco Truly Park ; una comunidad ecológica y autosostenible , Ubicado
en el Km. 19.5 al norte de Lima. El proyecto Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas ; la ciudad Ecológica más grande
del mundo con desarrollo sostenible , que contara con 4000 viviendas Productivas Ecológicas , ubicado a altura
del KM. 256 de la Panamericana Sur . La construcción de este último comenzó el 5 de Enero del presente año.

Foto : N°6 – Proyecto Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas. Foto : N° 7 –Eco Truly Park
Fuente: http:// noticias.terra.com.pe Fuentehttp://ecoyogavillages.org/peru/eco-truly-park/

4.3. ESTRUCTURA DEL BARRIO TRADICIONAL Y SUS DIFERENCIAS CON EL ECOBARRIO


El barrio por tradición siempre ha sido un escenario donde las personas se interrelacionan con los individuos que
comparten unas mismas características socio-culturales lo que lleva a que exista entre ellos un grado de empatía y
buena relación con sus miembros. En el barrio las personas se recrean, hacen vida social y desarrollan parte de sus
actividades de ocio y relajación. Siempre el barrio ha tenido un elemento de interrelación y comunicación entre sus
miembros.
En este punto se estudiaran los elementos de insostenibilidad que encontramos en un barrio de una ciudad tradicional
y cuál sería su respuesta al ser convertido en Ecobarrios.

4.3.1. CONCEPTO DE BARRIO


Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan
con un sentido de pertenencia .Un barrio puede haber nacido por una decisión administrativa de las autoridades,
por un desarrollo inmobiliario ( por ejemplo , un barrio de obrero creado alrededor de una fábrica ) o por el simple
devenir histórico .

U a parti ularidad ue tie e los arrios , i porta te e su defi i ió es la ide tidad propia el se tido de
perte e ia .Cua do se desarrolla u espa io ur a o las perso as ue lo utiliza tie e ue se tirse ide tifi adas
por ese espacio , sentir que ellos son parte del barrio el cual habitan y adoptar el sentido de pertenencia, eso le
permitirá a las personas luchar y proteger su territorio y hacerlo lo más eficiente posible para garantizarle a los
ciudadanos un ambiente acogedor y una buena convivencia.

33
ECOBARRIO

El barrio ha sido históricamente un elemento estructurador social espacialmente hablando. Un ámbito que con el
tiempo ha contribuido a enlazar donde había la gente con algunas otras actividades importantes de sus vidas, lo
que puede darse por la iglesia, el mercado o el lugar de trabajo. Todos ellos dentro de una distancia caminable
dese la casa.
Ha sido también un territorio especifico done los habitantes desarrollan una forma de vida muy particular en el
seno de su propia cultura. Un lugar que contiene una diversidad de actividades incluyendo áreas habitacionales,
comercios, alimentación, producción en pequeña escala y sitio de recreación y relajación.

Más allá de las connotaciones que se les dé al concepto de barrio en los distintos países del mundo , su concepto
ha sido tradicionalmente concebido desde el urbanismo y las ciencias sociales como el referente de la comunidad
dentro del conjunto de la ciudad , asociado a una identidad cultural propia y característica , basada tanto en las
representaciones y experiencias de sus habitantes como en el territorio que estos comparten. Sin embargo, en el
marco de una creciente movilidad y complejidad sociocultural urbanas aparejadas al proceso de globalización , se
cuestiona la existencia de unidades territoriales social y culturalmente integradas. A pesar de ello , los agentes
inmobiliarios utilizan la idea de comunidad que evoca el concepto de barrio como una imagen que agrega
plusvalía a los crecientes proyectos inmobiliarios que fomenten el crecimiento de la ciudad por extensión .

En el caso de Europa se están desarrollando propuestas sostenibles en base a los nuevos modelos de barrios ,
llamados Ecobarrios. Estos países aunque tienen elementos sociales , políticos y económicos similares han
desarrollado unas propuestas e Ecobarrios en proporciona su propia realidad local.
Los Ecobarrios se están convirtiendo en una solución a problemáticas urbanas no solo en Europa sino también en
otros países fuera del continente, en América ya se han desarrollado varios Ecobarrios , aunque los ejemplos son
muy escasos , vemos iniciativas de Ecobarrios en Estados Unidos , Chile ,México , Brasil y Colombia.

4.3.2. DIFERENCIA ENTRE EL BARRIO TRADICIONAL Y EL ECOBARRIO


El Ecobarrio se ha creado buscando soluciones al sistema e barrio tradicional el cual presenta problemas en su
estructura y sostenibilidad .Un Ecobarrio busca mantener el sentido de pertenencia e identidad de los barrios
tradicionales y sustituir aquellos elementos que los barrios que forman una ciudad no sean sostenibles ni
eficientes.

El sociólogo Raymond Lerut en 1987 nos plantea ue los desajustes sociales y sus diversos efectos sobre los
individuos , sobre la vida social de los barrios y sobre la colectividad urbana , se hallan estrechamente ligados con
la insuficiencia de las conexiones y con las dificultades que encuentra la integración social y espacial de los barrios
e la iudad .

Es notable que los nuevos modelos sociales crean cambios en la vida cotidiana de la gente lo cual se refleja en la
forma en que se están formando los barrios de nueva generación en las afueras de las ciudades con problemas de
conexiones con el centro de la ciudad y alejados de comercios y áreas para la recreación .Esto hace que se vayan
perdiendo algunos de los elementos que hacían e los barrios tradicionales espacios sociales de integración y
relación con los miembros que lo firman. Los nuevos modelos sociales van haciendo al individuo independiente y
hacen que la relación de comunicación entre vecinos , colegas y amigos que se producían en un barrio se vayan
perdiendo.

34
ECOBARRIO

La tabla
siguiente
indica la
estructura
que presenta
un barrio
tradicional y
la estructura
que
proponen los
Ecobarrios ,
mostrando su
relación.

Cuadro 9 –
Estructura de
un barrio
tradicional y
un Ecobarrio
Fuente :
Elaboración
propia

La estructura del barrio tradicional es lineal , recibe los recursos , los consume dentro de la ciudad, la desarrolla y
expulsa los residuos y la contaminación al medio ambiente natural ; en cambio el Ecobarrio recibe la entrada de
recursos , los reutiliza , los clasifica , trabaja en ciclos y utilizando fuentes renovables para expulsar la menor cantidad
posible de materiales contaminantes , a diferencia del barrio tradicional al Ecobarrio le entran menos recursos y materia
prima y expulsa menos materiales contaminantes.

El grafico muestra
el Movimiento de
los recursos que
entran y salen en
un Barrio
tradicional y un
Ecobarrio

Grafico 14 –
Relación de la
estructura de un
Barrio con la del
Ecobarrio.
Fuente :
Elaboración
propia tomando
como parámetro
las informaciones
del libro Ecocity.

35
ECOBARRIO

4.4. PLANTEAMIENTOS TEORICOS SOBRE LOS ECOBARRIOS


4.4.1. PLANTEAMIENTOS DE ECOBARRIOS DE RUDIN Y FALK 1999
Rudin y Falk ,1999,explica que para definir un barrio sostenible
debemos hablar de cuadros conceptos principales :sostenibilidad
, estructura urbana , sostenibilidad social y crecimiento natural

El grafico única los 4 conceptos principales que explican un


ecobarrio , por Rudin y Falk en 1999.
Grafico 15. Estructura de un Ecobarrio planteado por Rudin y
Falk.
Fuente : Ruin y Falk , Building the 21st Century Home .The
Sustainable Urban Neighbourhood ,1999.

SOSTENIBILIDAD : Se hace referencia a los sistemas biológico que se mantienen diversos y


A productivos con el transcurso del tiempo .Se refiere al equilibrio de una especie con los
recursos de su entorno .Por extensión se aplica a la explicación de un recurso por debajo del
limite el mismo . Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el informe Brudtland
de 1987 , la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de a actual generación sin
sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades .
El urbanismo sostenible tiene como objetivo generar un entorno urbano que no atente contra
el medio ambiente y que proporcione recursos urbanísticos suficientes , no solo en cuanto a
las formas , la eficiencia energética y del agua , uno también por su funcionalidad como un
lugar mejor para vivir.

B ESTRUCTURA URBANA : Es la relación urbanística ( tanto desde el punto de vista espacial


como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes
que componen la ciudad , compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas
habitualmente agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial
donde se fundó la ciudad.La noción de estructura presupone que la ciudad está regida por un
orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige. Está compuesta por
elementos urbanos reconocidos como el sistema vial , espacios verdes , tramas y trazados ,
tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación
de cada ciudad (Munizaga Vigil , 2000).
Una estructura urbana para un ecobarrio debe estar basada en unos principios de
planificación, y dicha planificación tiene que tener principios ecológicos.

CRECIMIENTO NATURAL: hace referencia a la existencia de elementos naturales dentro del


C espacio urbano. Uno de esos espacios naturales son las zonas verdes m las cuales deben
formar un sistema , no un conjunto de piezas esparcidas sin relación entre sí. La visión integral
del sistema verde de una ciudad invierte en los términos habituales en planificación , no se
genera una zona verde debido a la existencia de un lugar vacante, sino que se busca el espacio
necesario allí donde se produzca una carencia de zonas verde está relacionado con los otros e
interactúa con ellos , se potencian mutuamente y multiplican los beneficios ambientales y
paisajísticos que proporcionan las zonas verdes.
Estos espacios contribuyen a mejorar las condiciones de la ciudad , ya que favorecen la
aportación de oxígeno , fijan el CO2 , reducen la contaminación atmosférica , suavizan las
temperaturas extremas , amortiguan el ruido y evitan la erosión del suelo .

D SOSTENIBILIDAD SOCIAL: Implica el desarrollo de políticas sociales en el barrio con criterios


sostenibles. Que la población se a participe de los procesos de desarrollo del barrio y que los
hábitos de sus actividades cotidianas sean humanas e integrales ,que contribuyan al reciclado
y al uso de materiales no tóxicos la medio ambiente .Otro elemento importante en la
sostenibilidad social es la existencia de cohesión social en el barrio , que el barrio no se
excluyente sino que en el interactúen diferentes tipos de clases sociales.

36
ECOBARRIO

4.4.2. PLANTEAMIENTOS SOBRE ECOBARRIOS DE SALVADOR RUEDA , LA NECESIDAD DE CAMBIAR EL MODELO


DE CRECIMIENTO URBANO

Salvador Ruela , profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, en el 2005 hizo unas publicaciones sobre la
estructura de la ciudad actual .Él explica que para que una ciudad se mantenga necesita unos sistemas de soporte
y esos sistemas de soporte son los recursos naturales que el hombre utiliza como materia para poder vivir y
desarrollar una ciudad.

Cita La p esió so e los siste as de sopo te a sea po e plota ió o po i pa to o ta i a te depe de de ó o se


organicen las ciudades .La mayor o menor presión sobre el entorno depende de nosotros , depende de cómo organicemos
nuestros sistemas urbanos. Si se reducen estos recursos naturales, el soporte de la ciudad de va volviendo más débil y la ciudad
cada vez más grande porque con el paso de los años su población va en aumento, lo que causaría la ruptura del elemento que
soporta la ciudad y esta caería , es decir, colapsara .
16

El Cuadro de la derecha nos muestran de manera


gráfica lo que explica Salvador Ruela sobre la ciudad
actual.
Siglo XVI .Pequeñas ciudades grandes recursos
naturales.
Siglo XX. Rápido crecimiento de las ciudades ,
reducción de los recursos naturales.
Siglo XXI. Grandes ciudades , muchas contaminaciones

Cuadro 10. Transformación de la ciudad del siglo XVI


Fuente : Elaboración propia , de las teorías de
Salvador Ruela.

Tabla elaborada
analizando los
planteamientos que
hace Salvador Ruela
sobre el desarrollo
sostenible

Cuadro 11. Relación


entre desarrollo y
sostenibilidad.
Fuente : Arq. Castillo F.,
Héctor A.. Universidad
Politécnica de Madrid -
Tesis Doctoral (2013)
Evaluación de
Ecobarrios en Europa y
su posible traslación al
contexto
Lati oa e i a o .

26
Rueda P., Salvador . Agencia de Ecología Urbana de Barcelona ( 2007 Pla Espe ial de I di adores de “oste i ilidad A ie tal
de la A tividad Ur a ísti a de “evilla . Re uperado desde : http://www.ecourbano.es.

37
ECOBARRIO

Salvador Ruela bajo estos planteamientos expone un modelo e Ecobarrios basado en 4 ejes: la compacidad , la
complejidad , la eficiencia y la estabilidad social .Los cuales se pueden desarrollar en barrios ya estructurados y
convertirlos en Ecobarrios y en la formación de Ecobarrios con nuevos diseños Urbanos en las ciudades.

A COMPACIDAD: Cuando utilizamos el término de compacidad hacemos referencia a la


o e tra ió . “alvador Ruela e pli a La o pa idad e el á ito ur a o e presa la idea de
proximidad de los componentes que conforman la ciudad , es decir la reunión en un espacio
más o menos limitado de los usos y las funciones urbanas . La compacidad, por tanto, facilita el
contacto, el intercambio y la comunicación que son , como se sabe , la esencia de la ciudad.
Potencia la probabilidad de contactos y con ellos la relación entre los elementos del sistema
ur a o .
Ventalas :
 Reducción de los tráficos en vehículo privado
 La existencia de áreas polifuncionales a las que es posible llegar andando.

B COMPLEJIDAD: Cualidad de complejo .Que se compone de elementos diversos. Conjunto o


unión de dos o más cosas. Lo complejo hace referencia a lo diverso , distintos elementos
completamente diferentes que conviven en conjunto.
La diversidad de actividades económicas, instituciones y asociaciones urbanas , la mezcla de
usos y funciones en el marco del Ecobarrios posibilitan el aumento de la relación y contacto
e tre estos a tores propor io a u a de las ara terísti as ásicas de las ciudades
o plejas : la reatividad ue será lo ue per ite i fluir e el prese te y controlar el futuro ,
reaccionando ante distintas situaciones para adaptarse a ellas.

C EFICIENCIA : la tierra es un sistema Abierto en energía y prácticamente cerrado en materiales ,


si bien los sistemas que soporta son sistemas abiertos tanto en materiales como en energía.
Puesto que los organismos en general, y el hombre en particular , necesitan degradar energía y
utilizar materiales para mantener su vida y la de los sistemas que los soportan .

En el ámbito de la energía, el urbanismo ecológico plantea que los nuevos barrios superen su
condición de menos consumidores de energía , para convertirse en generadores de energías
renovables que tiendan a la autosuficiencia ,La generación se combina con medidas de ahorro
y eficiencia.

COHESION SOCIAL : los seres humanos son seres que viven sociedad y lo que garantiza una
D
correcta salud mental y física de una persona en la ciudad es la interacción que tiene la gente
dentro de su entorno , con sus vecinos , con sus compañeros de trabajo , con sus familiares o
con sus amigos de infancia , pero se debe garantizar que esta interacción no sea clasista sino
que en un grupo deben de interactuar todas las clases que existen en una ciudad , para que
haya igualdad.

38
ECOBARRIO

4.4.3. ESQUEMA DE BARRIO SOSTENIBLE EXPUESTOS POR OHILINE GAFFRON, GÉ HUISMANS Y FRANZ SKALA
Para poder hacer efectiva la aplicación e un modelo de ciudad sostenible se deben de trabajar una visión
compartida de los diferentes factores que interactúan en una ciudad. Un planteamiento sostenible a nivel general
pretende maximizar el respeto por los paisajes y ecosistemas naturales y antropogenicos, optimizando la
interacción de los flujos de materiales a escala local y regional.

Dentro del planteamiento de sostenibilidad de barrio se trabaja básicamente la estructura urbana, los sistemas de
transporte, los flujos de energía y materiales y los aspectos socio económicos.

Dentro de la aplicación de un Ecobarrio cada uno de los elementos trabaja conjuntamente, uno aportándole a los
otros resultados para que sea eficientemente el Ecobarrio. Los elementos no son aislados uno del otro sino que
trabajan en círculo y en armonía.

Explicación grafica de la relación que tiene cada


uno de los elementos que interactúan en la
aplicación de un Ecobarrio según nos explica el
manual para el diseño de ecociudades en Europa.

Grafico 16: . Estructura de un Ecobarrio.


Fuente : Elaboración Propia

A ESTRUCTURA URBANA: Trabajando una correcta estructura urbana se logra minimizar el


consumo de suelos vírgenes y logramos que la ciudad no crezca desordenadamente ni como
una depredadora del medio ambiente.Concentrando el territorio (haciéndolo más compacto)
se reducen las distancias y se ahorra energía en movilidad.
Acondicionar el suelo ya edificado, promoviéndolo para evitar la demanda de nuevas
edifiaciones.
Promover los espacios públicos hacer que estén integrados a la estructura que tenga el barrio .
La creación de un paisaje natural donde se aprecie la integración a la estructura que tenga el
barrio.
Una correcta estrucutra urbana debe garantizar la diversidad de usos, garantizando que a
cortas distancias la gente pueda tener acceso a todo.

B SISTEMAS DE TRANSPORTE: Utilizando sistemas de transporte eficientes reducimos el


consumo de energía primaria y utilizando medios de transporte publico efectivo se minimiza la
demanda del transporte privado logrando reducir los niveles de contaminación que existen en
la ciudad , minimizando los efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente,
logrando maximizar el bienestar mental de la población.
Se debe reducir las distancias para evitar que la gente pierda el tiempo en desplazarse de un
lugar a otro para realizar sus actividades diarias .Hay que incentivar a la población a utilizar
medios de transporte más eficientes como las bicicletas y caminar , para ello se deben
garantizar espacios para los ciclistas dentro de la ciudad así como aceras con proporciones
adecuadas y en buen estado.

39
ECOBARRIO

FLUJO DE ENERGIA Y MATERIALES: Trabajando con sistemas de energías renovables auto


C
suficientes se logra minimizar el consumo de energía primaria y de materia prima.
Tratar de crear energías que sean más limpias y menos contaminantes, buscar los mecanismos
para eliminar la generación de energía nuclear y optar por las energías renovables como es el
uso de los paneles solares , los aerogeneradores , la generación de energía hidroeléctrica , la
biomasa , el gas natural, etc.
Reducir el consumo de energía en las edificaciones, optar por estrategias de confort hibridas
que sean pasivas y activas.
Cerrar el ciclo del agua , creando mecanismos para reducir el consumo del agua , depurar las
aguas negras , y crear mecanismos para almacenar y reutilizar las aguas pluviales .Mejorar el
entorno vegetal y la biodiversidad para reducir la contaminación por CO2.

ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS: Manejando adecuadamente los aspectos socio- económicos


D
de la ciudad se logra proporcionar dotaciones para el cuidado y la atención de las personas , se
crea un marco de buena gobernabilidad , se maximizan la concienciación ciudadana sobre la
importancia del desarrollo sostenible , se desarrolla una economía local diversificada,
resistente a las fluctuaciones y con altos niveles de innovaciones. Hay que hacer que la gente
tenga el sentido de pertenencia en su barrio para que ellos mismos sean los que cuiden y
conserven en buen estado su espacio físico. Crear conciencia en las personas de la
importancia del desarrollo sostenible para una ciudad.
.

Si comparamos los planteamientos que hacen Rudin y Falk en 1999, las teorías de Salvador Rueda del 2005 y
las explicaciones que hace el libro ecocity sobre la ciudad, ellos hablan de 4 ejes principales para explicar un
Ecobarrio , quienes lo escriben empleando expresiones diferentes que al final nos llevan a los mismos
resultados.

Grafico 17: Relación de las diferentes Teorías sobre Ecobarrios


Fuente : Elaboración Propia

40
ECOBARRIO

27
4.5. PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS ECOBARRIOS

Son Principios que han de seguir los Ecobarrios, tanto para los de nueva construcción, como para la rehabilitación o
reutilización de la ciudad existente.
Los Ecobarrios no buscan nada radicalmente distinto a las propuestas urbanas de consecución de una ciudad sana, sino
que, partiendo de la experiencia y la reflexión fruto de los paradigmas urbanísticos clásicos, incorpora la dimensión de
la sostenibilidad Ambiental.
Podríamos definir como principios básicos para el desarrollo de un Ecobarrio, los siguientes aspectos agrupados en 7
bloques temáticos: Integracion, Diversidad ,Espacios Libres,Movilidad,Bioclimatismo, Metabolismo Urbano y
Participación.

Estos principios se acomodan a un modelo urbano intencional con cuatro ejes: la compacidad en su estructura, la
328
complejidad en su organización, la eficiencia de su metabolismo y la cohesión social.

Grafico 18: Relación de Ejes y Principios para el desarrollo de Ecobarrios


Fuente : Elaboración Propia
Basado en : Rueda P.,Salvador . Departamento de urbanística y ordenación del territorio- Bar elo a El Urbanismo
E ológi o . Re uperado desde : http://urban-e.aq.upm.es/
Rueda P.,Salvador . Departamento de urbanística y ordenación del territorio- Bar elo a El Ur a is o E ológi o .
Recuperado desde : http://urban-e.aq.upm.es/
27
Los principios para el desarrollo de Ecobarrios se toman en base a:
• Hernández A., Agustín (Profesor titular de urbanismo de la UPM ) & Velázquez V., Isabel ( Urbanista y consultora de gea 21) &
Verdaguer V.,Carlos ( Profesor asociado de urbanismo de la UPM y consultor de gea 21) .(2009) CIUDAD Y TERRITORIO
ESTUDIOS TERRITORIALES, XLI 2009. Ecobarrios para Ciudades Mejores. 161-162.
• Los principios utilizados en la Propuesta para un Ecobarrio en Logroño . Donde se muestra el amplio abanico de ideas y
disciplinas que pueden, y deben, ser tomadas en cuenta en el diseño de barrios más sostenibles.
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio E.T.S. de Arquitectura de Madrid( 2013).Urban-e Urban-e #004
.Propuesta de Ecobarrio en Logroño: Recuperando los valores de la ciudad tradicional. Recuperado desde :
http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html.
• Para la adopción de criterios este equipo se ha apoyado en la necesidad de aplicar cuatro conceptos centrales: COMPACIDAD,
COMPLEJIDAD, EFICIENCIA Y COHESIÓN SOCIAL de las teorías sobre Ecobarrios de Salvador Ruela.
28
Rueda P.,Salvador . Departamento de urbanística y ordenación del territorio- Bar elo a El Ur a is o E ológi o .
Recuperado desde : http://urban-e.aq.upm.es/

41
ECOBARRIO

Grafico 17. Guía de Principios para el desarrollo de un Ecobarrio


Fuente: Elaboración propia
Bibliografía de apoyo para la elaboración de los principios para
el desarrollo de Ecobarrios :
http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

42
ECOBARRIO

4.5.1. INTEGRACIÓN
Se han de adaptar a la trama urbana existente y a los espacios naturales de su entorno. Deben ser una pauta
para la transformación de la ciudad existente. La idea de Integración, en la ciudad existente, en el entorno
natural, se desarrolla a través de varias estrategias.

a) Integración en el desarrollo de la ciudad: el desarrollo urbanístico contemporáneo y el rápido


crecimiento de la iudad a lo largo del siglo XX provo a la e plosió de las zo as ur a as. El
Ecobarrio se propone pensando siempre en la ciudad existente, dotándola de escala humana , y
manteniendo la relación con la naturaleza.

b) Adaptación al entorno: El diseño del Ecobarrio debe ser cuidadoso con las conexiones que se
establece hacia el entorno ya construido , pues solo así se logra la continuidad de la trama urbana y
se forma la ciudad cómoda y accesible .

c) Un desarrollo en suelo urbanizable: El Ecobarrio se apoya en una decisión previa del planeamiento,
que clasifica el suelo donde se asienta como suelo urbanizable. Éste aspecto cobra especial relevancia,
por proponerse un crecimiento en un suelo previsto para ello en el planeamiento. El Ecobarrio no
supone una distorsión del modelo de crecimiento de la ciudad, sino que se integra a ella.

d) Convivencia de lo urbano y lo natural: El habitante de las grandes ciudades vive alejado de la


naturaleza y de los procesos naturales. Esto ocurre, por desgracia, incluso en nuevos crecimientos en
los bordes de la ciudad, donde no se aprovecha la cercanía del campo. Por eso, el Ecobarrio quiere ser
un ejemplo de vinculación del medio urbano con el medio natural, acercando los ciclos naturales a los
ciudadanos.
La conexión con el mundo natural también se produce gracias a los huertos que permiten recuperar
la tradición agrícola en un espacio urbano. Esta conexión del hombre con la naturaleza. Lo hace más
sensible a los problemas medioambientales de nuestro tiempo, desarrollando su lado más respetuoso
a favor de la sostenibilidad.

e) Recorridos naturales: Un modo de vida sano y relacionado con el campo se favorece con el diseño
una red adecuada de senderos peatonales y ciclistas. En el Ecobarrio así se entiende y por ello se
establecen recorridos verdes en su interior.

f) Continuidad en el Ecobarrio: Generar un recorrido que


fomente los hábitos saludables de los ciudadanos e
incremente la calidad de vida de sus habitantes.

Foto : N° 8– Recorridos saludables en el Ecobarrio


Fuente: http://es.slideshare.net/celiaguga/modelos-
anlogos-eco-barrio-tdup3-eq1

43
ECOBARRIO

g) Ecobarrio frente a Ecociudad: Se denomina a una propuesta como E o arrio , o la i te ió de


diferenciarla del concepto de Ecociudad. El Ecobarrio propone una forma de crecimiento de la ciudad
mucho menos insostenible que los desarrollos habituales, mientras que la Ecociudad representa la
creación de un nuevo desarrollo urbano donde antes había campo. En igualdad de medios utilizados
para reducir el consumo de agua y energía en el Ecobarrio y en la Ecociudad, la primera es más
sostenible que la segunda por el sólo hecho de estar contigua a una estructura de mayor tamaño.

Para empezar, la Ecociudad aislada ha de crearlo todo de la nada: equipamientos, comercio,


i fraestru turas, vivie das ha de i portar a los ha ita tes ue las ocupen. Todo esto con el
consiguiente consumo de materiales, energía y suelo. Sin embargo, el Ecobarrio parte de un trabajo ya
desarrollado: utiliza equipamientos, comercios e infraestructuras que ya existen, y sus habitantes no
tienen que desplazarse a la ciudad a buscarlos. Pero no sólo se trata de aprovechar los recursos (lo
cual ya es supone un aumento de la eficiencia), sino de complementar el sistema-ciudad con nuevos
equipamientos y servicios, destinados a más habitantes de los que viven en el Ecobarrio.
El crecimiento en contigüidad favorece la sinergia, aumentando la capacidad de la ciudad con nuevos
elementos y facilitando la vida en el nuevo barrio con los servicios que ya existen. Por el contrario, las
nuevas ciudades aisladas tardan muchos años en desarrollar completamente la vida urbana propia de
la ciudad (si es que lo logran), lo que obliga mientras tanto a sus habitantes a desplazarse a los núcleos
del entorno, con el consiguiente consumo de energías no renovables (el transporte es el sector que
más derivados del petróleo consume) y el aumento de las emisiones provenientes del tráfico, del
ruido, etc., perjudicando así a la ciudad cercana sin aportarle ningún beneficio.
Por otro lado, la sostenibilidad se logra con un crecimiento compacto, puesto que, como ha
demostrado Salvador Rueda, con un crecimiento difuso aumenta la energía consumida para mantener
el nivel de complejidad que hace de la ciudad un foco de desarrollo.
En definitiva, un modelo de crecimiento urbano sostenible nunca puede estar aislado, pues aunque se
logren ahorros de energía en las viviendas, se produce un mayor consumo de suelo para las
infraestructuras y equipamientos necesarios, mayor consumo de energía por la movilidad obligada
(salvo caminar o ir en bici, todos los demás medios consumen energía y contaminan), y mayor
consumo de materiales, ante la necesidad de construir todos los servicios y equipamientos (que aún
así, nunca podrán igualar a los de una ciudad).
Por ello, con el Ecobarrio se presenta un modelo urbano que, después de la reutilización y el no
crecimiento, es el más sostenible que se puede lograr.

h) Apuesta por la reutilización: El Ecobarrio fomenta la reutilización de las preexistencias edificadas que
se pueden conservar .Los edificios existentes se reutilizan para destinarlos a equipamientos sociales,
talleres, etc. La reutilización de los edificios existentes aporta ventajas no solo para alcanzar un mayor
grado de sostenibilidad, sino que también permite realizar usos adaptados a las necesidades actuales.

44
ECOBARRIO

4.5.2. DIVERSIDAD
La búsqueda de la diversidad es muy importante, debido a que la separación funcional en las ciudades ha sido
uno de los desencadenantes de la creciente insostenibilidad, por el aumento de la movilidad y una creciente
ocupación del suelo, además de empobrecer la vitalidad urbana

El Ecobarrio debe ser una parte activa de la ciudad. Ha de aumentar la variedad de actividades. No ha de ser un
arrio dor itorio . Ha de rear e pleos o o o er io, ofi i as, talleres artesa ales, etc. Con una variedad
tipológica, espacios públicos diversos donde tienen lugar eventos y acontecimientos como (fiestas populares,
espectáculos culturales al aire libre, mercadillos, juegos, etc.
Los equipamientos se han de integrar en los espacios libres, centros dedicados a temas ambientales, etc.

a) Variedad de usos y actividades: Uno de los objetivos en el


diseño del Ecobarrio ha sido garantizar cierta variedad de
actividades, que aporten un número de empleos significativo
dentro de su ámbito. Se estima que un Ecobarrio garantiza una
actividad suficiente si mantiene una tasa de empleo del 40% de
la demanda de sus habitantes(sin contar con el empleo inducido
por los equipamientos públicos), lo que significa que mantendrá
una tasa de actividad significativa, mayor que la de los barrios
próximos .

Foto: N° 9 –Diversidad
Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

b) Variedad tipológica, variedad social: La existencia de un amplio abanico de


tipologías residenciales favorece la coexistencia de distintas modalidades de familias.
Tan importante como la variedad tipológica es la variedad social fomentada
mediante la mezcla de viviendas.

Foto: N° 10 –Variedad Social


Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

c) Flexibilidad de usos: Nuestras ciudades siempre han estado sometidas a


un proceso de cambio continuo , si bien es evidente una aceleración en
nuestra época. Por ello, zonas enteras de la ciudad quedan obsoletas
apenas unas décadas después de construirse .
Por ello es importante crear espacios y edificios flexibles, que puedan
albergar usos diferentes de aquel para el que fueron concebidos. Así es
posible aplicar el reciclaje a la edificación y a la ciudad, evitando esos
costosos procesos de derribo y vuelta a construir que, además,
consumen materiales y energía en grandes cantidades.
Foto: N° 11 – Flexibilidad de usos
Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

d) Un espacio central: La concentración de actividades genera espacios de centralidad que destacan


dentro del tejido mayoritariamente residencial de la ciudad contemporánea. Esta es la estrategia
adoptada por el Ecobarrio, creando un apetecible lugar de encuentro también para los habitantes de
los barrios colindantes.

45
ECOBARRIO

e) Actividad urbana con vistas: Paseo- mirador del Ecobarrio es un elemento articulador del barrio,
adaptando su sección y características a lo largo del trazado, y en el que se concentran y relacionan los
diversos usos y actividades urbanas: dotaciones, comercio, oficinas y vivienda. A lo largo de su
recorrido, el paseo mirador concentra los usos comerciales y sirve de acceso a los recintos
residenciales.

f) Equipamientos: Se propone un modelo dotacional que cuenta con los equipamientos necesarios para
garantizar la Calidad de Vida de sus ciudadanos. La cercanía a la ciudad consolidada, que cuenta con
equipamientos generales no hace necesario proveer al barrio de algunos equipamientos (la dotación
de educación secundaria por ejemplo), por lo que es posible dedicar parte de los suelos dotacionales a
una nueva generación de equipamientos dedicados al medio ambiente. El Ecobarrio incrementa
significativamente la relación de sus habitantes con los espacios naturales, diseñándose de forma que
compartan parte de las zonas verdes.

g) Reutilización para equipamientos: En los edificios existentes en el espacio que pueden mantenerse,
se llevarán a cabo actuaciones para adecuarlos a las necesidades actuales, de forma que esté prevista
su reutilización para destinarlos a equipamientos sociales y culturales.

h) Centro cívico y cultural: En la zona central se sitúa el Centro Cultural, que por su posición, tamaño y
actividades, sirve de elemento de cohesión social al servir tanto a los nuevos habitantes como los
residentes en los barrios colindantes. Es una puerta al barrio, donde se puede conocer la actividad de
los vecinos.

i) Club de la 3ª edad: El incremento de la esperanza de vida supone la necesidad de potenciar las


actividades sociales, deportivas, de ocio y de voluntariado de sus usuarios.

j) Educación en el parque: En el Ecobarrio el colegio es todo lo grande que se quiera, tiene todo el
parque a su disposición: zonas deportivas, huertos, el centro de interpretación. Alumnos y profesores
pueden diseñar un proyecto docente con múltiples actividades, desprendiéndose del arnés que les
pueda suponer un pequeño patio siempre igual y siempre el mismo.

k) Tienda de trueque : La inclusión de una tienda de trueque , se relaciona directamente con los
fundamentos del Ecobarrio, puesto que este sistema de intercambio favorece la economía local, la
proximidad, facilita las relaciones de confianza y pertenencia al lugar, minimiza la exclusión social al
favorecer el tejido social que ayuda a crear. La decisión sobre el valor de un bien o servicio viene
establecido por la colectividad que participa y no determinado desde la economía externa.

l) Centros de protección del medio ambiente: El carácter de experiencia piloto de esta propuesta
urbanística necesita que existan ámbitos de demostración y comunicación de las soluciones que se
proponen. Por tanto, en suelos destinados para la administración en el barrio se implantarán usos de
difusión de temas ambientales: un centro de información y animación ambiental, un centro de
documentación, un espacio para organizar eventos y un espacio de exposición, en el que se expliquen
los procesos más interesantes del Ecobarrio.

46
ECOBARRIO

m) Eco-estaciones : Normalmente las instalaciones relacionadas con el medio ambiente, la gestión de la


energía y el reciclaje se sitúan fuera de la vista de los ciudadanos, hurtándoles el conocimiento de los
ciclos de los que dependen. Aquí se ponen en una situación central de forma que todos puedan
conocer cómo funcionan y todos puedan ejercer su derecho y su deber de contribuir a la conservación
del medio ambiente. Además, sirven como intercambiadores de modo de transporte: del coche
particular a otros medios como la bici, el autobús o el caminar. Situados en puntos estratégicos del
barrio, pretenden incentivar la movilidad sostenible a nivel interno.

4.5.3. ESPACIOS LIBRES

Los espacios libres constituyen la mayor parte de la superficie del Ecobarrio, pero deben desarrollar diversas
funciones según el lugar de emplazamiento.
El verdadero reto del Ecobarrio es el de integrarse con la naturaleza de forma que altere lo menos posible sus
ciclos. No se trata de incluir naturaleza simbólica ni fragmentos de ella, se trata de comprenderla y hacer que
nuestro barrio se acomode de la mejor forma posible a ella.
 Se adapta a la topografía.
 Incluye el arbolado existente.
 Crea senderos peatonales .
 Incorpora huertos ecológicos.
 Favorece la permeabilidad del suelo. .

a) Un enclave de calidad excepcional: El lugar en el que se emplaza el Ecobarrio y su biodiversidad,


implica una responsabilidad con la ordenación.

b) Respeto a las preexistencias naturales: La intervención más inteligente en un territorio es la que


recupera los elementos patrimoniales y naturales existentes antes de la actuación, aprovechando su
potencial para los nuevos usos, sin hacer tabula rasa de las intervenciones anteriores. Entre estos
elementos no podemos olvidar de la vegetación existente. Los recorridos del agua, las acequias
también se aprovechan. También los espacios se huertos se reutilizan y reconvierten en huertos
urbanos.

c) Diseño urbano adaptado a la topografía : El Ecobarrio ha buscado la adaptación de la urbanización a


la topografía y las condiciones naturales del terreno, con el objetivo de minimizar los movimientos de
tierra, así como para incorporar la cubierta vegetal existente, incluyendo los ejemplares de arbolado
al conjunto de espacios libres.

d) Un barrio frondoso : Las condiciones de la ubicación del Ecobarrio, determinan el mantenimiento en


las zonas verdes. El mantenimiento de las zonas verdes no va a depender de la mayor o menor
pluviosidad en cada momento del año. Por ello, la reutilización del agua y los usos urbanos permite
mantener sistemas muy vinculados a la calidad de vida urbana, como es el de espacios verdes. . El
Ecobarrio ofrece un hábitat en la naturaleza, compatible con las densidades urbanas que presente.

e) Espacios amables junto a las viviendas: Los espacios contiguos a las viviendas tienen un gran
componente de verde para sus actividades. Para actividades dinámicas se cuenta con los grandes
espacios libres como alternativa. Hay una distribución de espacios libres, con la mayor frondosidad
posible. La característica más importante de estos entornos será la tranquilidad, la seguridad. Todos
estos espacios estarán vigilados por la propia comunidad.

47
ECOBARRIO

f) Espacios públicos diseñados para verano e invierno: El esfuerzo por ofrecer las condiciones
microclimáticas más adecuadas a lo largo de todas las estaciones del año ha sido uno de los
principales objetivos en el diseño de los espacios libres.

g) Especies adaptadas: Uno de los principales impactos del proceso habitual de urbanización y desarrollo
es la modificación de las características propias del terreno. En el caso de la ordenación en el
Ecobarrio, el respeto a la topografía y la minimización de los movimientos de tierra, junto con la
preservación de la cubierta vegetal, presenta la ventaja de permitir una mejor adaptación del
ajardinamiento a las características del terreno, favoreciendo especialmente el uso de especies
autóctonas y xerófitas, con la correspondiente reducción en las necesidades de mantenimiento del
mismo.

h) Espacios de ocio y deporte: El deporte y el juego han de estar presentes en las zonas verdes,
2estimulando una vida sana y activa, combinándose con los espacios más tranquilos, de paseo o
estancia. Estos espacios se ubican junto a los equipamientos educativos, para que puedan ser usados
por los alumnos durante el horario escolar.

i) Valoración de hitos del paisaje: El respeto al paisaje existente y el incremento de la calidad del mismo
constituyen una forma de preservación de la identidad del lugar (genius loci), como parte del
imaginario colectivo local. La consideración de lo existente no como un obstáculo sino como una
oportunidad para el desarrollo de la intervención .Los espacios verdes, requieren masas de
vegetación por lo que es necesario adaptar la ordenación a las condiciones del terreno, preservando
al máximo las agrupaciones vegetales más densas existentes.
j) Huertos ecológicos y de ocio: La agricultura urbana juega un papel
ambiental, económico y social innegable, que responde a
necesidades individuales, y favorece las relaciones sociales. En el
Ecobarrio está prevista la creación de huertos urbanos, que
contarán con un espacio para actividades colectivas; el agua para el
riego se obtendrá de la recuperación del agua de lluvia.
Foto: N° 12 –Huertos ecológicos
Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

k) Suelo natural y permeable: Uno de los impactos negativos de la urbanización convencional es el


sellado excesivo y la impermeabilización de las superficies horizontales, lo cual genera escorrentías
indeseadas, impide la regeneración de los acuíferos y afecta a la biodiversidad. Es necesario reducir al
mínimo este efecto negativo, tratando de conservar en lo posible las características naturales del
terreno.

l) Pavimentos semipermeables : Dentro del objetivo de reducir los diversos impactos del automóvil en
el espacio público y en aras de incrementar la permeabilidad del suelo en el conjunto de la
urbanización, el área destinada a aparcamiento en
superficie recibe un tratamiento a base de
embaldosado poroso y llaga vegetal vista que, sin
dejar de ofrecer una superficie resistente para el
estacionamiento de los vehículos, contribuye a la
calidad visual y a la diversidad de uso de estas zonas
en los momentos en que no estén ocupadas. En el
caso de los senderos peatonales se ha recurrido a
una solución similar para facilitar el tránsito cómodo
(evitando el embarramiento), y mantener al mismo
tiempo las condiciones de semipermeabilidad. Foto: N° 13 – Pavimentos Semipermeables
Fuente:
http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

48
ECOBARRIO

m) Protección natural contra el viento : Las pantallas de vegetación de árboles, arbustos y setos,
distribuidas en forma de cortavientos pueden
reducir en más de un 35% la velocidad del viento,
y pueden mitigar sensiblemente la contaminación
acústica de las ciudades (los árboles de hoja
perenne son capaces de atenuar en una frecuencia
de 1000 Herzios, 17 dB por cada 100 metros
lineales de vegetación y 9 dB en árboles de hoja
caduca) mejorando las condiciones bioclimáticas y
ambientales de los espacios abiertos y de las
viviendas de la ciudad.
Foto: N° 14 – Protección natural contra el viento
Fuente:
http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html
4.5.4. MOVILIDAD

El Ecobarrio afronta el reto de reducir la movilidad motorizada, buscando lograr una mayor accesibilidad
mediante la creación de un modelo urbano variado y compacto.
La estructura viaria del Ecobarrio debe de reducir los recorridos motorizados por las ventajas que aporta para
conseguir una propuesta sostenible.

 Transporte público .
 Un barrio para caminar. El diseño de la estructura urbana del Ecobarrio se basará en crear un entorno
peatonal, permitiendo que la mayoría de los viajes diarios (comprar, ir al colegio, al médico, a practicar
deporte, a la biblioteca, etc) puedan realizarse caminando, aportando vitalidad al ejercicio público.
 Aparcamiento fuera de la calle. El Ecobarrio se diseña con una cantidad reducida de aparcamientos,
concentrados en unos pocos lugares, periféricos, con el fin de desincentivar su uso y restar tráfico al
interior del barrio.

a) La puerta del Ecobarrio: La configuración del emplazamiento del Ecobarrio, supone la creación de una
puerta de a eso, ue distri u e las o u i a io es i teriores del barrio. La topografía también
contribuye a la creación de la puerta de acceso, por ser el ámbito donde confluyen al mismo nivel las
plataformas a diferente altura en que se asienta el Ecobarrio.

b) Un barrio para caminar: El diseño de la estructura urbana del Ecobarrio crea un entorno accesible
para todos sus habitantes, con suficiente dotación de comercio, equipamientos y otros usos,
minimizando así las distancias a recorrer. Esta accesibilidad permite que la mayoría de los viajes
diarios puedan realizarse caminando. Esto, además de un ahorro de energía, aporta a las calles la
vitalidad de las personas que la recorren, aumentando la frecuencia de comunicación con los vecinos,
el uso de los comercios, bares y servicios de estas calles, y dotando, en definitiva, de sentido al espacio
público.

c) Sección viaria diseñada para la vegetación y el peatón :La calle principal del Ecobarrio es un bulevar
que destina más del 75% de su superficie a los peatones, las bicicletas y la vegetación. Se trata de un
cambio radical respecto al diseño de secciones de calle que todavía impera en nuestras ciudades, en
las que 2/3 de la superficie se destina al coche, ya sea para circular o para aparcar, quedando el tercio
restante para los peatones, árboles, farolas, contenedores, etc. Es posible este cambio en la
distribución de la sección de calle gracias a un diseño estricto del espacio destinado a la circulación
motorizada y reducción al mínimo de los espacios para aparcamiento. Así conseguimos unas calles con
prioridad para la movilidad peatonal y ciclista.

49
ECOBARRIO

d) Minimizando recorridos motorizados: La estructura viaria del Ecobarrio se reduce prácticamente a


una única calle, lo cual tiene una serie de ventajas para conseguir una propuesta más sostenible:
reducción al mínimo del suelo ocupado; limitación de la movilidad motorizada; reducción de costes y
de consumo de energía en la urbanización; minimización del ruido y la contaminación; por último, la
rigidez del sistema de circulación actúa como desincentivador del uso del coche.

e) Aparcamientos fuera de la calle : Los coches aparcados en las calles se han convertido en el fondo
"paisajístico" del espacio público de nuestras ciudades. El Ecobarrio apuesta por un cambio en el
concepto de aparcamiento que tiene dos objetivos: en primer lugar, liberar un espacio en las calles
que es de todos y que puede tener mejores usos que el de almacenar coches; en segundo lugar,
desincentivar el uso del automóvil para los trayectos cortos, alejando los espacios de aparcamiento de
los lugares de destino, de tal forma que sea más rápido moverse andando o en bicicleta (que sí se
puede aparcar en la puerta) que en coche.

f) Prioridad del peatón en el espacio público: Así como la circulación motorizada está limitada a un
reducido espacio dentro del Ecobarrio, el peatón
dispone de innumerables recorridos para moverse,
a través de la gran cantidad de espacio libre
público que existe. Pero la verdadera cualificación
de los recorridos peatonales se produce a través de
la diversidad de caminos en los parques, aceras con
actividad comercial y de servicios, que motivan la
movilidad peatonal y hacen de ella un placer.
Foto: N ° 1 5 – participación ciudadana que invita a vecinos de un barrio construir comunidad
Fuente: http://salonurbanismotactico.tumblr.com/
g) La escena Urbana: El espacio del peatón ya no es el espacio residual que deja el automóvil, sino que se
convierte en la prioridad de diseño del espacio público, tal como debe ser en una ciudad sostenible y
vital. En el Ecobarrio se propone una sucesión de momentos especiales para el recorrido: comenzando
por la continuidad con los barrios de alrededor, para los que se proponen remates a sus calles y
"puertas" de acceso; y siguiendo con los recorridos paisajísticos y naturales que relacionan la ciudad
con el campo, pero sin olvidar la búsqueda de vida urbana que se logra en el bulevar y en la plaza
central.

h) Un barrio para la bicicleta: El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad supone una
apuesta real por mejorar la sostenibilidad y reducir los efectos del cambio climático. Además es
pertinente, si en los recorridos internos de la ciudad: las distancias son asequibles para utilizar la bici;
la topografía es sensiblemente llana, y el clima permite su uso durante la mayor parte del año.

i) Aparcamientos de bicis en las viviendas: El Ecobarrio


propone la estrategia contraria a la descrita para el
automóvil privado: fomenta la cercanía de los
aparcamientos de bicicletas a los lugares de origen y
2destino de los desplazamientos.

Foto: N ° 1 6 – Aparcamientos de bicis en las viviendas


Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

50
ECOBARRIO

Transporte público: El transporte público ha de ser rápido y eficiente si quiere desplazar al coche
como medio principal de movilidad. Para ello ha de tener recorridos directos y reducir las paradas, que
es donde el autobús pierde más tiempo. La concentración de la edificación del Ecobarrio en puntos
estratégicos mejora la eficiencia del transporte público. Además, los aparcamientos de bicicletas
facilitan el uso de las mismas para llegar en poco tiempo hasta la parada de autobús y, una vez allí,
cambiar de modo de transporte.

j) Distancias asequibles para la movilidad sostenible: El situar el Ecobarrio a una distancia


perfectamente asequible y que permita la conexión con la ciudad.

k) Ahorro de energía en transporte: El Ecobarrio se preocupa antes de lograr "accesibilidad" que de


cambiar el modelo de "movilidad". Esto se logra creando un modelo urbano variado y compacto: por
un lado, la variedad pone a disposición de los habitantes los servicios, el comercio, la educación, el
empleo; y por otro, la compacidad hace que se reduzcan las distancias. Sólo así, acercando a los
ciudadanos los lugares hacia los que se producen los viajes habituales (comprar, colegio, oficina, etc.),
puede reducirse de verdad la movilidad. Esta es la principal contribución del Ecobarrio para reducir las
emisiones contaminantes y ahorrar energía: reducir los desplazamientos

l) El Ecobarrio desvinculado de las vías rápidas: Las circunvalaciones son necesarias para no introducir
el tráfico de paso en la ciudad, pero no pueden plantearse como distribuidores de tráfico interno,
puesto que fomentan el incremento del uso del automóvil, que es el medio de transporte menos
sostenible. Además, generan barreras y bordes urbanos agresivos, que separan radicalmente el campo
de la ciudad sin crear una transición, y dificultan el posterior crecimiento de la ciudad, por la brecha
que generan.

4.5.5. BIOCLIMATISMO

El diseño bioclimático se basa en el estudio de las condiciones climáticas del lugar, para luego ofrecer las
soluciones más eficientes para lograr el confort

a) Clima : Es importante estudiar el régimen de vientos de la zona sobre la que se pretende actuar tanto
en los meses cálidos como en los fríos, con el fin de diseñar los mecanismos que, respectivamente,
permitirán o impedirán el paso del viento.

b) Temperaturas, humedades relativas y precipitaciones: Del análisis de estos parámetros se extraen los
criterios que permiten desarrollar un proyecto constructivo bioclimático, por tanto deben ser
estudiados como punto de partida.

c) Condiciones climáticas de los espacios exteriores : Los climogramas son herramientas de diseño
bioclimático basadas en la premisa del bienestar higrotérmico. Proporcionan información sobre las
diferentes estrategias constructivas y de diseño disponibles. Uno de los diagramas de bienestar que
merece ser destacado de entre los existentes es el realizado por los hermanos Olgyay.

51
ECOBARRIO

d) Condiciones climáticas de la edificación (Climograma de Givoni ) : La utilización de climograms de


bienestar , como el de Givoni. Donde aparece reflejada en él una zona de bienestar y está rodeada
por las diferentes estrategias biloclimáticas que permitirán alcanzar el bienestar.

e) Utilización de materiales de bajo consumo energético en su fabricación : En el Ecobarrio se


potenciará el uso de materiales que aseguren minimizar el consumo energético en su fabricación y
materiales de largo ciclo de vida: el acero y el aluminio, la madera o el vidrio, ya que se pueden
considerar como de bajo consumo energético y materiales reutilizables en aquellos elementos que se
considera deberán ser modificados durante la vida útil del edificio o incluso reutilizados después de la
misma, en otros edificios.

f) Utilización de materiales y de mano de obra local : La utilización de materiales de construcción y


mano de obra de la zona reduce significativa-mente la energía necesaria para el trasporte de ambos
desde el lugar de producción y de residencia respectivamente hasta la obra.

g) Simplificación del diseño : Mediante la simplificación de la construcción del edificio, lograda con
soluciones estandarizadas e incluso prefabricadas (en lugar de complejos detalles constructivos
realizados in situ, con mayor producción de deshechos de obra), se economiza notablemente la
construcción de un edificio.

h) Optimización del proceso constructivo: Mediante un correcto diseño de los edificios, que integre los
procesos productivos y de puesta en obra de los materiales se reducirá al máximo la producción de
residuos.

i) Adjudicación de las obras a empresas sostenibles: Se primará en el proceso de selección a aquellas


empresas que aporten un estudio de tratamiento, reutilización y reciclaje personalizado para la obra
objeto del mismo. Por tanto serán empresas que aporten un sistema integrado de calidad y medio
ambiente.

j) Reducción de la superficie construida bajo rasante: Se ha evitado la construcción de grandes


volúmenes subterráneos que implican un gran consumo de hormigón armado en la ejecución de
muros además del movimiento y transporte de la tierra procedente de la excavación. Las tierras
procedentes de las excavaciones imprescindibles, se reutilizarán para aterrazamientos y tratamiento
de espacios libres urbanizados.

k) Recogida de aguas grises en los edificios :Se proyectarán los edificios con un sistema de recogida de
aguas grises, que son aquellas provenientes de la lluvia o de parte de la consumida en los edificios con
el fin de conducir las mismas hasta una depuradora. Completado el proceso de depuración, esta agua
vuelven a los edificios para ser utilizadas en los tanques de descarga de los inodoros y para riego de las
galerías y cubiertas verdes.

l) Ventilación cruzada: La disposición de viviendas pasantes unido a la distribución interior de las


mismas favorece la ventilación cruzada.

52
ECOBARRIO

m) Diseño correcto de los espacios libres; zonas de sombra, ventilación – protección: El diseño libre de
construcción en el subsuelo de los espacios libres privados de las viviendas permite la plantación de
árboles con función bioclimática, generando zonas de sombra, mediante arbolado de hoja perenne y
apertura a nivel de planta baja en la dirección oeste (viento dominante) con posibilidad de ser cerrada
los meses fríos.

n) Terrazas y cubiertas ajardinadas: Al igual que sucede con los árboles descritos en el punto anterior, la
presencia de vegetación caduca en las terrazas de cada vivienda favorece la protección del sol en
verano además de transmitir sensación de frescor.

o) Utilización de captores solares térmicos; producción de ACS y Calefacción: La radiación solar incide
sobre el pavimento cerámico de salón y cocina, calentándolo, por cuya capa de mortero discurren los
tubos de calefacción por suelo radiante, que "recogen" ese calor distribuyéndolo por el resto de la
vivienda. Por la noche, este mismo suelo radiante funciona con el agua precalentada durante el día
mediante energía solar.

p) Correcta Gestión de los sistemas activos y Pasivos Los sistemas activos son centralizados, lo que
garantiza su correcto mantenimiento. Los sistemas con accionamiento, en edificios de viviendas, son
gestionados por los usuarios.

q) Reciclado de materiales de Construcción: Diseño arquitectónico optimizado para recuperación de


componentes al final del ciclo de vida del edificio. Es el caso de numerosos materiales como
carpinterías de madera, hormigón transformado en árido para carreteras, rellenos, etc.

4.5.6. METABOLISMO URBANO


Una de las innovaciones conceptuales del Ecobarrio, es su consideración como una unidad funcional en el
consumo, reutilización, regeneración y reciclaje de recursos y energía.
- Consumo de agua: Necesario reducir su demanda. En el Ecobarrio se utilizan aguas regeneradas para los
siguientes usos:
 Descarga de aparatos sanitarios.
 Riego de jardines.
 Baldeo de calles.
 Sistemas contra incendios.
 Lavado industrial de vehículos .
 Riego de cultivos de huertos urbanos.
El agua regenerada procederá principalmente del agua residual depurada y del agua de lluvia captada.

a) Baja contaminación acústica y atmosférica: La mayor causa del ruido urbano en las ciudades es el
tráfico. En esta propuesta, la idea que subyace a la ordenación del espacio público es conseguir que
por el Ecobarrio no circule tráfico de paso de ningún tipo. Los accesos viarios están pensados para el
uso necesario de los residentes y los servicios urbanos, así como emergencias. Esto significa que,
manteniendo una accesibilidad total, sin embargo el tránsito de vehículos por el centro del barrio será
muy reducido, con el consiguiente efecto positivo en la emisión de ruidos y en la calidad del aire.
El efecto del extensivo ajardinamiento y plantaciones en las zonas permeables contribuirá a mejorar
asimismo la calidad del aire y la temperatura.

53
ECOBARRIO

b) Ahorro en el consumo de agua : Gestión de la demanda


La reducción de las demandas de agua en el Ecobarrio se pretende llevar a cabo mediante un plan de
Gestión de la Demanda de Agua (GDA) que se desarrolla a partir de tres grupos de medidas básicas:
 Medidas de comunicación
 Medidas de eficiencia
 Medidas de reutilización

La aplicación de estas medidas supone un ahorro estimado de agua potable neta de 119.836 m3/año,
que representa un 48,2% respecto al consumo neto de agua de un barrio convencional.

Cuadro : N°12 – Ahorro Neto de Agua en el Ecobarrio


Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

En los planes de Gestión de la Demanda de Agua (GDA) las principales líneas estratégicas son la
reutilización de aguas regeneradas y la eficiencia en la utilización. En el Ecobarrio la eficiencia en el
uso doméstico interior, es decir aquellos usos que se llevan a cabo en el interior de las viviendas, se
alcanza mediante medidas tecnológicas consistentes en la utilización de dispositivos de fontanería que
reducen el consumo y en la utilización de electrodomésticos de bajo consumo de agua.

Cuadro : N°13 – Ahorro Neto de Agua en uso doméstico interior.


Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

La otra medida de ahorro establecida para los consumos domésticos interiores consiste en la
sustitución del agua potable del inodoro por agua regenerada. Teniendo en cuenta que las viviendas
del Ecobarrio consumirán en los inodoros 26 litros por habitante y día, el ahorro de agua potable
estimado por esta sustitución es de 26 litros, lo que sitúa el ahorro global de agua potable en los usos
domésticos interiores en 50 l/h/día, que representa un 38,5% respecto al consumo de agua potable en
una vivienda convencional.

54
ECOBARRIO

c) Depuradora propia - Utilización de agua regenerada: Reducir la demanda de agua sin afectar a la
calidad de vida de los residentes es una medida esencial para mejorar su sostenibilidad. Para lograr
dicha reducción el GDA contempla la depuración y regeneración de las aguas residuales y la captación
y regeneración del agua de lluvia de las cubiertas.

 Agua residual depurada

Una parte importante del volumen de agua se utiliza en


usos y actividades que no requieren una
alidad o o la ue se de o i a agua de o a , por ello,
y el Plan de Gestión de la Demanda de Agua , prevé un
programa para la depuración, en el propio Ecobarrio, de
las aguas residuales con la finalidad de depurarlas y
regenerarlas para su reutilización en diferentes usos y
actividades.
Dicho proceso se llevará a cabo en una Estación
17
Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) construida en el
Ecobarrio que tendrá una capacidad de tratamiento de 750
m3/día y utilizará un sistema de tratamiento con un
biorreactor de membrana (sistema MBR). Las aguas
depuradas, éstas se someterán a un proceso de
desinfección mediante radiación ultravioleta , para su
reutilización.
Foto: N ° 1 7 Y 1 8 – Estacion depuradora de aguas
resiuales EDAR
Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

 Agua proveniente de la acumulación de lluvias: En 18

los sistemas de captación de aguas de lluvia de las


cubiertas de los edificios no es posible aprovechar la
totalidad de las precipitaciones, debido a que cuando las
precipitaciones son leves la captación es nula. Teniendo en
cuenta esta consideración que podemos valorar en lograr
un aprovechamiento del 70% del agua de lluvia caída sobre
las cubiertas de los edificios del Ecobarrio.
19
Estas aguas se conducirán hasta un sistema de retención
mediante zanjas enterradas. Este sistema permite la
acumulación de las aguas de lluvia, evitando la sobrecarga
del sistema de saneamiento y actuando como regulador de
la humedad del terreno natural de las viviendas. De esta
forma, las barreras de arbolado que actúan como regulador
bioclimático sobre la fachada sur de los edificios disponen
de una fuente de agua adicional que permitirá su mejor
desarrollo.
Foto: N ° 19 y 20 – Sistema de retención de agua de lluvias 20
mediante zanjas enterradas.
Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

Foto: N ° 21 – Esquema del sistema DRAIN-MAX


Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

55
ECOBARRIO

d) Red de agua regenerada: En el Ecobarrio, el agua regenerada procederá principalmente del agua
residual depurada y del agua de lluvia captada de las cubiertas. Una de las principales demandas de
agua en las ciudades es el riego de las zonas verdes tanto públicas como privadas. En el Ecobarrio,
estas demandas se han reducido de forma significativa por el diseño y el mantenimiento previsto para
dichas zonas, pero lo más importante en relación al uso del agua es que se ha sustituido el uso de
agua potable por agua regenerada, reduciendo en un 28% las demandas de agua potable.

e) El agua vuelve a la tierra: La vegetación, principalmente la formada por árboles y arbustos, ejerce una
significativa influencia sobre la escorrentía que se forma con la lluvia, modificando la forma en que
esta agua accede a los cauces, disminuyendo de forma sensible las aportaciones superficiales y
aumentando las subterráneas.

f) Ahorro de energía asociado al ahorro de agua: El agua y la energía son dos de los principales flujos
que intervienen en el metabolismo urbano de las ciudades, tanto por las entradas requeridas como
por los residuos generados una vez utilizados
ambos flujos. Son dos recursos que se
interrelacionan de manera significativa: la
producción de energía necesita del agua para
diversas funciones (refrigeración, producción de
energía hidráulica, etc.) y el agua necesita de la
energía
para su captación, distribución, producción de
agua caliente y para su depuración. Es decir, que
el ahorro de agua se traduce en ahorro
energético y el ahorro de energía también puede
suponer un ahorro de agua.
Gráfico : N° 20 – Ahorro de energía asociado al ahorro de agua.
Experiencia Ecobarrio en Logroño - España
Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

g) Ahorros energéticos asociados a la gestión de la demanda de agua y a la utilización de energía solar:


El principal consumo energético en el uso del
agua se produce al calentarla desde los 15º hasta
los 40º C para obtener agua caliente sanitaria
(ACS), acción que se lleva a cabo, por término
medio en el 60% del agua utilizada. Para calcular
el consumo energético y las correspondientes
emisiones de CO2 que se generan al obtener ACS
se ha considerado que el 80% del agua se calienta
mediante energía térmica y el 20% mediante
energía eléctrica. También se ha considerado que
el rendimiento de las calderas de ACS puede ser
del 85% y que con la energía solar se puede
calentar el 70% del ACS.

Gráfico : N° 21 – Ahorros energéticos asociados a LA GDA y la energía


solar . Experiencia Ecobarrio en Logroño - España
Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

56
ECOBARRIO

h) Paneles fotovoltaicos: El Ecobarrio ofrece múltiples localizaciones para instalar placas fotovoltaicas de
producción de electricidad, para ser compensada económicamente por su incorporación a la red. La
instalación exige una inversión importante, ya que los sistemas fotovoltaicos aún son caros, pese a
que en los últimos años han bajado sus precios y doblado su eficiencia. Las instalaciones pueden
situarse en las azoteas y terrados no ocupados por los colectores solares, pero también como parte de
pérgolas, cubiertas, marquesinas y otros elementos pertenecientes a edificios residenciales
pabellones y eco-estaciones o mobiliario urbano. Se prevé desarrollar una fórmula de concesión por
concurso económico de todos estos espacios de modo que sean gestionados por una única empresa,
al modo en que se gestionan los espacios comerciales o publicitarios en el mobiliario público de
algunas ciudades. El balance
económico sería positivo y no
implicaría una inversión suplementaria
para la urbanización, sino una vía de
ingresos para el mantenimiento del
Ecobarrio, mediante una actividad
económica muy positiva
ambientalmente.

Foto: N° 22 – Paneles Fotovoltaicos


Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

i) Sistema de recogida de residuos: Para la recogida selectiva de residuos se utilizarán contenedores


específicos soterrados en espacios públicos. Estos contenedores se caracterizarán por su estética, su
higiene, su seguridad, sus reducidas dimensiones, así como por su fácil acceso y manejo tanto para los
usuarios como para los profesionales encargados de la recogida.
Los contenedores soterrados han sido cuidadosamente diseñados para que los espacios libres que
ocupan potencien el disfrute y creen auténticos espacios de convivencia. Las fracciones que se podrán
depositar son: materia orgánica, papel/cartón, vidrio, envases de plástico/latas y las bolsas con los
restos que ya no son reciclables en los contenedores selectivos. Los colores de los contenedores, así
como un sencillo sistema icónico, recordarán a los vecinos dónde deben depositar la correspondiente
fracción de residuo.

Se instalarán puntos de recogida en el Ecobarrio, y la


ubicación de los contenedores se prevé a nivel de
manzana, en un radio máximo aproximado de 100 m, de
tal modo que ésa sea la distancia máxima que un vecino
tenga que recorrer desde su hogar hasta los contenedores
más próximos. La recogida de la materia orgánica se
realizará todos los días, mientras que las demás fracciones
pueden ser recogidas cada 3 días. La mayor dificultad con
que se encuentra la separación en origen en los hogares es
la escasez de espacio. Mucha gente afirma no tener sitio
en su hogar para tantos cubos y, por eso, se desanima.
Para superar este obstáculo se llevará a cabo una campaña
de fomento de la separación en origen que consistirá en
proporcionar un cubo con separadores para las fracciones
de materia orgánica, envases y restos. Asimismo se tendrá
en cuenta en el diseño arquitectónico esta cuestión del
espacio y lograr que los cubos para las diferentes
fracciones de residuos ocupen el menor espacio posible,
no causen malos olores ni molestias fitosanitarias.
Foto: N° 23 – Sistema de recogida de resiuos
Fuente:
http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.ht
57
ECOBARRIO

j) Punto limpio :El Punto Limpio es una instalación donde los ciudadanos del Ecobarrio participan de
forma activa en la gestión de residuos, ya que disponen de contenedores para depositar residuos que
no pueden ser recogidos por los servicios ordinarios; es también un lugar en el que otras personas
pueden encontrar y reaprovechar esos mismos objetos, favoreciendo el intercambio vecinal.

k) Zona de compostaje: Para el Ecobarrio se prevé una zona de compostaje para convertir la materia
orgánica en compost.

l) Proyecto de urbanización responsable: El proyecto de urbanización realizará el balance de ahorro de


energía asociado a las buenas prácticas pro-puestas: evitar materiales que causen un impacto
ecológico grave en su producción o puedan ser poco saludables en su utilización; tener en cuenta el
balance de ciclo de vida; utilizar materiales provenientes del reciclado; utilizar materiales
provenientes de industrias locales; tener en cuenta la durabilidad de los materiales, etc.

4.5.7. PARTICIPACIÓN

El Ecobarrio aporta la responsabilidad ecológica y garantiza la calidad urbana a través de tres condiciones básicas:
 Libertad individual,
 Libertad social,
 Libertad ecológica.
Más allá del diseño formal, la propuesta pretende ser fuente de conocimientos prácticos, además de fomentar la
participación e implicación de los ciudadanos en la mejora de la sostenibilidad.

a) Proyectos piloto en vivienda , Ciclo del agua , energía , movilidad y educación ambiental :
El enfoque integrado del proyecto; la viabilidad técnica de las soluciones adoptadas; la combinación
de innovación, coherencia ambiental y compromiso con la sociedad de sus propuestas; el tamaño del
proyecto y las buenas condiciones de su localización, hacen posible que su construcción se convierta
en una referencia a escala estatal.

b) Programas de sensibilización ambiental sobre el consumo de agua : El plan de GDA cuenta con una
campaña de comunicación cuyo objetivo es dar a conocer sus características entre los residentes en el
Ecobarrio y lograr su colaboración para conseguir el cumplimiento de los objetivos establecidos en el
mismo.

c) Programas de sensibilización ambiental sobre el consumo de Energía :


Los planes de Gestión de la Demanda de Energía, como el adoptado en el Ecobarrio, se desarrollan a
partir de tres programas básicos:
 Mejora de la eficiencia (medidas pasivas)
 Utilización de energías renovables (solar, biomasa de parques y cultivos)
 Campaña de comunicación

58
ECOBARRIO

El principal objetivo de la campaña de comunicación es dar a conocer las características de la


estrategia energética desarrollada en el Ecobarrio entre sus residentes y lograr su colaboración para
conseguir el cumplimiento de los objetivos establecidos en el mismo.

d) “e si iliza ió a ie tal y parti ipa ió iudada a e el progra a Residuo-Cero : El programa de


Sensibilización ambiental y participación ciudadana "Residuo-cero" consiste en desarrollar pautas de
comportamiento que ayuden a reducir los residuos y a reutilizarlos siempre que sea posible.

e) Enfoque integrado de diseño: El enfoque de este proyecto se basa en la coherencia y en la integración


de enfoques ambientales y sociales en un diseño de alta calidad urbanística y totalmente adaptado a
las circunstancias del entorno. Integración, Diversidad, Movilidad, Metabolismo Urbano

Gráfico N°22 – Enfoque integrado de diseño


Fuente: http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

59
ECOBARRIO

5. LA VIVIENDA

5.1. CONCEPTOS GENERALES


La vivienda es el espacio que tiene como uso principal la residencia de una o más personas o familias para
satisfacer sus necesidades habitacionales y funcionales. En este sentido , la vivienda debe brindar beneficios para
sus habitantes tales como protección, seguridad y privacidad para el desarrollo cotidiano de sus actividades
básicas: el descanso , alimentación , la recreación , el aseo personal y cubrir las necesidades fisiológicas.

5.2. TIPOS DE VIVIENDA

5.2.1. VIVIENDA UNIFAMILIAR :


Es aquella en la que solamente una persona o una familia ocupa el edificio en su totalidad.
5.2.2. VIVIENDA MULTIFAMILIAR:
Es aquella en la que dos o más familias habitan el edificio , el cual es de uso mayoritariamente residencial y
cuenta con un acceso y servicios comunes para los usuarios. El origen tiene lugar cuando se agrupo viviendas
unifamiliares en hilera y más tarde siguió la agrupación vertical.

5.3. TIPOS RESIDENCIALES MULTIFAMILIARES

PERIMETRAL :La disposicion del edificio o UNION DE BLOQUES: Es una variedad del
A del conjunto de edificios define y D caso anterior , une distintos bloques . Se
diferencia notablemente el espacio interior presenta como edificio aislado o actuacion
y exterior. a gran escala.

BLOQUE TORRE : Se trata de un edificio


EN HILERA : Se presenta como agrupacion colocado puntualmente en el espacio onde
B de viviendas iguales , similares , o de E no se dan articulaciones
distintas concepciones . El espacio exterior espaciales.Funciona como foco urbano, y
no se delimita claramente. en relación a estructuras edificatorias
planas.
LINEAL :El edificio se extiende FORMAS ALTERNATIVAS : Estos
longitudinalmente y se presenta planteamientos muestran distintos
C aisladamente. El espacio exterior se define F enfoques , desde la racionalización técnico
dificilmente y solo puede realizarse con constructiva hasta la sobre edificación de
una articulacion espacial entre varios superficies de circulación y agua , son de
edificios. carácter idealista

60
ECOBARRIO

6. LOS KIBBUTS Y MOSHAV


Alrededor del 8% de la población de Israel vive en áreas rurales divididas entre pequeñas ciudades , pueblos y dos tipos
de cooperativas únicas en el país .Estas cooperativas - los moshav y los kibbutz – aparecieron a principios del siglo XX y
actualmente constituyen una parte indisociable de la estructura social y paisajística del país.

429
6.1. EL MOVIMIENTO KIBBUTZIANO
El Kibbutz es una creación original israelí, un poblado rural multigeneracional, caracterizado por la vida en
comunidad, por su administración democrática, responsabilidad por el bienestar de cada uno de sus miembros,
niños y adultos, por la salud y la educación, y por la copropiedad de los medios de producción y de consumo.
El Movi ie to , es u orga is o e tral ue represe ta a los ki utzi fre te a las autoridades del Estado de
Israel, para fortalecer al kibutz desde el punto de vista económico, social, demográfico y de valores.
El Movimiento Kibbutziano proporciona servicios, a los kibbutzim y sus miembros, por medio de sus divisiones–
economía, coordinadores-acompañantes de kibbutzim, sociedad y tareas nacionales, y de sus departamentos.
Además, el movimiento tiene a su cargo la absorción de nuevos inmigrantes en los kibbutzim y junto con la
comunidad etíope del kibbutz, desarrolla organismos de cultura y educación, incluidos movimientos juveniles en
Israel y en el extranjero, editoriales, archivos e instituciones de investigación, seminarios de capacitación de
maestros y educadores, grupos de teatro, grupos de baile y orquesta de cámara.

6.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS


Según (Kibbutz, 2014) El primer Kibbutz fue establecido en Degania, en el año 1910, por doce pioneros, sobre
las orillas del lago Kinneret. Desde entonces se crearon en Israel 273 kibbutzim, los cuales se esparcieron a lo
largo del mapa de Israel y, en cierta medida, también delinearon sus límites. La mayoría de los kibbutzim
fueron creados por egresados de los movimientos juveniles Sionistas de Israel y del mundo, que deseaban
materializar los valores sobre los cuales crecieron y fueron educados – vivir en una comunidad cooperativa e
igualitaria.
Desde sus comienzos, los kibbutzim se veían a ellos mismos como un grupo de trabajo del proyecto sionista en
Israel, cuya meta era la creación de una sociedad equitativa, productora y solidaria. Los kibbutzim se
establecieron en regiones del país que en su mayoría estaban despobladas, viviendo en arduas condiciones,
preparando la tierra para el cultivo – desecación de los pantanos del valle, remoción de rocas en las colinas - y
construyendo un asentamiento como vértebra de fortalecimiento .

Antes de que el Estado de Israel haya sido declarado, los kibbutzim cumplían con tareas nacionales, como ser,
capacitación de jóvenes inmigrantes, asistencia a la absorción de los nuevos inmigrantes, y principalmente con
el servicio de seguridad nacional: antes de la creación del Estado, en el marco de la Haga a del Pal ah ,
luego de su creación, por medio de un enrolamiento masivo al Ejercito Israelí (Tzahal), con un gran porcentaje
de voluntarios a sus unidades selectas. Los kibbutzim se destacaron, además, por su innovadora creatividad
cultural, la cual era una combinación de la tradición judía con una nueva creación original y renovadora, con
sabor a la tierra de Israel, siendo además los líderes en la renovación y consolidación de las festividades judías.

Foto: N° 24– Kibbutz


Fuente: http://
http//www.kibbutz.org.il

29
Información sobre los Kibbutz . Recuperado desde : http:// http//www.kibbutz.org.il

61
ECOBARRIO

6.1.2. CLASES PRINCIPALES DE KIBBUTZIM


Existen hoy en día dos clases principales de
kibbutzim – los cooperativos-igualitarios y los
renovadores – los cuales han vuelto a definir el nivel
de cooperación y de igualdad deseados por ellos.
Otro tipo so los ki utzi ur a os ,
fundamentados sobre una base comunitaria en
ciudades de desarrollo, ocupándose principalmente
de actividades sociales y educativas.

Foto: N° 25 – Kibbutz a solicitud


Fuente: http:// http//www.kibbutz.org.il
6.1.3. CONVIVENCIA EN CONJUNTO
En los últimos años, y hasta la gran crisis económica que
sufrió Israel y el mundo, es notable la tendencia de los
kibbutzim a liberarse de la crisis que los acosó durante
las dos últimas décadas. Muchos kibbutzim forjaron sus
rumbos hacia el crecimiento económico y demográfico.
Muchos jóvenes, que en el pasado no lograron
encontrar su lugar en los kibbutzim y como
consecuencia de ello abandonaron el kibbutz, ahora
vuelven con sus familias con el deseo de construir allí

sus casas. La añoranza por la convivencia en conjunto, Foto: N° 26 – Los hijos vuelven a casa
por la calidad de vida de la sociedad comunitaria, el Fuente: http:// http//www.kibbutz.org.il
ambiente pastoral, el excelente sistema de educación y
la posibilidad de trabajar y ganarse la vida de acuerdo a
sus inclinaciones personales, hacen que el kibbutz
ofrezca una forma de vida más atractiva que nunca.

Hay 273 Kibbutzim en Israel con


una población total de 120 ,000
habitantes.

Gráfico N° 23 - La expansión de los


Kibbutzim en todo el país
Fuente : http//www.kibbutz.org.il

62
ECOBARRIO

6.1.4. FINANCIACION
La mutua garantía, ha sido y sigue siendo, el ADN del
kibbutz. Dicha garantía se aplica en la educación, la salud, la
atención de los necesitados de servicios especiales, la
asistencia y la seguridad social. La financiación para todo ello
llega de los medios de producción cooperativa y de un
impuesto que cada miembro paga de su presupuesto o de su
salario. En estos días de gran crisis económica mundial, de
descenso
de la actividad comercial y disminución de los ingresos
industriales, la resistencia económica del kibbutz está a Foto: N° 27 – Una comunidad comprometida frente
prueba. Pero no menos importante que ello – se encuentra a todos sus miembros
a prueba la resistencia de la comunidad y del sistema de Fuente: http:// http//www.kibbutz.org.il

mutua garantía entre los miembros del kibbutz.

6.1.5. APORTES :
Hay 273 kibbutzim en Israel. De ellos, 257 son laicos y
16 religiosos. El 75% de los kibbutzim se encuentran en
la zona de la periferia.
 Población total de los kibbutzim – 120,000
personas, aproximadamente el 1.6% del total de la
población de Israel. En el año 2007, por primera
vez en los últimos 20 años, se registró una
e igra ió positiva ha ia el ki utz: el ú ero
de familias y jóvenes que se incorporaron como
miembros al kibbutz fue mayor que la cantidad de
personas que abandonaron los kibbutzim.
Foto: N° 28 – La agricultura de los Kibbutzim representa el
 Los ingresos de los kibbutzim en el año 2008
33% del total de la agricultura de Israel.
llegaron aproximadamente a la suma de 32 mil Fuente: http:// http//www.kibbutz.org.il
millones de shekel. El 70% de los ingresos de los
kibbutzim proviene de la industria – del
rendimiento de 350 plantas industriales y
empresas. El volumen de exportación de la
industria Kibbutziana ascendió, el año pasado, a
12 mil millones de shekel.
 Agricultura: los kibbutzim cultivan 2,2 millones
de dunam. La agricultura de los kibbutzim
representa el 33% del total de la agricultura de
Israel y el 15% del total de los ingresos de los
kibbutzim. Los otros ingresos de los kibbutzim
provienen del turismo, de diversas iniciativas
empresariales y de los trabajos de sus miembros
fuera del kibbutz.

Foto N°29: Población total de los Kibbutzim


Foto N° 30: Ingresos de los Kibbutzim en el 2008.
Fuente: http:// http//www.kibbutz.org.il

63
ECOBARRIO

6.2. LOS MOSHAV


Creado a principios de1900 , un asentamiento Moshav era un pueblo colectivo basado en la agricultura. Cada
familia mantenía su propia granja y su hogar , y la tierra se dividía entre los miembros de la familia . Hoy existen
451 Moshav , que acogen al 3,4 % de la población y aunque las actividades económicas de las granjas siguen siendo
la columna vertebral de gran parte de la agricultura el país (sobre todo ganadería , producción láctea, avicultura ),
las familias llevan un estilo de vida más independiente y por lo general trabajan fuera del asentamiento . El entorno
tranquilo , seguro y familiar que reina en estos asentamientos esta hoy muy buscado y , como tal , la propiedad
raramente pasa al mercado .Los hijos de los miembros de los moshav tienen derecho a la propiedad al alcanzar la
mayoría de edad y a menuo escogen quedarse y constituir su propia familia. Los hijos de los miembros de los
moshav tienen derecho a la propiedad al alcanzar la mayoría de edad y a menudo escogen quedarse y construir su
propia familia . En muchas partes el pais , la increíble popularidad de los zimmers ;alojamientos rurales de lujo
privaos ; ha provocado que el turismo tuviera un papel importante en la economía de los moshav y los ha hecho
todavía más atractivos.

El Moshav Ovdim

El primer Moshav ovdim sionista en Palestina, Nahalal, fue fundado por la Organización Sionista Mundial el 11 de
septiembre de 1921 en el valle de Izreel, el día en el que se cumplían treinta años de la constitución en Londres, el
11 de septiembre de 1891, de la Asociación Colonial Judía.
El Moshav ovdim, en su origen comenzó en forma distinta y no llegó a la forma actual más que después de un largo
proceso. Originalmente el Moshav ovdim consistió en un conjunto de pequeños parceleros de alrededor de 1 ½
hectárea cada una, destinadas a servir como granjas auxiliares de los trabajadores agrícolas para facilitarles
ingresos suplementarios y permitir su plena ocupación.

6.2.1. EL APOYO DEL FONDO NACIONAL JUDÍO


Para solucionar los problemas de los nuevos inmigrantes, el Fondo Nacional Judío, tomó la responsabilidad de:
Adquisición de tierras, traslado y asentamiento de la población; organización de la economía; además, tomó
sobre sí la tarea de organizar el financiamiento de esta enorme empresa sobre la base de la contribución
voluntaria de la población judía en todo el mundo; el paquete de apoyo que recibieron fue entre otras cosas los
siguientes:
Alojamiento y equipo, la vivienda, las construcciones, los edificios auxiliares y el equipo agrícola, cada granjero
inmigrante recibió de parte del Estado en calidad de préstamo financiero

6.2.2. EL EQUIPO DE INSTRUCTORES


A fin de orientar a los pobladores en el nuevo sistema de vida y en el trabajo agrícola, existió en los inicios en
cada Moshav un equipo de instructores de afuera. El equipo fue transfiriendo gradualmente sus funciones y
facultades a los pobladores. El equipo consistía en:
a. Instructor general.
b. Instructor agrícola.
c. Enfermera.
d. Personal de seguridad.
e. Director de la tienda cooperativa.

6.2.3. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE UN MOSHAV


a. Tienda cooperativa.
b. Dispensario médico.
c. Club.
d. Jardín de infancia.
e. Oficina.
f. Cuarto de seguridad.
g. Depósito.

64
ECOBARRIO

6.2.4. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MOSHAV


El Moshav, constituyó la forma de colonización agrícola intermedia, elegida por aquellos que deseaban vivir
siguiendo los principios de la igualdad social, el trabajo propio, la ayuda mutua y una organización cooperativo
altamente desarrollada en todo lo referente a suministros, sin perjuicio del papel desempeñado por la voluntad
del individuo para desarrollar su propia granja y organizar a su agrado su vida familiar. Por lo cual, la estructura
social del Moshav, se basa en dos principios fundamentales: El individual y el cooperativo.

A El principio individual: Cada aldea está compuesta por varias decenas de granjas explotadas
por unidades familiares. El propietario de la granja tiene el derecho de cultivar los terrenos
agrícolas a su disposición y organizar el trabajo como mejor le parezca.

El principio cooperativo: Al mismo tiempo, rigen en el Moshav principios sociales y


B
cooperativos estrictos que se manifiestan en la vigencia de convenios comunes, la cooperación
económica, la ayuda mutua y por último, la existencia de instituciones nacionales que
promueven la colaboración entre las aldeas.

Asimismo, cabe mencionar que, la estructura social y económica del Moshav está basada en la ayuda mutua "el
cooperativismo", un sistema diferente al sistema socio económico del capitalismo y del socialismo.

6.2.5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

La familia: El modo de vida de cada familia en un Moshav Ovdim es privado, cada familia tiene
A
su propia casa y organizan su vida familiar, en ella están integrados los padres y los hijos; es
decir, los padres viven junto con sus hijos. Como la vida familiar es privada, entonces los
servicios domésticos de cada familia también son privados. Sin embargo, en las comunas existe
mucha vida social

Tipos de miembros en el Moshav


B
 Miembros agricultores, son aquellos que disponen de un lote de tierra y viven dentro del
marco de la cooperativa dedicándose a las faenas agrícolas.
 Miembros no agricultores, son aquellos empleados y funcionarios de la cooperativa
ocupados en el almacenamiento y distribución de los productos, la atención de los servicios
de producción. Participa de la comuna con iguales derechos teniendo voz y voto en las
asambleas.

El organigrama del Moshav


C El Moshav es una comunidad democrática que se gobierna a sí misma por medio de un comité
elegido por la comunidad, el cual está organizado de la siguiente manera:
 La Asamblea General (institución suprema): Donde participan todos los miembros, los
cuales son convocados a menudo y tienen una asamblea general anual. En estas
asambleas reciben informes de los consejos de administración y comisión de control.
 El Consejo de Administración: La cantidad de los miembros de este consejo varía según la
cantidad de miembros que tenga cada Moshav, en algunos son solo 5, en otros son 7 y en
otros hasta 9 miembros.
 El Secretario Interno: Su actividad constituye la clave del buen funcionamiento de la
cooperativa, su función es muy amplia; ya que atiende todos los problemas de orden
interno, tanto económico como sociales.
 El Secretario Externo: Representa al Moshav ante las instancias fuera de la aldea; dirige y
realiza toda la actividad comercial de la misma. Además es el tesorero. El Departamento
de Contabilidad: Se encarga de centralizar toda la actividad contable y tributaria, tanto en
la cooperativa y de sus asociados.

65
ECOBARRIO

6.2.6. EDUCACIÓN Y CULTURA


La educación ocupa un lugar de primordial importancia en el Moshav. Los estudios en general, se adaptan a las
modalidades específicas de la vida rural, las escuelas cultivan sus propias parcelas, muchas colonias tienen sus
propias escuelas secundarias. Por otra parte, la vida cultural es muy intensa. Se organizan cursos profesionales,
cursos de música y danza, elencos artísticos, conferencias, etc. Cada Moshav tiene su propia biblioteca.

6.2.7. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA


La organización económica en los Moshavim está orientada al cooperativismo y la ayuda mutua. El
cooperativismo que formaron los Moshavim no fue de consumo, como en otros países, fue de producción, y es
allí donde realmente se necesita la ayuda mutua: se tuvo en cuenta que la base del desarrollo económico de un
país como Israel, es la producción. El sistema cooperativo por el que optaron los inmigrantes no fue impuesto
por algún gobierno totalitario, tampoco fue una copia de algún sistema socio económico existente; sino que,
fue el amor al retorno, al trabajo agrícola en Palestina y por la seguridad de sus vidas, ya que en la zona habían
poblaciones árabes hostiles al pueblo judío, quienes no querían que los judíos regresen a poseer sus tierras.

6.2.8. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRABAJO AGRÍCOLA EN FORMA COOPERATIVO EN EL MOSHAV OVDIM
a. Granjas individuales
b. Trabajo propio.
c. Las aldeas deben ser establecidas en tierras nacionales y no de propiedad privada.
d. La comercialización de los productos, así como la adquisición de los elementos necesarios para la
subsistencia del colono deberá ser organizado estrictamente en forma cooperativo.
e. El costo que demande los servicios municipales e institucionales de la colonia (educación, cultura, salud,
etc.) correrá a cargo de todos los miembros, sin depender del número de los componentes de la familia.
f. Las aldeas deberán establecer sistemas completos de ayuda mutua en caso de desgracias privadas,
enfermedades, problemas económicos, calamidades, etc.

6.2.9. LA TENENCIA DE LA TIERRA


Los Moshavim no poseen tierras privadas, todas las tierras que usufructúan son del Estado, adquiridas por el
fondo de la Agencia Judía. Las tierras son distribuidas a los colonos por intermedio del Fondo Agrario Nacional,
quien las arrienda al Moshav, y las autoridades del Moshav, a su vez, vuelven arrendar la tierra en esas mismas
condiciones, cuidando que los lotes sean de la misma medida y en lo posible de la misma calidad de suelo. La
cantidad de tierras pueden variar de región en región, tomando en cuenta la calidad del suelo y el agua; pero
sin embargo, cada miembro en el Moshav posee las mismas cantidades de tierra.

6.2.10. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LOS MOSHAVIM


3.4.1.
A Las granjas mixtas : Entregaron las tierras pensando en que cada colono debería poseer una
granja mixta; por ello se distribuyó equitativamente.

B La granja especializada :Cuando los colonos vieron que el sistema tradicional ya no era
competitivo, se vieron obligados a cambiar de sistema de producción; para lo cual, idearon
granjas especializadas, de esta manera, hoy en día, existen aldeas que están basadas en el
cultivo de la tierra y la crianza de animales con un nivel técnico muy avanzado.

6.2.11. CRÉDITO DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN


Los bienes de producción referidos en párrafos anteriores, cuyo valor alcanza por lo general la suma de 30,000
L.I. los recibe el granjero en condiciones de crédito bastante favorable, comparadas con las que rigen en Israel.
Por empezar, hasta que la aldea se consolide, es decir, entre 6 y 10 años desde su fundación, los bienes siguen
siendo propiedad del departamento de colonización y el granjero no amortiza esos créditos ni paga interés
alguno. Sólo cuando la aldea sale de la tutela del departamento, comienza a devolver el crédito.

66
ECOBARRIO

Este se entrega generalmente, a un plazo de 30 años y al 3.5% de interés anual, en tanto que el interés
bancario corriente que oscila entre el 9% y el 11% anual.
No se debe olvidar que el granjero recibe también un crédito directo de las autoridades del Moshav, en el
sentido de que pueda realizar compras, sin limitaciones, en la tienda general y en el almacén de granos. De
igual forma, cabe mencionar que, cuando un granjero recibe un préstamo, del Banco, el Moshav actúa como
un intermediario y garante de la transacción.

6.2.12. SERVICIOS COOPERATIVOS DE PRODUCCIÓN

Casi todos los servicios de producción del Moshav se llevan a cabo sobre una base comunal, bajo la
responsabilidad de toda la aldea; los cuales son entre otros:
1. La estación de maquinarias agrícolas, tales como los tractores con sus accesorios para la preparación de
la tierra.
2. Almacén de material técnico.
3. Estación de transporte automotor.
4. Capacitación profesional.
6.2.13. LA COORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Toda la producción en los Moshavim son de naturaleza individual, cada familia puede dedicarse a lo que mejor
les parezca; pero sin embargo, existe un nivel de coordinación para la producción agropecuaria. El nivel de
coordinación les permite diversificar su producción, dependiendo de qué productos podrá tener mejor precio
en el mercado nacional o internacional. Para estos últimos años, los Moshavim, siendo ya granjas
especializadas con mayor competitividad en el mercado, realizan su coordinación y planificación con más
frecuencia y precisión.

6.2.14. LA CONTABILIDAD

Cada Moshav tiene un departamento de contabilidad que lleva las cuentas de cada uno de los miembros, de
los distintos ramos de la producción agrícola y de los servicios, así como de las operaciones comerciales que se
realizan con instituciones o particulares. Se realizan balances económicos periódicamente (cada tres meses), y
el granjero recibe mensualmente el estado de su cuenta, en forma automática, junto con el material que sirvió
de base para el registro en su cuenta analítica anual.

6.2.15. LOS IMPUESTOS

Los integrantes del Moshav, desde sus inicios pagaron los impuestos y los servicios públicos.
 Impuestos gubernamentales.
 Impuesto al consejo regional.
 Contribuciones al Moshav, el 5 % del salario del poblador.
Además de ello cada poblador debe pagar:
 Seguro nacional obligatorio.
 Seguro médico obligatorio ya que en los Moshavim no existe otro tipo de atención médica.
 Agua y electricidad, los pagos se calculan con base al consumo, y en cada unidad posee medidores de
agua y electricidad.

67
ECOBARRIO

7. CONCLUSIONES DEL MARCO TEORICO

 La propuesta de ecobarrio que aquí se presenta constituye una ampliación y una superación de la visión tecno-
ecológica que domina en algunos medios profesionales, y aboga por unos ecobarrios que constituyan parte de
la una ciudad, entendida ésta como un proyecto construido por sus ciudadanos.

 El ecobarrio supone una ampliación de los derechos y deberes de la ciudadanía, incluyendo la responsabilidad
ecológica y la necesaria participación de los ciudadanos en la concepción y gestión de estos ecobarrios, que lo
son no tanto por sus innovaciones tecnológicas, sino por su voluntad de transformación del sistema de
producción y consumo existente y por plantearse la posibilidad de generar una ciudad que recupere su
estatuto a través de la recuperación de lo local frente a lo metropolitano, de lo ecológico frente a lo
tecnocrático, de la participación frente a la heteronomía.

 Los ecobarrios no deben ser la excepción en la ciudad, deben ser el modelo para su necesaria rehabilitación

 Aunque los miembros del Kibbutz y del Moshav representan solo un pequeño porcentaje de la población, han
hecho una importante contribución a todos los aspectos de la vida israelí.

68
ECOBARRIO
simpliº

recor

C AP . 3
ECOBARRIO

1. NORMATIVIDAD GENERAL

LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA : comprende todas las normas legales vigentes, promulgadas por los diversos organismos públicos
de los niveles de gobierno nacional, regional y local: Tratados Internacionales, Constitución Política, Leyes, Decretos, Resoluciones, etc., LA LEGISLACIÓN INTERMACIONAL: comprende todas las normas legales vigentes, promulgadas por los diversos organismos
que directa o indirectamente inciden sobre el ambiente y sobre todo en el desarrollo adecuado de la vida. públicos de los niveles de gobierno nacional, regional y local: Tratados Internacionales, Constitución Política, Leyes, Decretos,
Resoluciones, etc., que directa o indirectamente inciden sobre el ambiente y sobre todo en el desarrollo adecuado de la vida.
MINISTERIO DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO
LEY 28611:LEY GENERAL DEL LEY DE DESARROLLO Y TRATADOS SOBRE CONVENIO SOBRE LA LA CARTA PANAMERICANA
CODIGO TECNICO DE
AMBIENTE FORTALECIMIENTO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA que establecen metas
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Norma ordenadora del marco ORGANIZACIONES AGRARIAS Convención para la Protección (CDB). 1992 regionales, la necesidad de
La propuesta normativa que ha
normativo legal para la gestión La presente ley tiene por de la Flora, de la Fauna y de las Los planteamientos fortalecer las capacidades
elaborado el citado órgano
ambiental del Perú. objeto promover entre los Bellezas Escénicas de los países presentados en este convenio nacionales y buscar
colegiado es el Código
Establece los principios y agricultores y ganaderos la de América. Washington D.C, procuran la conservación de oportunidades para la acción
Técnico de Construcción
normas básicas para asegurar constitución de organizaciones 12 de octubre de 1940. las especies biológicas , un entre los países , con el objeto
Sostenible, el cual regula el
el efectivo ejercicio del agrarias para la creación de Ratificado por Resolución elemento importante a de mejorar las condiciones de
diseño y construcción de
derecho a un ambiente fondos a través de aportes Suprema N° 983 del 31 de desarrollar en las ciudades vida y la calidad ambiental.
edificaciones y ciudades
saludable , equilibrado y voluntarios destinados al diciembre de 1941. Entró en latinoamericanas creando los
sostenibles, convirtiéndose en
adecuado para el pleno desarrollo y fortalecimiento de vigencia el 1° de mayo de medios que permitan una
la base legal de futuras
desarrollo de la vida , así como sus organizaciones de 1942. relación de las especies
edificaciones; inicialmente será
el cumplimiento del deber de productores y al mejoramiento biológicas con la ciudad y que CUMBRE JOHANNESBURGO.
de aplicación opcional.
contribuir a una efectiva de sus labores productivas así las zonas verdes de la ciudad 2002
gestión ambiental y de como los servicios de EL PROTOCOLO DE funcionen como un circuito En esta declaración los altos
proteger el ambiente. El Código Técnico de producción , capacitación , MONTREAL. 1987 ecológico que garantice la dignatarios presentes en la
Construcción Sostenible transformación , Lo que establece el protocolo , convivencia de los elementos cumbre asumen la
promueve la eficiencia industrialización y son medidas para reducir los biológicos naturales dentro de responsabilidad colectiva de
energética y la eficiencia comercialización de productos elementos químicos que son los espacios urbanos. impulsar y fortalecer e el
CONSEJO NACIONAL DEL expulsados a la atmosfera que ámbito local , nacional ,
hídrica en las edificaciones agrarios.
AMBIENTE (CONAM) causan daños a la capa de regional y global , los
mediante los siguientes
Es la autoridad ambiental Los recursos de los fondos ozono. A nivel urbano tendría fundamentos del desarrollo
requisitos básicos: PROGRAMA AGENDA 21 .
nacional del Perú. Tiene como agrarios constituyen trascendencia en las sostenible : desarrollo
objetivo promover la 1992
patrimonio de las reducciones del CO2 en las económico , desarrollo social y
conservación del ambiente a Las características térmicas Es una estrategia global que se
organizaciones agrarias y ciudades para disminuir la protección ambiental.
fin de coadyuvar al desarrollo de los muros, techos y lleva a la practica de manera
serán administrados y cantidad de gases
integral de la persona humana pisos deben estar acorde a local y que implica a todos los
fiscalizados contaminantes al medio
sobre la base de garantizar una las condiciones sectores de una comunidad :
respectivamente por ambiente , minimizando el uso
adecuada calidad de vida, bioclimáticas de la sociales, culturales ,
comités designados por el de vehículos de motor en la
propiciando el equilibrio entre localidad. económicos y ambientales
propio fondo. ciudad.
el desarrollo socioeconómico, .Con el objetivo de generar y
el uso sostenible de los Los artefactos de conmensurar un programa de
recursos naturales y la iluminación y refrigeración políticas sostenibles.
conservación del ambiente. deben tener etiqueta de CONVENCIÓN MARCO DE LAS
eficiencia RESULTADOS DEFINITIVOS NACIONES UNIDAS SOBRE
energética. 2012 CAMBIO CLIMÁTICO. LA DECLARACIÓN DE RIO
LEY MARCO PARA EL New York, 09 de mayo de 1992 SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y
Es un elemento sustancial para
CRECIMIENTO DE LA Ratificado por Resolución EL DE“ARROLLO . 1992
la formulación de las políticas,
NVERSION PRIVADA Legislativa N° 26185 del 10 de El propósito de la declaración
planes y programas de
Rol del estado en la mayo de 1993. Entró en fue deter i ar qué reformas
Incluye termas solares para desarrollo del sector
conservación del ambiente vigencia el 21 de marzo de medio ambientales eran
el calentamiento de agua. agropecuario. Proporciona
Articulo 49. 1994. necesarias emprender a largo
información sobre la cantidad
El estado estimula el equilibrio plazo e iniciar procesos para su
de parcelas y el tamaño de las
racional entre el desarrollo implantación y supervisión
unidades agropecuarias que se
socioeconómico , la PROTOCOLO DE KIOTO . 1997 i ter acio ales .
ha estudiado acorde con el uso
conservación del ambiente y el Incluye griferías y aparatos Es un protocolo sobre el
actual de la tierra lo que ha
uso sostenido de los recursos sanitarios ahorradores así cambio climático y un acuerdo
permitido conocer la superficie
naturales , garantizando la como instalaciones internacional que tiene por LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
total o agropecuaria, la
debida seguridad jurídica a los sanitarias para el objetivo reducir las emisiones DE LA SALUD OMS.
superficie agrícola y sus Gráfico: N° 24– Normatividad
inversionistas mediante el aprovechamiento de aguas de los gases del efecto Define 10m2 de zona verde
componentes, el tipo de General
establecimiento de normas residuales tratadas. invernadero , siendo el más por habitante y 8 a 10 árboles
agricultura y los sistemas Fuente: Elaboración propia
claras de protección del medio importante el CO2. por habitante.
utilizados para irrigar las
ambiente.
tierras.

70
ECOBARRIO

2. PLANES URBANOS

2.1. PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA (2002 – 2015)

2.1.1. ZONIFICACIÓN URBANA

La zonificación urbana de la ciudad de Arequipa es la distribución normativa de los usos de suelo de la


ciudad , constituyendo un instrumento básico para la planificación de la ciudad. Entre las zonas establecidas
se han Considerado:

Uso Residencial , Uso Comercial y de Servicios, Uso de Equipamiento Urbano , Uso recreativo y Forestación
y Uso Especial.

 Uso residencial: Se aplica a las áreas donde predomina la vivienda admitiendo como actividades
urbanas compatibles el comercio vecinal y los servicios no molestos , en concordancia al cuadro de
compatibilidades de Usos de suelo Urbano. Para Arequipa Metropolitana el uso residencial se clasifica
en :

Cuadro : N° 14 – Uso Residencial


Fuente: Equipo AQPlan 21

 Uso comercial y de servicios: Se aplica a las áreas donde se desarrolla el comercio y otras actividades
urbanas compatibles como vivienda, servicios y recreación .En Arequipa en Uso Comercial se clasifica
en:

Cuadro : N° 15 – Uso comercial y de servicios


Fuente: Equipo AQPlan 21

71
ECOBARRIO

2.1.2. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL


 ZONA RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD R4 :
Es el área caracterizada por el uso residencial Bifamiliar y multifamiliar de densidad media .Propuesta
en el área Urbana de mayor consolidación de los distritos de Cerro Colorado, Cayma , Yanahuara ,
Cercado, José Luis Bustamante y Rivero y Hunter, Se configura como una zona intermedia entre el área
central delimitada por el eje metropolitano y los Corredores Comerciales. Es compatible con el
desarrollo de actividades de comercio menor, oficinas, servicios profesionales, recreación, culto y
cultura .Con los siguientes requisitos normativos:

Cuadtro : N°16 : Requisitos Normativos R-4


Fuente : PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA

 ZONA RESIENCIAL DE ALTA DENSIDAD R5-R6 :


Es el área caracterizada por el uso residencial multifamiliar de densidad alta .Según el RNE es el uso
identificado con las viviendas y residencias tratadas en conjunto que permiten la obtención de una alta
concentración de población . Requieren de amplios espacios de recreación y servicios
complementarios a la vivienda localizados en los ámbitos de influencia. En ella se permite el desarrollo
de actividades complementarias a la vivienda como comercio menor , oficinas , servicios profesionales
, recreación pasiva , culto y cultura en los pisos bajos de los edificios residenciales ( que pueden
desarrollar hasta 6 y 8 pisos respectivamente) . Tiene los siguientes requisitos normativos:

Cuadro : N° 17 : Requisitos Normativos R-5


Fuente : PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA
Cuando el área a habilitar sea mayor a 10 hectáreas se considerara un área concentrada con una superficie
no menor a 30% del área total del aporte total requerido para recreación pública.
Las áreas de recreación pública serán construidas y aportadas para uso público y no podrán ser transferidas
a terceros. Las áreas públicas tendrán jardines, veredas interiores, iluminación, instalaciones para riego y
mobiliario urbano. Se podrá proponer zonas de recreación activa hasta alcanzar el 30% de la superficie el
área de recreación aportado.

72
ECOBARRIO

2.1.3. ZONIFICACION COMERCIAL Y SERVICIOS

 ZONA DE COMERCIO CENTRAL: Localizado en la zona más consolidada de la ciudad , apto para el
desarrollo e las actividades de alcance metropolitano .Tiene como usos compatibles el comercio , los
servicios y la residencia , así como el establecimiento de equipamientos de Educación ,Salud , Turismo ,
Eventos y Recreación de alcance Metropolitano.
Abarca el área urbana comprendida entre la zona agrícola y la Irrigación Zamácola en Cerro Colorado,
hasta el área ocupada por el Golf Club y el Club Hípico Los Criollos en Socabaya.
Incluye el espacio urbano conformado por la Centralidad Principal, que alberga en su ámbito una gran
cantidad , calidad y multiplicidad de actividades urbanas .Alberga actividades de rango metropolitano y
macro regional de tipo administrativos , institucional , financiero y cultural , turístico - recreativo,
comercial menor y residencia de alta calidad.
Asimismo incluye al área definida por las subcentralidades metropolitanas, de segundo y tercer orden,
localizadas en el Cono Norte ( APIPA) y el Cono Sur (Umalpaca) , a lo largo del Eje Metropolitano .

Son los grandes centros compensatorios de la centralidad principal ubicados estratégicamente en las
futuras áreas de expansión de la ciudad, donde se ubican los equipamientos de educación , salud ,
comercio , cultura , institucional , administrativo y residencia.
Estas subcentralidades han sido localizadas en base a las características y cualidades de los espacios
designados , específicamente en áreas que aún no están consolidadas , lo que permitirá un mejor
establecimiento de estas funciones .

 ZONA DE COMERCIO DISTRITAL: Ubicaos a lo largo el Eje Residencial , desde la intersección de este con
el eje metropolitano en la zona noreste de los distritos de Yura , atravesando las zonas nortes de Cerro
Colorado , Cayma , Alto Selva Alegre, Miraflores , Mariano Melgar y Paucarpata , hasta el área de
protección del Rio Socabaya .Concentra servicios y comercio de nivel sectorial , así como vivienda de
densidad mayor a las zonas que atraviesa.

Físicamente conforma una barrera que delimita el crecimiento de la residencia sobre zonas de peligro y
con mayor vulnerabilidad , separando las densidades residenciales medias de las bajas.
Asimismo comprenden áreas de subcentralidades sectoriales , que se ubican en las zonas residenciales
consolidadas, a lo largo el Eje Residencial .Proponen el establecimiento de equipamientos de
Educación, Salud , Comercio Sectorial , Culto , Cultura y Administración , a manera de desconcentración
de estas actividades del Área Central.

Éstas subcentralidades están ubicadas en : APIPE ( Alto Cayma), Miraflores , La Plaza Umachiri (
Mariano Melgar) y SabandÍa . Las acciones de conformación y consolidación de estos espacios deben
de formar parte de las acciones de promoción de la participación ciudadana y de la desconcentración
de servicios y comercio de niveles sectoriales y zonales. También incluyen las subcentralidades locales ,
que conforman el último eslabón de la cadena de la categoría de subcentralidades . Se localizan a lo
largo del Eje Agrícola destinadas a proveer servicios de alcance local a la población de la campiña de
pueblos tradicionales .Son de especial atención debido a que se ubican en el borde urbano –agrícola
ligado al desarrollo e estas zonas tradicionalmente olvidadas, confiriéndoles mayor dinamismo urbano,
económico y social .Las subcentralidades propuestas son : Socabaya , Alata y Semirural Pachacutec.

73
ECOBARRIO

 ZONA DE COMERCIO CENTRAL : C -8 : Está constituida por los corredores comerciales metropolitanos
caracterizados por el comercio especializado de bienes y servicios , por la presencia de sucursales
bancarias e instituciones de crédito y además por su extensión y área de influencia interdistrital .Tiene
los siguientes requisitos normativos :

Cuadro N°18 : Requisitos Normativos C-8


Fuente : PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA
 ZONA DE COMERCIO DISTRITAL C-5 : Está constituida por los corredores comerciales de importancia a
nivel distrital y sectorial , caracterizados por su magnitud y la diversidad de actividades comerciales de
bienes de consumo directo y servicios , dados en forma mixta de mercados , tiendas de autoservicios ,
grandes almacenes , tiendas especializadas , etc. Tiene los siguientes requisitos normativos.

Cuadro : N° 19 : Requisitos Normativos C-5


Fuente : PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA

Incluye (en las subcentralidades), las edificaciones para uso de equipamiento de comercialización de
nivel distrital y zonal , que además de ceñirse a lo establecido en el RNE , respetaran las disposiciones
urbanísticas municipales en lo referente a retiros, vías , altura de edificación , volumetría y vías del
área en la cual se localizan.

2.2. PLAN DE DESARROLLO METROPOLOTANO DE AREQUIPA 2016-2025


2.2.1. ÁREA URBANA :
De acuerdo al (Instituto Municipal del Planeamiento- IMPLA, 2016) , Es el Área ubicada dentro de una
jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas con actividades
urbanas que cuentan con servicios de agua ,alcantarillado, electrificación, vías de comunicación y
transporte .Dentro del Área Urbana existen 3 categorías :
- Área urbana apta para su consolidación.
- Área urbana con restricciones para su consolidación.
- Área urbana en situación de alto riesgo no mitigable.
El proyecto a realizar se encuentra dentro de la siguiente categoría.
a. Área urbana apta para su consolidación : Constituida por áreas actualmente ocupadas por usos,
actividades o instalaciones urbanas de la ciudad y as respectivas áreas consolidadas en los
distritos de Arequipa Metropolitana, en esta categoría se incluyen las áreas agrícolas (campiña
arequipeña).

74
ECOBARRIO

Cuadro : N° 20: Clasificación General del suelo


Fuente : Memoria del PDM 2016- 2025 (IMPLA)
2.2.2. ZONIFICACIÓN:

LEYENDA

Gráfico N° 25 : Zonificación del área de estudio.


Fuente : PDM IMPLA

2.2.3. HABILITACIONES URBANAS PARA USO DE VIVIENDA: Son aquellos procesos de habilitación
urbana que están destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se realizan
sobre terrenos calificados con una zonificación afín.

Cuadro : N° 21 : Aportes para Habilitaciones Urbanas


Fuente : Memoria del PDM 2016- 2025 (IMPLA)

75
ECOBARRIO

2.2.4. SECTOR DE ESTUDIO - SISTEMA VIAL:

Gráfico: N° 26 : Plano del Sistema Vial


Fuente: IMPLA

SECCIONES VIALES

13-13

13a-13a

1b-1b

1c-1c

Gráfico: N° 27 : Secciones Viales


Fuente: IMPLA

76
ECOBARRIO

2.3. PLAN URBANO DISTRITAL DE CERRO COLORADO 2011-2021

2.3.1. USOS PERMITIDOS: En la zona de estudio se identifican los siguientes usos de suelo.

Gráfico: N° 28 : Usos Permitidos


Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE CERRO COLORADO 2011-2021

a. ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL AMBIENTAL (ZREA).- Son áreas Urbanas y de


expansión Urbana, con o sin construcción, que poseen características de Orden Físico,
ambiental, social o económico , que serán desarrolladas Urbanísticamente mediante Planes
Específicos , para mantener y mejorar su proceso de Desarrollo Urbano- Ambiental .Las
áreas de protección se incluyen en esta zonificación.

b. ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO.- Son áreas urbanas destinadas


fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta
de servicios y productos y servicios.

2.3.2. CONSIDERACIONES

REGLAMENTO DEL PLAN URBANO DISTRITAL DE CERRO COLORADO AREQUIPA-PERÚ (2011-2021).

Artículo 36º. ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO: C-M


36.5. RESIDENCIAL COMPATIBLE.
Para esta zona se considera RDA como residencial compatible.
El área de estudio está calificada como ZREA y CM.

Artículo 48º. PRE URBANA PU


Son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana; en donde pueden ser habilitadas para granjas o
huertas .Corresponden a las áreas de expansión urbana inmediata.

Artículo 49.4º ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL AMBIENTAL: ZREA


Zonas en las que se puede habilitar sosteniblemente de acuerdo a los criterios señalados en el artículo
53º de este reglamento son:
 Zona de Reglamentación Especial Ambiental .Eje Metropolitano: ZREA 1
Corresponde a todo el sector del eje vial de la vía Metropolitana.
 Zona de Reglamentación Especial Ambiental .Vía Turística: ZREA 6
Corresponde a todo el eje vial de la VIA TURISTICA – HIPODROMO.

77
ECOBARRIO

Artículo 50°. PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL APLICABLE A LA ZONA DE


REGLAMENTACIÓN ESPECIAL AMBIENTAL:
En armonía con los artículos V, Principio de Sostenibilidad, VI, Principio de Prevención, artículo VIII,
Principio de Internalización de Costos, artículo IX, Principio de Responsabilidad Ambiental, artículos 19°,
20°, 21° y 23° de la Ley General del Ambiente N° 28611 y a partir de la entrada en vigor del presente
reglamento, las nuevas habilitaciones que se gesten dentro de las Zonas de Reglamentación Especial
Ambiental deberán sujetarse a criterios de sostenibilidad basados en la disminución del CO2, generación
del O2, el aumento de humedad, preservación de la biodiversidad y de la calidad de vida. En ese sentido
estas habilitaciones deberán presentar una mayor área de producción de oxígeno priorizando la
forestación de dichas aportes en su totalidad con especies autóctonas del Valle de Arequipa.
Se entiende que dichas áreas forestadas son de uso público, no pudiendo estar cercadas. En las
habilitaciones en ZREA, el área libre se ha de considerar como espacio público ambiental NO
EDIFICABLE, aporte único de habilitación con derecho exclusivo de uso de los ocupantes legales del bien
edificado para el uso forestal sostenible, y/o manejo municipal para uso público sino cumple con el fin.
Dichas habilitaciones especiales, cualquiera que sea su tipo, deberán respetar y cumplir los siguientes
aportes:

(1) Playa de estacionamiento forestada.


(2) Todas deberán incluir una planta de tratamiento de aguas servidas.
(3) La forestación con especies nativas del Valle de Arequipa.
(4) Se entiende a esta área como forestada.

Cuadro N° 22: Aportes de las Habilitaciones Especiales


Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE CERRO COLORADO 2011-2021

78
ECOBARRIO

2.3.3. ANEXOS

Cuadro N° 23 : Cuadro Resumen Zonificación Residencial Cerro Colorado


Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE CERRO COLORADO 2011-2021

3. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


3.1. SECCIONES DE VIAS :
El diseño de las vías de una habilitación urbana deberá integrarse al sistema vial establecido en el plan de
desarrollo urbano de la ciudad, del distrito, respetando la continuidad de las vías existentes.
Las seccione de las vías locales principales y secundarias, se diseñaran de acuerdo al tipo de habilitaciones
urbanas, en base a los siguientes módulos:

Cuadro N° 24: Secciones de vías de acuerdo al tipo de habilitación


Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

79
ECOBARRIO

Gráfico: N° 29: Secciones de vías


Fuente: Plan director de Arequipa

3.2. NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

CAPITULO I – CARACTERISTICAS DEL DISEÑO


 Las obras edificación deberán tener calidad arquitectónica , la misma que se alcanza con una respuesta
funcional y estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de seguridad , con
el cumplimiento de la normativa vigente , y con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse.
 En las edificaciones se responderá a los requisitos funcionales de las actividades que se realizaran en ellas en
términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos , circulaciones y condiciones de uso.
 Se ejecutara con materiales , componentes y equipos de calidad que garanticen su seguridad y estabilidad.
 En las edificaciones se respetara el entorno inmediato, conformado por las edificaciones colindantes, en lo
referente a altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las características de la zona de manera
armónica.
 En las edificaciones se propondrá soluciones técnicas apropiadas a las características del clima ,del paisaje ,
del suelo y del medio ambiente general
 En las edificaciones se tomara en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vías públicas, servicios
de la ciudad renovación urbana y zonificación.
 En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial,
planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes específicos, el propietario
deberá efectuar una respuesta que será evaluada y aprobada por la municipalidad distrital, en base a los
principios y criterios que establece el presente reglamento.
 Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas correspondientes a cada uno
de los usos propuestos.

CAPITULO II – RELACIÓN DE LA EDIFICACION CON LA VÍA PÚBLICA

 Las edificaciones deberán cuanto menos un acceso dese el exterior .El número de accesos y sus dimensiones
se definen de acuerdo a l uso de la edificación .Los acceso desde el exterior pueden ser peatonales o
vehiculares. Los elementos móviles al accionarse no podrán invadir las vías y áreas de uso público.
 Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de propiedad y el límite de
edificación. Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la
edificación y pueden ser :
- Frontales : Cuando la distancia se establece con relación al lindero colindante con una vía pública.
- Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno o a ambos linderos laterales colindantes
con otros predios.
- Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior.
los Planes Urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros .El proyecto a edificarse puede
proponer retiros de mayores dimensiones.

80
ECOBARRIO

 Los retiros frontales pueden ser empleados para :


- La construcción de gradas para subir o bajar como máximo 1.50m. del nivel de la vereda.
- La construcción de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas.
- La construcción de casetas de guardianía y su respectivo baño.
- Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar.
- Estacionamientos en semisótano cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1.50m. por encima del
nivel de la vereda frente al lote. En este caso la rampa de acceso al estacionamiento al semisótano
podrá iniciarse en el límite de la propiedad.
- Cercos delanteros opacos.
- Muretes para medidores de energía eléctrica
- Reguladores y medidores de gas natural
- Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles.
- Techos de protección para el acceso de personas
- Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando estos constituyan ampliaciones de la
edificación original.
 Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar seguridad a los ocupantes de la
edificación; debiendo tener las siguientes características.
- Podrán estas colocados en el límite de propiedad pudiendo ser opacos o transparentes. La colocación
de cercos opacos no varía la dimensión de los retiros exigibles.
- La altura dependerá del entorno.
- Deberán tener un acabado concordante con la edificación que cercan.
 En las esquinas formadas por intersección de dos vías vehiculares con el fin de evitar accidentes de tránsito ,
cuando no exista retiros o se utilicen cercos opacos existirá un retiro en el primer piso , en diagonal (ochavo)
que deberá tener la longitud mínima de 3.00m , medida sobre la perpendicular de la bisectriz del Angulo
formado por las líneas de propiedad correspondientes a las vías que forman la esquina .El ochavo debe de
estar libre de todo elemento que obstaculice la visibilidad.
 El agua de lluvia proveniente de cubiertas, azoteas y patios descubiertas, deberá contar con un sistema de
recolección canalizado en todo su recorrido hasta el sistema de drenaje Publico o hasta el nivel del terreno.
 El agua de lluvia no podrá verterse directamente con sobre los terrenos o edificaciones de propiedad de
terceros , ni sobre espacios o vías e uso público.

CAPITULO III – SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES


 Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a edificaciones vecinas , por razones de seguridad
sísmica , contra incendios o por condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes que la
conforman.
 La separación entre edificaciones por seguridad sísmica se establece en el cálculo estructural
correspondiente, de acuerdo con las normas sismo resistentes.
 En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios multifamiliares, la separación entre ellos ,
por razones de privacidad e iluminación natural , se determinara en función al uso de los ambientes que
encuentran frente a frente , según lo siguiente :
- Para edificaciones con vanos de dormitorios, estudios, comedores y salas de estar , la separación
deberá ser igual o mayor a un tercio de la altura de la edificación más baja , con una distancia mínima
de 5.00m. Cuando los vanos se encuentran frente a los límites de la propiedad laterales o posterior, la
distancia será igual o mayor a un tercio de la altura de la propia edificación.
- Para edificaciones con vanos de ambientes de cocinas, pasajes y patios techados , la distancia de
separación deberá ser mayor a un cuarto de la altura de la edificación más alta con una distancia
mínima de 4.00m.

81
ECOBARRIO

CAPITULO IV – DIMENSIONES MINIMAS DE LOS AMBIENTES

 Las dimensiones , área y volumen , de los ambientes de las edificaciones deben tener las condiciones
necesarias para :
- Realizar la función para las que son destinadas.
- Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
- Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial.
- Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia.
- Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
- Contar con iluminación suficiente.
 Los ambientes con techos horizontales tendrán una altura mínima de piso terminado al cielo raso de 2.30m.
Las partes más bajas de los techos inclinaos podrán tener una altura menor.
 En climas calurosos la altura deberá ser mayor.
 Los ambientes para equipos espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener altura menor, siempre que
permitan el ingreso de personas para la instalación, reparación o mantenimiento.
 Las vigas y dinteles deberán estar a una altura mínima de 2.10m. sobre el piso terminado.

CAPITULO V – ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN


 Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características :
- Tendrán un ancho mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven.
- Los pasajes que forman parte a una vía de evacuación carecen de obstáculos en el ancho requerido ,
salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de instalaciones ubicadas en las paredes,
siempre que no reduzcan en más de 0.15 m. al ancho requerido. El cálculo de los medios de
evacuación se establece en la norma A-0.30.
La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de una edificación , al vestíbulo de acceso
de la edificación a una circulación vertical que conduzca directamente al exterior , será como máximo
de 45.00m. sin rociadores o 60.00 m. con rociadores.
- En edificaciones de uso residencial se podrá agregar 11.00 m. adicionales medidos desde la puerta de
departamento hasta la puerta de ingreso a la ruta de evacuación.
- Sin prejuicio del cálculo de evacuación mencionado , la dimensión mínima de ancho de los pasajes y
circulaciones horizontales interiores , medido entre los muros que lo conforman será las siguientes:

Cuadro : N° 25: Dimensiones mínimas de ancho de circulaciones


Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

82
ECOBARRIO

CAPITULO V – ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN


ESCALERAS EN EDIFICIOS
 Las escaleras pueden ser
- Integradas: Son aquellas que no están aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es
satisfacer las necesidades de transito de las personas entre pisos de manera fluida y visible.
- De Evacuación : Son aquellas que son a prueba de fuego y humos y pueden ser :
 Con Vestíbulo Previo Ventilado : Sus características son las siguientes :
Las cajas de las escaleras deberán ser protegidas por muros de cierre.
No deberán tener otras aberturas que la puerta de acceso.
El acceso será únicamente a través del vestíbulo que separa en forma continua la caja de las
escaleras el resto de la edificación.
Los escapes antes de desembocar en la caja de la escalera deberán pasar forzosamente por el
vestíbulo , el que deberá tener cuanto menos , un vano abierto al exterior de un mínimo de 1.5
m2.
La puerta de acceso a la caja de la escalera deberá ser puerta cortafuego con cierre automático.
En caso que se opte por dar iluminación natural a la caja de la escalera, se podrá utilizar un vano
cerrado con blocks de vidrio el cual no excederá de 1.50m2.
 Presurizadas : Sus características son las siguientes :
Contaran con un sistema mecánico que inyecta aire a presión dentro de la caja de la escalera
siguiendo los parámetros técnicos requeridos para estos sistemas.Deben estar cerradas al
exterior.Este tipo de escaleras no están permitidas en edificaciones residenciales.
 Abiertas : Sus características son las siguientes :
Están abiertas al exterior en uno de sus lados con una superficie de al menos 1m2 en cada piso.
El vano abierto al exterior estará a una distancia de 3.00 m o más de un vano de la edificación a la
que sirve.
Esta separación deberá tener una resistencia al fuego no menor de 1 hora.
La separación e 3.00m deberá ser medida horizontal y sin desperdiciar al vano.
Esta escalera es solo aceptada para edificaciones no mayor a 5 niveles medios sobre el nivel de la
calle.
 Cerradas : Sus características son las siguientes :
Cuando todos sus lados cuentan con un cerramiento cortafuego con una resistencia no menor a 1
hora ,incluyendo la puerta.
Serán aceptadas únicamente en edificaciones no mayores e 4 niveles y protegidas 100% por un
sistema de rociadores según estándar NFPA 13.
El tipo de escaleras a proveerse depende el uso y de la altura de la edificación, de acuerdo con la
siguiente tabla:

Cuadro : N° 26 : Resumen de Tipo de Escalera


Fuente: Elaboración Propia

83
ECOBARRIO

 La ventilación al exterior puede ser a un pozo de luz , cuya dimensión medida perpendicularmente a la
superficie abierta no debe ser menor a un quinto de la altura total del paramento más bajo del pozo ,
medido a partir del alfeizar del vano más bajo de la escalera. Las dimensiones del pozo no deberán ser
menores a 2.20 m por lado .Las escaleras de evacuación deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Ser continuas del primer al último piso, entregando directamente hacia la vía pública o a un pasadizo
compartimentado cortafuego que conduzca hacia la vía pública.
- Tener un ancho libre mínimo entre cerramientos de 1,20 m
- Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm. El ancho del pasamanos
no será mayor a 5 cm. Pasamanos de anchos mayores requieren aumentar el ancho de la escalera.
- Deberán ser construidas de material incombustible.
- En el interior de la caja de la escalera no deberá existir materiales combustible, ductos o aperturas.
- Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior deberán contar con protección cortafuego
(sellador) no menor a la resistencia contra fuego de la caja.
- Únicamente son permitidas instalaciones de los sistemas de protección contra incendios.
- Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1 hora en caso que tenga
5 niveles; de 2 horas en caso que tengan 6 hasta 24 niveles; y de 3 horas en caso que tengan 25 niveles
o más.
- Contar con puertas corta fuego con una resistencia no menor a 75 % de la resistencia de la caja de
escalera a la que sirven.
- No será continua a un nivel inferior al primer piso, a no ser que esté equipada con una barrera
aprobada en el primer piso, que imposibilite a las personas que evacuan el edificio continuar bajando
accidentalmente al sótano.
- El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno.
- Deberán contar con un hall previo para la instalación de un gabinete de manguera contra incendios,
con excepción del uso residencial.
 Según el reglamento nacional de construcción, las cajas de escaleras Deberán tener un ancho mínimo de 1.2
ml sin contar pasamanos y la distancia máxima desde la escalera o salida de ingreso principal de la vivienda
más alejada será de 25 m.
 Para la ventilación de las cajas de escaleras se considerara una de las caras abierta al exterior o hechas con
un muro calado a patios cuya dimensión en ambos sentidos no será menos a la 1/5 parte de la altura total ni
de 2.20 ml
 Escaleras de Servicio: Podrán tener un ancho mínimo de 0.70 ml. En casos de edificios estas escaleras no
serán computadas para efectos de las distancias máximas no como escaleras de emergencia.
 Tramos de escaleras: los tramos de escalera tendrán como máximo 17 huellas continuas, en edificios de más
de cuatro pisos, la escalera podrán tener como máximo dos tramos entre pisos.
 Descansos. Los descansos intermedios deberán tener en la línea de huella una longitud mínima de 0.90 ml,
sin contra huella, tampoco se admiten estas en los cambios de dirección.
 Huellas y contrahuellas: las dimensiones de las huellas y contra huellas deben regirse por la formula
siguiente; dos huellas más una huella igual a 0.60 hasta 0.64 ml (2c+ h = 0.60 hasta 0.64 m) donde la hulla
tendrá 0.25 m mínimo, y la contra huella tendrá 0.175 m máximo y mínimo 0.15 m.
 Escalera en espiral: en estas la relación indica será tomada sobre la línea de huella ubicada a una distancia
libre de 0.35m. Desde la proyección del pasamano interior o a falta de este, desde la superficie de apoyo
central.

84
ECOBARRIO

ASCENSORES

 Los ascensores en las edificaciones deberán cumplir con las siguientes condiciones :
- Son obligatorios a partir de un nivel de circulación común superior a 11.00m sobre el nivel de ingreso a
la edificación desde la vereda.
- Los ascensores deberán entregar en los vestíbulos de distribución de los pisos a los que se sirve . No se
permiten paradas en descansos intermedios entre pisos. En caso de proponerse ascensores con
apertura directa a las unidades residenciales en edificios multifamiliares, estos deberán contar con un
vestíbulo previo cerrado.
- En edificaciones residenciales no es obligatoria la llegada del ascensor al sótano de estacionamiento.
Para el cálculo del número de ascensores , capacidad de las cabinas y velocidad , se deberá considerar
lo siguiente :
 Destino del edificio.
 Número de pisos, altura de piso a piso y altura total.
 Área útil de cada piso.
 Número de ocupantes por piso.
 Número de personas visitantes.
 Tecnología a emplear.

RAMPAS
 Las rampas para personas deberán tener as siguientes características :
- Tendrán un ancho mínimo de 0.90m entre los parámetros que la limitan .En ausencia de paramento,
se considera la sección.
- La pendiente máxima será de 12% y estará determinada por la longitud de la rampa.
- Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera.
 Tres o más estacionamientos continuos. Ancho: 2.40 m cada uno.
 Dos estacionamientos continuos : Ancho 2.50m cada uno
 Estacionamientos individuales: Ancho 2.70 m cada uno.

PUERTAS Y VENTANAS

 En el caso de las viviendas en torres y barra , cuando sus respectivas puertas o ventanas se ubiquen en
primer piso o línea de propiedad no podrán abrir al exterior
 Por noma internacional en el caso de los accesos a los centros comerciales las puertas deberán abatir hacia
el exterior, esto por temas de seguridad.
 Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso ,comunicación y saluda , deberán
calcularse según el uso de los ambientes a los que sirven y al tipo de usuario que las empleara , cumpliendo
los siguientes requisitos :
- La altura mínima e 2.10m.
- Los anchos mínimos de los vanos en que instalaran puertas serán :
 Viviendas ingreso principal 0.90m.
 Vivienda habitaciones 0.80m.
 Vivienda baños 0.70m.
 El ancho de un vano se mide entre muros terminados.
 Las puertas de evacuación son aquellas que forman parte de la ruta de evacuación .Las puertas de uso
general podrán ser usadas como puertas de evacuación siempre y cuando cumplan con lo establecido en la
norma.

85
ECOBARRIO

CAPITULO VI – SERVICIOS SANITARIOS

 Las edificaciones que Contengan varias unidades inmobiliarias independientes deberán contar con
medidores de agua por cada unidad.
Los medidores deberán estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin lo que se deba ingresar
al interior de la unidad a la que se mide.
 El número de aparatos servicios sanitarios para las edificaciones, están establecidos en las normas
específicas según cada uso.
 El número y características de los servicios sanitarios para discapacitados están establecidos en la norma
A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad.
 Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos :
- La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50m.
- Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios serán antideslizantes en pisos e
impermeables en paredes , y de superficie lavable
- Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con sumideros, para
evacuar el agua de una posible inundación.
- Los aparatos sanitarios deberán ser de bajo consumo de agua.
- Los sistemas e control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser de cierre
automático o de válvula fluxométrica.
- Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de uso público.
- Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso público deberán contar con un sistema de
cierre automático.

CAPITULO VII – DUCTOS


 Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrán ventilarse mediante ductos de ventilación. Los
ductos e ventilación deberán cumplir los siguientes requisitos :
- Las dimensiones de los ductos se calcularan a razón de 0.036m2 por inodoro de cada servicio sanitario
que ventilan, con un mínimo de 0.24m2.
- Cuando los ductos de ventilación alojen montantes de agua, desagüe o electricidad, deberá
incrementarse la sección del ducto en función del diámetro de los montantes.
- Cuando los techos sean accesibles para personas, los ductos de 0.36m2 o mas deberán contar con un
sistema de protección que evite la caída accidental de una persona.
- Los ductos para ventilación, en edificaciones de más de 5 pisos, deberán contar con un sistema de
extracción mecánica en cada ambiente que se sirve del ducto o un sistema de extracción eólica en el
último nivel.
En el caso de Los ductos de basura e instalaciones, serán necesarios en todos los edificios mayores a 3 pisos,
provistos con registros con accesos directos.
Los ductos de ventilación para cuartos de baño, cocinas pequeñas, tendrán un área mínima de 0.50 m2 y con
una dimensión mínima de 0.60 ml

RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE BASURA


 Las edificaciones deberán contar con un sistema de recolección y almacenamiento de basura o material
residual, para lo cual deberán tener ambientes para la disposición de los desperdicios.
El Sistema tema de recolección podrá ser mediante ductos directamente conectados a un cuarto de basura,
o mediante el empleo de bolsas que se dispondrán en contenedores, que pondrán estar dentro o fuera
estar dentro o fuera de la edificación, pero dentro del lote.
 Las características de los ductos de basura podrán ser los siguientes:

86
ECOBARRIO

- Sus dimensiones mínimas de la sección del ducto serán: ancho 0.50m de largo 0.50m, y deberán estar
revertidos interiormente con material fácil de limpiar.
- La boca de recolección de basura deberá estar cubierta con una compuerta metálica contra incendio,
ubicada de manera que no impida el paso de la descarga de los pisos superiores. No podrán ubicarse
en la cajas de escaleras de evacuación.
- La boca de la recepción e basura deberá ser atendida desde un espacio propio con puerta de cierra, al
cual se accederá desde el vestíbulo de distribución, la boca superior deberá estar ubicado a 0.80m del
nivel de cada piso y tendrá una dimensión mínima de 0.40m por 0.40m.
- El extremo superior del ducto de basura deberá sobresalir por encima del nivel del ultimo teco y
deberá estar protegido del ingreso de roedores y de la lluvia, pero permitiendo su fácil ventilación.

LUZ Y VENTILACION
 Todos los espacios necesitan de luz y ventilación por medio de vanos, estos pueden dar directamente a
áreas libres, patios, o vías públicas, exceptuando el depósito, el vestidor, baño y pequeña cocina.
 Superficie de iluminación: esta depende mucho de la zona que nos encontramos, en el caso de este
proyecto de tesis, la superficie libre de ventanas con lo que respecta a la iluminación será el 10% de la
superficie del piso de cada habitación.
 Superficie de ventilación: Sera el 50% del área de iluminación.
 Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y almacenamiento o
donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera eventual, podrán iluminar a través
de otros ambientes.

ESTACIONAMIENTOS

 Serán ubicados dentro del lote, con individuales senderos de circulación y salida a la vía pública libre de
obstrucciones.
 Las dotaciones de estacionamientos en las habilitaciones comerciales pueden ser resueltas dentro del lote
de acuerdo con los requerimientos establecidos en el certificado de parámetros.
 Las dimensiones libres mínimas de un espacio de estacionamiento serán cuando se coloque :
- Tres o más estacionamientos continuos:
- Ancho 2.40 m cada uno.
- Dos estacionamientos continuos: Ancho 2.50m cada uno
- Estacionamientos individuales: Ancho 2.70 m cada uno.
En todos los casos:
- Largo: 5.00 m
- Altura: 2.10m
 Los elementos estructurales podrán ocupar hasta 5% del ancho del estacionamiento, cuando este tenga las
dimensiones mínimas.
 La distancia mínima entre los espacios de estacionamientos o entre la parte posterior de un espacio de
estacionamiento y la pared de cierre opuesta será de 6.00m
 No se deberá ubicar espacios de estacionamiento en un ratio de 10 m de un hidrante ni a 3 m de una
conexión de bomberos.
 Las zonas destinadas a estacionamientos de vehículos deberán cumplir los siguientes requisitos:
El acceso y salida a una zona de estacionamientos podrá proponerse de una forma junta o separada, y
deberán respetar las siguientes dimensiones:
- Para 1 vehículo: 2.70m
- Para 2 vehículos en paralelo: 4.80m
- Para 3 vehículos en paralelo: 7.00m

87
ECOBARRIO

- Para un ingreso a una zona estacionamiento para menos de 40 vehículos: 3.00m


- Para ingreso a una zona de estacionamiento con más de 40 vehículos hasta 200 vehículos: 6.00 m o un
ingreso y salida independientes de 3.00 m cada una.
- Para ingreso a una zona de estacionamiento con más de 200 vehículos, hasta 600 vehículos 12.00 m. o
un ingreso doble de 6.00 m. y salida doble de 6.00 m.
 Las puertas de los ingresos a estacionamientos podrán estar ubicadas en el límite de propiedad siempre que
la apertura de la puerta no invada la vereda, de lo contrario deberán estar ubicadas a una distancia
suficiente que permita la apertura de la puerta sin interferir con el tránsito de personas por la vereda.
 Las rampas de acceso a sótanos, semi-sótanos o pisos superiores, deberán tener una pendiente no mayor a
15%.
 Las rampas deberán iniciarse a un mínimo de 5.00 m. del límite de propiedad. Esta distancia podrá tener
una pendiente de hasta 6%.
 Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento podrán estar ubicados en los retiros, siempre que la
solución no afecte el tránsito de vehículos por la vía desde la que se accede.
 Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento de uso público, de más de 100 vehículos deberán
tener un espacio de transición de 12.00 m. de longitud que permita un acceso a baja velocidad.
 Las veredas que deban ser cruzadas por los vehículos para permitir el paso a las zonas de estacionamiento
con más de 10 vehículos podrán cortar la vereda siempre que existan rampas para discapacitados a ambos
lados.
 Las veredas que deban ser cruzadas por los vehículos a zonas de estacionamiento individuales o con menos
de 10 vehículos mantendrán su nivel en cuyo caso se deberá proveer de rampas para los vehículos en la
berma, y donde no exista berma, de preferencia fuera de los límites de la vereda.
 La ventilación de las zonas de estacionamiento de vehículos, cualquiera sea su dimensión debe estar
garantizada, de manera natural o mecánica.
 Las zonas de estacionamiento en sótanos de un solo nivel, a nivel o en pisos superiores, que tengan o no
encima una edificación de uso comercial o residencial, requerirán de ventilación natural.

3.3. NORMA A 020 : VIVIENDA

CAPITULO I – GENERALIDADES
 Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas destinadas a la residencia de unidades familiares y
cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria para facilitar la realización de las funciones propias de
una familia.
 Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las funciones de aseo personal, descanso,
alimentación y recreación.
 Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos:
- Unifamiliar: Cuando se trate de una vivienda sobre un lote de terreno independizado
- Multifamiliar: Cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y donde el terreno es de
propiedad común.
- Conjuntos Residenciales: Cuando se trate de dos o más viviendas en varias edificaciones independientes
y donde el terreno es de propiedad común.
 Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el plano de Zonificación o en
zonas urbanas con zonificación compatible.
 Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una vivienda, depende del número
de dormitorios, según lo siguiente:
- Vivienda - Número de Habitantes
 De un dormitorio 2
 De dos dormitorios 3
 De tres dormitorios o más 5

88
ECOBARRIO

CAPITULO II – CONICIONES DE DISEÑO


 Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas capaces de permitir el
amueblamiento mínimo requerido para la función propuesta, acorde con el número de habitantes de la
vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las
personas que la habitarán.
 El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación (departamentos en edificios
multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al régimen de propiedad horizontal) es de 40mt2. El
área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad de expansión es de25
mt2.
 Estas áreas mínimas no son de aplicación para las viviendas edificadas dentro de los programas de
promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda.
 Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda. La cocina podrá
prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o desde una circulación que la integre a él.
 La lavandería podrá prestar servicio desde la cocina o desde una circulación común a varios ambientes.
 Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen entre muros deberán tener un
ancho mínimo de 0.90 m. Las escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos
sin muro intermedio, podrán tener un ancho mínimo de 0.80 m.
 Podrá construirse edificaciones de seis niveles sin ascensores, siempre y cuando el quinto nivel corresponda
a un departamento tipo dúplex, y el edificio no cuente con semisótano.
 El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo de 0.90 cm. En la edificación de
viviendas se deberá verificar previamente la resistencia y morfología del suelo mediante un estudio.

CAPITULO III – CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS


 El suelo debe tener características que permitan una solución estructural que garantice la estabilidad de la
edificación.
 Igualmente deberá verificarse el estado de las edificaciones colindantes con el fin de contar con una
propuesta que no comprometa la estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas.
 Las viviendas deberán ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de agua y energía
eléctrica o con un proyecto que prevea su instalación en un plazo razonable.
 En caso de existir agua subterránea deberá preverse una solución que impermeabilice la superficie
construida en contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el interior
de la vivienda.
 Las superficies exteriores expuestas a la acción del agua por riego de jardines o lluvia deberán estar
protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso del agua por capilaridad, hasta una altura de 0.15 m. por
encima del nivel del suelo exterior.
 Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberán ser estables, mantener un
comportamiento resistente al fuego, dotar de protección acústica y evitar que el agua de lluvia o de riego de
jardines filtre hacia el interior.
 Las ventanas que dan a los ambientes iluminación y ventilación deberán tener un cierre adecuado a las
condiciones del clima, y contar con carpintería de materiales compatibles con los materiales del
cerramiento.
 Los vidrios que no cuenten con carpintería de soporte en todos sus lados, deberán ser templados.
 Las ventanas deberán ser de fácil operación y en todos los casos permitir su limpieza desde la habitación que
ventilan.
 El alfeizar de una ventana será cuando menos de 0.90 m. En caso que esta altura sea menor, la parte de la
ventana entre el nivel del alfeizar y los 0.90 m deberá ser fija y el vidrio templado o con una baranda de
protección interior o exterior con elementos espaciados a un máximo de 0.15 m.
 Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como para absorber las dilataciones y
movimientos sísmicos de baja intensidad.
 Las puertas con superficies vidriadas deberán tener bandas señalizadores entre 1.20 m y 0.90 mts. de altura
 Los tabiques interiores deberán tener un ancho mínimo de 0.10 m. entre ambos lados terminados.

89
ECOBARRIO

 Los tabiques que alojen tuberías de agua o desagüe, deberán tener un ancho que permita un recubrimientos
de 3 cm. entre la superficie del tubo y la cara exterior del tabique acabado.
 La altura mínima de los tabiques divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) entre viviendas, será de
2.40 m. contados a partir del piso terminado del ambiente con nivel más alto. Las montantes verticales de
agua fría, caliente, desagüe o electricidad deberán estar alojadas en ductos uno de cuyos lados debe ser
accesible con el fin de permitir su registro, mantenimiento y reparación. Las tuberías de distribución
interiores empotradas en cocinas y baños deberán seguir cursos que eviten su interferencia con la
instalación de mobiliario y su recorrido deberá estar señalizado.
 Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste y al punzonamiento y mantenerse
estables frente al ataque de ácidos domésticos.
 Los pisos exteriores no deberán ser deslizantes cuando se encuentren mojados los pisos de las cocinas
deberán ser resistentes a la grasa y aceite.
 Las cubiertas deberán ser resistentes al viento y evitar la filtración de agua hacia el interior de la vivienda.
 Los techos, azoteas o terrazas transitables, deberán contar con parapetos de protección de un mínimo de
1.00 m. de altura.
 El último techo de una vivienda unifamiliar de varios pisos o multifamiliar, deberá tener un aislamiento
térmico que permita un nivel de confort similar al de los demás pisos.
 Los techos deben contar con un sistema de evacuación del agua de lluvias hasta el suelo o hasta el sistema
de alcantarillado. No deberá ser posible el empozamiento de agua de lluvias.
 Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de soportar el uso de personas para reparación o mantenimiento.
 Las edificaciones para vivienda estarán provistas de servicios sanitarios, según lo que se establece a
continuación:
- Viviendas hasta 25 mt2, como mínimo, con 1 inodoro, 1 ducha y 1 lavadero
- Viviendas con más de 25 mt2 contarán, como mínimo, con 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 ducha, 1 lavadero.
 Las tuberías de instalaciones sanitarias deben estar identificadas para su reparación.
 Todos los ambientes de aseo o donde se encuentre un aparato sanitario deberán contar con una válvula de
control y un sumidero capaz de recoger el agua que pudiera fugar en un desperfecto.
 Las instalaciones eléctricas serán de una tensión de 220 voltios y contar con dispositivos automáticos de
interrupción por sobrecarga, y podrán ser empotrados o visibles. En este último caso deberán estar
protegidos.
 Los medidores de consumo podrán ser monofásicos o trifásicos, y se deberá proveer uno por vivienda.
 Las instalaciones de comunicaciones deberán contar con cajas de recepción de los servicios que puedan ser
atendidas desde el exterior de las viviendas o desde las zonas de uso común.
 Las viviendas unifamiliares deberán estar preparadas para recibir al menos una salida de telefonía fija.
 Además de lo anterior las viviendas multifamiliares y conjuntos residenciales deberán contar con un enlace
para intercomunicador con el ingreso o portería, y una conexión a información por cable.
 Las instalaciones de gas deberán contar con medidores individuales para cada vivienda, los mismos que
estarán colocados al exterior de la vivienda o en un espacio de uso común.

CAPITULO IV – CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS RESIDENCIALES


 Los conjuntos residenciales y las quintas están compuestos por edificaciones independientes unifamiliares o
multifamiliares, espacios para estacionamiento de vehículos , áreas comunes y servicios comunes.
 El objeto de un conjunto residencial y de una quinta es posibilitar el acceso a servicios comunes que
generan un beneficio a sus habitantes.
 Estos servicios son : recreación pasiva ( áreas verdes y mobiliario Urbano ), recreación activa (juegos
infantiles y deportes), seguridad (control de accesos y guardianía) y actividades sociales(salas de reunión).
 Las áreas no techadas de las viviendas podrán estar delimitadas por paramentos transparentes o vivos.
 Las distancias entre las edificaciones , así como los pozos de luz deberán respetar lo dispuesto en la norma
A -010 .Condiciones generales de diseño.

90
ECOBARRIO

 En los Conjuntos Residenciales y en las quintas, cuando estén conformados por viviendas unifamiliares , se
permitirá el crecimiento hasta una altura máxima de tres niveles , pudiendo solo en estos casos, autorizarse
su construcción por etapas. Para tal efecto , el promotor consignara esta posibilidad en la documentación
de compraventa de las viviendas , debiendo proporcionar a los propietarios los planos de las ampliaciones
correspondientes, el sistema de construcción empleado y el Reglamento Interno.
 La entidad prestadora de servicios de saneamiento instalara además del medidor o medidores para las
áreas comunes del Conjunto Residencial o Quintas , un medidor de agua para cada una de las viviendas
integrantes del Conjunto Residencial o Quinta. El consumo que corresponda a las áreas comunes deberá
facturarse en el recibo individual de cada vivienda , en función a su porcentaje de participación en el
Conjunto Residencial.
 Dicha información será consignada en los contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor o
constructor del Conjunto Residencial.
 En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios multifamiliares , se instalara adicionalmente un
medidor totalizador del consumo de cada edificio. En consumo que corresponda a las áreas comunes del
edificio , deberá facturarse en el recibo individual de cada vivienda. En este caso, el consumo registrado por
el medidor o medidores de las áreas comunes del Conjunto Residencial se facturara por separado a la Junta
de Propietarios , de igual forma se procederá para los casos en que además de edificios multifamiliares se
incluyan viviendas unifamiliares.
 El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua al interior del Conjunto Residencial o de la
Quinta, se realizara por la entidad prestadora de servicios hasta el ingreso a las viviendas o edificios
multifamiliares, las redes principales de agua potable y alcantarillado deberán ubicarse en áreas libres o
debajo de vías de sección no menor a 7.20ml y a una distancia no mayor de 25.00ml de los ingresos
señalados. El reglamento interno establecerá las facilidades de acceso , para el mantenimiento de las redes
sanitarias. En los casos en que el sistema se resuelva a través de un reservorio central , su mantenimiento
también estará a cargo de la empresa prestadora de servicios.
 Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento , podrán evaluar alternativas técnicas distintas a los
reservorios a que se refiere el párrafo anterior, aceptando aquellas que garanticen las pensiones mínimas
de servicios en los diferentes niveles de las edificaciones,
 Igualmente evaluarán técnicas alternativas distintas a las convencionales para la disposición de aguas
residuales , siempre y cuando estas estén orientadas a la reutilización de agua para riego de áreas verdes.
 La entidad prestadora de servicios de electricidad instalara , además del medidor o medidores para las
áreas comunes del Conjunto Residencial o Quinta. El consumo que corresponda a las áreas comunes,
deberá facturarse en el recibo individual de cada vivienda , en función a su porcentaje de participación en el
Conjunto Residencial o Quinta. Dicha información será consignada en los contratos de compra venta de
cada vivienda por el promotor o constructor del Conjunto Residencial.
 En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios multifamiliares , se instalara adicionalmente un
medidor para las áreas interiores comunes a cada edificio.
 El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de energía al interior del Conjunto Residencial o al
interior de cada edificio , será administrado por la correspondiente Junta de Propietarios.

CAPITULO V – CONDICIONES DE DISEÑO PARA PROYECTOS DE DENSIFICACION URBANA


 En los proyectos de densificación urbana, en donde se incremente el número existente de viviendas sobre
un lote, se podrá hacer uso de los retiros o áreas libres existentes para establecer las circulaciones que
vinculen las nuevas unidades de vivienda a la vía pública. No será exigible la provisión de Estacionamientos.
 La altura máxima será de cuatro pisos y no será exigible área libre mínima al interior del lote

3.4. NORMA A 120 : ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de
proyectos y ejecución de obras de edificación y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el
fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad.

91
ECOBARRIO

 La presente Norma será de aplicación obligatoria, para todas las edificaciones donde se presten servicios de
atención al público, de propiedad pública o privada.
- Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y edificatoria para facilitar
la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de seguridad.
- Ruta accesible: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conecta los elementos y ambientes públicos
accesibles dentro de una edificación.
- Barreras arquitectónicas: Son aquellos impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la
libertad de movimiento de personas con discapacidad.
- Señalización: Sistema de avisos que permite identificar los elementos y ambientes públicos son accesibles
dentro de una edificación, para orientación de los usuarios.
- Señales de acceso: Símbolos convencionales utilizados para señalar la accesibilidad a edificaciones y
ambientes.
- Servicios de atención al público: Actividades en las que se brinde un servicio que pueda ser solicitado
libremente por cualquier persona. Son servicios de atención al público, los servicios de salud, educativos,
recreacionales, judiciales, de los gobiernos central, regional y local, de seguridad ciudadana, financieros, y
de transporte.

CAPITULO I – CONDICIONES GENERALES

 Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atención de las personas
con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en general.
 Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas accesibles. En las áreas de acceso a
las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:
- Los pisos de los accesos deberán estar fijos y tener una superficie con materiales antideslizantes.
- Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones uniformes.
- El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm.
- Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6mm y
13mm deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los superiores a 13mm deberán ser
resueltos mediante rampas.
- Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel de tránsito de las
personas, deberán resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida el paso de una esfera de 15 mm.
- Los pisos con alfombras deberán ser fijos, confinados entre paredes y/o con platinas en sus bordes.
 En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente:
- El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir
diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa.
- En las edificaciones nuevas, el ingreso principal será necesariamente accesible, entendiéndose como tal al
utilizado por el público en general. En las edificaciones existentes cuyas instalaciones se adapten a la
presente Norma, por lo menos uno de sus ingresos deberá ser accesible.
- Los pasadizos de ancho menor a 1.50 mts deberán contar con espacios de giro de una silla de ruedas de
1.50 mts x 1.50 mts, cada 25 mts. En pasadizos con longitudes menores debe existir un espacio de giro.
 Las circulaciones de uso público deberán permitir el tránsito de personas en sillas de ruedas. Las dimensiones y
características de puertas y mamparas deberán cumplir lo siguiente:El ancho mínimo del vano con una hoja de
puerta será de 0.90 mts.
- De utilizarse puertas giratorias o similares, deberá preverse otra que permita el acceso de las personas en
sillas de ruedas.
- El espacio libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de 1.20m.

92
ECOBARRIO

4. SITUACIÓN DE LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA 2014


PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS UNEP-SBCI Y EL WORLD GREEN BUILDING COUNCIL-RED DE LAS AMÉRICAS

Perú centra sus esfuerzos en políticas que promueven el uso racional de energía y el agua, mostrándose algo
rezagados en materia de programas que incorporen normativas y marcos regulativos de construcción
sostenible. Un ejemplo de lo que se está realizando en la materia es la Certificación Ambiental, la cual es
indispensable para todos los proyectos que impliquen un impacto para el medio ambiente.
Perú se ha apoyado en alianzas de cooperación para el desarrollo de sus capacidades técnicas y el intercambio
de experiencias en materia de construcción sostenible. Algunas de las iniciativas de cooperación vigentes más
importantes son: el proyecto, Desarrollo e Implementación de un Código para Viviendas Sostenibles en Perú, la
plataforma para promoción de desarrollo bajo en carbono, InterCLIMA; el proyecto, Elaboración de medidas
sobre la construcción y su relación con el cambio climático y la elaboración del diseño de una Hoja de Ruta
Nacional para lograr Edificaciones Sostenibles Bajas en Emisiones de Carbono para Mitigar el Cambio Climático,
entre otras.

Estas iniciativas demuestran que Perú busca integrar la construcción sostenible dentro de la agenda nacional y
se encentra en el camino de llevarlo a cabo con el apoyo de iniciativas de cooperación internacional.

5. CONCLUSIONES DE MARCO NORMATIVO


 Existe una discordancia entre la normativa aplicada a la zona de estudio. El PDAM 2002-2015 considera que la
zona es de uso de Preservación Ambiental , más el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa
contempla el uso Residencial de Alta Densidad (RDA), de esta manera la perdida de áreas verdes se ve
respaldada por la normatividad.
 El Plan Distrital de Cerro Colorado no contempla normativas sostenibles, en términos de densidad de habitantes
por hectárea , altura de edificación , equipamiento y servicios .
 Reglamento Nacional de Edificaciones no contempla la eficiencia energética ni la protección al medio ambiente.
 Los Planes analizados no contemplan normativas de construcción sostenible (No existe legislación ni
normatividad).
 Hay algunas iniciativas que buscan integrar la construcción sostenible a la Agenda Nacional. Por lo cual es
necesario Luchar por una norma peruana de Sostenibilidad. Una norma de construcción sostenible contribuirá
al ahorro energético, a mitigar el cambio climático y a no impactar negativamente en el medio ambiente.
 Es necesario que las edificaciones cuenten con un sistema de recolección de aguas pluviales

93
ECOBARRIO

C AP . 4
ECOBARRIO

MARCO REFERENCIAL
1. SELECCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO
Se desarrollara el estudio de distintos proyectos, realizados en Europa y Latinoamérica .Para su selección se
escogieron casos que tuvieran algún elementos de enlace con barrios latinoamericanos, ya sea por su superficie , por
la cantidad promedio de habitantes , o por el grupo social que en ellos interactúan.
Criterios de selección

1.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN


Se escogieron los proyectos atendiendo al tipo de barrio, si este es de nueva generación o una rehabilitación
urbana de un territorio ya consolidado. Se eligieron de los dos tipos para ver cómo se han desarrollado ambas
propuestas. También se tomó en cuenta que hubiera propuestas formadas por iniciativa de los gobiernos y otras
por iniciativa de la misma comunidad. Con una superficie entre los 10 a 38 has. Y una cantidad de viviendas entre
las 200 a 500 viviendas.

1.2. PUNTOS A ANALIZAR

Puntos a analizar de los Ecobarrios:


Los puntos a analizar de cada proyecto fueron tomados de las conclusiones que resultaron del análisis sobre las
teorías de los autores como Salvador Ruela , Ruin y Falk , Gaffron Philine ,entre otros. Ellos abarcan 4 ejes
principales que describen al Ecobarrio.

1° se describirá el proyecto y se darán los datos generales del mismo.

2° se explicara el proyecto en base a los cuatro ejes principales.

 Su estructura.

 Su integración social.

 La eficiencia energética.

 La integración Medioambiental.

Grafico N° 30: Iconos de análisis


Fuente: Elaboración Propia

Por último se harán tablas críticas para evaluar los Ecobarrios cualitativamente y cuantitativamente para así
identificar cuales elementos son buenos para ser aplicables al proyecto.

La evaluación cualitativa se desarrollara en base a las fuentes teóricas ya investigadas y a las opiniones que se han
realizado en distintas publicaciones criticando estos proyectos , y las evaluaciones cuantitativas se realizarán en
base a conclusiones numéricas donde algunos urbanistas han dado clasificaciones numéricas en base a cuales
Ecobarrios han sido más eficientes que otros. También se realizara la evaluación cuantitativa en base a
conclusiones personales realizadas luego de analizar cada proyecto .

95
ECOBARRIO

2. ÁMBITO LOCAL
2.1. BARRIO DE SAN LAZARO
San Lázaro es uno de los barrios más tradicionales de Arequipa, fue el lugar donde los primeros españoles
radicaron antes de 1540. Se levanta sobre un antiguo poblado prehispánico Yarabaya, cuya estructura urbana
original conserva. Durante el período virreinal, albergó la reducción indígena de San Lázaro y, posteriormente, la
30
antigua ranchería .
Este barrio es la subdivisión territorial dentro de la ciudad con una identidad propia. Representa los valores de
la decencia y la tradición que se opone a la barriada, que en el ideario colectivo popular se asocia más bien a lo
marginal. Este barrio es el primer escenario de las vivencias juveniles. Su recuerdo muchas veces se relaciona
con los partidos de fútbol y también con el primer amor. Lo que quiere decir que el barrio está íntimamente
unido al despertar de la niñez, la adolescencia y la juventud. Pero también a toda la vida de una colectividad o
grupo de personas establecidas en este.
Mario Rommel (2010)
DESCRIPCIÓN
Los tejidos urbanos que presenta el centro histórico de
Arequipa son de forma variada. El sector de San Lázaro
Á ea p ehispá i a presenta el tejido urbano similar a la
configuración Medieval.

31
IMPORTANCIA
 En términos urbanos; El barrio como
asentamiento urbano ha mantenido el trazo orgánico del
original asentamiento pre-hispánico (los Yarabayas) ,
sufriendo las transformaciones que los cambios de uso del
suelo y transporte han ocasionado. Su trazo en general,
aunque se articula a la cuadricula española, plantea una
clara diferenciación con respecto a esta, constituyendo un
Ambiente Urbano Monumental, declarado por el INC
(Instituto Nacional de Cultura en 1985).
Cuadro N° 27: Datos generales del barrio de San
Lázaro  En términos Arquitectónicos; existe dentro del barrio
Fuente : Elaboración Propia
una serie de edificios de relevancia arquitectónica de valor
monumental y ambiental (de entorno), como la , declarado
monumento arquitectónico por el INC y cuyo diseño
corresponde a Lucas Poblete (el mismo autor del proyecto
de la Catedral de Arequipa).
 En términos Sociales y Culturales; lugar de nacimiento
de ilustres arequipeños: Honorio delgado. Málaga Grenet,
Benigno Ballón Farfán, Juan Calienes etc. la plaza es un
lugar de encuentro de los habitantes del barrio, así como
punto de encuentro de actividades cívico-culturales del
distrito. Es un lugar que testimonia el origen y la historia
urbana de Arequipa, constituyéndose por lo tanto en una
expresión de la identidad de la ciudad.

Foto N° 31: Ubicación del barrio de San Lázaro


Fuente : Google Earth
30
Ro el A e, Ma io Histo ia de A e uipa .
31
A.E.C.I.D (Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo)Gerencia del centro histórico y zona
monumental.

96
ECOBARRIO

ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Grafico N° 31: Zonificación del barrio de San Lázaro


Fuente : Elaboración Propia

ANÁLISIS
 Su estructura
Su trazado está conformado por 7 sinuosos pasajes que desembocan en la plaza Campo
Redondo, elemento central del barrio ya que posee una traza radio concéntrica de forma
orgánica, que responde a su ubicación topográfica y se encuentra destinado principalmente a
vivienda.

Gráfico N° 32: Estructura del Barrio de San Lázaro


Fuente : Elaboración Propia

 Tipologías edificatorias e integración social


La vida de la población tiene un uso urbano- vivienda, el tratamiento de calles y manzanas no es
de un carácter público sino de un carácter íntimo dedicado a la gente que lo habita.
La organización se da mediante una plaza central de forma irregular ,tipo kancha, llamada
Campo Redondo , que están constituidos por redes densas e irregulares , normalmente radio –
céntricas de calles y callejones estrechos compuestos de tramos cortos y sinuosos de anchura
variable que oscila entre dos a nueve metros y de trazado quebrado y curvilíneo. Las
intersecciones de las calles se realizan fundamentalmente mediante bifurcaciones, encuentros
e T u es diago ales espa ios a ie tos ha ia la torrentera.

97
ECOBARRIO

Foto N° 32: Barrio de San Lázaro – vista Panorámica


Fuente : Elaboración propia

 Eficiencia energética
Las calles estrechas de San Lázaro permiten disfrutar de sombra en verano y suelen estar
resguardadas de los vientos fríos de invierno; las deficiencias de insolación invernal en ellas se
compensan con la abertura de la plazoleta de campo Redondo , de patios y de las huertas y
jardines que antiguamente existían en el interior de las manzanas y que todavía subsisten
cuando estas no han sido divididas excesivamente o macizadas con edificios.

Foto N° 33 : Barrio de San Lázaro – vista Panorámica Plaza Campo Redondo


Fuente : Elaboración propia

 Integración medio ambiental


Posee una escasa vegetación y muy poca cantidad de árboles , además que los árboles que
presenta se hallan en malas condiciones , con poco o ningún estado de conservación n ni
tratamiento alguno debido a la falta de preocupación de los residentes de la zona. A pesar de
su reciente rehabilitación.

Foto N° 34 : Barrio de San Lázaro – vista Panorámica Plaza Campo Redondo


Fuente : Elaboración propia

Gráfico N° 33: Situación Ambiental - Barrio de


San Lázaro
Fuente : Elaboración Propia

98
ECOBARRIO

3. AMBITO NACIONAL
3.1. CIUDAD PARAISO ECOLOGICO DE PARACAS –PEP

DESCRIPCIÓN
El proyecto se desarrollará en 3312 hectáreas .Siendo la
13ava idea de ciudad ecológica en el mundo.
"Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas" es un proyecto
donde los recursos naturales serán utilizados para la
productividad y autosuficiencia de la misma, en la que
convergerán políticas ambientales y ecológicas eficientes,
que permitan el desarrollo y conservación de la flora y
fauna para las futuras generaciones.

Plantea la creación de una ciudad en medio del desierto


con 4,000 viviendas productivas, en un lugar que jamás
fue habitado, permitiendo una nueva calidad de vida,
utilizando energías limpias, recursos de zona y sin
contaminación.

El proyecto requiere una financiación de U$$ 170 millones


,monto que proviene de tres partes :
 La inversión por impuestos.
 La donación de organismos dedicados a la
Cuadro N° 20: Datos generales de Ciudad Paraíso preservación de la naturaleza.
Ecológico de Paracas –PEP  Ingresos obtenidos al otorgar los lotes a personas
Fuente : Elaboración Propia interesadas.

Gráfico N° 34: Ubicación Ciudad PEP


Fuente: Boletín Informativo COP 20(
di ie e; Ciudad Pa aíso E ológi o de
Pa a as .

99
ECOBARRIO

ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO

El área total es de 3 312 Has. Y comprende 8 sectores

Gráfico N° 35 : Zonificación Ciudad PEP


Fuente: Elaboración Propia.
Basado en : Boletí I fo ativo COP di ie e;
Ciudad Pa aíso E ológi o de Pa a as .

ANÁLISIS
 Su estructura :
 El proyecto concibe la construcción de
4000 viviendas productivas a base de
sacos con área extraída del desierto.
 Las calles tendrán 30 metros de ancho
y las pistas serán afirmadas con arcilla.
Tendrán ciclovías y árboles frutales.
 Solo se permitirá el ingreso de autos
que funcionen con gas natural
vehicular o con otras fuentes no
fósiles.
Foto N°35 : Ciudad PEP
Fuente : http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-paracas-proyectan-
construir-ciudad-paraiso-ecologico-4000-casas-520487.aspx

 Tipologías edificatorias e integración social


 El área para viviendas estará compuesta por 4.000 lotes, que tendrán un área de 800 m2
cada uno. De ese total, 140 m2 serán para las viviendas, 60 m2 para un biodigestor y los
600 m2 restantes para la implementación de talleres de trabajo. Además, 1.000 lotes
serán asignados a damnificados del terremoto que destruyó Pisco en el 2007.
 En cuanto a las características de las casas, se usará un método económico y antisísmico
para su construcción, impulsado en Japón por las universidades de Tokio y Tenri desde el
2004. Consiste en el uso de sacos con arena extraída del desierto. Estos se aglutinarán de
tal forma que se conviertan en una pared sólida que será revestida con cal y una mezcla
de cemento y arena. Solo las vigas de las puertas llevarán fierro.
 Se establece normas de convivencia propias de la ciudad ;se fomentara alta calidad en la
educación, nutrición y conciencia ecológica .
 Cada vivienda será una MYPE ecológica.
 Se revindicara las leyes incas :AMA SUA , AMA KELLA , AMA LLULLA.

100
ECOBARRIO

Gráfico N° 36 : Sistema Constructivo de las casas -Ciudad PEP


Fuente :Elaboración propia .
Basado en : http://e.elcomercio.pe/66/doc/0/0/2/1/5/215963.pdf

 Eficiencia energética
 El uso de energías renovables será (solar y biogás). La energía eléctrica será fotovoltaica, se
usara biogás para cocinar (que a su vez será producido en cada una de las viviendas con
los residuos sólidos que se desechen) y se obtendrá agua del subsuelo. Por otro lado, se
plantea construir un zoológico de 1000 has. , un gran herbolario y un centro de
investigación.El alumbrado público será con energía eólica.
 En cuanto a las características de las casas, se usará un método económico y antisísmico
para su construcción, impulsado en Japón por las universidades de Tokio y Tenri desde el
2004. Consiste en el uso de sacos con arena extraída del desierto. Estos se aglutinarán de
tal forma que se conviertan en una pared sólida que será revestida con cal y una mezcla
de cemento y arena. Solo las vigas de las puertas llevarán fierro.

Foto N°36 : Eficiencia energética de las


casas -Ciudad PEP
Fuente :
http://e.elcomercio.pe/66/doc/0/0/2/1/5
/215963.pdf

 Integración medio ambiental


 Es un conjunto de integración ambiental, donde la separación entre un lote y otro no será
una pared de concreto, sino vegetal.
 En cuanto a las calles, estas tendrán 30 metros de ancho, con una berma central de 6
metros de ancho en la que se plantarán árboles frutales (naranja, lima, limón, etc.) que
perfumen el ambiente.
 En cuanto al área agrícola, su producción será en primer lugar para el consumo de los
habitantes, luego el destino será el mercado regional y también para la exportación. Se
busca que dicha producción sea 100% ecológica, es decir, se evitará el uso de abonos
químicos e insecticidas. Uno de los cultivos que será prioritario es la vid, para la
producción tecnificada de vinos y, sobre todo, pisco.

101
ECOBARRIO

4. ÁMBITO INTERNACIONAL
4.1. LYNKED HYBRID 2013

Foto N°37 : Linked hybrid


Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Linked_Hybrid
DESCRIPCIÓN
La urgente necesidad de viviendas en un país con alta
densidad de población como es China, agravada por una
economía en auge y el desplazamiento poblacional, sobre
todo desde la zona de la presa del río Yang-Tze (Yang-Tse-
Kiang), deja poco espacio y tiempo para diseñar de manera
creativa.
Pekín (Beijing), con más de 17,4 millones de habitantes y
una creciente clase media ansiosa por cambiar sus
viviendas de la era Mao por nuevos departamentos, ha
visto en la última década como barrios enteros de casa
bajas, casas con patios en las viejas calles y callejones,
conocidas como hutong, han dado paso a nuevas torres de
viviendas, solas o en grupos cerrados a las cuales se han
trasladado la mayoría de las familias con ingresos medios,
siendo los chinos de escasos medios económicos o los
extranjeros los encargados de restaurar o modernizar las
viejas cajas patio.
Cuadro N° 29: Datos Generales Lynken Hybrid En este clima, con el diseño y desarrollo del complejo
Fuente :Elaboración propia .
Basado en : Linked Hybrid, Steven Holl Architects ha creado un nuevo y
http://e.elcomercio.pe/66/doc/0/0/2/1/5/215963.pdf bien venido concepto de vivienda colectiva. Con una
superficie de 220.000 metros cuadrados el complejo
habitacional está formado por ocho torres unidas por ocho
puentes y albergando además una gran variedad de
servicios públicos. Más de 2500 habitantes, el Linked
Hybrid está abierto para todo público.

102
ECOBARRIO

ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Gráfico N° 37 : Linked hybrid –Zonificación Planta General.


Fuente :Elaboración propia .
Basado en : http://www.archdaily.com/34302/linked-hybrid-steven-
holl-architects/1252355397-urban-porosity/

ANÁLISIS
 Su estructura
 Para contrarrestar las actuales tendencias de desarrollo urbano en China, el complejo crea
un nuevo modelo de espacio urbano, abriéndose e invitando al público desde todos los
ángulos. Todo el complejo es un espacio urbano en tres dimensiones en el que los edificios
tanto los que están en el subsuelo, a nivel del suelo o sobre él, se fusionan y funden en un
solo cuerpo.
 Cuenta con 644 apartamentos, instalaciones comerciales y recreativas abiertas al público,
zona verde, cine, guardería infantil, colegio, parking y un hotel
 Planta baja y niveles intermedios
La planta baja ofrece una serie de pasajes abiertos para todas las personas, residentes o
visitantes. Estos pasajes garantizar un micro-urbanismos a pequeña escala con las tiendas
que rodean el gran estanque central reflectante.
Todas las funciones públicas de la planta baja que incluyen un restaurante, entrada al
hotel, escuela Montessori, jardín de infantes, y cine entre otras, tienen conexiones con los
espacios verdes de los alrededores que a su vez se adentran en el edificio. El ascensor se
desplaza o o u o te salto a ot a se ie de pasajes e u ivel supe io
 En el nivel intermedio de los edificios más bajos, techos verdes ofrecen tranquilos espacios
de esparcimiento.

103
ECOBARRIO

 Tipologías edificatorias e integración social


 Apartamentos
Cuatro apartamentos ocupan cada piso, así que cada unidad se instala en su propio
cuadrante y goza de vistas en dos direcciones. Las unidades típicas varían en tamaño
desde 74 a 150 metros cuadrados y de uno a tres dormitorios. La ausencia de columnas
en sus ambientes permite usos muy variados
 Las ventanas se abren en dos fachadas permitiendo la ventilación cruzada, pero los
edificios también proporcionan ventilación mecánica y refrigeración radiante.
 Nivel superior
Los puentes son el icono del complejo
Desde el nivel 12 hasta el 18 una serie de puentes cubiertos y multifuncionales con
piscina, un gimnasio, una cafetería, una galería, un auditorio y un mini salón conectan las
ocho torres de viviendas y la correspondiente al hotel, ofreciendo vistas espectaculares
sobre la ciudad.
En la parte superior de las ocho torres residenciales jardines privados que sirven de techo
aislante están conectados con los áticos.
 Puentes
El emblemático icono del proyecto, los puentes de acero y cristal, que varían su longitud
entre 20 y 60 metros fueron ensamblados en el suelo y luego izados a su posición. Estos
puentes fueron montados sobre enormes rodamientos que los conectan con las torres, y
les permiten moverse independientemente durante los terremotos.

Foto N° 38 : Aspecto Formal


Fuente:
http://www.stevenholl.com/project-
detail.php?type=masterplans&id=58&page=0

 Eficiencia energética
Linked Hybrid en Beijing de Steven Holl Architects se ha establecido entre la parte superior de
este paquete innovador. Su ocho estructura de la torre, que se adjunta por pasarelas
flotantes, recibió el premio del año por el Consejo Internacional de Edificios Altos y urbanas
há itat pa a el ejo uevo edifi io de altu a e Asia Aust alasia ta ié fue diseñado
para tener derecho a una certificación LEED de oro .
 Calefacción y refrigeración
Pozos geotérmicos para la calefacción y refrigeración
Seiscientos cincuenta y cinco pozos geotérmicos, cavados a 100 metros de profundidad,
proporcionan 5.600 kilovatios/hora al año de energía en el verano y 3.700
kilovatios/hora en invierno, lo suficiente como para manejar la mayoría de la calefacción
y refrigeración del complejo, distribuida a través de las losas de hormigón de los
departamentos. Un sistema de seguridad se activa cuando se necesita más energía. No
hay calderas de calefacción ni aires acondicionados eléctricos, convirtiendo al Linked
Irbid en uno de los más grandes proyectos verdes residenciales en el mundo.
 Consumo de agua
Un sistema de fontanería recicla las aguas residuales para el riego de las superficies
verdes, mientras que la gran piscina reflectante central funciona como un estanque de
retención. Con el agua convirtiéndose en un bien cada vez más preciado en Beijing, el
objetivo del Linked Hybrid es el de reducir en un 41% el uso de agua potable
104
ECOBARRIO

Foto N° 39 : Linked hybrid –pasarelas flotantes


Fuente :
https://sketchingjourney.files.wordpress.com/2010/04/linked-hybrid-by-
steven-holl.jpg

 Integración medio ambiental


Esta iudad de t o de u a iudad , o u e osas alles al ededo , po e i a a t avés de
últiples apas espa iales, tie e o o u o de sus o jetivos e t ales el o epto de espa io
pú li o de t o de u e to o u a o , puede apo a todas las actividades y programas para
la vida cotidiana de más 2500 habitantes.
Holl ve el Li ked H id o o u a iudad de t o de u a iudad di e ue ep ese ta u
a io de valo e el diseño de edifi ios altos. No se t ata de se alto , afi a, se t ata de
se soste i le de ealiza las o e io es o el o te to u a o .

Gráfico N°38 : Linked hybrid –Plott Plan


Fuente : http://www.stevenholl.com/project-detail.php?type=masterplans&id=58&page=0

105
ECOBARRIO

4.2. ECOBARRIO LOGROÑO -ESPAÑA

DESCRIPCIÓN

El proyecto de "Ecobarrio Oeste" en Logroño se realizó en


el año 2008 por encargo de CODERISA, para un concurso
restringido organizado por el Gobierno de La Rioja. El
proyecto fue realizado por un equipo multidisciplinar
compuesto por GEA 21 (Grupo de Estudios y Alternativas),
GIAU+S (Grupo de investigación para una arquitectura y un
urbanismo más sostenible) y ARQUINOMIO, coordinados
por los autores de este artículo.

Cuadro N° 30: Datos generales del Ecobarrio


Oeste Logroño – España
Fuente : Elaboración Propia

Foto N° 40: Ubicación del Ecobarrio en el Borde Este de Foto N° 41: Ubicación del Ecobarrio al Este de Logroño – España
Logroño – España Fuente : https://www.google.com.pe/maps
Fuente : http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

106
ECOBARRIO

ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Grafico N°39: Zonificación del Ecobarrio Oeste Logroño –


España

107
ECOBARRIO

ANÁLISIS

 Su estructura
La propuesta se desarrolla en una superficie de 23
hectáreas, situada en el borde oeste de Logroño,
en un entorno urbano desestructurado y carente
de vitalidad en el que confluyen un asentamiento
de los años 50 (Barrio de Yagüe); una serie de
unifamiliares adosados que separan la ciudad del
entorno natural colindante; la principal vía de
acceso a la ciudad por el oeste; y un barrio
residencial de reciente construcción (El Arco).

Foto N° 42: Ecobarrio en Logroño , Diseño


Fuente :
http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html
 Tipologías edificatorias e integración social
El diseño aborda de forma integral los problemas de insostenibilidad de la ciudad actual,
proponiendo soluciones para los aspectos metabólicos, pero sin olvidar otras cuestiones de
gran importancia como son el fomento de la cohesión social, la puesta en valor del espacio
público y la búsqueda de vitalidad urbana. Así, la propuesta que presentamos se inspira tanto
en la ciudad tradicional, compacta y diversa, como en las nuevas formas de entender la relación
del hombre y su entorno.

 Eficiencia energética
Además se planifica el "modo de empleo" del Ecobarrio, de forma que sus futuros habitantes
asuman la sostenibilidad en su modo de vida. Para fomentar este cambio se proponen modos
de gestión compartida de los servicios –de calefacción, por ejemplo–; nuevos equipamientos y
nuevas formas de usarlos; o se hacen visibles los ciclos de residuos, agua y energía, facilitando
su comprensión por los habitantes. La participación de los habitantes en los órganos de gestión
y de evaluación del Ecobarrio es parte de la propuesta, para que el proceso de sostenibilidad
crezca y se desarrolle. Un criterio que ha impregnado todos los detalles del diseño ha sido el de
lograr la máxima reducción posible de los consumos de suelo, agua, materiales y energía, pues
esto es la base para una sostenibilidad real.

108
ECOBARRIO

Grafico N° 40 : Corte del Ecobarrio Oeste Logroño – España


Fuente : http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

 Integración medio ambiental


El Ecobarrio formará el borde entre la ciudad y el campo, situación que ha sido aprovechada
para crear una nueva relación entre dos espacios que no deben ser antagónicos, sino que
deben complementarse. Así, las amplias zonas verdes se diluyen en el campo, abriendo las
puertas de la ciudad hacia su entorno, mientras los viñedos existentes se respetan para dotar a
todo el barrio de un paisaje de fuerte tradición cultural. La ordenación ilustra con claridad esta
intención.
El Ecobarrio supone una propuesta de desarrollo urbano en Logroño que aborda de forma
global el problema de la insostenibilidad urbana teniendo en cuenta los múltiples factores que
influyen en el modo de vida de los ciudadanos.

109
ECOBARRIO

Grafico N° 41 : Integración Medioambiental del Ecobarrio Oeste


Logroño – España
Fuente : http://www.lopezmarzo.com/eco_barrios.html

110
ECOBARRIO

4.3. ECOBARRIO VILLA 4 ÁLAMOS – CHILE

DESCRIPCIÓN
Chile inicia propuestas sostenibles en barrios consolidados y en nuevos barrios sostenibles , sumándose a las
nuevas tendencias mundiales de proponer soluciones sostenibles en las barriadas , uno de los barrios
intervenidos en Santiago de Chile , es Maipú , Colina 4 Álamo, propuesta desarrollada con los mismos vecinos ,
moradores del barrio.
Se trata de una villa , del principio de los 1970 , de 800 apartamentos y 3 500 habitantes , que se está
transformando en un Ecobarrio a través de diversas acciones lideradas por vecinos.
Uno de los logros más relevantes ha sido convertir espacios verdes con diversos tipos de plantaciones. Hasta
ahora existen ya 150, entre árboles y arbustos , de más de 35 especies nativas distintas y 40 frutales, como
nísperos , nogales , cerezos , naranjos y limoneros , entre otros , que ya están daño frutos . También dispone de
un centro de reciclaje de la basura (orgánica e inorgánica) que usa tecnología de vanguardia como un
biorreactor.
Cita la fundación Casa de la Paz , que trabaja con la comunidad en el desarrollo del proyecto. La construcción
del proyecto se inicia después que un terremoto destruye algunas de las viviendas que se encontraban en la
comunidad e pli a ue las uevas vivie das ue se está o st u e do de e o solo esisti los sis os ,
sino también mejorar el aislamiento térmico y acústico ; de hacer un uso sustentable del agua y gestionar
eficientemente los residuos sólidos , entre otras medidas que se pueden tomar.
Luego que la propuesta fue realizada esta fue presentada a las autoridades municipales para que dieran su
respaldo y ayuda económica para ejecutar dicho plan. Además se lleva a la población a talleres formativos y
demostrativos sobre el uso de las energías alternativas. Aun en el barrio no se ha potencializado el uso de
energías alternativas, están en la actualidad en proceso de formación y educación la población . para luego
introducir las soluciones ecológicas al barrio.

DESCRIPCIÓN DEL BARRIO

Cuadro N° 31: Datos generales de Maipú , Foto N° 43: Vista aérea de la ciudad , Santiago de Chile .
Santiago de Chile . Fuente : Google Earth
Fuente : Elaboración Propia

111
ECOBARRIO

ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Gráfico N° 42: Zonificación


Fuente : Google Earth
ANÁLISIS

 Su estructura
En la parte estructural del proyecto interviene una inmobiliaria que junto al programa del
proyecto gestiona unas 263 hectáreas para el desarrollo de complejos habitacionales y
preservación de áreas ecológicas.
Pero, tal vez lo que más impresiona de este emprendimiento inmobiliario ha sido la creación
del primer punto limpio de la comuna. Ésta iniciativa nació gracias a un acuerdo con la
municipalidad e Colina y la empresa Triciclos. Gracias a esto, los habitantes del megaproyecto y
de la comuna pueden reciclar doce tipos de residuos, como vidrio , aluminio , papeles cartones,
e vases de plásti os , olsas hata a .

 Tipologías edificatorias e
integración social . La mayoría de las
viviendas son viviendas unifamiliares
, algunas de 1 nivel y otras de dos
niveles. Los edificios que se ven de
más de dos niveles en el barrio son
escuelas, bibliotecas o edificios de
comercios. Hay diversidad de usos
pero no diversidad en tipologías de
Foto N° 44: Viviendas del Ecobarrio Villa 4 Álamos
viviendas.Antes de ejecutar el
Fuente:
proyecto se orientó a la población y
www.munitel.cl/eventos/seminarios/html/documentos/2011/
se le explico las distintas etapas el NUEVA_INSTITUCIONALIDAD_INSTRUMENTOS_DE_GESTION_
proyecto. AMBIENTAL_SAN_JOSE_DE_MAIPO/PPT07

112
ECOBARRIO

El cual se desarrolla en tres fases.


1° En el primer taller se conoce el nivel de conciencia ambiental.
 Se conocen las cualidades y desventajas que perciben los residentes de su espacio publico
 Se conocen los recintos y actividades que les gustaría tener en los espacios comunitarios.

2° En el segundo taller
 Presentación el anteproyecto de diseño para el espacio público , justificarlo , aclarar dudas
y acogida de otras propuestas en relación al proyecto.

3° En el tercer taller
 Presentación el proyecto de diseño final para el espacio público , estableciendo un plan de
acción con los residentes.
Es un proyecto que se desarrolla en base a la información y educación de las personas
pertenecientes a la comunidad , ellos son participe del desarrollo de toda la propuesta.

 Eficiencia energética
Entre las acciones de eficiencia energética bajo el concepto de Ecobarrio están :
 La adquisición de paneles solares.
 La incorporación de biocombustible como pellets , elaborados de desechos forestales.
 El proyecto se destina un espacio para instalar una compactadora eléctrica, de bajo
consumo , con la finalidad que las familias elaboren compost limpio , sin olores ni
desechos orgánicos.
 El programa de actuación del Ecobarrio ilumino calles y paisajes con placas
fotovoltaicas y aplican el sistema de reciclaje y compostaje .Además se construyeron
jardines temáticos, un huerto comunitario y una plaza de la tierra.
 Las viviendas se entregan con un sistema de grifería que permite economizar agua y
trae incorporado un colector solar de 150 litros para agua caliente
En conjunto el municipio quiere clonar la iniciativa, fomentando los Ecobarrios en la comuna.
Aspiran a tener en 2 años más 5 proyectos ejecutándose en distintas villas de Chile.
Este proyecto se propone establecer un modelo piloto de habitabilidad , el que sentará las
bases de otro mayor de gestión urbana , replicable en cualquier comunidad que esté dispuesta
a implementarlo.

Foto N°45: : Eficiencia en las viviendas


Fuente:
www.munitel.cl/eventos/seminarios/html/documentos/2011/NUEVA_INSTITUCIONALIDAD_INSTRUMENTOS_DE_GE
STION_AMBIENTAL_SAN_JOSE_DE_MAIPO/PPT07

113
ECOBARRIO

 Integración medio ambiental


Según Winko Franz , jefe de
p o e to de Casa de la Paz, El
plan presenta un modelo integral
de Ecobarrio que permite cuidar el
entorno y al mismo tiempo
mejorarlas condiciones de vida a
u e o osto . Además de las
viviendas, contempla talleres de
educación ambiental para que los
vecinos aprendan a usar mejor los
Foto N° 46: Los Huertos en el Barrio
artefactos relacionados con la
Fuente:
energía y así optar por alternativas www.noruega.cl/global/sitefolders/websan/villa_4_lamos_oct_20
e calefacción menos 09_.pdf+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=pe
contaminantes y más e o ó i as.
También se ubican huertos en el barrio para que las personas desarrollen labores de
producción e árboles frutales, el barrio cuenta con algunas zonas verdes pero no están muy
integradas a la estructura urbana del barrio, para buscar mejor integración han realizado
levantamientos para ver en cuales zonas próximas a las calles se pueden sembrar nuevas
variedades de especies de árboles.

114
ECOBARRIO

4.4. ECOBARRIO FRIBURGO -ALEMANIA

CRITERIO DE SELECCIÓN
Las ciudades alemanas fueron una de las primeras en crear una barriada basada en un urbanismo ecológico. Por
esta razón es importante estudiar las primeras propuestas de Ecobarrios que se han construido en Europa y ver
cómo estas ideas de intervención continúan siendo un patrón a ser utilizado en propuestas urbanas que inician
estos planteamientos ecológicos. Por eso es importante que se investigue la estructura Urbana y el manejo de
sus estrategias medioambientales que han hecho de este Ecobarrio un referente de buenas prácticas
urbanísticas. Es un ejemplo de un proyecto periférico de la ciudad, que interviene un territorio con una escala
moderada para 5,000 habitantes y es un proyecto de nueva generación.

DESCRIPCIÓN

Vauban es un barrio muy singular situado en Friburgo, al


sudoeste de Alemania , cerca de la frontera con Francia y
Suiza . Con un total de 5.000 habitantes que viven desde
el año 2006 , se caracteriza por seguir las pautas de
desarrollo comunitario basadas en unos principios
ecológicos , sociales , económicos y culturales muy
especiales .El barrio de Vauban , a las afueras de
FRIBURGO , en Alemania , es uno de los más famosos
ejemplos de dist ito soste i le a ivel u dial .El
proyecto es un vecindario libre de automóviles , el cual se
inició en la década de años 19990 y cuya construcción
finalizo en 2006 .Fue diseñado para 5.500 habitantes .La
historia de este lugar , que nació en 1937 con unos
barracones para la Wechrmacht de Adolf Hitler , al
finalizar la Segunda Guerra Mundial , el ejército francés
Cuadro N° 32: Datos generales del Ecobarrio de confisco el lugar y le dio el nombre de Quartier Vauban ,
Vauban tras la reunificación alemana , los franceses se retiraron y
Fuente: Elaboración propia
el distrito paso a manos de la ciudad de Friburgo en 1994.
Esta imagen muestra el manejo adecuado de la
integración de los paneles solares con las viviendas
Foto N° 47: Vista aérea de la ciudad Friburgo , Alemania.
Fuente: Google Earth
Foto: N° 48: Residenciales en el Ecobarrio Vauban de
Friburgo .Alemania
Fuente:
http://blog-francia.com/actualidad/ecobarrios-en-
francia-nueva-arquitectura-urbana.html

47 48

115
ECOBARRIO

ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Grafico N° 43: zonificación del Ecobarrio Vauban


Fuente: Elaboración propia

Hay porcentaje considerable de áreas verdes en el


Ecobarrio de un 37% .

Grafico N°44 : Distribución del territorio de Vauban


Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS

 Su estructura
Todas las viviendas se han construido pensando en que tienen que consumir poco , ahorrando
un 30% respecto a una vivienda alemana normal y convencional. Si la comparamos con una
vivienda de nueva construcción, esa cifra oscila en 60%.
Una planta de cogeneración ha sido creada para suministrar energía a todo el barrio .Esta ha
sido construida con astillas de madera y panales fotovoltaicos que sirven de combustible. Todo
ello consigue que se reduzcan las emisiones de CO2 en un 60% y ayuda a crear un 65% de
electricidad producida de forma ecológica.
La ordenación del tráfico ha conseguido que se reduzca en un 35% el número de vehículos que
circulan por las calles. Los coches compartidos y el transporte público de calidad suponen
buenas alternativas para llegar a esas cifras deseadas. Además, mucha gente se desplaza
andando o en bicicleta.
Aunque se permite la tenencia por parte de los residentes, todos los coches deben estacionarse
en dos estacionamientos ubicados a las afueras del vecindario. Si alguien quiere tener un coche
debe pagar 20.000 € po deja lo e u o de esos ga ajes. Pa a el t a spo te de t o de la iudad
de Friburgo se construyó una línea de tranvía y rutas para bicicletas. El resultado: el 70% de las
familias que habitan en Vauban no posee vehículo y hasta un 57% de ellas vendió el suyo en el
momento de la mudanza.

116
ECOBARRIO

Foto N° 49 : Espacios libres del Ecobarrio de Friburgo, Alemania. Foto N° 50: Circulación en Vauban
Fuente: http://www.vauban.de/ Fuente: http://green-feel.blogspot.com/

 Tipologías edificatorias e integración social


Se trata de un diseño del espacio, con la altura edificatoria limitada a 5 plantas existiendo una
gran cantidad de zonas verdes y espacios abiertos. Las tipologías incluyen apartamentos con
sus condominios, residencias de estudiantes y casas multifamiliares en hilera, todo ello
equilibrado con escuelas, tiendas , restaurantes y demás dotaciones. El tráfico es tranquilo, el
tren llega en 15 minutos a la estación central y en 30 minutos a la estación de la ciudad.
Todas las viviendas están pensadas para ser construidas con una demanda de consumo de
energía baja. El barrio posee instalaciones de calefacción por quema de astillas de madera y
paneles fotovoltaicos. El excedente de energía solar se vende a la misma ciudad para el
beneficio de sus vecinos. El agua de lluvia se recoge por separado y , bien se utiliza o se permite
que drene a través de un sistema de zanjas.

Foto N° 51: Tipología edificatoria del Ecobarrio de Friburgo, Alemania.


Fuente: http://www.vauban.de/en/topics/history/281-timeline-abstract

117
ECOBARRIO

 Eficiencia energética :
El concepto de energía en Vauban fue desarrollado gracia a la colaboración de Forum Vauban,
La ciudad de Friburgo y la empresa de Energía de Freiburg (FEW).
 En 1992 el ayuntamiento decidió que las tierras vendidas por el ayuntamiento solo debe
estar disponible para bajo consumo de energía. Todas las casas de Vauban se construyen
con baja energía estándar , con muchos excediendo esto.
 El 40% de la vivienda prescinde del uso del coche . Esto Garantiza poca utilización de
vehículos en el barrio y quien tenga vehículo paga un alquiler por el uso del mismo. Esto
permite que se utilice más áreas para peatones y menos para los vehículos de motor.
 Hay instalados en los techos de las viviendas un total de 776 paneles fotovoltaicos que
ahorra un 2% equivalentes a 38 toneladas de CO2 al año.
 Fórum Vauban ha tenido mucho éxito en el fomento de los desarrolladores a adoptar un
enfoque ecológico. Su objetivo era ir más allá de los estándares ecológicos establecidos
en el plan de desarrollo. Forum Vauban está dispuesto al asesoramiento centrado y libre
en el intercambio de información y eventos organizados para ayudar a informar auto
constructores. También se desarrollaron formaciones técnicas para los dueños de casa y
se les proporcionó información sobre técnicas de ahorro de energía.
 Hay más de asas pasivas las u idades de al e os o más e e gía está da
(casas que producen más energía de la que necesita) en Vauban, que se esfuma en uno de
los mayores distritos sola es e Eu opa. Los pa eles sola es élulas fotovoltai as
son comunes ado os e los te hos e todas pa tes del desa ollo.
 En el plan se obliga a las viviendas a consumir menos de 65 Kwh/m2 anuales, para ello
recomienda el uso de energía solar mediante colectores y placas fotovoltaicas. Se
introduce una planta de cogeneración que funciona con astillas, destinada a proveer de
calefacción a todo el distrito. Los distintos grupos de vivienda incorporan diversas medidas
para lograr el consumo de energía marcado por el plan. Uno de los proyectos más
destacaos en este sentido es el de Passiv Haus (Viviendas Pasivas), de las que se han
construido 100 unidades. En ellas las necesidades de calefacción son casi cubiertas con
ganancias pasivas y mediante un sistema técnico e recuperación de calor.

Foto N° 52: Eficiencia energética en el Ecobarrio de Vauban Foto N° 53: Paneles solares en el Ecobarrio de
Fuente:http://www.freiburg.de/pb/site/Freiburg/get/648640/Ene Vauban
rgie_Planaktualisierung.pdf Fuente:http://www.freiburg.de/pb/site/Freibu
rg/get/648640/Energie_Planaktualisierung.pdf

118
ECOBARRIO

 Integración medio ambiental


Hay tres espacios verdes principales en el nuevo distrito: el arroyo y sus riberas, la población de
árboles y arbustos a lo largo de la columna vertebral central el distrito, y las áreas no
desarrolladas en el extremo oeste. Los corredores verdes proporcionan un espacio para
actividades sociales (juegos infantiles, áreas para tomar el sol, zonas de barbacoa, zonas de
descanso que se incorporan entre las parcelas. El reciclaje del suelo ( el uso de antiguas zonas
industriales , ferroviarias y militares) es la clave para la reducción del consumo de tierra y la
expansión urbana. Mediante el uso de zonas baldías urbanas se puede recuperar una alta
calidad urbana y zonas residenciales con viviendas construidas de nueva planta .Esta es una
alternativa atractiva para el desarrollo de nuevas viviendas en zonas urbanizadas. Se completan
los ciclos del agua, introduciendo un sistema de alcantarillado separativo mediante un proceso
que divide el empleado para terreno y cultivo del utilizado en viviendas. Y un sistema de
almacenamiento para aprovechar las aguas pluviales.
La distribución de espacios verdes permite que las aguas pluviales filtren con más facilidad, y
las aguas negras son depuradas por un sistema de foto depuración (empleo de plantas
macrófitas para eliminar los elementos contaminantes de las aguas negras).

Foto N°54: Integración Medioambiental


Fuente: http://www.vauban.de/en/topics/history

Cuadro N° 33: Cuadro de evaluación – Vauban, Friburgo Alemania.


Fuente: Elaboración propia

119
ECOBARRIO

5. CONCLUSIONES DE MARCO REFERENCIAL

ELEMENTOS APLICABLES A LA PROPUESTA

1° BARRIO DE SAN LÁZARO: El barrio de san lázaro contiene elementos característicos de la arquitectura
arequipeña , como son el patio , los pasajes y callejoes,etc.

2° CIUDAD PARAISO ECOLÓGICO DE PARACAS -PEP: Este proyecto además de las viviendas plantea una
serie de equipamientos para satisfacer las necesidades de los habitantes y ser un foco turístico.

3° LYNKED HYBRID: Esta propuesta , tiene un concepto formal en su conjunto , haciendo alusión a un
elemento que bordea y encierra espacios abiertos.

4° ECOBARRIO LOGROÑO -ESPAÑA: Esta propuesta realiza un tratamiento profundo respecto a los
principios para desarrollar Ecobarrios , lo que determina un buen uso de elementos de energía renovable
aplicados al diseño. Además la propuesta paisajista la realiza de forma integradora.

5° ECOBARRIO VILLA 4 ÁLAMOS – CHILE : Esta propuesta Logra realizar una convivencia entre los
vecinos , de esta manera integrarlos en las actividades del Ecobarrio.

6° ECOBARRIO FRIBURGO –ALEMANIA : Esta propuesta maneja adecuadamente la integración de los


elementos verdes a la estructura edificatoria que forman el barrio , también el estudio adecuado de los
edificios para aprovechar las condiciones climáticas existentes en el lugar con un manejo adecuado de las
tipologías edificatorias y buena diversidad de usos de suelo.

120
C AP . 5
ECOBARRIO

MARCO – HERRAMIENTAS DE LA
SOSTENIBILIDAD
1. ECOTER
1.1. CONCEPTO :

Para plantear el Ecobarrio se estudió la Guía Metodológica – PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DEL TERRITORIO
ECOTER. Esta guía mantiene una serie de Etapas, explicadas en el cuadro metodológico desarrollado.
Es una guía para proteger, reparar y/o desarrollar la naturaleza el paisaje escénico, asegurándolo de manera
perdurable.
Esta guía también puede aplicarse para áreas específicas o entornos con dimensiones menores. 130

En la década de los setenta la planificación del paisaje fue introducida en Alemania como un instrumento de
planificación que buscaba operacionalizar un precepto central de la Ley Federal de Protección de la Naturaleza
de 1976 (Art. 1, inciso 1): un compromiso para proteger, reparar y/o desarrollar la naturaleza y el paisaje
escénico en la totalidad del territorio, asegurando de manera perdurable.

 La capacidad del ecosistema: En este contexto, salvaguardar la capacidad del ecosistema se refiere a
mantener las complejas y dinámicas relaciones entre todos los componentes ambientales, evitando en lo
posible una perturbación significativa de los procesos ecológicos y buscar las formas más adecuadas de
compensación ambiental, cuando no sea posible evitar estos impactos.
 La disponibilidad de recursos naturales: Asegurar la disponibilidad de recursos naturales se orienta a
desarrollar y promover patrones de uso que no provoquen un agotamiento de los recursos naturales. Para
ello, es necesario proponer medidas que mejoren la sustentabilidad ambiental de los principales usos
existentes y planeados.
 Las especies de vegetación y fauna: Proteger las especies de vegetación y fauna implica establecer,
desarrollar y proteger áreas y estructuras que tienen una alta importancia como hábitat y refugio para las
especies naturales.
 La variedad, el carácter y la belleza del paisaje (escénico): Conservar la variedad, el carácter y la belleza del
paisaje (escénico) se orienta a identificar y salvaguardar las áreas que tienen un alto potencial para una
recreación cercana a lo natural, que busca el reencuentro con la naturaleza y los paisajes campestres que son
parte del patrimonio cultural de una sociedad.

La planificación del paisaje es un instrumento del sector del medioambiente - como lo es la planificación
del sector transporte o infraestructura -, el cual está orientado a proteger, reparar y desarrollar las funciones
ecológicas o ambientales del territorio. De ahí se desprende que el concepto de paisaje se utilice de manera
pragmática para referirse a los aspectos ambientales del territorio.

Para entender el procedimiento del Ecoter se sugiere revisar el Manual de Planificación ecológica del
territorio –ECOTER .Así mismo el levantamiento de esta información se hizo durante varias visitas al terreno
con ayuda de los pobladores y personas especialistas como biólogos, geólogos, etc.

30 Explicación Resumida acerca de la definición del ECOTER (Dr. Ing. Salas, Planificación Ecológica del Territorio -ECOTER, 2002)

122
ECOBARRIO

1.2. MÉTODO :

Es la recopilación y sistematización de la información secundaria


ETAPA 01 : INVENTARIO
existente y elaboración de una cartografía del área de estudio.
Representa la base argumentativa para la definición de la imagen
objetivo (Etapa III) y la de medidas y requerimientos ambientales
ETAPA 02: EVALUACIÓN
a los usos. (ETAPA IV) .Para evaluar ambientalmente el territorio
AMBIENTAL
se usó un enfoque verbal – argumentativo mediante el Análisis
de Riesgo Ecológico.
ETAPA 03: CONCEPTO
Objetivos ambientales para el desarrollo territorial.
RECTOR
ETAPA 04 :MEDIDAS Y
Propone medidas ambientales y requerimientos a los usos del
REQUERIMIENTOS
área de estudio.
AMBIENTALES
Cuadro 34 : Cuadro de Metodología ECOTER
Fuente: Elaboración Propia.
Basado en : Arq. Chambi B. , Miriam C. Tesis DE Grado FAU - UNSA 4 :”Ce t o de I te p eta ió A ie tal y
Paisajista e el E opa ue de José Luis Busta a te y Rive o” .
Inv
en

ats
Aguas Superficiales
tar

eas

bit
na


i

terrán

Fau
o

y
al
ión y

tu
ico
s Su b

Ac

do
cén

ea
o
etac
a

us
Clim

an
Suelo

Es

Pl
Ag u a

de
Ve g
R

je

o
Us
ec

a
Aire

isá

afí
op In

de
gr
Pa

ETAPA 01
ila for

De fía l
rto
ci ma

fin nta
ón c

ra
Ca

ici
De og bie
de ión

finic ón t
de ar m ro
la

ión l C nA i
del aE ito
P as
os P áre
a
sc
ala a ció T er r
00

de l u de l
relim Es
tud E va
A

inar io
AP

es
ET

ico
oEcológ
Riesg
is del
Anális

Evaluación de Sensibilidad
ETA

idas y
Áreas proteg
n
04

tecció
s a Pro
PA 0

u est a Evalu
A

Prop ación
Áreas de In
AP

tensid
les ad
2

nta o
ET

Eva
bie ri Po luació
Am ito
n tos T err ten
cia n d
ie el e In
u erim od s Ev ld ten
Re
q
al
Us to Co alu
eE
fec
sid
ad
sy en tos
es

did
a i m aci
Me im po ón
al

er ne d
nt

03 nt e l
qu ETAPA es os
e

Ca
bi

re Di
rta
Rie

fe
m

rito l
Ter al a

y re
rial


A

nt
sg

s es
r

da
nte
nto ient

epto Recto

oE

i
sis

ed
mie mb

co

de

M
lóg
ena te A

Se
ico

ns
Ord Apor

n del Conc

ibi
lid
ad
y
Conce
Generació

Rector

pto

Gráfico 45 : Diagrama Metodológico ECOTER


Fuente: Elaboración Propia.

123
ECOBARRIO

INVENTARIO EVALUACIÓN AMBIENTAL CONCEPTO RECTOR MEDIDAS Y REQUERIMIENTOS

ETAPA 01 ETAPA 02 ETAPA 03 ETAPA 04

Identificación de áreas importantes para la generación de aire fresco y su circulación


AIRE / CLIMA hacia áreas contaminadas y la filtración de contaminantes con contaminación
Calidad del aire atmosférica y/o térmica

AGUAS SUBTERRÁNEAS: Identificación de áreas. Concreción de los objetivos


AGUAS SUBTERRÁNEAS Y Importantes para la recarga del acuífero y/o con el acuífero muy superficial. Con ambientales esbozados en la etapa
SUPERFICIALES impactos /riesgos relevantes sobre el acuífero por contaminación, sellamiento,
anterior.
afloramiento y extracción.
Calidad , cantidad , régimen Requerimientos a los usos del territorio
AGUAS SUPERFICIALES : Identificación de cuerpos y cursos de agua con agua de buena
Naturalidad (sólo aguas calidad para diferentes usos y/o altos niveles de naturalidad .Con impactos / riesgos y medidas ambientales resultantes del
superficiales) relevantes por contaminación , destrucción , segregación y con requerimientos de punto anterior.
manejo. En especial es necesario incorporar a lo
menos los siguientes aspectos :
Esbozo e objetivos ambientales ( a
SUELO SUELO : Identificación de suelos - Áreas protegidas: bajo la
nivel de lineamientos básicos técnicos)
De alta productividad natural legislación de protección de
Tipología y aptitud Parámetros Cercanos a su estado natural y especialmente singulares y según su orientación :
patrimonio natural / cultural
básicos Con Impactos /riesgos relevantes por contaminación destrucción , segregación , y con - Protección
vigente , áreas en proceso de
requerimientos de manejo. - Reparación
pasar a protección y áreas
- Desarrollo
adicionales propuestas para
VEGETACIÓN Y FAUNA Para el territorio y sus partes en
protección
relación a :
Especias y biocenosis Hábitats VEGETACIÓN Y FAUNA : Identificación de hábitads y complejos de hábitads - Áreas establecidas, planeadas
- La calidad de los suelos, aguas
Con especies y biocenosis relevantes y/o propuestas para la
Vegetación Natural y el aire / clima.
Potencialmente relevantes para especies amenazadas recreación.
Con impactos / riesgos relevantes por contaminación , destrucción , segregación y con - La protección y el desarrollo
Potencial (VNP) - Áreas ambientalmente aptas y
requerimientos de manejo de los hábitats.
áreas con elevadas exigencias
- La conservación de os paisajes
ambientales para la
natural y cultural.
construcción .
PAISAJE ESCÉNICO :Identificación de áreas - Áreas agrícolas con elevadas
PAISAJE ESCÉNICO
De interés recreativo
exigencias ambientales.
Macrozonas y unidades de De aptitud para una recreación cercana a lo natural
Que reflejan el paisaje cultural formado en procesos históricos y respecto al cual - Requerimientos ambientales a
paisaje Zonas / puntos de la actividad minera.
existe cierto grado de arraigo en la población
interés recreativo Cargas Que cumplen con lo señalado , pero presentan impactos /riesgos relevantes por - Requerimientos ambientales a
contaminación , destrucción , segregación ,etc. otros usos : industria ,
infraestructura ,etc.
USO ACTUAL
USO ACTUAL : Aproximación de la intensidad potencial e efectos adversos sobre los
Zonificación de usos
componentes aire/ clima , aguas, suelo , vegetación y fauna , y paisaje escénico

Cuadro 35 : Objetivos de cada Etapa de la Metodología utilizada por ECOTER


Fuente: Elaboración Propia.
Basado en : Arq. Chambi B. , Miriam C. Tesis DE Grado FAU - UNSA 4 :”Ce t o de I te p eta ió A ie tal y Paisajista e el E opa ue de José Luis Busta a te y Rive o” .

124
ECOBARRIO

1.3.1. ETAPA 1 : INVENTARIO – INTERRELACIÓN INTERNA

El inventario se trata de una compilación selectiva de información necesaria para los fines de planificación
ecológica. No pretende abordar todos los detalles de la realidad ambiental del área de estudio. Tiene los
siguientes componentes.

 AIRE/CLIMA  Definición de Cartografía de uso actual y


 AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS hábitats :
 SUELO Esto permite a los especialistas obtener una
 VEGETACIÓN Y FAUNA visión acerca de la situación ambiental del
 PAISAJE ESCÉNICO
área de estudio.

Cuadro 36 : Componentes Ambientales


Fuente : Arq. Chambi B. , Miriam C. Tesis DE Grado FAU - UNSA 4 :”Ce t o de I te p eta ió A ie tal y
Paisajista e el ECOPARQUE de José Luis Busta a te y Rive o” .

125
ECOBARRIO

1.3.2. ETAPA 2 : EVALUACIÓN AMBIENTAL

En la planificación ecológica, la evaluación ambiental del territorio es un elemento clave; ello se debe a que
esta etapa representa la base argumentativa para los elementos propositivos de la planificación ecológica ,
es decir la definición de imagen objetivo (ETAPA 03) y la de medidas y requerimientos ambientales a los usos
del territorio (ETAPA 04).2731
 Para abordar los aspectos cualitativos se utilizan escalas ordinales .Las que permiten comparar
diferencias cualitativas .Ej.: Alto –medio –bajo
 Se base en un modelo conceptual que diferencia entre causa, efecto y el componente afectado.

LA EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD -CUADRO DE INTERPRETACIÓN

Gráfico: N° 46 – Descripción del Cuadro de


Interpretación del Plano Resultante de
Sensibilidad
Fuente :Elaboración propia
Basado en : Arq. Chambi B. , Miriam C.
Tesis DE Grado FAU - UNSA (2014)
:”Ce t o de I te p eta ió A ie tal y
Paisajista en el Ecoparque de José Luis
Bustamante y Rivero”

En este gráfico se describen gráficamente los pasos a considerar para obtener el Plano resultante de la
Evaluación de Sensibilidad de Cada Componente .

 Caracterización del componente: Describe las características, funciones y cualidades del componente
analizado.
 Signo suma: Indica la superposición de Características.
 Signo igual: indica la sumatoria de cualidades superpuestas.
 Vulnerabilidad: La vulnerabilidad frente a efectos ambientales se refiere a las restricciones o limitaciones
de un componente específico para absorber efectos ambientales o recuperarse de intervenciones
antrópicas.
 Sensibilidad: Representa un alto nivel de agregación y simplificación de información ambiental,
permitiendo obtener una visión general del área e estudio , en torno al componente analizado.
 Plano Resultante: indica el plano que resulta de la evaluación de sensibilidad del componente analizado.

31 Explicación de la Etapa 02 (Dr. Ing. Salas, Planificación Ecológica del Territorio -ECOTER, 2002)

126
ECOBARRIO

LA EVALUACIÓN DE RIESGO ECOLÓGICO -CUADRO DE INTERPRETACIÓN

Gráfico: N° 47 – Descripción del Cuadro de Interpretación del Plano Resultante de Riesgo Ecológico
Fuente :Elaboración propia
Basado en : Arq. Chambi B. , Miriam C. Tesis DE Grado FAU - UNSA 4 :”Ce t o de I te p eta ió A ie tal y
Paisajista en el Ecoparque de José Luis Busta a te y Rive o”
En este gráfico se describen la integración del :uso de suelo , intensidad e efectos y la sensibilidad del
componente, obteniéndose así el riesgo ecológico por componente. La integración se realiza a través de una
matriz de orden referencial , caracterizando así el valor argumentativo de la metodología.

127
ECOBARRIO

 Signo suma: Indica la superposición de Características.


 Signo igual: indica la sumatoria de cualidades superpuestas.
 Uso de suelos : se analiza el uso de suelo vigente .
 Intensidad de efectos: A partir de características de los efectos ambientales de usos, actividades
u otro tipo de intervenciones antrópicas se realiza la evaluación de intensidad de efectos .
 Sensibilidad : Tomados a partir de la evaluación de Sensibilidad.
 Plano Resultante: indica el plano que resulta de la evaluación de Riesgo Ecológico del
componente analizado.

1.3.3. ETAPA 3 : CONCEPTO RECTOR

En esta etapa se plantean objetivos para cada componente, siendo así un paso propositivo para la
planificación ecológica. Además comprende los lineamientos técnicos generales en torno al estado anhelado
de la naturaleza y el paisaje. Expresados como :

 Objetivos Ambientales Zonificados (OAZ): La propuesta de objetivos se obtiene de la superposición


del riesgo ecológico más la sensibilidad de cada componente.
Existen tres tipos de objetivos:

 Protección - Reparación - Desarrollo

En el siguiente esquema re presenta como funciona la elaboración de objetivos.

Gráfico N°48 : Evaluación de Objetivo Ambiental


Fuente :Elaboración propia

 Carta síntesis con los objetivos ambientales: Representa el aporte ambiental.


En el siguiente esquema se representa la obtención de la carta síntesis de los objetivos mbientales
zonificados, Logrado por la superposición de todos los componentes.

128
ECOBARRIO

Gráfico N°49: Evaluación


de Carta Síntesis de los
Objetivos Ambientales

Fuente: Elaboración
propia

1.3.4. ETAPA 4 : MEDIDAS Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

En esta etapa se desarrollan propuestas y requerimientos ambientales que fundamentales en el área de


estudio.

Las Propuestas y requerimientos a desarrollar son:

 Carta de Áreas Protegidas y áreas Propuestas a Protección: En la cual se señalan las áreas que cumplen
con los requerimientos para una protección ambiental bajo normativa legal.

Elaboración: debe ser fundamentada con los resultados del concepto rector definido en la ETAPA III,
siendo:
o Las áreas que recibieron la categoría de zona prioritaria para el medio ambiente.
o Las áreas que son prioridad como áreas propuestas a proteger.
o Las áreas que reciben la categoría de protección de segunda prioridad, y que son permisivas en
los usos posibles relacionados.
 Carta de medidas y Requerimientos Ambientales: que presente un conjunto de medidas ambientales
propuestas a las diferentes administraciones sectoriales para ser incorporadas en sus respectivas
políticas, planes, planificaciones y proyectos.

Elaboración: comprende la definición de medidas y requerimientos ambientales, dirigida a :


o Las diversidad de administraciones sectoriales (desarrollo urbano, agricultura, desarrollo
forestal, infraestructura vial y de transporte, energía, infraestructura sanitaria).
o Para que se puedan incorporar a las políticas, programas, planes o proyectos estratégicos.
o Referido a políticas, planificaciones, planes y proyectos estratégicos actuales o realistas.

129
ECOBARRIO

MEDIDAS Y REQUERIMIENTOS -COMPARACIÓN

Medidas y requerimientos
Medidas y Requerimientos específicos
Generales Hacia un sector o Sistema de uso ,
Hacia un sector o sistema de uso , indicando recomendaciones que se
entendiendo bajo los mismos, debiera incorporar en cientras partes
requerimientos y medidas del área de estudio , por las
ambientales que el sector. características ambientales
específicas.

Cuadro N°37: Cuadro de Medidas y Requerimientos – Comparación


Fuente: Elaboración propia

1.4. La Planificación Ecológica ECOTER y la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)

La planificación del paisaje fue introducida en Alemania como un instrumento de planificación que buscaba la
protección de la naturaleza. Posteriormente este instrumento fue adaptado a la versión latinoamericana por el
gobierno de Chile adaptándose a ser un manual de planificación ecológica del territorio ECOTER. 32

Gráfico N°50: La planificación del paisaje. .


Fuente: Manual de Planificación Ecológica del territorio ECOTER

ECOTER, es una herramienta que ayuda a la planificación .Ya que la evaluación ambiental del territorio se da antes
de haber realizado el proyecto para poder definir la sensibilidad y el riesgo ecológico que presenta. De esta
manera se puede proponer proyectos coherentes con las necesidades y cualidades del territorio. Además
desarrolla objetivos ambientales de acuerdo a esta evaluación para la protección, recuperación y desarrollo del
territorio en estudio.

32Concepto basado en el Manual de Planificación ecológica del territorio ECOTER (Dr. Ing. Salas, Planificación Ecológica del
Territorio -ECOTER, 2002)

130
ECOBARRIO

Es un proceso concebido como una herramienta ya que acompaña la planificación de un territorio , desde el
análisis ,identificación , evaluación , desarrollo de objetivos hasta los lineamientos en los cuales estará definido la
vocación del territorio para su desarrollo.
 La Evaluación ambiental en el ECOTER está representada en la carta síntesis de sensibilidad y la carta
síntesis de riesgos ecológicos.

EIA, El estudio de impacto ambiental se encarga de la identificación y evaluación de los impactos significativos
positivos y/o negativos, que se pueden sobre el medio ambiente durante el desarrollo de un proyecto.
Estableciendo las medidas para mitigarlos y proponer la reducción o eliminación de su nivel de significancia.

La utilidad de la planificación ecológica es :

 Identificar la capacidad de ecosistemas en términos de las diversas potencialidades de la naturaleza.


 Aporte ambienta a a planificación territorial , en la que se desarrollan los objetivos ambientales
zonificados (ETAPA III).
 Guía de acción para la administración pública ambiental en forma de medidas y requerimientos
ambientales a los usos del territorio (ETAPA IV).
 Base para la evaluación ambiental estratégica (EAE),(ETAPA II) .
 Base sobre la cual evaluar la concordancia entre los objetivos del Plan o Programa y los objetivos
ambientales definidos para el territorio.(ETAPA III)
 Servir como marco de referencia para la evaluación de impacto ambiental de proyectos (EIA).En la etapa
02 –Evaluación Ambiental.

2. SBTOOL 334

Es un sistema desarrollado como un marco genérico que puede ser fácilmente adaptado a las variaciones de tipo
regional y de construcción y su uso se da en diferentes idiomas.
SBTool (previamente denominada GB Tool) es una herramienta diseñada para evaluar el rendimiento potencial de
carácter energético y medioambiental de los edificios; desarrollada desde 1996 a nivel internacional por el Green
Building Challenge, iiSBE (International Initiative for a Sustainable Built Environment) y el Departamento de
Recursos Naturales de Canadá, la cual busca cuantificar la autosuficiencia energética, el autoabastecimiento de
agua y el empleo de materias primas cuya selección atienda a criterios de cercanía, reutilización y reciclabilidad. 534

SBTool es una metodología que necesariamente debe de regionalizarse para ser utilizada en un proceso de
certificación.

En la presente investigación se llegará a un análisis cualitativo (debido a las limitaciones de tiempo y económicas),
manteniendo las puntuaciones correspondientes para llegar a una evaluación cualitativa.

33 Dr.Ing. Túpac V., Yván J ; Ing Cuadros , Ana. ; Arq.Lazo L., María V.;Arq. Guillén T.,Dora; Bach.Arq. Mamani R.,Karol G. y Bach. Arq.
Mena A., Leslie J. (2015) Proyecto de Investigación: Modelo e implementación Computacional de un sistema evolutivo de
optimización de edificaciones en Arquitectura Sostenible con soporte a cambio climático" con Convenio de Adjudicación Nº 098-
2014-FONDECYT-DE . (Draft).
34 SBTOOL es una herramienta de evaluación de la sostenibilidad en edificaciones .(www.iisbe.org)

131
ECOBARRIO

2.1. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS

 SBTool proporciona una evaluación aproximada dentro de una amplia gama de parámetros de
desempeño ambiental, y utiliza indicadores de rendimiento relevantes para la ocupación del edificio y la
región en el que se ubica.
 SBTool realiza diversos cálculos internos basados en una aplicación Excel, destinada a servir de marco
para puntuar y ponderar los parámetros utilizados para valorar el desempeño ambiental a partir de los
datos generados en modelos externos que permiten realizar estudios más detallados.
 SBTool propone un marco para asignación de valoraciones que los gobiernos pueden adaptar atendiendo
a sus singularidades específicas. Esto requiere un proceso de calibración previo que adapte los
parámetros del método a los condicionamientos locales.

2.2. VENTAJAS :
 Puede ser adaptado a las circunstancias locales de cualquier país, sin perder una coherencia global en
términos de estructura o terminología.
 Entre los parámetros de adaptabilidad local se encuentran los siguientes:
- Unidades de medida
- Estándares aplicables
- Climatología local
- Horas de insolación
- Recursos hídricos disponibles
- Aspectos culturales del diseño
- Disponibilidad local de determinados materiales y equipos
 Permite obtener resultados tanto absolutos como relativos.
 El método permite su aplicación tanto a edificios pequeños, reduciendo el costo de obtención de la
certificación, cuanto a edificios de mayor complejidad, sin renunciar al rigor.

2.3. DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LA HERRAMIENTA :


2.3.1. PARÁMETROS :
Los parámetros incluidos en el sistema, se organizan en tres niveles:
- 7 Temas,
- 29 Categorías y
- 125 Criterios, donde se consideran criterios ambientales y sostenibles.
2.3.2. FASES :
Todos los criterios son ajustables por el usuario (se puede aumentar o disminuir el número de criterios). A
continuación se muestra un promedio por fase.
- Máximo : Cuenta con 144 criterios activos
- Medio :Cuenta con 56 Criterios activos
- Mínimo : Cuenta con 30 Criterios activos.

132
ECOBARRIO

2.3.3. CRITERIOS :
En el siguiente cuadro se muestran los Criterios del SBTool y sus subcriterios respectivos. Sobre los
cuales se realizara el análisis cualitativo.

S: UBICACIÓN, SERVICIOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SITIO


S1 Ubicación del sitio y contexto
S2 Disponibilidad de servicios fuera del sitio
S3 Características del sitio
A: REGENERACIÓN DEL SITIO , DESARROLLO, DISEÑO URBANO E INFRAESTRUCTURA
A1 Regeneración y Desarrollo del Sitio
A2 Diseño Urbano
A3 Infraestructura y Servicios para Proyectos
B: CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS
B1 Ciclo de vida total de energía no renovable
B2 Demanda de energía eléctrica en la fase de uso
B3 Energía Renovable
B4 Uso de Materiales
B5 El uso de agua potable , aguas pluviales y aguas grises.
C: CARGAS AMBIENTALES
C1 Emisiones de gases efecto invernadero
C2 Otras emisiones atmosféricas
C3 Desechos sólidos y líquidos.
C4 Impactos en el sitio
C5 Otros impactos regionales y locales
D: CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR
D1 Calidad del Aire interior
D2 Temperatura del aire y humedad relativa
D3 Iluminación natural y artificial
D4 Ruidos y Acústica
E: CALIDAD DEL SERVICIO
E1 Seguridad
E2 Funcionalidad y eficiencia
E3 Controlabilidad
E4 Flexibilidad y adaptabilidad
E5 Optimización y Mantenimiento del Desempeño Operativo
F: ASPECTOS SOCIAL , CULTURAL Y PERCEPTUAL
F1 Aspecto Social
F2 Cultura y Patrimonio
F3 Aspecto Perceptual
G: COSTOS Y ASPECTOS ECONÓMICOS
G1 Costos y Aspectos Económicos

Cuadro N°38: Criterios SBTool


Fuente: Elaboración propia

133
ECOBARRIO

2.3.4. PUNTUACIÓN
En SBTool, a los criterios se asignan puntuaciones en un rango de -1 a +5, donde:
 -1 son los niveles de desempeño por debajo del nivel aceptable en su región para una ocupación
específica.
 0 es el nivel mínimo de desempeño aceptable en esa región.
 +3 indica el empleo de las Mejores Técnicas Disponibles.
 +5 es la mejor solución técnicamente posible, sin tener en cuenta.

2.4. APLICACIÓN AL PROYECTO :


Se desarrollara un análisis cualitativo tanto de la propuesta urbana, como de la propuesta arquitectónica, con
los respectivos criterios asignados, explicados en el siguiente diagrama.

Gráfico N°51: Aplicación del SBTool en el Proyecto.


Fuente: Elaboración propia

134
ECOBARRIO

2.5. BENEFICIOS
Entre los beneficios obtenidos en la aplicación de SBTool se encuentran:
 Mitigar los impactos producidos por los edificios sobre el medio ambiente.
 Permitir que sean reconocidos los edificios que posean beneficios ambientales destacados.
 Asegurar que en la construcción de los edificios se incorporan las mejores prácticas ambientales.
 Establecer criterios y estándares que vayan más allá de los exigidos por la regulación vigente para motivar
al mercado para que desarrolle soluciones innovadoras que mitiguen los impactos ambientales.
 Suministrar un etiquetado ambiental creíble a los edificios.
 Estimular la demanda de edificios sostenibles.

3. CONCLUSIONES DE MARCO HERRAMIENTAS DE LA SOSTENIBILIDAD

ECOTER
 Esta guía recoge la problemática de la planificación ecológica planteando un desarrollo armónico entre
los componentes de un territorio , sobre todo componentes ambientales.
 Se estudia esta guía metodológica para la planificación ecológica del territorio ECOTER con la finalidad
de tomarla de referencia para plantear la propuesta de Ecobarrio.
 Esta guía comprende una serie de etapas; donde los conceptos ECOTER se representan mediante
diversos mapas que responden directamente a el desarrollo de la propuesta; por lo que la aplicación de
estos conceptos se dará en el análisis ambiental del marco real.
 Sirve como marco de referencia para la evaluación de impacto ambiental de proyectos (EIA) , pudiéndose
evaluar la adecuación de las localizaciones propuestas y los principales impactos potenciales resultantes.
- Para evaluar la adecuación de la localización del proyecto , se tiene la carta síntesis de sensibilidad
ambiental .Esto permite hacer una estimación en torno al potencial de riesgo durante la instalación
del proyecto.
- Para identificar de manera preliminar los impactos ambientales de proyecto se puede utilizar la
matriz representada en el gráfico 47.
 El Estudio de Impacto ambiental está representado en el resumen de los potenciales impactos a
generarse en el desarrollo del proyecto.

SBTool
 SBTool proporciona una evaluación de la sostenibilidad en edificaciones, y utiliza indicadores de
rendimiento en relación con las actividades del edifico y el contexto donde se encuentra ubicado. Por lo
que puede ser adaptado a las circunstancias locales de cualquier país, sin perder por ello una coherencia
global en términos de estructura o terminología.
 Se puede hacer uso del método utilizando todos los criterios en su versión máxima que son más de 100
criterios, versión media, o versión mínima que contempla el uso del 25% del total de criterios.
 Es una metodología que permite evaluar el proyecto en sus diferentes fases, prediseño, diseño,
construcción, operación y mantenimiento. Permitiendo obtener resultados tanto absolutos
(cuantitativos) como relativos (cualitativos) .
 En la presente investigación se llegará a un análisis cualitativo (debido a las limitaciones de tiempo y
económicas).

135
C AP . 6
ECOBARRIO

137
ECOBARRIO

UBICACIÓN

Gráfico: N° 52 – Mapa de Arequipa Metropolitana


Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arequipa_metropolitana.svg

La ciudad de Arequipa se encuentra ubicada en la región centro occidental del continente sudamericano y en sur
oeste del Perú, dentro del área el cinturón del Fuego del Pacífico .Se asienta en el valle el río Chili y está rodeada por
los nevaos , Chachani (6075 m.s.n.m.) y Pichu Pichu(5425 m.s.n.m.); y el Misti (5821 m.s.n.m.).

Sus coordenadas tomadas en su centro geográfico urbano, son: 16°24´17´´ Latitud Sur y 71°32´09´´Longitud Oeste y
a una altitud de 2328 m.s.n.m. , la parte más baja de la ciudad está sobre una altitud de 2041 m.s.n.m. (Uchumayo);
mientras que la más alta se encuentra sobre los 2810 m.s.n.m (Cayma).

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

- Sector: Zamácola
- Distrito: Cerro Colorado.
- Provincia: Arequipa.
- Departamento: Arequipa

Gráfico: N° 53 – Sector de Estudio –Cerro Colorado , Zamácola


Fuente: Elaboración propia

138
ECOBARRIO

Gráfico: N° 54 – Estructura Urbana


Fuente: Elaboración propia

122
139
ECOBARRIO

1.1.1. SITUACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

CRECIMIENTO URBANO DE AREQUIPA


A

Gráfico N° 55 : Crecimiento Urbano de Arequipa


Fuente Arq. Chambi B. , Miriam C. Tesis DE Grado FAU - UNSA 4 :”Centro de Interpretación Ambiental y Paisajista en el Ecoparque de José Luis Bustamante y Rivero”

123
140
ECOBARRIO

Gráfico: N° 56 – Crecimiento Urbano de Arequipa


Fuente Arq. Chambi B. , Miriam C. Tesis DE Grado FAU - UNSA 4 :”Ce tro de I terpreta ió A ie tal y Paisajista e el E opar ue de José Luis Busta a te y Rivero”

124
141
ECOBARRIO

CRECIMIENTO POBLACIONAL
B
De acuerdo con el instituto Nacional de Estadística e Informática, el incremento poblacional de
Arequipa es el siguiente:

CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AEQUIPA

AÑOS

DEPARTAMENTO AREQUIPA 1940 1961 1972 1981 1993 2005 2011 2015

270,996 407,163 561,338 738,482 939,062 1,140,214 836,018 869.351

% INCREMENTO 50.25% 37.87% 31.56% 27.16% 21.42% 4%

Cuadro: N° 39 – CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA


Fuente: INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de población total por sexo de las principales ciudades, 2000- 2015
INEI Perú: Censos X Nacionales .

 Los roles históricos de la ciudad, han ido sufriendo cambios en el tiempo, desde los de intercambio
en la colonia, pasando por los industriales en la república, hasta los comerciales y de servicio en la
actualidad. Estos han sido asumidos en directa relación con la lógica económica del sur peruano,
te ie do o o ú i a o sta te la de ser u a iudad ad i istrativa” e el á ito regio al o
135
cierta proyección en el sub continente.

 La pérdida de liderazgo de Arequipa , responde a diversos factores , siendo los más importantes:

 El re ie te hiper e tralis o”, consecuencia de lógica capitalista de acumulación y de las


desacertadas políticas del Estado, que responden a intereses de grupos de poder
económico y político, atrofiando las capacidades de gestión local desarrolladas con éxito
36
en épocas anteriores.

 Empobrecimiento social y económico de la ciudad, producto de la inmigración y


237
debilitamiento de la clase media.

 El deterioro de si estructura urbana y de su entorno natural, que evoluciona desde el


modelo preinca de ocupación territorial en armonía y respeto a la naturaleza, hasta el
modelo actual de degradación del entorno en nombre del desarrollo económico. La
expansión explosiva de la ciudad determina ineficiencia e instatisfacción de la población
con la ciudad, en perjuicio de su reconocido Patrimonio Cultural y de su atractivo y
338
belleza.

35
Comentario sobre el crecimiento poblacional de Arequipa y sus causas (Romero, 2005)
36
Comentario sobre el crecimiento poblacional de Arequipa y sus causas (Romero, 2005)
37
Comentario sobre el crecimiento poblacional de Arequipa y sus causas (Romero, 2005)
38
Comentario sobre el crecimiento poblacional de Arequipa y sus causas (Romero, 2005)

142
ECOBARRIO

1.1.2. SITUACIÓN DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA

La ciudad de Arequipa ha adoptado a la campiña como parte indisoluble de su paisaje, que posibilita su
desarrollo. La campiña presta a la ciudad una serie de servicios invaluables; provee a la urbe de tierras
productivas y alimentos, juega un rol importante el control del clima, además de ofrecer una serie de
atractivos paisajísticos y culturales que embellecen Arequipa .Por lo cual la conservación y el uso sostenible
439
de sus recursos es una necesidad para asegurar la convivencia entre ciudad y sus recursos naturales.
La campiña de Arequipa es un paisaje cultural que constituye un gran ejemplo de transformación y
acondicionamiento del territorio con fines agrícola por parte de las sociedades andinas. La campiña
constituye una reserva ecológica y paisajista que incide favorablemente en el equilibrio ambiental del
entorno urbano de Arequipa metropolitana, que le otorga identidad cultural y territorial, calidad ambiental
y áreas económica-productivas (Aspilcueta B., J.C. Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental
540
,Municipalidad Provincial de Arequipa, 2012)

VALOR DE LA CAMPIÑA
A
De acuerdo con el instituto Nacional de Estadística e Informática , el incremento poblacional de
Arequipa es el siguiente:

 La campiña ha perdido su valor económico-productivo:


Aproximadamente, un 60 % de agricultores alquilan sus terrenos o simplemente los abandonan, por
la baja rentabilidad de la agricultura.
Los pro le as de i ifu dio, so re ostos, la o ta i a ió del agua y ambiente y la agresión de
641
la iudad, ha e ue la agri ultura sea e os atra tiva”.

 La campiña está perdiendo su valor recreativo.

Se considera que una ciudad equilibrada debe tener entre 8 y 10 m2 de área verde recreativa por
habitante, y Arequipa tiene menos de 3 m2. Entre 1950 y 1970, Arequipa mejoró de 1,5 a 3 m2 de
área verde recreativa por habitante con la construcción del parque Selva Alegre y de urbanizaciones
como La Perla, La Victoria y La Negrita. Además de la oxigenación y humidificación del aire, los
árboles en Arequipa tienen otra función de enorme importancia: hacer sombra. Nuestra ciudad
soporta una de las radiaciones solares más intensas del planeta. El aumento de la radiación
ultravioleta proveniente del sol, producto de la reducción de la capa de ozono, representa un serio
742
riesgo para la salud de los arequipeños

Debido a la falta de áreas verdes y la reducción de la campiña, la humedad en la ciudad es mínima, lo


que ha provocado una radiación de 13.5 una de las más altas, según la OMS en una ciudad debe
haber un promedio de ocho árboles por persona, pero la Ciudad Blanca solo tiene uno por habitante,
la provincia de Arequipa presenta un déficit de siete millones de árboles, al registrar solo una planta
843
por persona, lo que demuestra la falta de planificación que existe en la ciudad.

Aparte del deficiente planeamiento de la expansión urbana, otra razón que explica el déficit de áreas
verdes en nuestra ciudad es la escasez de agua. En un medio tan árido, el riego de las áreas verdes es
944
indispensable.

39
Explicación acerca de la campiña (Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental, 2002)
40
Explicacion acerca del valor de la campiña (Aspilcueta B., J.C. Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental
,Municipalidad Provincial de Arequipa, 2012)
41
Explicacion acerca de la pérdida del valor económico productivo de la campiña (Pilco, 2012)
42
Comentario acerca de las deficiencias de áreas verdes de la campiña (Cáceres C., 2011)
43
Comentario acerca de la falta de áreas verdes de la campiña(Gamio P., 2011)
44
Comentario acerca de las deficiencias de áreas verdes de la campiña (Cáceres C., 2011)

143
ECOBARRIO

 La campiña ha perdido su valor histórico –paisajista.

La campiña ha sido una de las principales características de la ciudad, la que ha sido considerada
como una de las mejores vistas paisajísticas de América, y una de las razones para que Arequipa sea
considerada Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en el año 2000. La campiña de
Arequipa ha sido por años el sustento y fuente de la alimentación de los arequipeños, y principal
lugar de cultivo de productos que servirían para elaborar la tradicional comida arequipeña, pero
actualmente el principal problema que enfrenta la campiña es la depredación que sufre debido al
crecimiento poblacional , pero el problema de la depredación de la campiña no es actual, pues este
comenzó en 1940, ya que para el cuarto centenario de la ciudad se empezaron a construir nuevas
urbanizaciones, según estimaciones actuales de las 19.000 hectáreas con que contaba el valle hace
1045
20 años.

La campiña no es solo uno de los principales aspectos culturales de Arequipa, también tiene un valor
artístico importante y sobre todo su importancia se basa en ser parte del medio ambiente de la
ciudad y la depredación de esta puede acelerar la desertificación de la ciudad.

DECRECIMIENTO DE LAS ÁREAS AGRÍCOLAS


B
De algu a a era , este pa ora a uestra la actual tendencia de urbanizar indiscriminadamente
tanto el área eriaza como la agrícola , en donde los criterios de conservación , equilibrio ambiental y
prevención de desastres no son tomados en cuenta , donde la ciudad va perdiendo la posibilidad de
incorporarlas a su paisaje urbano. La riqueza paisajística de la campiña , elemento que podría darle
variedad y elleza” . (AQPlan 21, 2002)

Gráfico: N° 57 – Decrecimiento de las áreas agrícolas


Fuente Arq. Chambi B. , Miriam C. Tesis DE Grado FAU - UNSA 4 :”Ce tro de I terpreta ió A ie tal
y Paisajista e el E opar ue de José Luis Busta a te y Rivero”

El gráfico muestra como se ha dado el decrecimiento de las áreas agrícolas de la campiña en el año
1944 y una proyección de como continuaría este decrecimiento hacia el año 2020.

45
Explicación acerca del valor histórico de la campiña (Cáceres C., 2011)

144
ECOBARRIO

1.1.3. SITUACIÓN HABITACIONAL DE LA CIUDAD DE AREQUIPA


Con este análisis se pretende dar a conocer las principales características de la vivienda en la ciudad de
Arequipa .Para ello , se ha empleado como base fundamental la información proporcionada por los
Censos Nacionales XI de Población y VII de Vivienda 2007 , realizados por el INEI.

PARQUE HABITACIONAL: En base a los resultados del XVI Censo Nacional de Población y VI de
A
Vivienda realizado por el INEI el año 2007 se sabe que los indicadores habitacionales de la ciudad
son similares a los obtenidos a nivel regional .Así en ambos el promedio de habitaciones por
vivienda es 3 y la proporción de hogares que habita una vivienda de manera exclusiva (hogares
exclusivos) y aquellos que deben compartirla con una o más familias (hogares allegados) es casi la
misma .Al respecto , el porcentaje de hogares exclusivos es de 93.4% a nivel regional y 91.8% para
la ciudad , mientras que la proporción de hogares allegados es de 6.6% y 8.2% respectivamente.

Hogares por Hogares Hogares


Habitaciones
vivienda exclusivos allegados
Arequipa 4 1 94.3 5.7
Alto Selva Alegre 3 1 90.1 9.9
Cayma 3 1 93.2 6.8 Población Área
Cerro Colorado 3 1 94.1 5.9 de residencia
Characato 2 1 96.9 3.1
Jacobo Hunter 3 1 88.4 11.6
José Luis Bustamante y Rivero 4 1 90.5 9.5
Urbana Rural
0.5
Mariano Melgar 3 1 89.3 10.7 %
Miraflores 3 1 90.3 9.7
Mollebaya 2 1 99.5 0.5
Paucarpata 3 1 89.1 10.9
Sabandía 3 1 94.1 5.9 99.
Sachaca 3 1 94.4 5.6 5%
Socabaya 3 1 91.6 8.4
Tiabaya 3 1 92.3 7.7
Uchumayo 3 1 95.2 4.8
Yanahuara 5 1 95.6 4.4
Yura 2 1 96.4 3.6
TOTAL 3 1 91.8 8.2

Cuadro: N° 40 – Indicadores habitacionales por Distrito


Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VII de Vivienda 2007 , realizados por el INEI

DEMANDA POR VIVIENDAS NUEVAS


B
La vivienda es la primera y más importante materia de la ciudad , es el elemento que genera el
tejido urbano , es el índice más preciso de la dimensión , de la cantidad y de la relación al territorio :
su densidad.

Gráfico: N° 58 – Demanda por viviendas nuevas


Fuente Elaboracion Propia

145
ECOBARRIO

Gráfico N° 59 – HOGARES, HNP Y DEMANDA EFECTIVA POR NSE


Fuente y elaboración : Investigación y Desarrollo – Fondo MIVIVIENDA S.A.

En términos globales, la demanda potencial constituye el 24% del total de hogares de la ciudad. En el caso
1146
de la demanda efectiva, ésta representa el 14% del total de hogares y el 57% de la demanda potencial.

Gráfico N° 60 – HOGARES, HNP Y DEMANDA EFECTIVA TOTAL


Fuente y elaboración : Investigación y Desarrollo – Fondo MIVIVIENDA S.A.

Visto desde otro punto de vista, como puede observarse en el cuadro que sigue, el grueso de la demanda
potencial se encuentra en el nivel socioeconómico C, que constituye el 48% del total de los HNP. Le sigue en
orden de importancia el estrato D que alcanza el 37%. La participación del NSE A es mínima, llegando
1247
únicamente al 4%. La distribución de la demanda efectiva tiene una estructura similar.

La información obtenida muestra como resultado, que la demanda efectiva de viviendas ha disminuido en
todos los NSE, excepto en el segmento D, en el que se ha incrementado . Este incremento se puede deber a
que existe una mayor proporción de viviendas en las que cuentan con más de un hogar viviendo en la
misma.

46
Explicació del estudio de vivienda social en Arequipa (Fondo MIVIVIENDA S.A., 2009)
47
Demanda e vivienda de acuerdo al tipo de sector económico (Fondo MIVIVIENDA S.A., 2009)

146
ECOBARRIO

1.1.4. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

TASA DE CRECIMIENTO
A
Tasa de crecimiento histórico de Arequipa Tasa de crecimiento histórico de Arequipa
Metropolitana Región
60 70
50 60
50
40 40
30 30
20
20 10
10 0
0
1972-1981 1981-1993 1993-2000

Tasa Periodos Tasa Periodos


Gráfico N°61 : Tasa de Crecimiento Histórico de Arequipa Gráfico N° 62 :Tasa de Crecimiento Histórico de Arequipa
Metropolitana Región
Fuente: Compendio Poblacional INEI 2007 Fuente: Compendio Poblacional INEI 2007
Elaboración propia Elaboración propia

Evolución de la población 1993- 2015 Quequeña


Mollebaya
160000 Sabandía
Characato

Bajas
140000 Uchumayo
Tiabaya
120000 Sachaca
Yura
100000 Yanahuara
Jacobo Hunter
80000
Miraflores
60000 Mariano Melgar

Medias
Arequipa
40000 Socabaya
J.L.B. y R.
20000 Alto Selva Alegre
Cayma
0 Paucarpata
1993 2007 2011 2015
Altas

Cerro Colorado

Gráfico: N° 63 – Evolución de la Población 1993-2015


Fuente : INEI 1993,2007 Y 2011,2015 ,Estimaciones propias

Según la última secuencia temporal registrada (1993-2007), la población del Área Metropolitana de
Arequipa ha experimentado un notable incremento, pasando de los 546.761 habitantes de 1993 a los
822.479 habitantes del año 2007, lo que supone un crecimiento del +22% en apenas 14 años. Tal y como
demuestra la última estimación del INEI para el año 2011, esta tendencia no parece haberse frenado, si bien
el crecimiento se ha moderado a un algo más contenido +7%, lo que a priori parece demostrar que el
proceso migratorio se está ralentizando, aunque persiste. Con estos indicadores se puede asegurar que
Arequipa metropolitana inaugurará la segunda década del siglo XXI superando el millón de habitantes.

147
ECOBARRIO

Por distritos dicha evolución no se ha llevado a cabo por igual, y mientras que algunos distritos antes ni
formaban parte del Área Metropolitana, caso de Mollebaya o Quequeña, o ni siquiera existían como tales,
J.L.Bustamente y Rivero, otros han evolucionado exponencialmente acaparando una parte importante de
los incrementos.
En el gáfico N° 63: Se podrían establecer tres grandes grupos, los de crecimiento exponencial(Altos), los de
crecimiento natural (medios) y los prácticamente estancados o levemente evolucionados( Bajos) . En el
primer paquete destacan claramente Cerro Colorado y Paucarpata, zonas naturales en el ensanche hacia el
Norte y Sur respectivamente de la almendra histórica de la ciudad. A estos les siguen los distritos más
inmediatamente contiguos a estos, y en último lugar, sin apenas crecimiento, los más periféricos. Mención
especial debe tener el Cercado, que es el único que de manera relevante ha perdido población.

INMIGRANTES
B

En el gráfico 64 vemos que Puno con


27.3% es la primera ciudad que inmigra
hacia Arequipa . En segundo Lugar
Cuzco con 25.5% .Por lo tanto la
población Arequipa tiene una población
de Puno y Cuzco como inmigrantes
principales. Lo que aumenta la
población Arequipeña
significativamente.

Gráfico N° 64 – Mapa Inmigrantes hacia


Arequipa
Fuente : Compendio poblacional INEI
Tesis Centro de Interpretación Ambiental
y Paisajista en el Ecoparque
JLByR..(Chambi Belizario, 2014)
Elaboración propia

Gráfico N° 65– Concentración


Poblacional Arequipa
Fuente : Compendio poblacional INEI
Tesis Centro de Interpretación
Ambiental y Paisajista en el Ecoparque
JLByR..(Chambi Belizario, 2014)
Elaboración propia

148
ECOBARRIO

EDAD Y SEXO
C

AREQUIPA: COMPOSICION DE LA POBLACIÓN PIRAMIDE DE EDADES AREQUIPA


SEGÚN SEXO POR GRUPOS DE EDADES METROPOLITANA 1993-2007
QUINQUENALES ,2007 (%)

Gráfico: N° 66: Arequipa - Composición de la


Gráfico: N° 67: Piramide de Edades Arequipa
población según sexo por grupos de edades
Metropolitana 1993 - 2007
quinquenales, 2007
Fuente : INEI Censos Nacionales de Población y
Fuente : Arequipa en Cifras (INEI, 2011)
Vivienda 1993-2007
 Se ha incrementado la proporción de personas de 15 a 64 años que constituyen la fuerza
potencial de trabajo , de 61.8% en 1993, paso a 66.2% , hecho que confirma a la
población del epartamento de Areuipa , como una población madura.

POBLACIÓN TOTAL, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN POBLACIÓN CENSADA


Departamento: AREQUIPA Provincia: AREQUIPA Distrito:
CERRO COLORADO
49%
51%

Hombres Mujeres

LUGAR DE PROCEDENCIA
11%
13%

76%

Poblacion Local Cusco Puno

Gráfico: N°68: POBLACIÓN TOTAL, POR GRUPOS DE EDAD Gráfico: N° 69: Población censada, según
Departamento: AREQUIPA Provincia: AREQUIPA Distrito: CERRO sexo – Cerro colorado
COLORADO Fuente : Diagnostico y propuesta Urbana
Fuente : Base de datos INEI Censos - 2007 Cerro Colorado.
Elaboración propia

149
ECOBARRIO

SITUACIÓN ECONÓMICA
CD
POBLACIÓN EN ESTADO DE POBREZA
Uchumayo, 2034 Characato, 1772
Arequipa, 3487 Sabandía, 1061 Paucarpata
Sachaca, 4885 Yanahuara, 884 Cerro Colorado
Tiabaya, 5097 Cayma
Paucarpata, 30668
Alto Selva Alegre
Yura, 5520
Socabaya
José L.b. y R., 7807 Jacobo Hunter
Mariano Melgar
Miraflores, 9879 Miraflores
José L.b. y R.
Yura
Tiabaya
Mariano Melgar,
10954 Sachaca
Cerro Colorado, 29342 Arequipa
Uchumayo
Jacobo Hunter, 12454 Characato
Sabandía
Socabaya, 12623 Cayma, 18362 Yanahuara
Alto Selva Alegre,
15384

Gráfico: N° 70: Población en estado de Pobreza - Arequipa


Fuente : INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007 ..
Tesis Centro de Interpretación Ambiental y Paisajista en el Ecoparque JLByR..(Chambi Belizario, 2014)
Elaboración propia

En el gráfico 70 se observa la cantidad de personas pobres según cada distrito de Arequipa


Metropolitana. Vemos que Paucarpata presenta eel mayor índice con 30668 de personas pobres según
INDECI , SEGUIDO DE Cerro Colorado y Cayma. Como los menos pobres tenemos a Yanahuara y
Cayma.El distrito de Cerro Colorado presenta 29206 pobladores en condiciones de pobresa , es decir un
25% respecto a una población de 35 000 personas según Censo 2007 .

INCIDENCIA DE POBREZA EN CERRO COLORADO

Distrito Cerro
Variable / Indicador Provincia Arequipa Colorado

POBREZA MONETARIA Número % Número %


Incidencia de pobreza total 188184 21.7 29342 25.8
Incidencia de pobreza extrema 23741 2.8 3489 3.2
Indicadores de intensidad de la
pobrezade pobreza total
Brecha 5.4 6.4
Severidad de pobreza total 2.0 2.3
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini 0.4 0.3

Cuadro N° 41: INCIDENCIA DE POBREZA EN CERRO COLORADO


Fuente : Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado 2011-2021
Elaboración propia

150
ECOBARRIO

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


E
En cuanto a Ingresos económicos de la población , la ciudad de Arequioa al igual que Lima , es la ciudad que
muestra más altos porcentajes de ingresos. Los ingresos económicos de la PEA de Arequipa , se ubican por
encima del promedio nacional , consolidando a Arequipa como una de las ciudades con más altos ingresos
salariales en el Perú ; hecho que no se reprouce en el distrito de Cerro Colorado , denotando tasas inferiores
al promedio de a ciudad lo que evidencia la falta de desarrollo económico en el distrito.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MÁS AÑOS DE


EDAD, POR SEXO Y CATEGORÍA DE
OCUPACIÓN, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

Gráfico: N° 71:
Población
Económicamente
Activa de 15 y más
años de edad, por
sexo y categoría de
ocupación, segúN
nivel de educación
Alcanzado
Departamento:
AREQUIPA Provincia:
AREQUIPA Distrito:
AREQUIPA
Fuente : Base de
datos INEI Censos -
2007 . Elaboración
propia

La población económicamente activa en Cerro Colorado está distribuida de la siguiente Manera :

PEA PEA-CERRO COLORADO


Actividades extractivas 4.10%
7.10%
Industria Manufactúrea 11.40% Terciario
12.90%
Construcción
Comercio 4.80%
Servicios no personales Secundario
Servicios personales
36.60%
Hogares 23% Primario

0 20 40 60 80

Gráfico N° 72: Población Económicamente Activa –Cerro Colorado


Fuente : Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado 2011-2021 . Elaboración propia

151
ECOBARRIO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR ZONA


F
Las actividades economicas que actualmente se desarrollan en mayor porcentaje son la industria y el
comercio , sin embargo actualmente es la agricultura la que ocupa extensas areas con respecto a las
anteriores actividades.

COMERCIO

INDUSTRIA

AGRICULTURA

Agricultura
La producción de la superficie agrícola en
los últimos 5 años es en promedio de
87,207
toneladas métricas anuales.
La distribución de productos es la
siguiente:

Distribución de productos

Forrajes

Productos de pan llevar ( cereales ,


tubérculos ,hortalizas y frutas)

Los lugares de cultivos permanentes son:


Alto Cural, Zamácola, Pachacutec Viejo,
José Santos Atahualpa, Morro Negro, etc.

La Población Económicamente Activa, PEA, del distrito es del orden de los 54,750 habitantes. No todas estas
personas se emplean en el mismo distrito. No obstante la actividad económica que cumplen las personas
ocupadas en Cerro Colorado se da en la siguiente proporción
 Sector primario: 12% de la PEA.
12% Ganadería, agricultura y actividades
conexas.

 Sector secundario: 23% de la PEA.


Micro y pequeñas empresas como: Población económicamente pro activa en su
23% talleres de metalmecánica e industria mayoría de 15 a 60 años es el 65% de la
manufacturera. población total.

 Sector terciario: 65% de la PEA.


Actividades de comercio, servicios Gráfico: N° 73: Actividades Económicas por
Zona
65% diversos y trabajadores independientes.
Fuente : Elaboración propia
Basado en Plan Urbano Distrital de Cerro
Colorado 2011-2021 .

152
ECOBARRIO

153
ECOBARRIO

1.2.1. AREA DE ESTUDIO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA : El área de estudio se encuentra ubicada en el sector Irrigación Zamácola


A
perteneciente al distrito Cerro Colorado Arequipa. El terreno, según el nuevo Plan de Desarrollo
Metropolitano de Arequipa, está considerado como área de expansión urbana. Tiene un área de
161027.00 m2. (16.1 hectáreas), además cuenta con cercanía a la Av. Aviación.

 Sector: Zamácola
 Distrito: Cerro
Colorado.
 Provincia:
Arequipa.
 Departamento:
Arequipa.

El terreno tiene una extensión 161 027.00 m2 y Un perímetro de 1677.83 ml.

Área del terreno a intervenir

Área agrícola

Área verde

Equipamiento de salud existente

Equipamiento de industria

Área Agrícola Aledaña

Gráfico 74: Ubicación del terreno


Fuente: Elaboración Propia.

LINDEROS Y COLINDANTES:

 Por el Fondo: Con la Av. Borverón en un tramo lineal de 417.38 m.


 Por la Derecha: Calle Sol Oeste en un tramo lineal de 414.61 m.
 Por la Izquierda: Enclave Residencial en un tramo lineal de 426.17 m.
 Por el frente: Con la Avenida Aviación, en cinco tramos lineales de : 151.83 m., 58.76 m. , 41. 27
m. ,80.88 m. , 86.93m.

154
ECOBARRIO

EVOLUCIÓN DEL ÁREA AGRÍCOLA Y URBANA EN EL ÁREA DE ESTUDIO


B

Gráfico: N° 75 – Evolución del área agrícola y Urbana del área de estudio


Fuente : Elaboración propia .

125
155
21
ECOBARRIO

1.2.2. ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

ÁREA DE ESTUDIO
ÁREA DE ESTUDIO

 Distancia : 6.04 Km

 Ganancia /Perdida De
Elevación : 194 m OVALO AVIACION
 Inclinación Máxima:
0.3%,-6.7%
 Inclinación Promedio :
0.2% , -3.2%

TAHUAYCANI –
VICTOR ANDRES
BELAUNDE

Presenta una superficie plana


inclinada sin presencia de
quebradas en su trayecto.

Gráfico 76 : Análisis Topográfico


Fuente: Elaboración Propia.

Basado en : Análisis Ambiental (Taller Vertical C -


2012 , FAU - UNSA, 2012)

126
156
ECOBARRIO

1.2.3. IMAGEN URBANA

EL PAISAJE NATURAL
A
Es el componente más importante, identificado en el lugar por la presencia de distintos elementos como la vegetación silvestre , las áreas agrícolas , las acequias , la topografía , la fauna silvestre. Todos estos elementos unidos tienen como fondo la
cadena volcánica y la claridad de un cielo azul; lo que resalta el carácter del paisaje de la campiña de Arequipa marcando la identidad al lugar.
.

Gráfico 77 : Paisaje Natural del área de estudio


Fuente: Elaboración Propia.

EL PAISAJE URBANO
B
Constituida por la margen de la av. Aviación . El Paisaje urbano está compuesto por las edificaciones, pavimentos, etc. todo lo creado por el hombre para su confort, en el caso de la Av. Aviación es analizada tanto desde su entorno inmediato como
desde la propia calle así es también con la calle puesta de sol.

Gráfico 78 : Paisaje Urbano del área de estudio


Fuente: Elaboración Propia.

127
157
ECOBARRIO

ENTORNO INMEDIATO DEL TERRENO


C
Constituida por las márgenes que limitan el área de estudio :Av. Aviación , Calle Sol Oeste , Av. Borverón y Urb. Villa Hermosa.

Perfil: Av. Aviación.


Tramo: Urb. Villa Hermosa – Calle sol Oeste

En las imágenes se puede apreciar que las edificaciones existentes


presentan un perfil horizontal bajo (1 a 2 pisos) . No existen
edificaciones altas (8 a más pisos).

Gráfico 79 : Entorno Inmediato del terreno – Perfil urbano


Fuente: Elaboración Propia.
Perfil: Calle Sol Oeste.
Tramo: Av. Aviación – Av. Borverón

Perfil: Av. Borverón


Tramo: Calle Sol Oeste - Urb Villa Hermosa

128
158
ECOBARRIO

SISTEMA DE IMÁGEN
D

 MORFOLOGÍA Y TRAMA : La morfología se presenta constituida por una diversidad de tramas , las
cuales son en su maypría ortogonales , siguiendo el patrón de crecimiento establecido.
Las tramas delimitadoras del área de estudio , se configuran por vías locales perimetrales.

Gráfico 80: Morfología y


trama del área de
estudio .

 ACCESIBILIDAD: La accesibiliad al área de estudio se da principalmente por la avenida aviación , y dos


accesos secundarios en la avenida borverón .Teniendo una adecuada articulación con el tejido
metropolitano.

Acceso : Av. Aviación.

Acceso : Cruce Avenida


Borverón y Calle Sol Oeste

Acceso : Avenida Borverón

Gráfico 81: Accesibilidad al área


de estudio .
Fuente: Elaboración Propia.

159
ECOBARRIO

 NODOS: Los nodos surgen principalmente a partir del cruce de cías imórtantes . Generalmente
caracterizados por tener un mayor flujo de actividades y por ser puntos de atracción.

Nodo : Cruce Av. Aviación y Calle


Sol Oeste

Nodo : Cruce Av. Aviación y


Prolongación Av. Borverón

Nodo : Cruce Calle Sol Oeste y Av.


Borverón

Nodo : Cruce Av. Primavera y Av.


Gráfico 82: Nodos. Aviación.
Fuente: Elaboración Propia.

 BORDES: Los bordes se encuentran definidos por la Av. Aviación ( vía de carácter interdistrital y
metropolitano) , Av. Borverón ,Calle Sol Oeste y Una urb. Adyacente.

Av. Aviación

Intersección : Av. Primavera y Av.


Aviación

Av. Borverón

Gráfico 83 : Bordes Urbanos Av. Borverón


Fuente: Elaboración Propia.

160
ECOBARRIO

1.2.4. ANÁLISIS URBANO –EXPEDIENTE URBANO

USOS DE SUELO : El análisis urbano se elaboró basándose en el Plan Urbano Distrital de Cerro
A
Colorado 2011-2021 y en el Trabajo de Taller 9C -2013 ,con las actualizaciones corresponientes
mediante un levantamiento general .

El uso es predominantemente en nuestro sector es vivienda y comercio.

LEYENDA
VIVIENDA

VIVIENDA HUERTA

VIVIENDA GRANJA

COMERCIO

GESTIÓN

EDUCACIÓN
SALUD

INDUSTRIA

RECREACIÓN

RELIGIÓN

AGRÍCOLA

OTROS USOS

LOTES VACÍOS

AREA VERDE

VIVIENDA ECOLOGICA

VIVIENDA - COMERCIO

VIVIENDA - INDUSTRIA

15%

3% 1%
1%
1%
3%
8%
67%

vivienda
vivienda huerta
vivienda granja
vivienda ecologia
vivienda comercio
vivienda industria
comercio
gestion
educacion

Gráfico 84: Expediente Urbano


– Uso de suelos
Fuente: Elaboración Propia.

161
ECOBARRIO

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN : En su mayoría las edificaciones se encuentran en buen estado de


B
consolidación (79%), esto debido a que las urbanizaciones son relativamente nuevas.

LEYENDA
BUENO

REGULAR

MALO

5%
16%

79%

Bueno Malo

Regular

Gráfico 85 : Expediente
Urbano – Estado de
Edificación
Fuente: Elaboración Propia.

162
ECOBARRIO

C ALTURA DE LA EDIFICACIÓN : Se observa que la altura en su mayoría (49%) es de dos pisos y 31%
de tres pisos, con tendencia al crecimiento.

LEYENDA
1 PISO

2 PISOS

3 PISOS

4 A MÁS

5%
16%

30%

49%

1 Piso 2 Pisos
3 Pisos 4 a mas
Gráfico 86 : Expediente
Urbano – Altura de la
Edificación
Fuente: Elaboración
Propia.

163
ECOBARRIO

EDAD DE LA EDIFICACIÓN : El 47% de las edificaciones tienen entre 10 a 25 años, seguido de un 34%
D
que corresponde en una edad de 5 a 10 años, 11% de 25 a 50 años y en menor proporción con un
8% edificaciones menores a los 5 años.

LEYENDA

MENOS DE 5 AÑOS

5 A 10 AÑOS

10 A 25 AÑOS

25 A 50 AÑOS

50 A 100 AÑOS

MÁS DE 100 AÑOS

11% 8%

34%

47%

menos de 5 años
5 a 10 años
10 a 25 años
25 a 50 años
50 a 100 años
mas de 100 años
Gráfico 87 : Expediente
Urbano – Edad de la
Edificación
Fuente: Elaboración
Propia.

164
ECOBARRIO

MATERIALES DE CONSTRUCCION MUROS : El estado de construcción es mayormente noble con un


E
97 % , y de sillar con un 3 % , siendo precario en una pequeña cantidad.

LEYENDA
NOBLE

SILLAR

PRECARIO

3%

97%

Noble Sillar Precario

Gráfico 88 : Expediente
Urbano – Material de
Construcción muros
Fuente: Elaboración
Propia.

165
ECOBARRIO

SISTEMA VIAL DEL SECTOR


F  El distrito de Cerro Colorado posee en su territorio los ejes viales de acceso a la ciudad de Arequipa como
son: La Variante de Uchumayo, el acceso a través de la carretera Yura de las regiones alto andinas, el
futuro acceso a la Autopista la Joya, el paso del ferrocarril de la costa al interior, en el contexto regional;
22C a nivel local o metropolitano da origen a la vía Metropolitana inconclusa en algunos tramos, pero de vital
importancia para la ciudad; La Vía de Evitamiento que une la Variante de Uchumayo con el encuentro de
22C la Av. Aviación y la Vía a Yura.
 La Avenida Aviación y la prolongación de la Av. Ejército eje Metropolitano que une el aeropuerto y
vincula el Cono Norte con la Ciudad.
20  Además tenemos la red o malla vial menor distrital que en su mayor parte corre transversal a las vías
descritas, como: La Av. Perú, eje comercial que une la Av. Aviación con la Vía Circunvalación, la Av. 27 de
20 noviembre, la Av. Sol Oeste, la Av. Italia, etc.

11B
Conforme al uso entrada al Mercado Mayorista y Aeropuerto y la zona norte, la vía será de uso

11B
residencial-comercial, será una vía alterna al metropolitano
4
PROPUESTA SEGÚN PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO Cerro Colorado ( 2011 – 2021) SITUACIÓN ACTUAL

4 4

4
LP LP

CA V CV J B P B J CV V CA
10.00 2.40 2.70 2.10 1.80 6.00 1.80 2.10 2.70 2.40 10.00

11B
CALLE SOL-OESTE

11B
44.00

SECCIÓN 4-4
9

ESTADO DE VIA: SIN ASFALTO


9

4 # DE CARRILES: NO DEFINIDOS
PRESENCIA DE VEREDAS Y VERMAS: No presenta
TIPO DE TRANSPORTE: PARTICULAR Y CARGA EN POCA MEDIDA
4 4

4 4

4
B
11

LP LP
B
11

V P DERECHO VIA B P J P B J V
DERECHO VIA
1.20 6.00 8.50 3.00 8.50 2.40 6.00 6.60 6.00 2.40 1.80 1.80

54.20

SECCIÓN 9-9

AV.AVIACION
13 22C

ESTADO DE VIA: REGULAR


13

# DE CARRILES: 4 (2 de subida y 2 de bajada)


22C

PRESENCIA DE VEREDAS Y VERMAS: SI PRESENTA


22C

22C

TIPO DE TRANSPORTE: Privado, publico, Interprovincial y de carga.


FLUJO VEHICULAR : 3500-4000 veh./h.

22B
B
22B 22 LP LP
11B

11B

B
22
V J B P B V DERECHO VIA J P V
1.50 2.40 2.40 7.20 2.40 1.60 8.50 3.00 1.90 5.40 1.20

37.50

SECCIÓN 13-13
22

AV.PUMACAHUA
Gráfico .89 : Análisis Vial – Sector de Estudio
C

Fuente: Elaboración Propia. ESTADO DE VIA: Regular


22
C

Basado en Plan de Desarrollo Metropolitano Cerro Colorado 2011-2021. # DE CARRILES: 2 carriles


PRESENCIA DE VEREDAS Y VERMAS: Si presenta
TIPO DE TRANSPORTE: Interprovincial y de carga
FLUJO VEHICULAR :3000-3500 veh./h.
9
9

129
166
ECOBARRIO

1.2.5. ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE VIVIENDAS EXISTENTES

Este análisis corresponde a las viviendas existentes que rodean el área de terreno de estudio , puesto que el
área de estuio en sí (16 has.) actualmente tiene uso agrícola y cuenta con una minima cantidad de
viviendas.

ZONAS URBANAS : En el sector se pudieron encontrar distintas urbanizaciones , identificadas en el


A
gráfico N° 90. Distintas agrupaciones residenciales ( asociacion de vivienda,pueblo joven,
urbanización, conjunto habitacional ,cooperativa habitacional ,etc.). La urbanización más cercana al
área de estudio son las urbanizaciones Monte Bello y Campo Verde.

Gráfico 90: Zonas Urbanas identificadas en el sector de estudio


Fuente: Elaboración Propia.

B TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA SEGÚN LA DENSIDAD:

Las áreas alrededor el área de estudio


VIVIENDA
cuentan con zonas consolidadas UNIFAMILIAR
principalmente con uso residencial.

Solo en el frente oeste de la Av. Aviación se VIVIENDA


BIFAMILIAR
encuentran equipamientos comerciales.
.Siendo las mayores áreas agrícolas hacia el
lado este. VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

Gráfico 91 : Tipologías de vivienda según la densidad


Fuente: Elaboración Propia.
167
ECOBARRIO

CALIDAD DE VIVIENDA Y CLASE SOCIAL :


C

V Construida a base de tabique en muros , losas de concreto y cemento o loseta en pisos. Está distribuida
principalmente en la zona sur del poblado y cuenta con todos los elementos de la infraestructura urbana (agua
potable, drenaje , pavimentación y electricidad).Cuenta también con servicio de transporte urbano .Su calidad en
términos generales es buena .Esta dotada de equipamiento urbano (comercio , salud , recreación y
administración).
Este tipo de vivienda representa el 60 % del total de viviendas existentes en sector de estudio.

V Construida a base de tabique en muros , losas de concreto y cemento. Está distribuida en la zona media del
poblado y cuenta con la mayoría de los elementos de la infraestructura urbana (agua potable, drenaje y
electricidad).Cuenta también con servicio de transporte urbano . Mayormente aquí se encuentran empresas y
talleres en una extensión agrícola.
Este tipo de vivienda representa el 15 % del total de viviendas existentes.

V Construida a base de tabique en muros , losas de concreto y cemento. Está distribuida en la zona alta del
15% sector de estudio y cuenta con la mayoría de los elementos de la infraestructura urbana (agua potable,
V1
pavimentacion,drenaje y electricidad).Estado de conservación , medio.. Cuenta también con servicio de
V2 transporte urbano . Aquí se encuentran el sector de Zamácola y algunas vivienda taller.
25% Este tipo de vivienda representa el 25 % del total de viviendas existentes.
60%
V3

CLASE ALTA : predominante en el sector privado. Nuevas urbanizaciones

CLASE MEDIA :Predominante en el sector medio , por el área de Zamácola

CLASE BAJA :Predominante en la parte alta , avenida aviación, viviendas aledañas , Terminal Pesquero ,

Cono norte.

Gráfico 89 : CALIDAD DE VIVIENDA Y CLASE SOCIAL


Fuente: Elaboración Propia.

130
162
ECOBARRIO

1.3. ANÁLISIS AMBIENTAL


Interrelación externa

169
ECOBARRIO

Delimitación del Análisis

Antes de comenzar con el análisis Climatológico, es necesario definir la escala del análisis para delimitarlo.
Primero , se comenzará por un análisis a nivel urbano y en la segunda parte, se analizara específicamente el
área de intervención para finalmente poder hacer una comparación y llegar a unas conclusiones.
El objetivo de este análisis es entender el medio natural donde se ubicara el proyecto para aprovechar las
condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort.

1.3.1. ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO : INTERRELACIÓN EXTERNA

Presenta un clima variado entre cálido y templado. Los factores que influyen en el clima son: el
emplazamiento dentro del desierto de Atacama, la configuración topográfica, el paso de sistemas frontales
de baja brisa presión atmosférica, el sistema de vientos locales, de valle y montaña

A TEMPERATURA : Las características térmicas de la ciudad de Arequipa durante el día son cálidas y
durante la noche fresca a ligeramente fría. La temperatura media anual es de 15.8ºC, la máxima es
de 22,6ºC y la mínima de 8,2ºC.. La temperatura máxima extrema puede llegar a 25,6ºC y la mínima
llega a 3ºC. Durante la noche la temperatura baja alrededor de los 10ºC. Cuenta con más de 300
días de sol (CONAM Arequipa 2006, p.18).

Estos diagramas estereográficos


permiten visualizar la variación
de temperaturas en relación
con la posición del sol y a la
hora del día durante todo el
año. La variación principal se da
durante las primeras horas de la
mañana en la segunda mitad
El diagrama a) corresponde a las temperaturas de Enero a Julio; el diagrama del año siendo estas más frías.
El diagrama a) corresponde
a las temperaturas de Enero
a Julio

Grafico 93: Diagramas


estereográficos de las
temperaturas promedio en
Arequipa.
Fuente: Weather Tool y
Ecotec 5.0-Autodesk
El diagrama b) muestra las
temperaturas de los meses
de Julio a Diciembre

170
ECOBARRIO

RADIACIÓN: Arequipa se caracteriza por su alta incidencia solar durante casi todo año, debida a sus
B
condiciones geográficas y a su clima semiárido sin nubosidad. El sol se inclina hacia el norte y los
ángulos de altura solar a lo largo del año son bastante altos, lo que hace que los edificios no
produzcan grandes sombras sobre los espacios públicos, sobre todo en aquellas calles o plazas
carentes de vegetación o de otros elementos de protección; elevando así la sensación de calor
durante el día.

La radiación solar llega alcanzar hasta los 14 puntos, cuando el límite a nivel
mundial es de 15 y sumado al clima seco ocasionan problemas a la población.

Grafico 94 : Índice de Radiación Solar


Fuente: Senhami .Elaboración Propia

Grafico 95 : Radiación Solar


Fuente: Weather Tool y Ecotec 5.0-Autodesk

Grafico 96 : Incidencia de Radiación Solar (Enero a Diciembre )


Fuente: Weather Tool y Ecotec 5.0-Autodesk

171
ECOBARRIO

HUMEDAD RELATIVA : En la ciudad se goza un agradable clima seco producto de una baja humedad
C
relativa. En los meses lluviosos entre noviembre y marzo esta humedad se acentúa, alcanzando
extremos de 67% en humedad relativa máxima y 36% en humedad. La sequedad del ambiente
atenta contra la salud de la población, permite que partículas sediméntales se mantengan en
suspensión originando enfermedades; asma, cáncer pulmonar .(Cristopher Weaver, Consultor
ambiental)(MPA, agenda 21, p.38).

 La humedad relativa promedio es de 46%, según los datos obtenidos por la estación meteorológica
ubicada en el Hospital Goyeneche, con una máxima promedio de 70% en la estación de verano y una
mínima promedio de 27% durante las estaciones de otoño, en invierno a verano desde 31.1% hasta
79.8%

Grafico 97 : Humedad Relativa


Fuente: Autodesk Ecotec Analysis - Weather Tool

PSICOMETRÍA : Esta es definida como la ciencia que involucra las propiedades termodinámicas del
D
aire húmedo, y el efecto de la humedad atmosférica sobre los materiales y el confort humano
.Ampliando aún más, incluiríamos el método de controlarlas propiedades térmicas del aire húmedo
(EMERSON CLIMATE TECHNOLOGIES2003, p.164).
P sychrome tric C ha rt AH
Location: AREQUIPA, PER
Frequency: 1st January to 31st December
Weekday Times: 00:00-24:00 Hrs
Weekend Times: 00:00-24:00 Hrs
Barometric Pressure: 101.36 kPa
30
Grafico 98 : Carta
Psicométrica
Fuente: Autodesk
Ecotec Analysis - 25

Weather Tool

20

15

10

5
Comfort

172
DBT(°C) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
ECOBARRIO

VIENTOS : De acuerdo a información del CONAM (2005, p.21), la ciudad de Arequipa está
E
influenciada por sistema de vientos locales y por el paso de sistemas frontales de baja presión
atmosférica, cuya variación está condicionada por la configuración topográfica que rodea al valle
donde se halla la ciudad. La ocurrencia de los vientos en horas de la noche y primeras horas del día
presenta Brisas de Montaña con una dirección predominante del NE y en el transcurso del día Brisas
de Valle con dirección predominante oeste sur oeste, y la velocidad del viento fluctúa entre 1,5 y 2,5
m/s en promedio. En el caso de Arequipa, el principio físico que rige la circulación del aire es el
mismo de la brisa de valle-montaña; antes de la salida del sol, existe un movimiento constante de
aire hacia el fondo del valle, este constituye el denominado viento de montaña.
P re va iling W inds
W ind Fre que ncy (H rs) 50 km/ h hrs
Location: AREQUIPA, PER (-16.3°, -71.6°) 406+
Date: 1st January - 31st December
Time: 00:00 - 24:00 365
40 km/ h 324
284
El grafico a) 243
muestra la 30 km/ h 203
frecuencia de los 162

vientos (horas) 121


20 km/ h 81
en relación con la
<40
dirección de
estos. 10 km/ h

P re va iling W inds
Ave ra ge W ind T e mpe ra ture s 50 km/ h °C
Location: AREQUIPA, PER (-16.3°, -71.6°) 45+
Date: 1st January - 31st December
Time: 00:00 - 24:00 40
40 km/ h 35
30
25
El grafico b) 30 km/ h 20

muestra la 15
10
temperatura
20 km/ h 5
de los vientos <0
de acuerdo a
su dirección. 10 km/ h
Ubicación:
Arequipa-Peru,
Fecha:
1ro Enero - 31
Diciembre,
Hora: 00.00-
24.00.

Grafico 99 :
Dirección de los
vientos en
Arequipa
Fuente: Autodesk
Ecotec Analysis -
Weather Tool 173
ECOBARRIO

PRECIPITACIONES : La ciudad soporta fuertes precipitaciones generalmente en los meses de


F
enero febrero y marzo, y mayormente se hace mucho más dificultoso transitar por el cercado de
la ciudad.

-
Mm (Milímetros)

Mes

PRECIPITACIONES (total mm3) Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Anual

Precipitación total (mm) 27.9 40.6 17.7 2.5 0 0 0 0 0 0 0 7.6 10.4

Precipitación total (mm) 27.94 40.64 17.78 2.54 0 0 0 0 0 0 0 7.62 104.14

Grafico 100 : Precipitaciones Pluviométricas Arequipa


Fuente: SENAMHI
P re va iling W inds
Ave ra ge R a infa ll (mm)
Location: AREQUIPA, PER (-16.3°, -71.6°) 50 km/ h mm
Date: 1st January - 31st December 1.0+
Time: 00:00 - 24:00
0.9
40 km/ h 0.8
0.7
0.6
30 km/ h 0.5
0.4
0.3
20 km/ h 0.2
<0.1

10 km/ h

Grafico 101 : Promedio


de Precipitaciones
Fuente: Autodesk Ecotec
Analysis - Weather Tool

174
ECOBARRIO

Para plantear el Ecobarrio se estudió la


Guía Metodológica – PLANIFICACIÓN
ECOLÓGICA DEL TERRITORIO ECOTER.
Esta guía mantiene una serie de Etapas ,
explicadas en el cuadro metodológico
desarrollado.
Es una guía para proteger , reparar y/o
desarrollar la naturaleza el paisaje
escénico , asegurándolo de manera
perdurable. Esta guía también puede
aplicarse para áreas específicas o entornos
con dimensiones menores. 148 1

PLANIFICACIÓN
ECOLÓGICA DEL
TERRITORIO -
ECOTER
1.4. ANÁLISIS AMBIENTAL

Interrelación Interna

48 Explicación Resumida acerca de la definición del ECOTER (Dr. Ing. Salas, 2002)

175
ECOBARRIO

1.4.1. ETAPA 01 : INVENTARIO – INTERRELACIÓN INTERNA

El inventario se trata de una compilación selectiva de información necesaria para los fines de planificación
ecológica. No pretende abordar todos los detalles de la realidad ambiental del área de estudio. Tiene los
siguientes componentes.

 AIRE/CLIMA  Definición de Cartografía de uso actual y


 AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS hábitats :
 SUELO Esto permite a los especialistas obtener una
 VEGETACIÓN Y FAUNA visión acerca de la situación ambiental del
 PAISAJE ESCÉNICO área de estudio.

Cuadro 42 : Componentes Ambientales


Fuente : Elaboración Propia
Basado en :
Dr. Ing. Salas, E. (2002). SCRIBD. Obtenido de http://es.scribd.com/oc./74166760/Plan -Eco- Terr
Arq. Chambi B. , Miriam C. Tesis DE Grado FAU - UNSA 4 :”Ce tro de I terpreta ió A ie tal y Paisajista e el
ECOPARQUE de José Luis Busta a te y Rivero” .

176
ECOBARRIO

COMPONENTE AIRE -CLIMA


A
En esta imagen se observa el plano del Componente Aire Clima del área de Estudio , reconociendo la Calidad de aire .Teniendo al Eje Noreste –suroeste que cuenta con la mejor calidad de aire , debio a la diversidad de vegetación encontrada , al flujo
de vientos, los cauces de Agua . Ver fotos pág. siguiente.

Gráfico 102 : Plano de Aire y Clima del área de Estudio


N Fuente: Elaboración Propia.

177
ECOBARRIO

INTERRELACIÓN EXTERNA - COMPONENTE AGUAS - SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS


B
.

El Río Chili y el Río Sabandia- Socabaya, son los principales cursos hídricos que atraviesan la Ciudad de Arequipa, siendo el
primero constante durante el año, constituyéndose en fuente de vida para la Ciudad de Arequipa, mientras que el segundo
solo aparece en la temporada de lluvias. El Río Chili forma parte de la cuenca del río Quilca y en su recorrido tiene un caudal
promedio anual de 11,33 m3/seg., y una longitud de 102 Km., desde la altura de la presa Aguada Blanca hasta la unión con el
Río Yura, para for ar el Río Vítor.”

(Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, 2004).

Esta sub cuenca, del río Chili, se encuentra regulada gracias a la presencia de un sistema de represas que permiten el uso
continuo del agua en la actividad agrícola, además de actividades energéticas y mineras, y por supuesto la de consumo
humano, la que tiene la prioridad. La geografía del territorio de la Ciudad está surcada por una extensa red de quebradas
o o idas lo al e te o o torre teras”. Estas orre ayoritaria e te e dire ió oreste-suroeste.

En la banda orie tal del Río Chili se puede o servar hasta seis torre teras” pri ipales, i o de las uales o fluye e el
Río Chili y una en el Río Socabaya.

Gráfico 104 : Cauces y Torrenteras – Cerro Colorado


Fuente: Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado 2011-2021

En Cerro Colorado se observa la presencia de estanques de agua , canales de regadío que abastecen a toda el área agrícola.
Cerca al terreno se encuentra dos canales de regadío principales :Canal de Zamácola y el Canal que se encuentra hacia el
lado este .Existen además canales secundarios pero Ningún Canal principal atraviesa el área de estudio . Solo lo atraviesan
canales de riego interno , productos de la división de las parcelas agrícolas.

Gráfico 105 : Canales de Agua del área


de intervención
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 103 : Mapa Hidrológico y Áreas Naturales


Fuente: Municipalidad Provincial de Arqeuipa

178
ECOBARRIO

B1 COMPONENTE AGUAS - SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

En esta imagen se reconoce el desplazamiento de las aguas que van en dirección noreste – sur oeste . Siendo la principal la sequía que va por toda la Calle Sol Oeste; las demás son de regadío interno. Se observa que los puntos contaminantes son
sobretodo en las zonas periféricas del área e estudio , lo que ocasiona la presencia de basura por estos cauces. Ver fotos en pág. Siguiente.

N
Gráfico 106 : Plano del Componente Aguas Superficiales y Subterráneas del área de Estudio
Fuente: Elaboración Propia.

179
ECOBARRIO

INTERRELACIÓN EXTERNA : COMPONENTE SUELO


C

El Distrito presenta una


configuración física
demarcada por el Flanco
disectado de la Cordillera de
los Andes, La Cadena del
Barroso y la Peniplanicie de
ArequipaEl área del Distrito
presenta 5 formaciones
geológicas, con
determinadas propiedades
físicas y mecánicas ; que
caracteriza su origen:

Gráfico 108: Plano


Geomorfológico
Gráfico 107 : Plano Geológico Cerro Colorado
Cerro Colorado Fuente:
Fuente: :(Plan de Mitigación (INGEMMET Mapa
de Peligros de Arequipa Geomorfológico de
Metropolitana – Defensa Civil.) Arequipa – Tesis
UNSA 1994.)

a. DEPOSITO PIROPLASTICO (Qr-pi):Origen: erupciones del Volcán Chachani. GEODINAMICA INTERNA:


*Gran parte de Cono Norte.
b. VOLCÁNICO SENCCA (Tp-vs2): Coloración rosada del suelo (puzolana), excelentes características para la construcción El distrito de Cerro Colorado, al igual que gran parte de la provincia de Arequipa, se encuentra ubicado en la llamada
de edificaciones. PLANICIE DE EROSIÓN (Penillanura de Arequipa), la misma que corresponde a un relieve ligeramente plano, inclinado
*Semirural Pachacutec. *Alto La Victoria. hacia el Suroeste con una pendiente aproximadamente de 4%.
*Pq. Industrial Rio Seco. *Peruarbo. En el área del Distrito se diferencian 2 relieves que son:
*APIPA.
c. VOLCÁNICO BARROSO (Q-vba): Conglomerado andesítico. 1.SUPERFICIE DEL AEROPUERTO: (Gm-pA sA).
*Parte superior del Aeropuerto. Esta superficie abarca la zona N, NE y E del distrito que se caracteriza por ser un relieve suavemente ondulado.
*Aeropuerto. *Cono Norte.
d. ALUVIAL DE ACEQUIA ALTA (Q-aaa): Serie bien estratificada de arena y gravilla. *Alto Libertad.
*Aeropuerto. *Rio Seco.
*La Libertad 2.SUPERFICIE DE PACHACÚTEC. (Gm-pA-sP)
e. ALUVIAL RECIENTE (Qr-e):Serie de gravas y arenas gravosas con partículas subangulosas y subredondeadas.(materiales que Conforma un relieve amplio casi plano que comprende el sector Semirural Pachacútec.
rellenan cauces de los ríos y quebradas) Por lo habitual sus vertientes se muestran estables y en equilibrio, mostrando quebradas algo anchas y poco profundas
*Área agrícola de Alto Libertad hasta la vía de Evitamiento. y zonas próximas a Cayma. como en el sector de Challapampa y Pachacútec, las cuales son aprovechables por la agricultura.

180
ECOBARRIO

C1 COMPONENTE SUELO

En esta imagen se reconoce los conflictos de uso de suelo que por cambio de uso , perdieron sus cualidades agrícolas y se convirtieron en terrenos eriazos. Ver fotos en pág. Siguiente.

N
Gráfico 109 : Plano del Componente Suelo del área de Estudio
Fuente: Elaboración Propia.

181
ECOBARRIO

COMPONENTE FLORA Y FAUNA


D
En esta imagen se reconoce el componente flora y fauna y la diversidad genética que presenta el área de estudio. Resaltando el componente de flora con una vegetación abundante , sobre todo en los cultivos agrícola. Ver fotos en pág. Siguiente.

Gráfico 110 : Plano del Componente


Flora y Fauna del área de Estudio
N
Fuente: Elaboración Propia.

182
ECOBARRIO

INVENTARIO FLORA EXISTENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Zonas de mayor vegetación

La presencia de árboles es puntual, a lo largo


del eje bordeando canales y estanques
generalmente. Los existentes son: molle,
eucalipto y ciprés.

Gráfico 111 : Inventario de Flora del Área de


estudio
Fuente: Elaboración Propia.

183
ECOBARRIO

INVENTARIO DE FAUNA EXISTENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Zonas de mayor diversidad de fauna – En esta zona se puede


apreciar cual es la zona que contiene mayor diversidad .Sobretodo
en aves mamíferos e insectos.

Corredores biológicos según familia a la que pertenecen-


Los corredores representan cual es el flujo de la diversidad de
fauna .
La zona central representa la de mayores flujos de movimiento.
Gráfico 112 :
Inventario de Fauna
del Área de estudio
Fuente: Elaboración
Propia.

184
ECOBARRIO

COMPONENTE PAISAJE ESCÉNICO


E
En esta imagen se reconoce los conflictos de uso de suelo que por cambio de uso , perdieron sus cualidades agrícolas y se convirtieron en terrenos eriazos. Ver fotos en pág. Siguiente.

N Gráfico 113 : Plano del Componente


Paisaje Escénico del área de Estudio
Fuente: Elaboración Propia.

185
ECOBARRIO

FOTOGRAFÍAS DEL COMPONENTE PAISAJE :

Punto Focal Punto Focal Punto Focal

Paisaje Volcánico

Perfil natural

Perfil natural

Senderos
Senderos Áreas agrícolas
Áreas agrícolas Áreas agrícolas

Gráfico 114 : Diagrama del Paisaje Escénico del Área de Estudio


Fuente: Elaboración Propia.

 En ésta imagen se observa el carácter horizontal del paisaje , resaltando sobre todo el perfil natural que presenta y el paisaje volcánico como fondo . Este componente presenta grandes áreas de zonas agrícolas como parte del paisjae característico de
la campiña de Arequipa.

Foto 55 : Foto Panorámica del Área de Estudio


Fuente: Elaboración Propia.

186
ECOBARRIO

1.4.2. SUB ETAPA 01.02 : EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 Esta es una etapa acondicionada , debido a que en necesario conocer el impacto del cambio climático en el territorio y así prevenir los posibles daños causados por los cambios de la naturaleza .
Es evidente que el incremento de las emergencias por heladas, sequías, nevadas entre otros, se ha incrementado en los últimos años, dejando en evidencia la vulnerabilidad de nuestra región ante el cambio climático y la necesidad de aumentar nuestra
capacidad de respuesta a sus efectos (Amat y león et al. 2008).
Escenarios de cambio climático a enfrentar :

Escenarios de Cambio Climático a enfrentar

 Cambios en la temperatura
 Precipitaciones pluviales
 Alteraciones en la producción
agropecuaria
 Escases de agua
 Reducción de la biodiversidad
Gráfico 115 : Plano del Componente
N  Contaminación
Paisaje Escénico del área de Estudio
Fuente: Elaboración Propia.

187
ECOBARRIO

1.4.3. SUB ETAPA 01.03 :RIESGOS NATURALES Y CONTAMINACIÓN

 Esta es una etapa incorporada en el análisis, debido a que Arequipa presenta riesgos naturales, que tienen consecuencias en la dinámica territorial de la ciudad además del impacto socio económico que generan.

Contaminación
 El sector del paradero de
Zamácola produce el mayor punto En base al mapa de peligro volcánico
de contaminación del sector, por de Arequipa la zona de estudio se
su gran afluencia de gente encuentra en :
durante el día y la concentración
A. ZONA AMENAZADA POR CAIDA
de varios de sus servicios.
DE CENIZAS Y EN MENOR GRADO
 La vía del ferrocarril representa
POR FLUJOS PIROCLASTICOS
otro sector de contaminación, por
 Gran parte del Distrito.
no tener tratamiento .
 Aeropuerto
 Muchos de los canales se
contaminan directamente por
 Vía de Evitamiento.
nuevas construcciones que se dan
en el sector.
 Tanto el aeropuerto como el
ferrocarril representan el mayor
contaminante acústico en el
sector.
Gráfico 117 : Peligro volcánico del
 Por ser una de las salidas de
área de Estudio
Arequipa la contaminación visual Fuente: Elaboración Propia.
está presente y en mayor escala, Basado en : Mapa Peligro Volcánico de
además de nuevas construcciones Arequipa – Defensa Civil.
en la zona.

En base al mapa de microzonificación


sísmica de Arequipa la zona de
estudio se encuentra en :
ZONA C : Conformada por la mayor
parte del casco urbano, entre las que
se encuentran los distritos de Cayma,
Yanahuara, el Cercado, parte de Cerro
Colorado y las partes bajas de los
distritos de Miraflores, Mariano
Melgar y Paucarpata. Los suelos de
esta zona presentan características
geotécnicas bastante erráticas,
encontrándose valores de capacidad
Gráfico 116 : Análisis de
contaminación del área de Estudio portante entre 1.0 y 2.5 Kg/cm2.
Fuente: Elaboración Propia. El nivel freático se encuentra a más de
5 m. de profundidad.

N Gráfico 118 : Riesgo sísmico del área


de Estudio
Fuente: Elaboración Propia.
Basado en : Mapa de
microzonificación sísmica de la ciudad
de Arequipa
ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN

188
ECOBARRIO

1.4.4. CARTOGRAFÍA DE USO ACTUAL Y HÁBITATS

Gráfico 119 : CARTOGRAFÍA DE USO ACTUAL Y HÁBITATS


Fuente: Elaboración Propia.

189
ECOBARRIO

2. CONCLUSIONES

2.1. CONCLUSIONES GENERALES

 El crecimiento urbano del sector amenaza con la expansión sobre las áreas agrícolas aledañas, sin
considerar la naturaleza de éstas.
 En el sector vemos que no hay una relación estrecha entre las viviendas y las áreas agrícolas a las que
pertenecen.
 El área de intervención se encuentra comunicada por vías que permiten su fácil acceso
 La topografía del terreno cuenta con grandes superficies llanas , que permitirá el desarrollo de las zonas
agrícola y recreativas.
 El paisaje natural del área de estudio está compuesto en su mayoría por áreas agrícolas y áreas de
vegetación. Teniendo así la mayor superficie verde posible.
 El perfil urbano en el sector de estudio es de densidad media, lo que servirá para establecer una relación
visual con las viviendas.
 El sector de estudio presenta clase social alta y media , con mayor predominancia de la media , lo cual
servirá para establecer el tipo de propuesta de vivienda.

2.2. CONCLUSIONES AMBIENTALES :

 En este análisis se ha aplicado la metodología ECOTER en la ETAPA 1 –INVENTARIO, teniendo como


mayor utilidad la recopilación de información existente en el sector , que permita identificar los
componentes ambientales .Esta etapa es de gran utilidad en la segunda etapa , lo cual permite evaluar a
los componentes involucrados para determinar objetivos y usos que aporten en su preservación.

 Este análisis permitirá la relación de las viviendas y las áreas agrícolas del Ecobarrio y así proponer un
área adecuada para el funcionamiento de los mismos. Considerando los componentes ambientales
analizados.

 La cartografía de hábitats permite respetar y revalorar el paisaje, lo que determinará las premisas de
diseño urbano del ECOBARRIO.

190
C AP . 7
ECOBARRIO

1. ECOTER
Continuando con pos pasos de la guía paisajista y Ecológica ECOTER .Se analiza la segunda, tercera y cuarta etapa , teniendo como base el paso anterior.Para comprender mejor el procedimiento , se recomienda revisar el Marco – Herramientas de la Sostenibilidad.

1.1. ETAPA 02 : EVALUACIÓN AMBIENTAL

1.1.1. AIRE CLIMA – EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD Y RIESGO ECOLÓGICO

 Alta : Eje longitudinal que pasa por medio del área de estudio.
 Medio : áreas sin cultivo
 Baja : Áreas del área de Estudio.

Gráfico N°120 : Aire Clima – Evaluación De Sensibilidad y Riesgo Ecológico


Fuente :Elaboración propia

192
ECOBARRIO

1.1.2. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS – EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD Y RIESGO ECOLÓGICO

 Alta :Por ser la más contaminada


 Media: porque tiene algunos índices de contaminación.
 Baja: presenta puntos de contaminación exterior para el riego de cultivos.

Gráfico N°121: Aguas Superficiales y Subterráneas – Evaluación De Sensibilidad y Riesgo Ecológico


Fuente :Elaboración propia

193
ECOBARRIO

1.1.3. SUELO – EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD Y RIESGO ECOLÓGICO

 Alta : las zonas de cultivos vulnerables


 Media: el área perimétrica del área de estudio.
 Baja : El resto de áreas que compone el área de estudio.

Gráfico N°122 : Suelo – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico


Fuente: Elaboración propia

194
ECOBARRIO

1.1.4. FLORA Y FAUNA – EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD Y RIESGO ECOLÓGICO

 Alta : el eje de la zona central marca un curso natural de diversidad.


 Media : hay zonas que están comenzando a desertificarse producto del crecimiento urbano , perdiéndose la diversidad
 Baja : las áreas restantes del sector de estudio.

Gráfico N°123 : Flora y Fauna – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico


Fuente :Elaboración propia

195
ECOBARRIO

1.1.5. PAISAJE ESCÉNICO – EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD Y RIESGO ECOLÓGICO

 Alto : Es la mayor contaminada visualmente , presenta gran riqueza paisajística.


 Medio : presenta amenaza paisajista debido a la presión urbana existente.
 Bajo: Las áreas restantes del sector de estudio.

Gráfico N°124 : Paisaje Escénico – Evaluación de Sensibilidad y Riesgo Ecológico


Fuente :Elaboración propia

196
ECOBARRIO

1.1.6. CARTA SÍNTESIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO ECOLÓGICO DE TODOS LOS COMPONENTES

Gráfico N°125 : Carta síntesis de Sensibilidad de todos los componentes


Fuente :Elaboración propia

197
ECOBARRIO

RIESGO ECOLÓGICO

Gráfico N°126 : Carta síntesis de Riesgo Ecológico de todos los componentes


Fuente: Elaboración propia

198
ECOBARRIO

1.2. ETAPA 03: CONCEPTO RECTOR


1.2.1. AIRE CLIMA – OBJETIVOS AMBIENTALES

 R1 : Áreas del
borde Este y Oeste
del terreno. Áreas
erosionadas.
 P1: área
transversal del
terreno.
 P2 : Todas las
áreas con cultivo
consideradas
dentro del área de
estudio.

Gráfico N°127 : Aire Clima - Objetivos Ambientales


Fuente :Elaboración propia

1.2.2. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS – OBJETIVOS AMBIENTALES

 R1 : Áreas del
borde Norte y
Oeste del terreno..
 P1: las zonas en las
esquinas más
contaminadas del
terreno.
 D2 : las redes de
agua internas del
terreno

Gráfico N°128 : Aguas Superficiales y Subterráneas - Objetivos Ambientales


Fuente :Elaboración propia

199
ECOBARRIO

1.2.3. SUELO – OBJETIVOS AMBIENTALES

 R1 : Áreas del
borde Este y áreas
transversales del
terreno
 P1: El borde oeste
del terreno .
 D1 : borde este del
terreno
 D2: las áreas
internas del
terreno.

Gráfico N°129 : Suelo - Objetivos Ambientales


Fuente :Elaboración propia
1.2.4. FLORA Y FAUNA – OBJETIVOS AMBIENTALES

 R1: Áreas
transversales e
internas del
terreno.
 D1 : borde este del
terreno y áreas del
borde norte del
terreno.
 P2: las áreas
internas del
terreno.

Gráfico N°130 : Flora y Fauna - Objetivos Ambientales


Fuente :Elaboración propia

200
ECOBARRIO

1.2.5. PAISÁJE ESCÉNICO – OBJETIVOS AMBIENTALES

OBJETIVOS AMBIENTALES DEL


PAISAJE ESCÈNICO

 R1: Áreas transversales e internas


del terreno.
 D1 : borde de todo el terreno .Y una
zona verde aledaña.
 P2: las áreas internas del terreno.

Gráfico N°131 : Paisaje Escénico - Objetivos Ambientales


Fuente :Elaboración propia

201
ECOBARRIO

1.2.6. CARTA SÍNTESIS DE OBJETIVOS AMBIENTALES ZONIFICADOS (OAZ)

AIRE - CLIMA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÀNEAS

SUELO FLORA Y FAUNA

 R1: áreas cercanas al Borde Principal en la Av.


Aviación.
 P1: áreas interiores del terreno, con presencia de
Superposición De planos de OAZ de todos vegetación.
los componentes, dando como resultado
 D1: El borde perimétrico de todo el terreno.
la carta síntesis de OAZ
 P2: áreas internas del terreno, con presencia de
cultivos.
 D2 : áreas del Borde Norte , con presencia de
construcciones existentes .
Gráfico N°132 : Carta Síntesis de Objetivos Ambientales
Zonificados
Fuente :Elaboración propia
PAISAJE ESCÈNICO

202
ECOBARRIO

1.2.7. CARTA DE UBICACIÒN DE OBJETIVOS AMBIENTALES ZONIFICADOS Y LEYENDA

Gráfico N°133: Carta de ubicación de Objetivos Ambientales Zonificados


Fuente: Elaboración propia

203
ECOBARRIO

LEYENDA Y DESCRIPCION OBJETIVOS AMBIENTALES ZONIFICADOS

Gráfico N°134: Leyenda y descripción de Objetivos Ambientales Zonificados (OAZ)


Fuente: Elaboración propia

OAZ
LEYENDA

204
ECOBARRIO

AIRE - CLIMA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

SUELO FLORA Y FAUNA

Para obtener esta carta síntesis solo se toma en cuenta los


objetivos de primera prioridad. Debido a que estas serían as
acciones más urgentes.

Con Esta síntesis de Prioridades y preferencias ambientales se


puede diferenciar las zonas prioritarias y preferenciales

 En las zonas preferenciales, se realizarán actividades


compatibles con los usos registrados.
 En las zonas prioritarias , se tiene como objetivo que
sea de protección al ecosistema que existe en el
interior del área de estudio

Gráfico N°135: Objetivos Ambientales Zonificados (OAZ)


Fuente: Elaboración propia

PAISAJE ESCÉNICO

205
ECOBARRIO

1.3. ETAPA 04: MEDIDAS Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

1.3.1. ÁREA EN REGLAMENTACIÓN

Usos Permitidos
Fuente: PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015

Usos Permitidos
Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE CERRO COLORADO 2011-2021

Usos Permitidos
Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE CERRO COLORADO 2011-2021

Gráfico N°136:: Áreas en Reglamentación


Fuente: Elaboración propia

206
ECOBARRIO

1.3.2. ÁREAS PROPUESTAS A PROTEGER

Gráfico N°137: Áreas propuestas a proteger


Fuente: Elaboración propia

207
ECOBARRIO

ÁREAS PROPUESTAS A PROTEGER

Gráfico N°138 :Áreas propuestas a proteger- Descripción de


Categorías
Fuente: Elaboración propia

208
ECOBARRIO

1.3.3. MEDIDAS Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

Gráfico N°140 : Medidas y Requerimientos Ambientales – Uso


Gráfico N°139 : Medidas y Requerimientos Ambientales – Uso Forestal
Agropecuario Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

209
ECOBARRIO

Gráfico N°141: Medidas y Requerimientos Ambientales – Uso


Ambiental Paisajista
Fuente: Elaboración propia Gráfico N°142: Medidas y Requerimientos Ambientales – Infraestructura vial
y transporte
Fuente: Elaboración propia

210
ECOBARRIO

1.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL –EIA


1.4.1. EIA Preliminar

El EIA preliminar es un Aporte


ambiental a la planificación
territorial , en la que se
desarrollan los objetivos
ambientales zonificados (ETAPA
III).
Lo que sirve de base para la
evaluación ambiental estratégica
(EAE).
En el gráfico se muestra la zona
central A6-A7-A8, como las zonas
con mayor vulnerabilidad.

Gráfico N°143 : Medidas y Requerimientos Ambientales – Uso Urbano Gráfico N°144 : EIA Preliminar
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

211
ECOBARRIO

1.4.2. EIA –CUADRO RESUMEN

En el cuadro se muestran resumidos los impactos ambientales en el territorio, de acuerdo a la fase del proyecto.

Cuadro N°43 : Estudio de Impacto Ambiental –Cuadro Resumen


Fuente: Elaboración propia

212
ECOBARRIO

1.5. CONCLUSIONES

 En esta etapa termina la metodología ECOTER , lo que significa que en esta última etapa se dan las acciones
definitivas para determinar los usos y actividades , para el desarrollo del ECOBARRIO.
 Este proceso de planificación está dirigido con objetivos de acción específicos y organizados por
prioridades. Además de ser desarrollado como un plan amigable con el entorno.
 El uso de ECOTER está concebido para tener en cuenta las condiciones del terreno y así desarrollar una
propuesta que se integre en el paisaje al que se inserta.
 ECOTER Plantea las medidas y requerimientos, que servirán como premisas de Diseño para tener un
adecuado emplazamiento para las Viviendas.
 El EIA preliminar permite evaluar la ubicación del proyecto. Con lo que se realizarán las acciones de
compensación ambiental correspondientes.
 El EIA del proyecto muestra los impactos positivos y negativos durante la construcción , operación y fin del
proyecto.

213
ECOBARRIO

PROPUESTA
URBANA
Sbtool
Programación

Principios para el Desarrollo de


Ecobarrios

214
ECOBARRIO

2. ANÁLISIS SUSTENTATORIO DE LA INTERVENCIÓN -

2.1. TIPOLOGÍAS DE DISEÑO

 TIPOLOGÍA URBANA:
Es un Master Plan para la Preservación y Protección de las zonas de Expansión urbana sobre áreas
agrícolas, en los espacios Pre-Urbanos (Espacios que se encuentran dentro del límite agrícola y
urbano).El tratamiento paisajista a las áreas libres del Ecobarrio
 TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA:
Es un conjunto de edificaciones Residenciales, dentro del Ecobarrio; con viviendas unifamiliares y
multifamiliares.

El proyecto aborda el desafío de la utilización de las viviendas como un elemento borde de protección
de las zonas sensibles del Ecobarrio (Zonas verdes internas).Así como generar la transición de un uso
urbano a un uso agrícola.

2.2. ROLES Y FUNCIONES

Se Genera un Borde de protección de las áreas verdes internas con edificaciones


residenciales que puedan servir de transición de lo urbano a lo agrícola.
Las viviendas se plantean con un uso eficiente de la energía y los recursos. Así
como los suficientes espacios para la interacción de los habitantes.

Se fomenta la recuperación de las edificaciones existentes asignándoles un uso


cultural. Además permitirá involucrar a la población en el desarrollo de
actividades educativas en los espacios libres del Ecobarrio.

Fomenta la protección del uso de suelo principal de este entorno como agrícola,
asignándole actividades para su producción. Se asigna una utilidad a cada uno de
los espacios agroproductivos, así como generar una plataforma donde se pueda
ofertar la producción de estas zonas. Se dará un tratamiento paisajista.

Se aprovechara la biodiversidad existente, para fomentar la educación


ambiental. Se protegerá el espacio Pre-urbano escogido como área de
intervención. Lo que permitirá recuperar este espacio como un borde urbano
agrícola que preserve los usos verdes (Agrícolas y recreativos) que presente.
Además se dará un uso eficiente del consumo de Energía y Recursos dentro de
las viviendas del Ecobarrio y así reducir el impacto ambiental en el entorno.

215
ECOBARRIO

2.3. CONDICIONES PARA LA SELECCIÓN DE SITIO:149


Es importante hacer una investigación de las
ventajas y desventajas de los sitios en
competencia, para determinar cuál es el que
mejor se adapta a sus objetivos. Con el
análisis Ecoter se hace un estudio de las
condiciones ambientales del área de estudio,
siendo esta etapa un paso que se basa en el
análisis Ecoter para justificar los beneficios
del Sitio escogido para el proyecto.

En el gráfico siguiente se puede ver como las


grandes zonas de desarrollo son las más
deseables para proyectar, a diferencia de las
zonas de desarrollo largas y pequeñas, que
son las menos deseables. La propuesta de
Ecobarrio es una zona de desarrollo grande y
suficiente.

Gráfico N°145: Zonas de desarrollo selección de


Sitio
Fuente:
https://www.planning.org/planificacion/3/1.htm

2.3.1. CRITERIOS SBTOOL – APLICADOS AL EMPLAZAMIENTO:


Durante el desarrollo de la propuesta urbana del proyecto específicamente en la selección de sitio se vio la
necesidad de usar la Herramienta SBTool, Que Considera criterios de evaluación de la sostenibilidad en
edificaciones, sirviendo en este caso para definir las condiciones óptimas del desarrollo del Ecobarrio.En el
caso de Sitio, es importante tener en cuenta para determinar cuál es la que mejor se adapta a los objetivos
planteados. Basados en los criterios definidos por el SBTool, se determinaron los criterios adecuados para la
zona urbana de la ciudad de Arequipa, considerando los siguientes:
S. UBICACIÓN, SERVICIOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SITIO
S1. UBICACIÓN DEL SITIO Y CONTEXTO
S1.1. Selección de la Parcela.
S1.2. Densidad del Desarrollo y Conectividad de la Comunidad
S1.2. Desarrollo de la parcela –Proteger o restaurar el Hábitat.
S2. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS FUERA DEL SITIO
S2.1 Frecuencia de servicio de los sistemas de transporte público.
S2.2 Disponibilidad de fuentes de energía renovables en el distrito
S2.3 Acceso a una red pública de suministro eléctrico
S2.4 Acceso a un servicio público de abastecimiento y distribución de agua potable
S2.5 Acceso a un servicio público sanitario de recolección y tratamiento de desagüe
S3. CARACTERISTICAS DEL SITIO:
Disponibilidad de estructuras existentes en el sitio que se puedan adecuar a las nuevas necesidades
S3.1
funcionales.
S3.2 Impacto de la orientación y la topografía del lugar en el potencial pasivo solar de los edificios
S3.3 Factibilidad para el uso de sistemas de energía renovable en el sitio.
Cuadro N°44: SBTOOL – Criterio S
Fuente: Elaboración propia

49American Planning Association (APA).Fundamentos de Planificación de Sitios : C ite ios pa a la “elección de “itio.
Recuperado desde : https://www.planning.org/planificacion/3/1.htm

216
ECOBARRIO

S. UBICACIÓN, SERVICIOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SITIO


Al hablar de sitio normalmente se refiere al lugar de emplazamiento de la ciudad, localizada por medio de las coordenadas geográficas, que determinan la latitud y longitud del lugar al intersectarse.
S1. UBICACIÓN DEL SITIO Y CONTEXTO

Gráfico N°146 :: SBTOOL – Criterio S1, Ubicación del Sitio y Contexto.


Fuente: Elaboración Propia

217
ECOBARRIO

S2. SERVICIOS DISPONIBLES FUERA DEL SITIO

La disponibilidad de servicios en el sitio se refiere a la existencia o posibilidad de los servicios básicos necesarios para asegurar las condiciones mínimas adecuadas para la supervivencia y habitabilidad del territorio.

Gráfico N°147: SBTOOL – Criterio S2, Disponibilidad de Servicios Fuera del Sitio
Fuente: Elaboración Propia
Basado en :
- La República ( Archivos Digitales- 2013 ).Energía Solar para el Perú : Recuperado
desde : http://larepublica.pe/sites/default/files/imagen/2012/12/07/infografia-
ifso_paneles_solares_arequipa_okey.jpg

218
ECOBARRIO

S3. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO


El sitio presenta ciertas características naturales que están definidos por el análisis de su Topografía y sus Inclinaciones, la geología, suelos y sus Peligros Naturales, el Clima, hidrología, la Vegetación y la Cubierta Vegetal y la Biodiversidad. Analizados a profundidad
con el manual ECOTER (ver Marco Real).

Gráfico N°148: SBTOOL – Criterio S3, Características del Sitio


Fuente: Elaboración Propia
Cara Solar Estereográfica Basada en :
- Arq.Msc. Josué Llanque Chana . FAU –UNAS (2011).Curso :
Acondiciona iento A iental

219
ECOBARRIO

2.4. TRAZO AV. AVIACION

4 SITUACIÓN ACTUAL

4
AV.AVIACION

4 ESTADO DE VIA: REGULAR


# DE CARRILES: 4 (2 de subida y 2 de bajada)
PRESENCIA DE VEREDAS Y VERMAS: SI PRESENTA
TIPO DE TRANSPORTE: Privado, publico, Interprovincial y de carga.
FLUJO VEHICULAR : 3500-4000 veh./h.

PROPUESTA SEGÚN PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO Cerro Colorado ( 2011 – 2021)

9
LP LP
9
V P DERECHO VIA B P J P B J V
DERECHO VIA
1.20 6.00 8.50 3.00 8.50 2.40 6.00 6.60 6.00 2.40 1.80 1.80
AV.AVIACION
54.20

SECCIÓN 9-9
 La justificación del trazo de la avenida aviación se da por la propuesta que el SIT está contemplando en este tramo , la ampliación de la sección así como
la implementación de dos carriles centrales para el SIT, paraderos , ciclo vías arborización y áreas verdes a lo largo del tramo de la aviación .Donde la
4 propuesta urbano –arquitectónica se encuentra emplazada , sirviéndose de estas conexiones para mejorar su accesibilidad viaria ,peatonal y ciclista.
 Los carriles de alto tránsito están ubicados actualmente en el lado derecho de la sección 9-9 y los carriles de tránsito vecinal a lado izquierdo .
 Además se plantea la arborización lineal para efectos de contaminación sonora.
 La Avenida Aviación conforme a la propuesta según el plan metropolitano de cerro colorado se verá ampliada a una distancia de 54.20 m. de sección de
4 vía. ( Ver sección 9-9)
 Conforme al uso entrada al Mercado Mayorista y Aeropuerto y la zona norte, la vía será de uso residencial-comercial, será una vía alterna al
metropolitano.

Gráfico N°149: Trazo
Av. Aviación
Fuente : Elaboración
propoa
Imágenes Basada en :
- Plan de
Desarrollo
Metropolitano
Cerro Colorado (
2011 – 2021)
- Gobierno
Regional de
Arequipa (2010).
SIT –Sistema
Integrado de
Transporte .

220
ECOBARRIO

2.5. TRATAMIENTO DEL SUELO Y EXPROPIACIONES

Gráfico N°150: Tratamiento del suelo y expropiaciones.


Fuente : Elaboración propia

Sobre las Expropiaciones: Actualmente hay pocas viviendas existentes en el lugar y la mayoría de propietarios trabaja en las tierras agrícolas que forman parte de sus terrenos .Ellos se mostraron a favor de ser involucrado en el desarrollo de un proyecto que
involucre el trabajo agrícola con las viviendas .Por lo que en la presente investigación no se propone la expropiación de las viviendas sino mas bien su adaptación a la configuración de la propuesta .Las únicas áreas a expropiar son las de uso de industria ya que no
es compatible con el uso de los planes correspondientes. La zona de comercio se plantea expropiar o adaptar a la configuración de la propuesta.
La valoración económica y especificaciones sobre estas acciones se verán en el rendimiento económico y financiamiento del Capítulo 8.

221
ECOBARRIO

3. PROGRAMACIÓN URBANA

3.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN


Las actividades a proponer demandan espacios que permiten satisfacer las condiciones que se requieren
para edificaciones residenciales. Para que se logre esto es necesario tener lo siguiente

 Un número adecuado de viviendas


 Equipamiento social
 Equipamiento educativo
 Equipamiento comercial
 Instalaciones recreativas
 Servicios complementarios

Se plantean estas actividades para crear las condiciones suficientes para el desarrollo biológico, espiritual y
social.

3.2. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN

3.2.1. Normativos:
Para poder establecer el número de unidades de vivienda se usará los criterios normativos de:
 El reglamento Nacional de Edificaciones.
 Las áreas de expansión Urbana que contempla el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa
para el sector de trabajo.
 SISNE (Sistema Nacional de Equipamiento).
 Parámetros Urbanos del Plan de desarrollo urbano del distrito de Cerro Colorado.

3.2.2. Usuario:
 Estrato Socioeconómico: clase media y media alta con los subrangos que abarcan.
 Datos estadísticos de la composición familiar:
• Parejas, 2 y 3 Hijos.
• Parejas, 1 y 2 Hijos.
• Personas Solas y Parejas sin Hijos.
 Grado de Instrucción Académico: Profesional, Técnico, Trabajador Independiente y Estudiante.
 Estadísticas de la tasa de crecimiento poblacional del Departamento de Arequipa.

3.2.3. Terreno:
 Procurar el mayor uso de áreas verdes.
 La configuración del terreno ayuda a definir la forma que se le dará a la propuesta de conjunto.
 El costo del terreno en Cerro Colorado es de $500.00 el m2.

222
ECOBARRIO

3.3. CÁLCULOS POBLACIONALES:

 Calculo de la población atendida :

Gráfico N°151: Cálculo De la población atendida


Fuente: Elaboración propia

 Cálculo del área destinada para las viviendas:

La zona de intervención corresponde a una zona pre urbana ; específicamente a las zonas de
reglamentación especial Ambiental (ZREA1 y ZREA 6) 50244. Por lo tanto se considera el área libre
planteada en el reglamento para este tipo de zonas.
Las actividades a albergar en el Ecobarrio son de Residencia y comercio, correspondiéndole los
siguientes porcentajes :

Gráfico N°152: Cálculo del área destinada para las viviendas


Fuente: Elaboración propia
Basado en: : Reglamento PUD 2011-2021 .Cerro Colorado ( 2011). Zonificación y
Parámetros Urbanos, Zonas de Reglamentación{on Especial (ZREA).

50 Basado en Zonificación y Parámetros Urbanos del Reglamento PUD 2011 – 2021 de Cerro Colorado .

223
ECOBARRIO

 Cálculo de la población a servir :


El Coeficiente de edificación es de 2 m2 construidos por m2 de superficie (m2 C/m2S.

Cuadro Nº 45 : Cálculo de la población a servir


Fuente: Elaboración propia
Basado en: : Arq. Delgado T., Percy A.( 2013).Proyecto de Grado : Vivienda de alta densidad con techos ve des
en zonas de expansión urbana sobre áreas agrícolas en la Irrigación Zamácola de Ce o Colo ado A e uipa .

 Cálculo demanda poblacional año 2025:

- Población Censo 1993: 63280


Habitantes, tasa de
crecimiento: 2
- Población Censo 2007: 113171
Habitantes, tasa de
crecimiento: 4.3
- Población Proyectada: 177317
Habitantes, Tasa de
crecimiento: 2.7

El Grafico 30 se elaboró Según


los datos Obtenidos, del INEI, la
tasa de crecimiento desde el
año 1993 a 2007 .Con base a
este índice de crecimiento se
hizo la proyección al 2025. Cuadro N°46: Población proyectada en Cerro Colorado al 2025
Fuente: Elaboración propia
Basado en: Taller de la Arquitectura C, Talleres (7-10) .UNSA-
FAU .Trabajo : “Vivienda en Ce o Colo ado .

224
ECOBARRIO

 Cálculo demanda poblacional año 2045:

- Población Censo 2007: 113171


Habitantes, tasa de
crecimiento: 4.3
- Población estimada 2015:

- 148 581 Habitantes, Tasa de


crecimiento: 7.10
- Población Proyectada al 2045:
281 368.5 Habitantes.
El Grafico 31 se elaboró Según
los datos Obtenidos, del INEI, la
tasa de crecimiento desde el
año 1993 a 2007 .Además de la
población proyectada al 2015
,en la memoria por distritos del
nuevo PDM (aún no oficial). Con
base a este índice de
crecimiento se hizo la
proyección al 2045. Cuadro N°47: Población proyectada en Cerro Colorado al 2045
Fuente: Elaboración propia
Basado en: Taller de la Arquitectura C, Talleres (7-10) .UNSA-FAU
.Trabajo: “Vivienda en Ce o Colo ado .

3.4. PROGRAMACIÓN GENERAL ECOBARRIO

ECOBARRIO Anteproyecto: Diseño Urbano

225
ECOBARRIO

ECOBARRIO
Área
Total Área
construida Área
unidades construida
por unidad ocupada m2
vivienda total
(m2)
VIVIENDA
Tipo 1 72 160.45 11552.4 2888.1 S
Tipo 2 56 167.43 9376.08 2344.02 S
Vivienda
Multifamiliar
FLAT Tipo 3 52 162 8424 2106 S
Tipo 4 20 145.66 2913.2 S
1456.6
duplex Tipo 5 21 136.83 2873.43 S
Tipo 6 104 85.6 8902.4 4451.2 S
Vivienda Tipo 7 26 151 3926 1937 S
Unifamiliar unifamiliar Tipo 8 13 193.9 2520.7 842.4 S
Subtotal Vivienda 50488.21 16025.32
Área
Total Área
construida
unidades construida
por unidad
Comercio total
(m2)
Modulo de Comercio
Tipo 1 13 65.2 847.6 847.6 S
Subtotal Módulo de Comercio 847.6 847.6
Área Área
Ocupada Ocupada

AREA LIBRE
Estacionamientos 7000 S
Jardines interiores 1664 S
Caminerías Internas 4010 S
Subtotal Área Libre 12674
EQUIPAMIENTO
Mi croferi a 1967 S
Admi ni s tra ci ón 1630.8 S
Col egi o i ni ci a l y pri ma ri a 453.1 S
Eco estación 192 S
Centro cul tura l 1345.7 S
Centro de Sa l ud 1030.6 S
Subtotal Equipamiento 6619.2
AREA LIBRE CONJUNTO
Huertos comunitarios 49225
Arboretum 6000
Cancha de Juegos 680
Plazas Principales 12144
Plazas secundarias 7700
Plazas Menores 5785
Caminos Peatonales Principales 21590
Caminos Peatonales Secundarios 6740
Caminos Peatonales Perimétricos 3840
Jardines Perimétricos 3968
Patios Principales 5460
Patios secundarios 1728
Subtotal Área Libre Conjunto 124860
Total area Conjunto 161026.12

Cuadro Nº 48: Programación General Conjunto- Ecobarrio


Fuente: Elaboración Propia.

226
ECOBARRIO

4. CONCEPTO

Lotes Agrícolas Viviendas Usos mixtos Urbanizaciones

Gráfico N°153 : Modelos de organización


Fuente: http://granarydistrict.org/

Luego de analizar diversos tipos de agrupaciones de vivienda y áreas verdes. Se Consideró utilizar las
agrupaciones de Lotes agrícolas. Ya que el análisis ECOTER elaborado anteriormente, establece necesaria la
presencia de una barrera perimétrica de protección a las áreas internas.

Para más detalle revisar el Análisis ECOTER, desarrollado en el Marcos Real y el primer punto del Marco
Propuesta Urbana.

227
ECOBARRIO

Gráfico N°154: Diagrama Conceptual


Fuente: Elaboración propia

ESTRATEGIA DE DISEÑO

Áreas preferenciales y prioritarias Áreas propuestas a proteger Objetivos Ambientales Zonificados

Gráfico N°155: Estrategia de Diseño


Fuente: Elaboración propia

228
ECOBARRIO

PREMISAS DE DISEÑO

Bordes Perimetral
Con el fin de proteger las áreas verdes del Ecobarrio se plantea la
edificación ( viviendas ) , desarrolladas a manera de borde perimetral como
un espacio articulador de la interfase Urbano –Rural , con actividades que
fomenten el valor paisajístico ambiental.

Corredor Paisajista
Desarrollar un corredor vivo , enlazan hábitats fragmentados o aislados ,
permitiendo los flujos en el ecosistema. Este incorpora en su parte central
las actividades agrícolas y la presencia de la Microferia.

Corredores Lineales
Sirve como nexo de unión entre los elementos del ecosistema a proteger,
adem{as de enlazar Se combina la separación con comunicación entre
núcleos.Donde se desarrollan actividades agrícolas.

Caminaría Peatonal externa e interna


Se propone un borde peatonal externo perimetral continuo . y conexiones
internas peatonales( generándose como un circuito ), que siguen la
trayectoria de los corredores lineales.

Tratamiento de la vegetación existente


Se compondrá de un mosaico de Parcelas denominadas espacios agrícolas
que generan conectividades internas, manteniendo una comunidad vegetal
y animal específica(Respetando la producción existente).

Gráfico N°156: Premisas de Diseño


Fuente: Elaboración propia

229
ECOBARRIO

5. ANTEPROYECTO URBANO

Gráfico N°157 : Anteproyecto Urbano


Fuente: Elaboración propia

230
ECOBARRIO

6. ANÁLISIS DE SISTEMAS

6.1. SISTEMA DE ACTIVIDADES

6.2. SISTEMA EDILICIO

6.3. SISTEMA DE MOVIMIENTO

231
ECOBARRIO

6.4. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS

6.5. SISTEMA DE VEGETACIÓN

6.6. SISTEMA DE AGUAS SUPERFICIALES

Gráfico N°158 : Análisis de Sistemas


Fuente: Elaboración propia

232
ECOBARRIO

6.7. SISTEMA DE ÁREAS PRODUCTIVAS - HUERTOS COMUNITARIOS

Gráfico N°159 : Sistema de áreas productivas


Fuente: Elaboración propia

233
ECOBARRIO

SISTEMA DE REGADÍO PARA LAS ÁREAS DE CULTIVO

Gráfico N°160: Sistema de regadío para las áreas de cultivo.


Fuente: Elaboración propia
Elaborado con el software de planificación de jardines y huertos:
http://mygarden.gardena.com/

234
ECOBARRIO

7. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS ECOBARRIOS

Gráfico N°161 : Integración


Fuente: Elaboración propia

235
ECOBARRIO

Gráfico N°162 : Diversidad


Fuente: Elaboración propia

236
ECOBARRIO

Gráfico N°163 : Espacios libres


Fuente: Elaboración propia

237
ECOBARRIO

Gráfico N°164 : Movilidad


Fuente: Elaboración propia

238
ECOBARRIO

Gráfico N°165 : Bioclimatismo


Fuente: Elaboración propia

239
ECOBARRIO

Gráfico N°166 : Metabolismo Urbano


Fuente: Elaboración propia

240
ECOBARRIO

Gráfico N°167 : Sistema de tratamiento de agua


Fuente: Elaboración propia
6.1
Basado en : Alianza por el Agua (2008) Manual de Depuración de
Aguas residuales Urbanas

241
ECOBARRIO

Gráfico N°168 : EDAR


Fuente: Elaboración propia
Basado en : Alianza por el Agua (2008) Manual de Depuración de Aguas
residuales Urbanas

242
ECOBARRIO

Gráfico N°169 : Sistema de energía eléctrica


Fuente: Elaboración propia 6.2
Basado en : Foro de Granjas Solares Urbanas (Guillén, 2014).
Energía solar fotovoltaica en la comunidad de Madrid (Cámara de Madrid ,
Consegería de Economía e innovación Tecnológica de la Comunidad de
Madrid., 2010)

243
ECOBARRIO

Gráfico N°170 : : GSU – Granjas Solares Urbanas


Fuente: Elaboración propia
Basado en : Foro de Granjas Solares Urbanas (Guillén, 2014).
Energía solar fotovoltaica en la comunidad de Madrid (Cámara de Madrid , Consegería
de Economía e innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid., 2010)

244
ECOBARRIO

Gráfico N°171 : Metabolismo Urbano


Fuente: Elaboración propia

245
ECOBARRIO

8. ETAPABILIDAD

Etapa 01 - (2 años)

Se empezará con la protección del borde perimétrico colindante con la


avenida aviación, ya que este representa un punto vulnerable del
Ecobarrio, debido a que ha sufrido un mayor cambio de uso.

Etapa 02 – (3 años )

En esta etapa se propone el desarrollo del perímetro colindante con la Av.


Borverón . De esta manera se podrá proteger el Ecobarrio.

Etapa 03 - (2 años)

En esta etapa se terminan de desarrollar las viviendas del lado sur del
Ecobarrio. Logrando completar el anillo perimétrico de protección.

Etapa 04 – (3 años)

En esta etapa se logra desarrollar el eje paisajista así como proteger la


biodiversidad interna del Ecobarrio.

Etapa 05 – (2 años)

Tratamiento de los cultivos del Ecobarrio, plantaciones, jardines y


Bosques.

Gráfico N°172 : Etapabilidad


Fuente: Elaboración propia

246
C AP . 8
ECOBARRIO

PROPUESTA ARQUITECTONICA

1. ANÁLISIS SUSTENTATORIO DE INTERVENCIÓN


Teniendo la propuesta de conjunto a los 4 cuadrantes donde está desarrollado el Ecobarrio, el anteproyecto
Arquitectónico se desarrollará 1 cuadrante; el cuadrante inferior izquierda; donde se mostraran las viviendas.
1.1. CRITERIOS SBTOOL - APLICADOS AL EMPLAZAMIENTO
Durante el desarrollo de la propuesta urbana del proyecto específicamente en la selección de sitio se vio la
necesidad de usar la Herramienta SBTool , Que Considera criterios de evaluación de la sostenibilidad en
edificaciones, sirviendo en este caso para definir las condiciones óptimas del desarrollo del Ecobarrio.
En esta etapa se analizarán los Criterios: A,B,C,D,E,F y G. Basados en los criterios definidos por el SBTool, se
determinaron los criterios adecuados para la zona urbana de la ciudad de Arequipa, considerando los
siguientes:
A. DESARROLLO Y REGENERACIÓN DE SITIO, DISEÑO URBANO E INFRAESTRUCTURA
A1 Regeneración de Sitio y Desarrollo
A1.1. Sombras al edificio por árboles caducos
A1.2. Uso de vegetación para proveer un medioambiente fresco.
A2. Diseño Urbano
A2.1. Orientación de Edificios para la captación Solar Pasiva

B. CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS


B1. Ciclo de vida Total de Energía
B1.3. El consumo de energía no renovable para todas las operaciones de la edificación.
B3. Uso de Materiales.
B3.1 Grado de la reutilización de la estructura existente adecuado (s) donde esté disponible.
B4. El uso de agua potable, aguas pluviales y aguas grises
B4.2 Uso de agua para las necesidades de los ocupantes durante las operaciones de la edificación

C. CARGAS AMBIENTALES
C1. Emisiones de Gases del efecto Invernadero
C1.3. El consumo de energía no renovable para todas las operaciones
C5. Otros impactos locales y regionales
C5.1 Impacto en el acceso de luz o asoleamiento hacia propiedades adyacentes
D. CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR
D1. Calidad del aire interior y la ventilación
D1.5. Concentración de CO2 en el aire interior
D.3 Iluminación natural
D3.1. Apropiada iluminación natural en áreas de ocupación primaria
E. CALIDAD DEL SERVICIO
E1. Seguridad y Protección
E1.8. Salida de los ocupantes bajo situaciones de emergencia
E.2. La Funcionalidad y la eficiencia
E2.1 Funcionalidad del diseño para las necesidades requeridas
E2.8. La eficiencia volumétrica
F. ASPECTO SOCIAL , CULTURAL Y PERCEPTUAL
F1. Aspecto Social
F1.1. El acceso universal en el lugar y dentro del edificio
F3. Aspecto Perceptual
F3.2. Accesos a vistas al exterior desde el interior
G.COSTOS Y ASPECTOS ECONÓMICOS
G1. Costos y Economía
G1.1. Costo de construcción
Cuadro N°49: SBTOOL – Criterio A,B,C,D,E,F,G
Fuente: Elaboración propia

248
ECOBARRIO

Gráfico N°173: SBTOOL – Criterio A,


Fuente: Elaboración propia

249
ECOBARRIO

Gráfico N°174: SBTOOL – Criterio B,


Fuente: Elaboración propia

250
ECOBARRIO

Gráfico N°175: SBTOOL – Criterio C


Fuente: Elaboración propia

251
ECOBARRIO

Gráfico N°176: SBTOOL – Criterio D


Fuente: Elaboración propia

252
ECOBARRIO

Gráfico N°177: SBTOOL – Criterio E


Fuente: Elaboración propia

253
ECOBARRIO

Gráfico N°178: SBTOOL – Criterio F


Fuente: Elaboración propia

254
ECOBARRIO

Gráfico N°179: SBTOOL – Criterio G


Fuente: Elaboración propia

255
ECOBARRIO

2. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

El número de integrantes de la familia es un factor importante para determinar la cantidad de dormitorios de las
unidades de vivienda. La demanda de vivienda se da mayoritariamente por los estratos socioeconómicos B y C , los
que son familias conformadas por ambos padres , y 1 o 2 hijos , es por ello que la cantidad de miembros de familia
es 4 .

Por lo tanto en la propuesta arquitectónica se necesitan viviendas con 2 y/o 3 dormitorios.

Área
Total Área
construida
unidades construida
por unidad
vivienda total
(m2)
VIVIENDA
Tipo 1 72 160.45 11552.4 S
Tipo 2 56 167.43 9376.08 S
Vivienda
Multifamiliar
FLAT Tipo 3 52 162 8424 S
Tipo 4 20 145.66 2913.2 S
duplex Tipo 5 21 136.83 2873.43 S
Tipo 6 104 85.6 8902.4 S
Vivienda Tipo 7 26 151 3926 S
Unifamiliar unifamiliar Tipo 8 13 193.9 2520.7 S
Subtotal Vivienda 50488.21
Área
Total Área
construida
unidades construida
por unidad
Comercio total
(m2)
Modulo de Comercio
Tipo 1 13 65.2 847.6 S
Subtotal Módulo de Comercio

Cuadro N°50 : Programación Arquitectónica


Fuente: Elaboración propia

256
ECOBARRIO

2.1. EQUIPAMIENTO

Cuadro N°51: Programación Equipamiento


Fuente: Elaboración propia

257
ECOBARRIO

2.2. VIVIENDA

Cuadro N°52: Programación vivienda externa - Flats


Fuente: Elaboración propia 258
ECOBARRIO

Cuadro N°53: Programación vivienda externa - Dúplex


Fuente: Elaboración propia

259
ECOBARRIO

Cuadro N°54: Programación vivienda Interna


Fuente: Elaboración propia

260
ECOBARRIO

Cuadro N°55:: Programación vivienda Interna


Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°56: Programación módulo comercio


Fuente: Elaboración propia

261
ECOBARRIO

3. CONCEPTO

El concepto se desarrolla desde diversos puntos de vista, metafórico, morfológico y espacial .Lo que se genera
para comprender profundamente las intenciones de diseño en el Ecobarrio. Para tener una mejor explicación lo
siguiente:

- Metafórico: En este punto se explica la intención de convivencia entre los habitantes .Para mejorar la
interacción entre grupos de personas y entre las personas con la naturaleza.

- Morfológico: Las viviendas se desarrollan a manera de Muralla. Lo que responde al análisis Ecoter realizado
previamente.

Se habla de Viviendas Borde Exterior , a las viviendas


desarrolladas en El Exterior del Ecobarrio , las que
están en contacto directo con la ciudad.

Se habla de Viviendas Borde Interior , a las viviendas


desarrolladas en el Interior del Ecobarrio, están en contacto
directo con las áreas agrícolas del conjunto.

- Espacial: Las viviendas Permiten el contacto Interior Exterior , como


ventanas mostrando el paisaje .

Gráfico N°180: Concepto


Fuente: Elaboración propia

262
ECOBARRIO

4. ANTEPROYECTO
4.1. AREA ADMINISTRATIVA

El área administrativa se encuentra ubicada en las esquinas del Ecobarrio, siendo tres zonas destinadas a esta actividad. Facilitando la
administración de cada cuadrante del Ecobarrio. Además el diseño de estos módulos está dado por tabiquerías organizadas a funcionar como
módulos comerciales, siendo este un uso alternativo de ésta área.

Gráfico N°181 : Administración


Fuente: Elaboración propia

263
ECOBARRIO

4.2. MICROFERIA

Gráfico N°182 : Microferia


Fuente: Elaboración propia

264
ECOBARRIO

En el Piso -1 se encuentran los módulos

Gráfico N°183 : Microferia

265
ECOBARRIO

4.3. TRATAMIENTO DE PLAZAS

Gráfico N°184 : Tratamiento Bioclimático- Plaza 01


Fuente: Elaboración propia
Basado en : Guía para el diseño de áreas verdes en desarrollos
habitacionales (Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, 2005)

266
ECOBARRIO

Gráfico N°185 : Tratamiento Bioclimático- Plaza 02


Fuente: Elaboración propia
Basado en : Guía para el diseño de áreas verdes en
desarrollos habitacionales (Comisión Nacional de
Fomento a la Vivienda, 2005)

267
ECOBARRIO

Gráfico N°186 : Tratamiento Bioclimático- Plaza 03


Fuente: Elaboración propia
Basado en : Guía para el diseño de áreas verdes en
desarrollos habitacionales (Comisión Nacional de
Fomento a la Vivienda, 2005)

268
ECOBARRIO

Gráfico N°187 : Tratamiento Bioclimático- Plaza Central


Microferia
Fuente: Elaboración propia
Basado en : Guía para el diseño de áreas verdes en
desarrollos habitacionales (Comisión Nacional de
Fomento a la Vivienda, 2005)

269
ECOBARRIO

5. PROYECTO
5.1. VIVIENDAS BORDE EXTERNO :MÓDULO 1- FLAT Y DÚPLEX

La organización funcional del Módulo 1 , compuesta por 4 niveles y 8 unidades de


vivienda Tipo Flat y 4 tipo dúplex.
Flat : Siendo los espacios 3 dormitorios con un estar –estudio ,2 baños , una cocina con
Gráfico N°188 : Vivienda borde externo - Módulo 1  La circulación vertical es compartida para los flat y lateral para los
patio de servicio , una sala comedor y un hall de ingreso para cada nivel , además de un
Fuente: Elaboración propia
jardines comunes en el primer piso y servicios nuclearizados. dúplex .
Dúplex : Siendo los espacios 3 dormitorios con un estar-estudio ,2 baños , una cocina con En el gráfico se muestra en rojo la línea de circulación de las
patio de servicio , una sala comedor y un hall para cada nivel, con escaleras viviendas , siendo la accesibilidad a los ambientes interiores e
independientes para cada uno y servicios nuclearizados. manera directa y fluida.

270
ECOBARRIO

Justificación de áreas del Módulo 1, está compuesta por 4 niveles en los que hay 8 Flat y 4
dúplex en Total.
Tipología 1 -FLAT 160.45 m2
Tipología 4 -DÚPLEX 72.83m2

 Tipología 1 -FLAT: Con un área de 160.45 m2 los flat en esta tipología están distribuidos en
los 4 niveles de forma decreciente hacia los pisos superiores .Con balcones en el tercer piso.
 Tipología 4 - Dúplex: Con un área de 72.83 m2. Los dúplex tienen acceso independiente cada
Gráfico N°189 : Vivienda borde externo - Módulo 1 uno con su respectivo nivel superior. Presentando un balcón en los dúplex del tercer nivel ,
Fuente: Elaboración propia con un área decreciente hacia los pisos superiores .

271
ECOBARRIO

VIVIENDAS BORDE EXTERNO : MÓDULO 2 - FLAT Y DÚPLEX

 La circulación vertical es lateral compartida para los


flat y para los dúplex.
La organización funcional del Módulo 2 , compuesta por 4 niveles y 8 unidades de vivienda Tipo Flat y 4 tipo dúplex.
En el gráfico se muestra en rojo la línea de circulación
Flat : Siendo los espacios 3 dormitorios con un estar –estudio ,2 baños , una cocina con patio de servicio , una sala
Gráfico N°190 : Vivienda borde externo - Módulo 2 de las viviendas, siendo la accesibilidad a los
comedor y un hall de ingreso para cada nivel , además de un jardines comunes en el primer piso y servicios nuclearizados.
Fuente: Elaboración propia ambientes interiores de manera directa y fluida.
Dúplex : Siendo los espacios 3 dormitorios con un estar-estudio ,2 baños , una cocina con patio de servicio , una sala
Presentando un puente en el tercer nivel para el
comedor y un hall para cada nivel, con escaleras independientes para cada uno y servicios nuclearizados.
acceso a los dúplex superiores.

272
ECOBARRIO

Gráfico N°191 : Vivienda borde externo - Módulo 2


Fuente: Elaboración propia
Justificación de áreas del Módulo 1, está compuesta por 4 niveles en los que hay 8 Flat y 4 dúplex en Total.
Tipología 2 -FLAT 167.43 m2
Tipología 5 -DÚPLEX 72.83m2
 Tipología 2 -FLAT: Con un área de 160.43 m2 los flat en esta tipología están distribuidos en los 4 niveles de forma decreciente hacia los pisos superiores .Con balcones en el tercer piso.
 Tipología 5 - Dúplex: Con un área de 72.83 m2. Los dúplex tienen acceso independiente cada uno con su respectivo nivel superior. Presentando un balcón en los dúplex del tercer nivel ,
con un área decreciente hacia los pisos superiores , para el uso de los balcones hacia el exterior y la percepción espacial.

273
ECOBARRIO

VIVIENDAS BORDE EXTERNO :MÓDULO 3 - FLAT Y DÚPLEX

 La circulación vertical es lateral compartida


para los flat y para los dúplex.
En el gráfico se muestra en rojo la línea de
circulación de las viviendas, siendo la
accesibilidad a los ambientes interiores de
manera directa y fluida. Presentando un
puente en el tercer nivel para el acceso a
Gráfico N°192 : Vivienda borde externo - Módulo 3
Fuente: Elaboración propia los dúplex superiores.
La organización funcional del Módulo 2 , compuesta por 4 niveles y 4 unidades de vivienda Tipo Flat y 2 tipo dúplex.
Flat : Siendo los espacios 3 dormitorios con un estar –estudio ,2 baños , una cocina con patio de servicio , una sala
comedor y un hall de ingreso para cada nivel , además de un jardines comunes en el primer piso y servicios nuclearizados.
Dúplex : Siendo los espacios 3 dormitorios con un estar-estudio ,2 baños , una cocina con patio de servicio , una sala
comedor y un hall para cada nivel, con escaleras independientes para cada uno y servicios nuclearizados.

274
ECOBARRIO

Gráfico N°193 : Vivienda


borde externo - Módulo 3 Justificación de áreas del Módulo 1, está compuesta por 4 niveles en los que hay 8 Flat y 4 dúplex en Total.
Fuente: Elaboración propia Tipología 3 -FLAT 162.00 m2
Tipología 5 -DÚPLEX 72.83m2
 Tipología 2 -FLAT: Con un área de 162.00 m2 los flat en esta tipología están distribuidos en los 4 niveles de forma decreciente hacia los pisos superiores .Con balcones en el tercer piso.
 Tipología 5 - Dúplex: Con un área de 72.83 m2. Los dúplex tienen acceso independiente cada uno con su respectivo nivel superior. Presentando un balcón en los dúplex del tercer nivel ,
con un área decreciente hacia los pisos superiores , para el uso de los balcones hacia el exterior y la percepción espacial.

275
ECOBARRIO

La organización funcional del Módulo 4 , está compuesta por 2 niveles en los que hay 8 unidades de vivienda.
 Vivienda : Las unidades de vivienda cuentan con una distribución básica , como se muestra en el gráfico donde
los ambientes están organizados en un solo nivel .
 Siendo los espacios 2 dormitorios, un baño, una cocina con patio de servicio , una sala comedor y un hall de
ingreso para cada nivel , además de un patio jardín amplio en el primer piso .
 La circulación vertical es lateral para ambos niveles y un acceso lateral que invita hacia el descubrimiento interior
de las viviendas.
Gráfico N°194 : Vivienda borde interno - Módulo 4
Fuente: Elaboración propia En el gráfico de la derecha se muestra en rojo la línea de circulación de las viviendas, siendo la accesibilidad a los
ambientes interiores e manera directa y fluida.

276
ECOBARRIO

Justificación de área El Módulo 4 , está compuesta por 2 niveles en los que hay dos tipologías en
ambos niveles.
Tipología 6 –UNIFAMILIAR ( 1 nivel ) 85.60 m2
Tipología 7 – UNIFAMILIAR ( 2 nive ) 74.50 m2
 Tipología 6 –unifamiliar : Con un área de 85.60 m2 distribuidos en el primer nivel.
 Tipología 7 –unifamiliar: Con un área de 74.50 m2 distribuidos en el segundo nivel.
Gráfico N°195 : Vivienda borde interno -
Con un área decreciente hacia los pisos superiores , para el uso de los balcones hacia el exterior y
Módulo 4
la percepción espacial, además una circulación vertical lateral compartida para todas las Las unidades de vivienda del módulo 4 cuentan con áreas Fuente: Elaboración propia
viviendas. reducidas ya que es un prototipo de vivienda mínima.

277
ECOBARRIO

La organización funcional del Módulo 5 , está compuesta por 2 niveles en los que hay 3 unidades de vivienda unifamiliar distribuida en dos niveles.
 Vivienda : Las unidades de vivienda cuentan con una distribución básica , como se muestra en el gráfico donde los ambientes están organizados en dos niveles .
 Siendo los espacios :
 1er nivel : una cocina con patio de servicio , una sala comedor , baño social y un hall de ingreso.
 2do nivel : 3 dormitorios, 2 baños y un hall de distribución.
 La circulación vertical es lateral e independiente para cada vivienda. En el gráfico de la derecha se muestra en rojo la línea de circulación de las viviendas, siendo
la accesibilidad a los ambientes interiores e manera directa y fluida.

Gráfico N°196 : Vivienda borde interno - Módulo 5


Fuente: Elaboración propia

278
ECOBARRIO

Gráfico N°197 : Vivienda borde Justificación de área El Módulo 5 , está compuesta por 2 niveles en los que hay dos tipologías en ambos niveles.
interno - Módulo 5 Tipología 8 –UNIFAMILIAR 64.80 m2
Fuente: Elaboración propia
 Tipología 8 –unifamiliar: Con un área de 64.80 m2 distribuidos en el primer nivel.
Con un área decreciente hacia los pisos superiores, para el uso de los balcones hacia el exterior y la percepción espacial, además una circulación vertical lateral independiente para todas las viviendas.
Las unidades de vivienda del módulo 5 cuentan con áreas reducidas ya que es un prototipo de vivienda mínima

279
ECOBARRIO

5.3. JUSTIFICACIÓN

5.3.1. JUSTIFICACIÓN DE ÁREAS MÓDULO 4 Y MÓDULO 5


Para el desarrollo de estas tipologías de viviendas se contó con el sustento de formular vivienda mínima en
el borde interior de las viviendas , viviendas que dan hacia los huertos comunitarios y que serían ocupadas
por sectores sociales C y/o D .
Las á eas í i as fo uladas su ge e ase a el o u so Co st u e pa a C e e .

CONSTRUYE PARA CRECER


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Fondo Mivivienda S.A. organizan cada año
el Concurso de Vivienda Social con equipos de todo el país, quienes elaboran expedientes técnicos de
vivienda social que están siendo donados a las municipalidades para su incorporación a los bancos de
proyectos. (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento ,Fondo Mivivienda S.A., 2015)
La finalidad de estos nuevos Prototipos , es que puedan contribuir a mitigar los efectos de la
autoconstrucción y pretende contribuir a mejorar la vida de las familias con menores recursos. Las mejores
propuestas son premiadas en el Seminario de Vivienda Social Sostenible realizado al finalizar el concurso.

 Prototipos : Cada prototipo muestra un área inicial mínima de 35.00m2 ( +- 10 % ) , hasta lograr
una solución de vivienda integral modular. Siendo el ancho de lote entre 3 ,4 y 5 ml.
Con un área libre mínima del 30 % y una altura máxima de 3 pisos.

Para la elaboración de estos prototipos de vivienda se cuenta con la experiencia personal en el Co u so


Co st u e pa a C e e , o u p ototipo de i ie da so ial soste i le pa a la iudad de A e uipa .
Obteniendo el segundo lugar con el equipo de trabajo, en la categoría sierra industrial.

5.3.2. JUSTIFICACIÓN DE ORIENTACIÓN

El área de estudio tiene una orientación entre 10- 15 grados calificado


como buena práctica. Y cuenta con grandes posibilidades del uso de
energías renovables (energía solar).
Para más detalles revisar la propuesta Urbana, punto 2.3.1. Criterios
SBTool aplicados al emplazamiento.

La ubicación de las viviendas se da de forma perimétrica de acuerdo al


resultado del análisis ECOTER realizado en el marco real y la
propuesta urbana.
Siendo la orientación de los módulos de vivienda paralelos al borde
perimétrico del área de estudio, con la finalidad de reducir la
superficie de intervención. Aumentando las áreas verdes agrícolas y
Gráfico N°198 : Orientación de viviendas
recreativas del proyecto para generar la mayor preservación que se
Fuente: Elaboración propia
requiere para una habilitación urbana sostenible presentando el 80 %
del área libre entre jardines , áreas agrícolas y Caminerías .

Las viviendas planteadas tienen una orientación NO – 10° , es por lo que en su diseño se ha contemplado espacios
intermedios de uso común entre caminerías, patios y jardines que le permitan un buen acondicionamiento, siendo
todas con iluminación y ventilación natural , por lo que todas tienen acceso independiente a estas condiciones
climáticas.

280
ECOBARRIO

6. MEMORIA DESCRIPTIVA & ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


6.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

La estructuración de todo el edificio administrativo y de visitantes está conformada por 4 núcleos separados por
juntas de dilatación de 10 cm Cada núcleo tiene aproximadamente 15 metros de ancho por 40 de largo
manteniendo las proporciones máximas permisibles de 1:4.

El sistema constructivo del sector de desarrollo así con el del resto del edificio es un sistema a porticado de
concreto armado, al cual se le añadirán tabiquerías portantes de ladrillo estructural y muros de drywall para
configurar y sub-dividir espacios internos. Así mismo, las placas descansaran sobre zapatas aisladas tipo pedestal
que en el caso de auditorio y debajo del muro de gavión serán arriostradas unas a otras mediante una viga de
cimentación de 1.25 m de ancho x 1.50m de alto.

Por sobre esta estructura a porticada rígida se asentara una gran cobertura metálica modulas a base de prismas
piramidales. Para tal caso, se instalara un sistema de rodillos móviles que permitirán el libre desplazamiento de
a estructura metálica que funcionara estructuralmente separada del sistema a porticado.

CRITERIOS DE ESTRUCTURACION Y DISEÑO

a. SIMPLICIDAD Y SIMETRIA EN PLANTA


Procurando mantener una planta de forma sencilla y de dimensiones equidistantes en base a un
módulo de 5.50 m X 5.50 m . Y una distribución uniforme de los elementos estructurales en ambas
direcciones para evitar grandes esfuerzos de torsión.

b. RESISTENCIA Y DUCTIBILIDAD
Una estructura con resistencia suficiente pero dúctil a la vez, logrado gracias a la mezcla de dos
sistemas estructurales como lo son el a porticado de concreto armado y el metálico modulas espacial.
Esta variedad estructural permite que se absorban los efectos sísmicos de manera independiente y en
un rango plástico aceptable, es decir, que soporte un sismo severo son colapsar.

c. HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO
Con suficientes apoyos y asegurando que cada estructura en su conjunto se comporte como un solo
elemento.

d. UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA


Se ha procurado que elementos verticales, placas, columnas y vías mantengan continuidad en todos los
pisos y que los paños entre ejes siempre mantengan una modulación homogénea promedio de 5X5
metros.

e. RIGIDEZ LATERAL
Especialmente en los módulos de grandes masas y por consiguiente, los que más fuerza sísmica habrán
de soportar. Se han dimensionado las columnas y placas con la inercia suficiente para prevenir fallas o
desplazamientos excesivos. La rigidez lateral se consideró en ambos sentidos estructurando las
edifi a io es o ele e tos de o te e se tido X Y . Todas las u io es se ha de diseña o o
sistemas rígidos que favorezcan una adecuada rigidez y transmisión de momentos.

f. LOSAS QUE PERIMITAN CONSIDERAR A LA ESTRUCTURA COMO UNA SOLA


Todos los aligerados y losas son diafragmas rígidos, cuyas viguetas han sido orientadas en diferentes
direcciones en paños intercalados de tal manera que se favorezcan la direccionalidad del sistema.

CONDICIONES DE DISEÑO ESTRUCTURAL

a. RESISTENCIA DEL TERRENO


El esfuerzo ultimo del suelo de cimentación en el área de construcción fluctúa entre 2.50 y 4.00 Kg/cm 2
(a una profundidad promedio de cimentación de -11.00m.), debido a las características rocosas del
suelo-yacente se tiene asegurado una buena cimentación sin necesidad de realizar excavaciones
mayores a las indicadas.

281
ECOBARRIO

b. RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO


Se ha trabajado con dos resistencias nominales a la rotura:
-La otu a de f = Kg/ desti ada a todas las á eas ue está e o ta to o dese hos o
residuos (tales como fosos, patios de descarga, etc) y todos los grandes volúmenes de concreto
armado.

-La segu da de f = Kg------7cm2 utilizado en el resto de las edificaciones a porticadas que no


recibirán cargas excesivas ni estarán sometidos a grandes esfuerzos.

c. RESISTENCIA DE ACERO ESTRUCTURAL


En todas las estructuras de techo se han empleado perfiles de acero al carbono laminado en caliente
(LAC) elaborados bajo la norma ASTM A36/ A36M, cuyo eLimite de Fluencia es de fy = 2530 Kg/ cm2 y
de una resistencia a la tracción de = 4080-5620 Kg/cm2.
d. RESISTENCIA DE PERNOS ESTRUCTURALES
Se han empleado pernos de acero A-325 cuyas resistencias a la fluencia son del orden de los 6430
kgf/cm2 y 5620 kgf/cm2
e. PESOS Y CARGAS
Los pesos de las losas aligeradas y losas macizas, consideran un peso específico de concreto armado de
2400kgf/cm2.
Los tabiques de ladrillos y de materiales tipo Superboarrd o drywall en exterior e interiores han sido
considerados en el análisis estructural debido a que aportan carga muerta a la estructura.
f. CARGA VIVA DE PISOS
De acuerdo a la norma técnica E-0.20 del RNC se tiene:
ESPACIOS DE ASAMBLEA

Con asientos fijos 300kgf/m2


Con asientos móviles 400kgf/m2
Salones de restaurantes, museos, exhibición 400kgf/m2
Galería y tribunas 500kgf/m2
Corredores y escaleras 500kgf/m2

ESPACIOS DE OFICINA

Exceptuando sala de archivos y computación 250kgf/m2


Archivos 500kgf/m2
Salas de cómputo 350kgf/m2
Corredores y escaleras 400kgf/m2

ESPACIOS DE TEATRO - AUDITORIOS

Vestidores 200kgf/m2
Cuadro de proyección 500kgf/m2
Escenario 750kgf/m2
Zonas públicas 500kgf/m2

PROCEDIMIENTO DE JUNTA SISMICA

El procedimiento de la junta símica se realiza teniendo en cuenta la siguiente formula:

J = 3 + 0.004 (h-500)

J = Junta sísmica en cm
H = Altura edificio en cm (no sótanos)

282
ECOBARRIO

PROCEDIMIETNO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

a. CIMENTACION ZAPATAS
Para pre dimensionar las zapatas se ha considerado una resistencia del terreo de 4.00kg/cm2,
utilizando la siguiente formula:


A =

A = área zapata(cm2)
Pu = carga ultima (kg)
Tr = resistencia terreno(kg / cm2)

b. CIMENTACION MUROS DE SOSTENIMIENTO


Se han colocado muros de sostenimiento (muros de contención) en zonas donde se han hecho
excavaciones de gran profundidad y en sótanos. De acuerdo a su ubicación los muros fluctúan entre
0.30 y 0.50 m. de ancho.

c. COLUMNAS
Las columnas al ser sometidas a cargas de compresión y momentos flectores tienen que ser
dimensionados considerando los dos efectos simultáneamente, tratando de evaluar cuál de los dos es
el que gobierna en forma más influyente el dimensionamiento.

Para edificios que tengan muros de corte en las dos direcciones tal que la rigidez lateral y la resistencia
van a estar principalmente controladas por los muros, las columnas se pueden suponiendo un área
igual a:

� ����
Ac =
0. �

Ac = área de la columna
P = factor de carga P

Para el mismo tipo de edificio pero con columna esquinera la carga axial es menor por lo que se podrá
dimensionar teniendo en cuenta la siguiente ecuación:

� ����
Ac =
0. �

Ac = área de la columna
P = factor de carga P

El factor P (servicio) considera cargas axiales de gravedad como son carga muerta y carga viva. Para pre
dimensionar las columnas hemos tenido en cuenta el peralte de las vigas; ya que es recomendable que
la inercia de las columnas sea mayor o igual a la inercia de las vigas, y de esa forma disminuir su
esfuerzo por sismo.

En lo que es placas o muros de corte no se tiene una formula o ecuación para las estructuración, ya que
estas cumplen una función de rigidizar la estructura, en el proyecto se colocaron placas en sus dos
direcciones básicas para que sus desplazamientos sean los permitidos para dichas edificaciones.

283
ECOBARRIO

d. VIGAS
Las vigas se pre dimensionan considerando un peralte del orden de 1/12 a 1/20 (según sea carga
completa o tributaria) de la luz libre. Debe aclararse, que esta altura incluye el espesor de la losa de
techo o piso, que en este caso será de 0.25 m. en todos los niveles. Las luces usuales usadas en viga
ascienden a la dista ia de L ≤ . l.

e. LOSAS ALIGERADAS
Son en esencia losas nervadas con al diferencia que en el espacio entre las viguetas llevan un ladrillo
hueco.

Estas losas pueden ser procedimientos considerando los siguientes criterios:

H = 20cm. Luces comprendidas entre 4.50 y 5.50m.

H = 25cm. Luces comprendidas entre 5.00 y 6.50m.

H = Losas macizas para luces comprendidas entre 6.00 y 7.50m.

Donde H representa la altura total de la losa en donde se incluyen los 5cm del falso piso y los espesores
de los ladrillos hueco serán entre 15,20 y 25cm. Respectivamente. Otra forma de pre dimensionar la
losa aligerada es con la siguiente ecuación:


h =

h = Espesor de la losa en cm.


L = Longitud más larga del paño a
pre dimensionar

6.2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

a. DESCRIPCION DEL SISTEMA


Para el abastecimiento de agua potable se ha considerado un sistema de suministro directo a partir de dos
alimentadores que vienen de la red general de agua potable la cual esta red alimentara directamente a los
módulos de vivienda
El sistema de agua potable se ha proyectado considerando abastecimiento por presión directa de la red
pública.
Las verificaciones de las tuberías de abastecimiento que salen del tanque no es materia del presente
estudio ya que la presión de la red pública no requiere el uso de tanque elevado, según lo normado, pero
se entiende que estando el tanque lleno funcionan como compensación de agua para sus servicios y en caso
de corte permitirá su uso permanente.

b. INSTALACIONES COMPRENDIDAS :Las instalaciones se harán a los planos y tal como se indica en la
presente memoria.
c. INSTALACIONES DE AGUA POTABLE PARA DUCHAS Y LAVAMANOS.: Equipo de cisterna y bombas
hidroneumáticas que bombearan una presión constante a cada uno de los puntos de salida.

d. INSTALACIONES DE RECOJO AGUAS GRISES: Recogerán toda el agua proveniente de duchas y lavamanos, re-
dirigiéndolas hacia los biofiltros e agua y posteriormente al cisterna de aguas grises y aguas pluviales.

e. INSTALACION DE AGUA FILTRADA PARA INODOROS, URINARIOS Y RIEGO: Las bombas hidroneumáticas
bombearan una presión constante a cada uno de los puntos de salida desde la cisterna de agua filtrada, en la
cual debe controlarse la cantidad de materia biológica en suspensión.

284
ECOBARRIO

f. INSTALACION DE DESAGUE Y VENTILACION :El sistema de ventilación permite la adecuada aireación de la


tubería y aparatos sanitarios con montantes que deberán prolongarse 30cm, de la cota más baja de la
cobertura metálica. Desde cada inodoro y/o aparato sanitario saldrá un tubo de desagüe que será
conectado al colector central para su posterior re direccionamiento por gravedad hacia la plata de
tratamiento de aguas y lixiviados ubicada al sur de la edificación.

g. INSTALACIONES DE AGUA PLUVIAL :Desde la cobertura metálica se procederá a la recolección de agua


durante los meses de lluvia. La pendiente de 32° de los prismas triangulares de techo permite direccionar el
agua había tuberías ubicada debajo de las estructuras metálicas. Mediante bajadas de lluvia ubicadas en los
ejes estructurales y columnas se procede a recolectar el agua hacia una tubería central que ira a los biofiltros
de agua para su posterior almacenamiento en cisterna. A través de las bombas hidroneumáticas el agua
podrá ser utilizada para riego o en los inodoros y urinarios.
h. SISTEMA CONTRA INCENDIOS:Se colocara galerías contra incendios en distancias no mayores a 60m
abastecidas directamente por el cisterna de agua potable con conexión de emergencia a la cisterna de agua
filtrada ubicados en el sótano. Todas las tuberías irán ocultasen el falso cielo raso y/o en las estructuras
metálica de techo, estas serán de metal con accesorios de bronce y uniones roscadas. Se ha considerado un
incendio típico de 2 horas de duración.

i. SALIDAS
Las alturas en las salidas de los aparatos sanitarios son las siguientes:
- Lavatorio 65 cm sobre NTP
- Inodoro con válvula flux 63 cm sobre NTP
- Urinarios con válvula flux 128 cm sobre NTP
- Duchas 180 cm sobre NTP
- Que según tabla equivale a 1.31lts./seg. Y que serán atendidas por presión directa del tanque elevado,
la tu e ía a o etida o diá et o de / , o sus de i a io es edido es ue os.

Altura dinámica
Para este cálculo, tenemos los siguientes datos básicos:
- Altura estática: 6.80 ml.
- Longitud de tubería diámetro 3/4": 30.70 ml.

Luego, Altura Dinámica = Altura Estática + Perd. Carga


Altura Dinámica = 6.8 + 1,2 x 0,04x30,70
Altura Dinámica = 8.27 ml.
Por tanto la altura de presión será de 8.27 metros de columna de agua, la misma que será impulsada
por presión natural.

Verificación de presión aparato más desfavorable


El aparato más desfavorable se considera el baño del Segundo Piso, del restaurant, con una altura de
salida de agua de + 3.70 msnpt. La pérdida de carga se halla en el siguiente cuadro:

TRAMO LONGITUD U.H. CAUDAL DIAMETRO


A-B 35.75 1.430 0.25 3/4
B-C 3.40 0.136 0.25 3/4
C-D 5.85 0.234 0.25 3/4

- TOTAL
TOTAL perdida de carga = 3.39
Incluyendo un 20% por accesorios, la perdida de carga resulta 4.07 ml
Luego, la presión de salida de agua en el aparato más desfavorable será:
H= [h+hP)]
(3.7 + 3.39) = 7.09 m
Cumple con Reglamento

285
ECOBARRIO

j. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PISOS SUPERIORES : Para la propuesta se utiliza el Sistema de


abastecimiento de agua indirecto con tanque elevado. Este sistema se llama indirecto porque el agua de la
red pública llega primero a reservorios y de allí es distribuida en forma indirecta a los aparatos sanitarios.
La ventaja en este sistema es que hay reserva de agua en caso de interrupción del servicio.

Gráfico N° 199: Esquema de abastecimiento de agua potable a pisos superiores


Fuente: Elaboración propia

6.3. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS


El proyecto de instalaciones eléctricas ha sido elaborado en base a cuatro sistemas de generación eléctrica:
El primero es la energía eléctrica convencional obtenida a partir de la red de distribución primaria de la Sociedad
Eléctrica del Sur Oeste S.A. cuyas torres de alta tensión pasan por en medio del terreno. Junto a estas torres se
han construido una sub-estación eléctrica de gran tamaño, dedicada a entregar una corriente de 380/220 V.A.C.
a todas y cada una de las plantas

a. RED DE ALIMENTACION CONVENCIONAL DESDE SUBESTACION: Una línea proveniente desde la sub-
estación central para proveer de energía eléctrica todas las plantas. Una línea subterránea conecta
directamente a los tableros de distribución en donde electrónicamente se controla la distribución
energética según sea necesitada.
En caso que la energía convencional falle se cuenta con un grupo electrógeno de baja emisión sonora
que suplirá todas las necesidades energéticas faltantes.
La red de cableado interno se llevara a cabo a través de una serie de tuberías galvanizadas canalizadas a
través de los ductos ubicados junto al pasillo en cada nivel.
b. RED DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES: Se ha proyectado un sistema de alumbrado y
tomacorrientes empotrados. Adicionalmente se han previsto circuitos de reserva para ser utilizados en
caso de sismo., incendio o desastre como parte del sistema de iluminación de emergencia.
El sistema comprende tuberías, ductos galvanizados, cajas de pase, tableros de distribución, cajas de
salida de alumbrado, tomacorrientes e interruptores.

286
ECOBARRIO

c. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA.:Se ha diseñado un sistema de iluminación directa con


artefactos fluorescentes y lámpara incandescentes.
Todo el sistema se inicia con la acomedida principal proveniente de la sub-estación eléctrica en la caja
de toma, esta deriva la energía a otra pequeña sub-estación que redirige energía de media tensión
hacia la maquinaria industrial y a su vez la transforma en baja tensión para su uso en el edificio
administrativo y de visitantes.
A esta sub- estación también converge la red de energía fotovoltaica para que pueda se dirigida a todo
el edificio. Como ya hemos mencionado, la fuente principal de energía será fotovoltaica y si llegado el
caso esta fuera insuficiente, reciente se hará uso de la red de alimentación proveniente de las red de
SEAL.
Una vez que la energía sale de la sub-estación ubicada en el edificio, se abastece al tablero general.
Desde ahí se controlan todas las llaves de interrupción de la planta de inorgánicos y orgánicos.
Finalmente toda la energía pasa hacia las cajas de distribución y bajas de paso, hasta llegar a los
tableros ubicados en cada ambiente, donde se encuentran los circuitos de los diferentes artefactos a
conectar.
La instalación será empotrada en tubería de material plástico pesado normalizado y fabricas para
instalaciones eléctricas con tubería plástica, los cables serán de cobre con doble recubrimiento con una
conductividad del 90% en diferentes diámetros (según sea el caso) según el Codigo Nacional de
Electricidad (C.N.E.). Todos los accesorios, llámense tomas de corriente, interruptores y tableros de
distribución serán de sistema termo magnético, e irán empotrados dentro de cajas metálicas,
fabricadas y normalizadas por el C.N.E.
Finalmente, las instalaciones a exteriores de hacen por tierra, estas instalaciones son utilizadas para
iluminar los exteriores de los edificios y para alumbrar las principales vías vehiculares y peatonales y
que serán manejadas desde el tablero general ubicado en el segundo sótano del edificio.

EL PROYECTO COMPRENDE:
a) Redes Eléctricas
- Diseño de acometida desde el Tablero General.
- Diseño de alimentador del tablero de distribución.
- Diseño de circuitos derivados de tableros de distribución.
- Diseño de circuito de luces de emergencia.
- Diseño del sistema contra incendios.

b) Redes Data
- Diseño de Redes de data, teléfono.
- Diseño de salidas para Data y Teléfono

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

a. DESCRIPCIÓN DE REDES ELECTRICAS:La alimentación a los tableros de distribución del área de


intervención ha sido diseñada para emplear el sistema monofásico con cable de 2x10 mm² NYY desde el
TG a los Tableros de Distribución.
Con cable de 2x10 mm2 NH-80 de alimentación llegará a cada tablero de distribución ubicados en el
primer nivel y segundo nivel. La estructura contará de un tablero de General y de Distribución.

b. DESCRIPCIÓN DE REDES DE DATA :Se ha previsto la instalación de salidas de data en cajas


100x100x55mm, con tapa gans, para ello se han dejado los ductos y cajas de paso según se indica en los
planos.
Se ha previsto ductos de PVC –SAP Ø 25 mm.
Las salidas para data y teléfono serán en cajas cuadradas 100x100x55 con tapa gans .

287
ECOBARRIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
a. CABLES ELÉCTRICOS
- ALIMENTADORES
Para la alimentación de la vivienda multifamiliar se a previsto utilizar cable de 2x6 mm2 y 2x10mm²
desde el medidor al TG y TD, con las siguientes características técnicas:

- Tipo : NYY y NH-80.


- Disposición : Unipolar
- Tensión Nominal : 1k V
- Conductibilidad : 100 % (I.A.C.S.)
- Conformación del cable : Conductor de cobre electrolítico, aislamiento
de plástico, según código de colores relleno de
plástico y chaqueta exterior de plástico.
- Sección : 2x10 mm²
- Construcción : Bajo normas VDE.

- CONDUCTORES DE CIRCUITOS DERIVADOS


Serán de cobre electrolítico, temple blando, conductibilidad 100% IACS, Tipo NH-80 , Tensión de servicio
de 600 V, Sección mínima 2.5 mm² (14 AWG).
Las características mecánicas y eléctricas deberán ser aprobadas según normas de fabricación ASTM B3.

b. ELECTRODUCTOS
- TUBERÍAS
Se emplearán dos tipos de tuberías:
a) Tubería PVC-SAP, para todas las instalaciones de alimentadores a tableros y acometidas de telefónica
y inter-net.
Los accesorios para esta tubería serán uniones o coplas de fábrica,
Los empalmes de las tuberías con las coplas y curvas se harán con pegamento plástico. El diámetro
usado es de 25mm, 20mm o como indican los planos.
b) Tubería PVC-SEL utilizadas para instalaciones de los circuitos derivados de los laboratorios.
El diámetro mínimo usado es de 20, 25 y 50mm.
- CURVAS
No se permitirá curvas hechas en obra, utilizará curvas de fábrica de radio standard de plástico.

c. CAJAS
Todas las cajas de salida de artefactos de iluminación, caja de pase, Tomacorrientes, interruptores serán de
PVC cuyas características serán:
O togo ales de ½ , para salidas de iluminación en techo.
Además servirán para cajas de paso.
- ‘e ta gula es de / / , pa a i te upto es to a o ie tes.
- Cajas de paso cuadradas de 100x100x55 mm. , 200x200x100 mm. , para alimentadores a tableros y
red de data.

d. INTERRUPTORES :Se utilizarán interruptores simples, dobles unipolares. Tendrá una capacidad de 10A -
250 V. de la serie modus Bticino o similar.

e. TOMACORRIENTES: Serán del tipo empotrado de 15A – 250V. doble con toma a tierra, levintong universal,
con placa de baquelita.

f. TOMA DE DATA y TELEFONO: Serán del tipo empotrado RJ45 UTP cat. 6 y RJ11 para salidas de teléfono.

g. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN : Estará formado por Gabinetes Metálicos e interruptores.

288
ECOBARRIO

 El gabinete estará formado por:


- Caja.- “e á del tipo e pot ado e pa ed o st uido de fie o gal a izado de / de espeso ,
de ie do t ae hue os iegos de ¾ . Esta aja o ta á o el espa io sufi ie te pa a u a lla e
reserva, además de las indicadas en el diagrama unifilar.
- Marco y tapa con chapa.- Serán del mismo material que la caja con su frente muerto, con su
respectiva llave y se pintará de gris oscuro. La tapa debe ser de una hoja y tener un comportamiento
en su parte interior donde se alojara la leyenda del tablero.
- Barras y accesorios.- Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el gabinete de tal manera que
estas sean exactas con las especificaciones. Las barras serán de cobre electrolítico.
Las barras soportarán hasta 100 A.
Traerán barra para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos y la tierra general de los
alimentadores.

h. INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS
Serán automáticos del tipo termo magnético con poder de ruptura de 10kA y de curva C contra
sobrecargas y cortocircuito, son intercambiables de tal forma que pueden ser removidos sin tocar los
adyacentes.
Deben tener contactos de presión, accionados por tornillos para recibir los conductores, los contactos
serán de aleación de plata.
El e a is o de dispa o de e se de a e tu a li e de tal fo a que no pueda ser forzado al
desconectarse mientras subsistan las condiciones de cortocircuito.
Llevarán claramente marcadas las palabras ON y OFF. de Bticino o similares.

i. INTERRUPTORES DIFERENCIALES
Los interruptores diferenciales bipolares se utilizan en sistemas monofásicos y tetrapolares en sistemas
trifásicos. Serán automáticos de 2x90A, con una capacidad de sensibilidad de 30mA de Bticino o
similares.

j. NORMAS
Para todo indicado en los planos y especificaciones técnicas se han tomado en cuenta las
prescripciones del Código Eléctrico Nacional y el reglamento General de Construcción.

CALCULOS JUSTIFICATIVOS
A. BASES DE CÁLCULO
Para el dimensionado de los alimentadores y determinación de la máxima demanda para la vivienda se
tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:
- Carga Unitaria
Areas techadas : 25 W/m 2.
Area libre : 5 W/m2.
- Tensión de Servicio : 220 v.
Para alumbrado : 100 %
- Factor de potencia : 0.90
- Caída de tensión admisible : 5.5 v (2.5%)
- Sistema : Monofásico

Máxima Demanda
MD  CI  fd
Donde
MD : Máxima Demanda (KW)
CI : Carga Instalada (KW)
fd : Factor de Demanda

289
ECOBARRIO

Corriente Nominal

MD  10 3
In 
ki  V  fdp
Donde
In : Corriente nominal (A)
MD : Máxima Demanda (KW)
ki : 1 Sistema Monofásico
V : Tensión (220 V) Sistema Monofásico
Fdp : Factor de potencia 0.9

Corriente de Diseño
Id  1.25  In
Donde
In : Corriente nominal (A)
Id : Corriente de Diseño(A)

Caída de tensión
kv  Id    L  fdp
V 
S
Donde
In : Corriente de Diseño(A)
kv : 2 Sistema Monofásico
kv : 3 Sistema Trifásico
 : Resistividad del Cu a 50° C (0.0175)
L : Longitud (m)
fdp : Factor de Potencia (0.9)
S : Sección (mm2)

CIRCUITOS DESCRIPCION P.I(W) F.D.(%) MAX. D(w)


ALUMBRADO 130.9M2*25w/M2 3272.5 1.00 3272.5
INTERIOR Y 3272.5 W
TOMACORRIENTE

OTRAS 1500 0.35 525.00


CARGAS
COCINA ELETRICA 1500 0.35 525.00

TOTAL 10772.5 W 8822.5 W

Cuadro N° 57 : Cuadro de cargas – Tablero de distribución


Fuente: Elaboración propia

B. SUMINISTRO DE ENERGIA

El suministro de energía, se ha previsto desde el tablero general existente, mediante un cable NYY de
sección 2x10 mm² hasta los Tableros de Distribución.
El suministro a los tableros de distribución mediante cable NH-80 de sección 2x6 mm2, será Monofásica,
tensión 220 V, frecuencia 60 Hz.

290
ECOBARRIO

C. POTENCIA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA

La potencia instalada y máxima demanda se a cálculo de acuerdo al cuadro de cargas, se realizara el


cálculo de caída de tensión de los cables alimentadores a tableros de distribución, cumpliendo las
especificaciones del Código Nacional de Electricidad y el Reglamento General de Construcciones dando
los siguientes resultados:

D. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Cálculo de la Resistencia de Puesta a Tierra
Selección del Conductor de Puesta a Tierra

Tm  Tcu
fs

S = 16 mm2

S Icc  10 3
Log  Tm  Ta  1
 234  Ta 
1973 
33  t

Donde :
Icc : Corriente de Corto Circuito en [10 KA]
Ta : Temperatura Ambiente [30°C]
Tm : Temperatura de Fundición del Cobre [361 °C]
t : Tiempo de Apertura de los dispositivos de protección [0.1 seg.]
Tcu : Temp. máxima de fundición del Cobre [1083 °C]
fs : Factor de Seguridad [3]
El valor aproximado de la puesta a tierra individual se obtiene de la siguiente expresión:


R( )  ln( 4  l  2  h  l )
2   l 1.36  d 4  h  l

Donde:

R : Resistencia Individual de la puesta a tierra( 10.)


 : Resistividad del Terreno tratado [25 /m]
d : 3/4 " Diámetro del Electrodo.
h : 0.2 m. Espacio entre el Electrodo y la Superficie.
S : 16 mm2 Cable de Cu. Desnudo T.B.
L : ≥.1.8 m.(2.4 m) Longitud del Electrodo.

El terreno promedio es un conglomerado de tierra cultivable y piedras de aproximadamente 100


/m.

El diseño considera la remoción del material propio y su relleno con tierra de chacra mezclada con
sales químicas (2 dosis x m3) para lograr una resistividad menor de 60 /m, como alternativa
podrá usarse, THOR-GEL ó FABIGEL.

291
ECOBARRIO

7. RENDIMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIAMIENTO


7.1. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
7.1.1. PRESUPUESTO DEL CONJUNTO
a. TOTAL DEL TERRENO
El presupuesto es reglamentario y está en concordancia con el Reglamento General de Tasaciones del
Perú. R.M. N° 469-99 MTC/15.04
Tipo de cambio Octubre 2016 >> 1 Dólares = S/.3.37
FÓRMULA :

VTT =A x VU
A =Área del Terreno = 161027 m2
VC = Valor de terreno agrícola = ( $. 100 /m2 ) = S/. 337.0
VTT = Valor total del terreno = S/. 54 266 099.0

= $. 16 102 700

El análisis del terreno está basado de acuerdo al reglamento Nacional de tasaciones del Perú. R.M. N° 469-
99 MTC/15.04, así como el valor comercial del terreno en Cerro Colorado en concordancia con un
estimado de precios obtenido de la website Adondevivir.com y de consulta con los propietarios de la zona.

b. SUSTENTACIÓN DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN CON PRECIOS UNITARIOS DIRECTOS

Los costos de construcción por tipo de edificación se realizaron en base a un análisis presupuestal en base a
los costos de construcción , precios unitarios directos obtenidos de la Revista CAPECO 2016. Para mayor
detalle se indican los anexos de cada cuadro.

MODELO DE VIVIENDA
DESCRIPCION
OBRAS PRELIMINARES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
ESTRUCTURAS
CONCRETO SIMPLE
CONCRETO ARMADO
ALBAÑILERIA
REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
CIELORRASOS
PISOS Y PAVIMENTOS
ARQUITECTURA
CARPINTERIA DE MADERA
CERRAJERIA
VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
PINTURA
APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
INSTALACIONES SISTEMA DE AGUA FRIA
SANITARIAS SISTEMA DE DESAGUE
SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL
SALIDAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS
SALIDAS PARA COMUNICACIONES
INSTALACIONES CANALIZACIONES Y TUBERIAS
ELECTRICAS CONDUCTORES Y/O CABLES
TABLEROS DE DISTRIBUCION
ARTEFACTOS DE ILUMINACION
VALOR PARCIAL S/. 1,358.58
Cuadro N° 58: Sustentación de precios – Modelo de Vivienda Sostenible
Fuente: Elaboración propia
Basado en Costos de construcción por precios unitarios directos .(CAPECO , Noviembre 2016 )
Modelo Presupuestal de Vivienda : Ver Anexo 1

292
ECOBARRIO

EQUIPAMIENTO
DESCRIPCION
OBRAS PRELIMINARES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
ESTRUCTURAS
CONCRETO SIMPLE
CONCRETO ARMADO
ALBAÑILERIA
REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
CIELORRASOS
PISOS Y PAVIMENTOS
ARQUITECTURA
CARPINTERIA DE MADERA
CERRAJERIA
VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
PINTURA
APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
INSTALACIONES SISTEMA DE AGUA FRIA
SANITARIAS SISTEMA DE DESAGUE
SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL
SALIDAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS
SALIDAS PARA COMUNICACIONES
INSTALACIONES CANALIZACIONES Y TUBERIAS
ELECTRICAS CONDUCTORES Y/O CABLES
TABLEROS DE DISTRIBUCION
ARTEFACTOS DE ILUMINACION
VALOR PARCIAL S/. 1,322.18

Cuadro N° 59: Sustentación de precios – Equipamiento


Fuente: Elaboración propia
Basado en Costos de construcción por precios unitarios directos .(CAPECO , Noviembre 2016 )
Modelo Presupuestal de Equipamiento : Ver Anexo 2

AREAS LIBRES
DESCRIPCION
OBRAS PRELIMINARES
ESTRUCTURAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
JARDINERIA
ARQUITECTURA PISOS Y PAVIMENTOS
CARPINTERIA DE MADERA
SISTEMA DE AGUA FRIA
INSTALACIONES
SISTEMA DE DESAGUE
SANITARIAS
SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL
CANALIZACIONES Y TUBERIAS
INSTALACIONES
TABLEROS DE DISTRIBUCION
ELECTRICAS
ARTEFACTOS DE ILUMINACION
VALOR PARCIAL S/. 67.67

Cuadro N° 60 : Sustentación de precios – Tratamiento de áreas libres y áreas verdes


Fuente: Elaboración propia
Basado en Costos de construcción por precios unitarios directos .(CAPECO , Noviembre 2016 )
Modelo Presupuestal para Áreas Libres : Ver Anexo 3

Los valores están obtenidos a partir de modelos presupuestales por tipo de equipamiento ; elaborados en
base a los costos de construcción , precios unitarios directos obtenidos de la Cámara Peruana de la
Construcción - CAPECO 2016 .

293
ECOBARRIO

c. PRESUPUESTO DE OBRA GENERAL DEL CONJUNTO ECOBARRIO


ECOBARRIO
Área
Total Área
construida
unidades construida Valor S/ m2 Valor Parcial
por unidad
vivienda total
(m2)
VIVIENDA
Tipo 1 72 160.45 11552.4 S/. 1,358.58 S/. 15,694,859.59
Tipo 2 56 167.43 9376.08 S/. 1,358.58 S/. 12,738,154.77
Vivienda
Multifamiliar
FLAT Tipo 3 52 162 8424 S/. 1,358.58 S/. 11,444,677.92
Tipo 4 20 145.66 2913.2 S/. 1,358.58 S/. 3,957,815.26
duplex Tipo 5 21 136.83 2873.43 S/. 1,358.58 S/. 3,903,784.53
Tipo 6 104 85.6 8902.4 S/. 1,358.58 S/. 12,094,622.59
Vivienda Tipo 7 26 151 3926 S/. 1,358.58 S/. 5,333,785.08
Unifamiliar unifamiliar Tipo 8 13 193.9 2520.7 S/. 1,358.58 S/. 3,424,572.61
Subtotal Vivienda 50488.21 S/. 68,592,272.34
Área
Total Área
construida
unidades construida Valor S/ m2 Valor Parcial
por unidad
Comercio total
(m2)
Modulo de Comercio
Tipo 1 13 65.2 847.6 S/. 1,322.18 S/. 1,120,679.77
Subtotal Módulo de Comercio S/. 1,120,679.77
Área
Valor S/ m2 Valor Parcial
Ocupada

AREA LIBRE
Estacionamientos 7000 S/. 67.67 S/. 473,690.00
Jardines interiores 1664 S/. 67.67 S/. 112,602.88
Caminerías Internas 4010 S/. 67.67 S/. 271,356.70
Subtotal Área Libre S/. 857,649.58
EQUIPAMIENTO
Mi croferi a 1967 S/. 1,322.18 S/. 2,600,728.06
Admi ni s tra ci ón 1630.8 S/. 1,322.18 S/. 2,156,211.14
Col egi o i ni ci a l y pri ma ri a 453.1 S/. 1,322.18 S/. 599,079.76
Eco estación 192 S/. 1,322.18 S/. 253,858.56
Centro cul tura l 1345.7 S/. 1,322.18 S/. 1,779,257.63
Centro de Sa l ud 1030.6 S/. 1,322.18 S/. 1,362,638.71
Subtotal Equipamiento S/. 8,751,773.86
AREA LIBRE CONJUNTO
Huertos comunitarios 49225 67.67 S/. 3,331,055.75
Arboretum 6000 67.67 S/. 406,020.00
Cancha de Juegos 680 67.67 S/. 46,015.60
Plazas Principales 12144 67.67 S/. 821,784.48
Plazas secundarias 7700 67.67 S/. 521,059.00
Plazas Menores 5785 67.67 S/. 391,470.95
Caminos Peatonales Principales 21590 67.67 S/. 1,460,995.30
Caminos Peatonales Secundarios 6740 67.67 S/. 456,095.80
Caminos Peatonales Perimétricos 3840 67.67 S/. 259,852.80
Jardines Perimétricos 3968 67.67 S/. 268,514.56
Patios Principales 5460 67.67 S/. 369,478.20
Patios secundarios 1728 67.67 S/. 116,933.76
Subtotal Área Libre Conjunto S/. 8,449,276.20

Sub total 1 S/. 70,570,601.69


Costo del terreno S/.
Cuadro N° 61 :
27,132,901.22
Gastos habilitacion S/. 309,316.76
Presupuesto de
S/. 98,012,819.67 Conjunto
Fuente:
Gastos Generales 7% S/. 6,860,897.38 Elaboración
Utilidades 10% S/. 9,801,281.97 propia

Subtotal 2 S/. 114,674,999.02


IGV 18% S/. 20,641,499.82
COSTO GENERAL DE LA OBRA S/. 135,316,498.84

294
ECOBARRIO

d. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

Costo General de la Obra = S/.135,316,498.84


Valor en dólares = $40,153,263.75

7.1.2. PRESUPUESTO ESPECÍFICO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO A REALIZAR

a. PRESUPUESTO DE LA VIVIENDA : Este presupuesto está elaborado en Base a los costos de CAPECO.

MODELO DE VIVIENDA SOSTENIBLE


Área
Total Área
Unidad construida
Tipologías unidades construida Valor S/ m2 Valor Parcial
Arquitectónica por unidad
vivienda total
(m2)
VIVIENDA
Tipo 1 72 160.45 11552.4 S/. 1,358.58 S/. 15,694,859.59
Flat Tipo 2 56 167.43 9376.08 S/. 1,358.58 S/. 12,738,154.77
Vivienda
Tipo 3 52 162 8424 S/. 1,358.58 S/. 11,444,677.92
Multifamiliar
Tipo 4 20 145.66 2913.2 S/. 1,358.58 S/. 3,957,815.26
Dúplex
Tipo 5 21 136.83 2873.43 S/. 1,358.58 S/. 3,903,784.53
Tipo 6 104 85.6 8902.4 S/. 1,358.58 S/. 12,094,622.59
Vivienda Unifamiliar Tipo 7 26 151 3926 S/. 1,358.58 S/. 5,333,785.08
Unifamiliar Tipo 8 13 193.9 2520.7 S/. 1,358.58 S/. 3,424,572.61
Subtotal Vivienda 50488.21 S/. 68,592,272.34
Área
Total Área
Unidad construida
Tipologías unidades construida Valor S/ m2 Valor Parcial
Arquitectónica por unidad
comercio total
(m2)

COMERCIO
Tipo 1 13 65.2 847.6 S/. 1,322.18 S/. 1,120,679.77
Subtotal Comercio S/. 1,120,679.77
Área
Valor S/ m2 Valor Parcial
ocupada

AREA LIBRE
Estacionamientos 7000 S/. 67.67 S/. 473,690.00

Jardines y estares 1664 S/. 67.67 S/. 112,602.88


Caminerías y Aportes 4040 S/. 67.67 S/. 273,386.80
Subtotal Áreas Libres S/. 859,679.68

Sub total S/. 70,572,631.79


Costo del terreno S/. 4,983,711.02
Gastos habilitacion S/. 56,814.31
S/. 75,613,157.12

Gastos Generales 7% S/. 5,292,921.00


Utilidades 10% S/. 7,561,315.71

Subtotal S/. 88,467,393.83


IGV 18% S/. 15,924,130.89
COSTO GENERAL DE LA OBRA S/. 104,391,524.71

Cuadro N° 62 : Presupuesto Proyecto de Vivienda


Fuente: Elaboración propia

295
ECOBARRIO

b. PRESUPUESTO DEL TERRENO : Costo de adquisición del terreno

Valor del terreno (m2) = S/. 168.5


Total área Ocupada Proyecto de Vivienda = 29 576.92 m2
Costo de terreno = S/. 4,983,711.02

c. PRESUPUESTO TOTAL :

Costo General de la Obra = S/.104,391,524.71


Valor en dólares = $30,976,713.56

7.2. RENTABILIDAD

7.2.1. COSTO POR DEPARTAMENTO.


Habiendo hallado los costos generales de Obra y el Costo total de Proyecto , así como los costos
específicos de cada componente; se procede a calcular el costo por departamento de acuerdo al tipo
de vivienda.
Área Construida Total Costo General de la Valor por m2
Obra $
Viviendas 50488.21 $30,976,713.56 $613.54

Valor por m2
Departamento/Vivienda Área m 2 Valor por departamento $ Valor S/.
($)
Tipología 1 -FLAT 160.45 613.54 98442.493 331751.2014
Tipología 2 -FLAT 167.43 613.54 102725.0022 346183.2574
Tipología 3 -FLAT 162 613.54 99393.48 334956.0276
Tipología 4 -DÚPLEX 72.83 613.54 44684.1182 150585.4783
Tipología 5 -DÚPLEX 72.83 613.54 44684.1182 150585.4783
Tipología 6 -UNIFAMILIAR 85.6 613.54 52519.024 176989.1109
Tipología 7 - UNIFAMILIAR 74.5 613.54 45708.73 154038.4201
Tipología 8 - UNIFAMILIAR 64.8 613.54 39757.392 133982.411
Estacionamientos 19.25 613.54 11810.645 39801.87365

Cuadro N° 63: Costo por departamento


Fuente: Elaboración propia

7.3. FINANCIAMIENTO ECONÒMICO


El proyecto requiere una financiación de
 Proyecto de vivienda = $30,976,713.56
 Equipamiento y áreas libres del Ecobarrio = $ 9 176550.19
 Total = $ 40,153,263.75 , monto que proviene de tres partes:
- La inversión del Fondo Mi Vivienda.
- El Plan Regional de Vivienda y Suelo (Previs).
- Proyecto – uso del Canon en Programas de Vivienda .
- El dinero obtenido al otorgar los departamentos y/o viviendas a personas interesadas.
- La donación de organismos dedicados a la preservación de la naturaleza

296
ECOBARRIO

7.3.1. FINANCIAMIENTO DE VIVIENDAS

 LA INVERSIÓN DEL FONDO MI VIVIENDA51


Misión : Pro over el acceso a la vivie da ú ica y adecuada, pri cipal e te de las fa ilias co e ores
ingresos, a través de la articulación entre el Estado y los Sectores Inmobiliario y Financiero, impulsando su
desarrollo. (Fondo Mivivenda, 2016)
 Programa - Nuevo Crédito Mivivienda: Las viviendas que se venden a través del nuevo crédito
Mivivienda están distribuidas en proyectos inmobiliarios cuyos precios fluctúan entre los S/ 55 300
y S/ 197 500, con áreas de entre 57 m2 y 74 m2. El plazo de pago es de 10 a 20 años.
Cabe resaltar que el subsidio estatal que otorga el Fondo Mivivienda para la compra de una
vivienda a familias de ingresos medios, varía de acuerdo al valor de la vivienda que desea
comprar, es decir esta ayuda es mayor para los inmuebles que cuestan menos.
Calificación de las viviendas
- El mínimo valor total de la vivienda a ser adquirida o construida será de 14 UIT .
- EL Máximo valor total de la vivienda a ser adquirida o construida será de 100 UIT.
 BONO DEL BUEN PAGADOR (BBP): Este bono está incluido en el programa Nuevo Crédito
Mivivienda. Es un atributo económico que se otorga a quienes adquieran un crédito y cumplan con
las condiciones establecidas en el artículo 17 . Otorgándose para valores de vivienda mayores a 50
UIT hasta 70 UIT.
 BONO DE LA SOSTENIBILIDAD : Fondo Mivivienda (FMV) presentó el Bono de Vivienda Sostenible,
un nuevo producto que permitirá financiar hasta el 4% del valor del crédito solicitado por las
familias siempre que el inmueble que se desea comprar cumpla con algunos requisitos de
ecoeficiencia. Los criterios para calificar como vivienda sostenible tiene cinco dimensiones: ahorro
en consumo de agua, ahorro en energía, análisis bioclimático, manejo de residuos sólidos y
educación ambiental.

Cuadro 64: Criterios del Bono Sostenible Grado 1


Fuente:http://gestion.pe/economia/sepa-como-acceder-al-bono-vivienda-sostenible-2135969/4

51Esta sección se elaboró de acuerdo al informe sobre el Nuevo Crédito Mi vivienda (Fondo Mivivenda, 2016)

297
ECOBARRIO

 EL PLAN REGIONAL DE VIVIENDA Y SUELO (PREVIS)

Según (La República.pe, 2016) : El Plan Regional de Vivienda y Suelo (Previs) presentado por el Gobierno
Regional de Arequipa (GRA) tiene como meta crear 16 mil viviendas para el 2018, casi la mitad de
la demanda actual que asciende a 36 mil 510. Se promocionará la intervención integral de mejoramiento
de 60 barrios urbanos. De acuerdo al Previs, el déficit de vivienda en Arequipa afecta al 30% de las familias.
Durante este año el programa Mivivienda desembolsó a nivel nacional bonos para 4,412 viviendas. De
ellos, para Arequipa solo fueron 152, equivalente al 3.4%. De Techo Propio, Arequipa representa el 2.2 %
de los desembolsos del nacional y en el programa de Mejoramiento de Barrios; entre el 2011 y 2016 apenas
se desarrollaron 44 proyectos por un valor de S/ 96 millones de los S/2,621 millones que se destinaron a
nivel nacional.

Es por ello que en el diario (La República.pe, 2016), se afi a ue : Co este plan, la meta del Gobierno
Regional es llegar a 12 mil viviendas en la región, entre ellas 6 mil son por techo propio y otros 10 mil
módulos de vivienda y mil 800 unidades de vivienda en pueblos jóvenes. Para impulsar el plan se asignara
un presupuesto de S/ 16 millones.

 PROYECTO – USO DEL CANON EN PROGRAMAS DE VIVIENDA :

De acuerdo a lo afirmado en el diario (La República.pe, 2016) El congresista oficialista Carlos Bruce
presentó un proyecto de ley para que las regiones del interior del país puedan destinar un porcentaje del
a o a los p og a as Te ho P opio Mi i ie da . Con el objetivo de promover el financiamiento de
varios proyectos de vivienda. La iniciativa legislativa alcanza a los gobiernos municipales y propone utilizar
el canon que perciben para los bonos familiares. El también ex ministro de vivienda sostuvo que su
proyecto, de ser aprobado, también resultará beneficioso para las comunidades con puesto de trabajo y
desarrollo de la industria de construcción .Esta propuesta fue respaldada por la Cámara Peruana de la
Construcción (Capeco).

Cabe precisar que la norma vigente permite a los gobiernos regionales utilizar hasta el 20% de sus recursos
para el financiamiento o cofinanciamento de proyectos.

 INGRESOS POR VENTA DE DEPARTAMENTOS

Valor por
Departamento/Vivienda Cantidad Total $.
departamento $.
Tipología 1 -FLAT 98442.493 72 7087859.496
Tipología 2 -FLAT 102725.0022 56 5752600.123
Tipología 3 -FLAT 99393.48 52 5168460.96
Tipología 4 -DÚPLEX 44684.1182 36 1608628.255
Tipología 5 -DÚPLEX 44684.1182 36 1608628.255
Tipología 6 -UNIFAMILIAR 52519.024 104 5461978.496
Tipología 7 - UNIFAMILIAR 45708.73 26 1188426.98
Tipología 8 - UNIFAMILIAR 39757.392 13 516846.096
Estacionamientos 11810.645 235 2775501.575
TOTAL INGRESOS 31168930.24
Cuadro N° 65 : Ingresos por venta de departamentos
Fuente: Elaboración propia

298
ECOBARRIO

7.3.2. FINANCIAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO Y ÁREAS LIBRES DEL CONJUNTO DEL ECOBARRIO

ORGANISMOS DE APOYO A PROYECTOS ECOLÓGICOS


 WORLD WIDE FUND FOR NATURE
WWF orienta sus actividades hacia metas claras: la conservación de lugares y especies prioritarias y la
reducción de la huella ecológica, es decir el impacto de las personas en la naturaleza.
En ese marco de trabajo, WWF invierte al menos el 80 % de sus esfuerzos con miras a reducir las
amenazas identificadas. Para lograr mayor eficiencia, la red internacional de WWF ha diseñado 14
iniciativas globales que estratégicamente abordan la mayoría de estas prioridades, ya sean lugares,
especies, actividades humanas - o una combinación de estas - que requieren de acción urgente y
articulada.

WWF Perú trabaja aterrizando esta estrategia global en resultados nacionales y locales a través de
Programas que se articulan con el programa Marco Global de WWF a nivel internacional, con otras
importantes actividades complementarias.

 WORLD RESOURCES FORUM :

Este foro mundial de recursos es una plataforma independiente en donde se presentan los últimos
aportes y casos exitosos a cerca de la gestión de recursos, energía renovable, cambio climático y
producción de consumo sostenible.

 Línea de Crédito Ambiental (LCA):


Que tiene como objetivo incrementar el atractivo de las inversiones en tecnologías más limpias y
así promover la producción industrial sostenible. Esta línea funciona en Perú desde el año 2004,
siendo el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), el operador y evaluador técnico.

 INGRESOS POR VENTA DE EQUIPAMIENTOS

Costo General de la Obra = S/.135,316,498.84


Valor en dólares = $ 40,153,263.75

Valor por m2
Equipamientos Área Construida Total $.
($)
Microferia 1967 613.54 1206833.18
Administración 1630.8 613.54 1000561.032
Colegio inicial y primaria 453.1 613.54 277994.974
Eco estación 192 613.54 117799.68
Centro cultural 1345.7 613.54 825640.778
Centro de Salud 1030.6 613.54 632314.324
TOTAL INGRESOS 4061143.968

Cuadro N° 66 : Ingresos por venta de equipamientos


Fuente: Elaboración propia

299
ECOBARRIO

 INGRESOS POR ALQUILER DE HUERTOS DE CULTIVO :

Valor por m2
Huertos Área Ocupada Total $.
(S/.)
Huertos comunitarios 49225 50 2461250
TOTAL INGRESOS MENSUAL 2461250

Cuadro N° 67 : Ingresos por alquiler de huertos


Fuente: Elaboración propia

Los precios de alquiler se basan de acuerdo a consulta pública.

7.4. ESTRATEGIA ALIANZA PÚBLICO PRIVADA APP

Gráfico N° 200: Como Funciona un APP


Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2016)

300
ECOBARRIO

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

- YEANG, Ke eth. . The G ee “k s ape : The Basis fo Desig i g “ustai a le I te si e Buildi gs .


Munich, London, New York: Prestel Verlag. Versión castellana : El ‘as a ielos E ológi o . Ba elo a -
España: Gustavo Gili. ISBN: 84-252-1833-0.

- YEANG, Kenneth. (1999). Designi g ith Natu e: The E ologi al Basis fo A hite tu al Desig . New York -
USA: McGraw. Versión astella a: P o e ta o la Natu aleza: Bases e ológi as pa a el p o e to
a uite tó i o . Ba elo a - España: Gustavo Gili. ISBN: 84-252-1763-6.

- Lovelock, James E. (1979) . Gaia una nueva visión sobre la vida en la Tierra.ORBIS. S.A.

- Informe de Brundtland. (1987). Definición del Desarrollo Sostenible. Tokio, Japón: Comisión Mundial de
Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas.

- Dr. Ing. Salas, E. (2002). Planificación Ecológica del Territorio -ECOTER. (D. d. Chile, Ed.) Santiago, Chile:
Andros Ltda.

- Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda. (2005). Guía para el diseño de áreas verdes en desarrollos
habitacionales. México D.F.: ISBN

- Mariani, C. (2005). Manual de Albañilería - Las Instalaciones Sanitarias de la Casa. Lima: SINCO Editores.

- Cámara de Madrid , Consegería de Economía e innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. (2010).


Energía Solar Fotovoltaica en la Comunidad de Madrid. Madrid: Asociación de la Industria Fotovoltaica ASIF.

- M. Macías, J. García Navarro. (Marzo de 2010). Metodología y herramienta VERDE para la evaluación de la
sostenibilidad en edificios. Informes de la Construcción, 62(517), 87-100.

- PERENCO. (2011). Identificaicón y Evaluación de Impactos Ambientales. ASAMRE.

- Cáceres C., C. (2011). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/66489520/Depredacion-Agricola-Arequipa

- Rueda,S . (2012). El Urbanismo Ecológico. Barcelona, España: BCNecologia (Agencia de Ecologia Urbana)

- Rueda, S. (2012). El urbanismo ecológico. El Urbanismo ecológico, un nuevo modelo de urbanismo (pág. 1).
Bogota: BCNecologia.

- Guevara, I. E. (2015). Responsabilidad Ciudadana. Globalizacion y Desarrollo Sostenible aplicados al Medio


Ambiente, Arequipa.

ÁRTÍCULOS

- Pilco, N. B. (2012). Obtenido de http://www.letracierta.pe/portaldenoticias/grave-agresion-urbana-contra-


la-campina-arequipena/

- Castillo, M. C. (21 de Abril de 2013). Invasores se apropian de terrenos en Cono Norte destinados al agro. La
República.

- Flores-Lucero, M. d. (Diciembre de 2013). El ecobarrio, una alternativa para el mejoramiento urbano de los
asentamientos irregulares. Economía, sociedad y territorio, 13 (43).

- Guillén, M. Á. (2014). Granjas Solares Urbanas. Foro de Granjas Solares Urbanas (págs. 1-18). México:
Comisión Federal de Electricidad.

- Chirinos, D. (Enero de 2015). Construcciones 'verdes': ¿Se consolidará esta tendencia en el 2015?

301
ECOBARRIO

- Definición ABC. (s.f.). Definición ABC-Social-Urbano. Obtenido de


http://www.definicionabc.com/social/urbano.php

- Departamento Nacional de Planeación. (Agosto de 2016). Asociaciones Público Privadas APP en


infraestructura. Recuperado el Octubre de 2016, de

- La República.pe. (07 de Setiembre de 2016). Gobierno Regional de Arequipa presenta primer Plan Regional
de Vivienda. La República, pág. 8.

- La República.pe. (08 de Setiembre de 2016). Plan Regional de Vivienda creará 16 mil casas en Arequipa. La
República, pág. 15.

- La República.pe. (03 de Octubre de 2016). Carlos Bruce presenta proyecto para que regiones usen canon en
programas de vivienda. La República.

- https://www.dnp.gov.co/programas/participaci%C3%B3n-privada-%20y-en-proyectos-de-
infraestructura/asociaciones-publico-privadas/Paginas/guias-app.aspx
LEYES Y REGLAMENTOS

- MUNICIPALIDAD DI“T‘ITAL DE A‘EQUIPA, Pla Est atégi o de A e uipa Met opolita a . A e uipa -
Perú P.E.A.M.

- MUNICIPALIDAD P‘OVINCIAL DE A‘EQUIPA. . Pla Di e to A e uipa Met opolita a - .


(1ra Ed.). Arequipa - Perú: MPA.

- AQPlan 21. (2002). Plan director de Arequipa Metropolitana. Arequipa: Equipo del AQPlan21.

- Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental. (2002). Proyecto PROCHILI: Plan de Gestión Ambiental de la
Cuenca Metropolitana del río Chili , Arequipa". Arequipa: Aolvima Graf S.A.C.

- RNE – Reglamento Nacional de Edificaciones

- Fondo MIVIVIENDA S.A. (Agosto de 2009). MIVIVIENDA. (F. M. S.A., Ed.) Obtenido de
http://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/EstudiodeMercadodelaViviendaSocialen
Arequipa.pdf

- Municipalidad Distrital de Cerro Colorado. (2010). Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado Arequipa 2011-
2021. Arequipa.

- INEI. (15 de Diciembre de 2011). Tasa de crecimiento estimada para el año 2015. Recuperado el 16 de Abril
de 2015, de Tasa de crecimiento estimada para el año 2015:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0940/libro.pdf

- Aspilcueta B., J.C. Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental ,Municipalidad Provincial de Arequipa.
(2012). Valores Culturales de la Campiña de Arequipa y medidas de Protección. Obtenido de Foro Ciudades
Para La Vida:
http://www.ciudad.org.pe/downloads/2/Taller_SistemasdeParques_06marzo12/presentaciones/valor.cam
pina.pdf
- INEI. (2011). Arequipa en cifras , Principales Indicadores. Arequipa : Oficina Departamental de Estadística e
Informática Arequipa.
- Ministerio de Relaciones Exteriores. (2015). PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2015-2021. Lima -
Perú: (PESEM/RE 2015-2021).
- Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento ,Fondo Mivivienda S.A. (2015). Concurso Construye
para Crecer. Obtenido de Construye para Crecer: http://www.construyeparacrecer.com
- Fondo Mivivenda. (2016). Reglamento de Crédito Nuevo Crédito Mivivenda. Lima.

- Instituto Municipal del Planeamiento- IMPLA. (2016). Memoria del Plan de Desarrollo Metropolitano de
Arequipa 2016-2025. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa.

302
ECOBARRIO

SITIOS WEB

- Dr. Ing. Salas, E. (2002). SCRIBD. Obtenido de http://es.scribd.com/oc./74166760/Plan -Eco- Terr


- Fondo MIVIVIENDA S.A. (Agosto de 2009). MIVIVIENDA. (F. M. S.A., Ed.) Obtenido de
http://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/EstudiodeMercadodelaViviendaSocialen
Arequipa.pdf
- Gamio P., M. (2011). Obtenido de http://apecsinforma.blogspot.com/2011/11/la-campina-de-
arequipa.html
- MAS QUE UNA CASA - PROCESOS COLECTIVOS DE VIVIENDA. (2012). ¿Cómo diseñar lo colectivo en una
agrupación de viviendas? Obtenido de
http://www.masqueunacasa.org/es/habitapedia/realizacion/preguntas/vivienda-flexible

- Organización de las naciones Unidas. (2012). Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
- Romero, G. D. (2012). (Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo - Universidad
Autónoma de Madri) Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com1-6.pdf

- Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio- E.T.S. de Arquitectura de Madrid. (15 de


Diciembre de 2013). Urban-e. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de Urban-e: http://urban-
e.aq.upm.es/miscelanea/view/propuesta-de-ecobarrio-en-logro-o-recuperando-los-valores-de-la-ciudad-
tradicional/full.
- Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio- E.T.S. de Arquitectura de Madrid. (15 de
Diciembre de 2013). Urban-e. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de Urban-e: http://urban-
e.aq.upm.es/miscelanea/view/propuesta-de-ecobarrio-en-logro-o-recuperando-los-valores-de-la-ciudad-
tradicional/full
- Kibbutz. (Setiembre de 2014). kibbutzim site. Recuperado el Octubre de 2015, de
http://www.kibbutz.org.il/eng/

TESIS

- Koc, A. C. (2011). Reciclaje Sistémico: Instalaciones de tratamiento y disposición final de los residuos urbanos
de Arequipa Metropolitana. Arequipa,Perú: Elaboración Propia.

- Chambi Belizario, M. (2014). Centro de Interpretación Ambiental y Paisajista en el Ecoparque de José Luis
Bustamante y Rivero. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín . Facultad de Arquitectura y
Urbanismo - Tesis de Grado.
OTROS

- Taller Vertical C -2012 , FAU - UNSA. (2012). Análisis Ambiental Cerro Colorado. Arequipa.

- Timaná Kure, C. F. (2016). Planeamiento estratégico. Metodologías del Planeamiento Estratégico. Arequipa,
Arequipa, Perú: III Diplomado en Gestión Publica, Medio Ambiente y Recursos Naturales .UCSP - Centro de
Gobierno de Jose Luis Bustamante y Rivero.

- Dr.Ing. Túpac V., Yván J ; Ing Cuadros , Ana. ; Arq.Lazo L., María V.;Arq. Guillén T.,Dora; Bach.Arq. Mamani
R.,Karol G. y Bach. Arq. Mena A., Leslie J. (2015) Proyecto de Investigación: Modelo e implementación
Computacional de un sistema evolutivo de optimización de edificaciones en Arquitectura Sostenible con
soporte a cambio climático". (Draft).

- Universidad Nacional de Colombia. (2016). ¿Que es el Pensamiento Sistémico? Obtenido de Departamento


de Ingeniería de Sistemas e Industrial: http://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis71.pdf

303
PRECIO PARCIAL
ANEXO 1 - MODELO PRESUPUESTAL DE VIVIENDA (AT =85.6 m2) UNIDADMETRADO
UNIT. S/. S/.

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 90.00 3.65 328.50


OBRAS PRELIMINARES
TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 90.00 3.05 274.50
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 2.00 mTERRENO NORMAL m3 39.90 13.09 522.29
EXCAVACION PARA ZAPATAS HASTA 2.50 mTERRENO NORMAL m3 0.92 51.75 47.61
MOVIMIENTO DE TIERRAS
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3 25.00 26.54 663.50
ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) R=25 m3/día m3 35.00 28.67 1003.45
FALSO CIMIENTOS MEZCLA 1:12 + 30% P.G. m2 8.50 11.91 101.24
CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 17.03 173.26 2950.62
CONCRETO SIMPLE
SOBRECIMIENTOS MEZCLA 1:8 + 25% P.M. m3 6.19 258.57 1600.55
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTO HASTA 0.30 m m2 55.90 45.43 2539.54
ZAPATAS 0.00
CONCRETO PARA ZAPATAS f’c=210 kg/cm2 m3 0.39 329.84 128.64
ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en ZAPATAS kg 15.44 4.73 73.03
ESTRUCTURAS
COLUMNAS 0.00
CONCRETO EN COLUMNAS f’c=210 kg/cm2 m3 4.68 480.16 2247.15
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS m2 130.56 64.14 8374.12
ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en COLUMNAS kg 1,396.74 4.73 6606.58
VIGAS 0.00
CONCRETO ARMADO
CONCRETO EN VIGAS f’c=210 kg/cm2 m3 5.26 440.88 2319.03
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS m2 29.38 81.53 2395.35
ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en VIGAS kg 609.89 4.73 2884.78
LOSAS ALIGERADAS 0.00
CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS f’c=210 kg/cm2 m3 5.37 343.54 1844.81
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS m2 85.60 63.66 5449.30
ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en LOSAS ALIGERADAS kg 326.65 4.73 1545.05
LADRILLO HUECO DE ARCILLA h=15 cm PARA TECHO ALIGERADO pza 439.02 2.39 1049.26
ALBAÑILERIA MURO LADRILLO K.K.DE ARCILLA 18 H.(0.09x0.13x0.24) AMARRE DE CANTO,MORTERO 1:m2 236.72 62.63 14825.77
TARRAJEO INTERIOR C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.(INC.COLUMNAS EMPOT) m2 236.72 21.19 5016.10
REVOQUES ENLUCIDOS Y
TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS m2 29.38 36.65 1076.78
MOLDURAS
VESTIDURA DE DERRAMES A=0.15 m.MORTERO 1:5 m 102.40 14.85 1520.64
CIELORRASOS TARRAJEO DE CIELORASO m2 78.70 48.14 3788.62
CONCRETO EN FALSOPISO MEZCLA 1:8 CEMENTO-HORMIGON E=4" m2 48.78 25.85 1260.96
PISOS Y PAVIMENTOS PISO DE CEMENTO PULIDO IMPERMEABILIZADO m2 65.00 46.28 3008.20
PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE m2 20.20 74.76 1510.15
ARQUITECTURA PUERTAS DE MADERA und 7.00 223.47 1564.29
CARPINTERIA DE MADERA
VENTANA CON HOJAS DE MADERA CEDRO und 16.00 135.59 2169.44
BISAGRAS CAPUCHINA ALUMINIZADA DE 3 1/2 X 3 1/2" pza 28.00 36.36 1018.08
CERRAJERIA
CERRADURA PARA PUERTA INTERIORES pza 7.00 83.40 583.80
VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO p2 148.50 56.86 8443.71
PINTURA LATEX EN CIELO RASO m2 78.16 26.78 2093.12
PINTURA PINTURA LATEX MUROS Y COLUMNAS 2 MANOS m2 236.72 26.80 6344.10
PINTURA LATEX EN DERRAMES 2 MANOS m2 95.80 26.80 2567.44
INODORO ONE PIECE BLANCO und 2.00 279.56 559.12
APARATOS Y ACCESORIOS
LAVATORIO PEDESTAL BLANCO und 4.00 182.66 730.64
SANITARIOS
DUCHA CROMADA DE CABEZA GIRATORIA Y LLAVE MEZCLADORA und 2.00 52.34 104.68
SALIDA DE AGUA FRIA TUBERIA PVC C-10 O 1/2" pto 9.00 88.36 795.24
SALIDA AGUA CALIENTE TUBERIA CPVC O 1/2" pto 6.00 83.02 498.12
SISTEMA DE AGUA FRIA
RED DE DISTRIBUCION INTERNA CON TUBERIA DE PVC C-10 DE 1/2" m 27.11 22.11 599.40
INSTALACIONES RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE CON TUBERIA CPVC DE 1/2" m 8.96 22.11 198.11
SANITARIAS SALIDA DESAGUE DE PVC SAL 2" und 4.00 26.15 104.60
SALIDA DESAGUE DE PVC-SAL 4" und 4.00 37.92 151.68
SISTEMA DE DESAGUE REGISTRO DE BRONCE 3" und 4.00 68.54 274.16
SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 2" und 6.00 50.93 305.58
CAJAS DE REGISTRO DE DESAGUE 12" x 24" und 6.00 45.85 275.10

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL BAJADA DE LUVIA PVC-SAL 3" pto 3.00 32.63 97.89

SALIDA DE TECHO pto 13.00 84.42 1097.46


SALIDA PARA LAMPARA pto 6.00 99.86 599.16
SALIDAS DE INSTALACIONES
SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR SIMPLE (OBRAS EXTERIORES) pto 12.00 93.33 1119.96
ELECTRICAS
SALIDA PARA TOMACORRIENTE ALTO pto 6.00 93.33 559.98
INTERRUPTOR UNIPOLAR und 14.00 69.50 973.00
SALIDA PARA TELEFONO pto 1.00 99.73 99.73

INSTALACIONES SALIDAS PARA COMUNICACIONES SALIDA PARA TELEVISION pto 5.00 93.33 466.65
ELECTRICAS CAJA DE PASE und 6.00 60.45 362.70
TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA DE 25 mm m 85.61 6.41 548.76
CANALIZACIONES Y TUBERIAS
TUBERIA PVC.P Ø25MM PARA TV,CABLE,INTERCOMUNICADOR m 57.68 5.60 323.01
CONDUCTORES Y/O CABLES CABLE NYY 2-1x6 mm2 m 143.29 7.33 1050.32

TABLEROS DE DISTRIBUCION TABLEROS DISTRIBUCION CAJA METALICA CON 12 POLOS und 2.00 609.64 1219.28

ARTEFACTOS DE ILUMINACION ARTEFACTO LAMPARA INCANDESCENTE und 10.00 143.99 1439.90

TOTAL COSTO DIRECTO 116,294.31

GASTOS GENERALES 15% 17,444.15

UTILIDAD 20% 23,258.86

SUBTOTAL 156,997.31

IGV (18%) 18% 28,259.52

TOTAL PRESUPUESTO 185,256.83


PRECIO
ANEXO 2 - MODELO PRESUPUESTAL DE EQUIPAMIENTO (AT =1630.8 m2) UNIDADMETRADO PARCIAL S/.
UNIT. S/.

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 800.00 3.65 2920.00


OBRAS PRELIMINARES
TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 800.00 3.05 2440.00
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 2.00 mTERRENO NORMAL m3 266.00 13.09 3481.94
EXCAVACION PARA ZAPATAS HASTA 2.50 mTERRENO NORMAL m3 6.13 51.75 317.40
MOVIMIENTO DE TIERRAS
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3 52.47 26.54 1392.47
ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) R=25 m3/día m3 219.67 28.67 6297.84
FALSO CIMIENTOS MEZCLA 1:12 + 30% P.G. m2 56.67 11.91 674.90
CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 113.53 173.26 19670.79
CONCRETO SIMPLE
SOBRECIMIENTOS MEZCLA 1:8 + 25% P.M. m3 27.93 258.57 7222.72
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTO HASTA 0.30 m m2 372.67 45.43 16930.25
ZAPATAS
CONCRETO PARA ZAPATAS f’c=210 kg/cm2 m3 2.60 329.84 857.58
ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en ZAPATAS kg 102.93 4.73 486.87
ESTRUCTURAS
COLUMNAS
CONCRETO EN COLUMNAS f’c=210 kg/cm2 m3 90.70 480.16 43549.74
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS m2 2530.25 64.14 162290.41
ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en COLUMNAS kg 27068.82 4.73 128035.52
VIGAS
CONCRETO ARMADO
CONCRETO EN VIGAS f’c=210 kg/cm2 m3 101.94 440.88 44942.78
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS m2 569.38 81.53 46421.91
ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en VIGAS kg 11819.67 4.73 55907.03
LOSAS ALIGERADAS
CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS f’c=210 kg/cm2 m3 1600.00 343.54 549664.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS m2 945.36 63.66 60181.39
ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en LOSAS ALIGERADAS kg 6330.48 4.73 29943.16
LADRILLO HUECO DE ARCILLA h=15 cm PARA TECHO ALIGERADO pza 8508.21 2.39 20334.62
ALBAÑILERIA MURO LADRILLO K.K.DE ARCILLA 18 H.(0.09x0.13x0.24) AMARRE DE CANTO,MORTERO 1:m2 4587.63 62.63 287323.49
TARRAJEO INTERIOR C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.(INC.COLUMNAS EMPOT) m2 4587.63 21.19 97211.96
REVOQUES ENLUCIDOS Y
TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS m2 569.38 36.65 20867.94
MOLDURAS
VESTIDURA DE DERRAMES A=0.15 m.MORTERO 1:5 m 1984.51 21.09 41853.36
CIELORRASOS TARRAJEO DE CIELORASO m2 1630.00 47.94 78142.20
CONCRETO EN FALSOPISO MEZCLA 1:8 CEMENTO-HORMIGON E=4" m2 1630.00 25.85 42135.50
PISOS Y PAVIMENTOS
PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE m2 70.00 74.76 5233.20
ARQUITECTUR PUERTAS DE MADERA und 54.00 194.25 10489.50
A CARPINTERIA DE MADERA
VENTANA CON HOJAS DE MADERA CEDRO und 90.00 94.62 8515.80
BISAGRAS CAPUCHINA ALUMINIZADA DE 3 1/2 X 3 1/2" pza 300.00 36.36 10908.00
CERRAJERIA
CERRADURA PARA PUERTA INTERIORES pza 90.00 83.40 7506.00
VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO m2 200.00 67.26 13452.00
PINTURA LATEX EN CIELO RASO m2 1630.00 26.78 43651.40
PINTURA PINTURA LATEX MUROS Y COLUMNAS 2 MANOS m2 4587.63 25.49 116938.78
PINTURA LATEX EN DERRAMES 2 MANOS m2 1856.60 16.71 31023.85
APARATOS Y ACCESORIOS INODORO ONE PIECE BLANCO und 6.00 279.56 1677.36
SANITARIOS LAVATORIO PEDESTAL BLANCO und 8.00 182.66 1461.28
SALIDA DE AGUA FRIA TUBERIA PVC C-10 O 1/2" pto 12.00 88.36 1060.32
SALIDA AGUA CALIENTE TUBERIA CPVC O 1/2" pto 9.00 83.02 747.18
SISTEMA DE AGUA FRIA
RED DE DISTRIBUCION INTERNA CON TUBERIA DE PVC C-10 DE 1/2" m 525.39 22.11 11616.41
RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE CON TUBERIA CPVC DE 1/2" m 173.64 22.11 3839.29
INSTALACIONE
SALIDA DESAGUE DE PVC SAL 2" und 9.00 26.15 235.35
S SANITARIAS
SALIDA DESAGUE DE PVC-SAL 4" und 9.00 37.92 341.28
SISTEMA DE DESAGUE REGISTRO DE BRONCE 3" und 9.00 68.54 616.86
SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 2" und 24.00 50.93 1222.32
CAJAS DE REGISTRO DE DESAGUE 12" x 24" und 6.00 45.85 275.10

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL BAJADA DE LUVIA PVC-SAL 3" pto 9.00 32.63 293.67

SALIDA DE TECHO pto 75.00 84.42 6331.50


SALIDA PARA LAMPARA pto 90.00 99.86 8987.40
SALIDAS DE INSTALACIONES
SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR SIMPLE (OBRAS EXTERIORES) pto 9.00 93.33 839.97
ELECTRICAS
SALIDA PARA TOMACORRIENTE ALTO pto 90.00 93.33 8399.70
INTERRUPTOR UNIPOLAR und 90.00 60.45 5440.50
SALIDA PARA TELEFONO pto 45.00 99.73 4487.85

INSTALACIONE SALIDAS PARA COMUNICACIONES SALIDA PARA TELEVISION pto 45.00 93.33 4199.85
S ELECTRICAS CAJA DE PASE und 45.00 35.92 1616.40
TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA DE 25 mm m 1659.12 5.60 9291.08
CANALIZACIONES Y TUBERIAS
TUBERIA PVC.P Ø25MM PARA TV,CABLE,INTERCOMUNICADOR m 1117.84 5.60 6259.90
CONDUCTORES Y/O CABLES CABLE NYY 2-1x6 mm2 m 2776.96 7.33 20355.12

TABLEROS DE DISTRIBUCION TABLEROS DISTRIBUCION CAJA METALICA CON 12 POLOS und 33.00 609.64 20118.12

ARTEFACTOS DE ILUMINACION ARTEFACTO LAMPARA INCANDESCENTE und 120.00 143.99 17278.80

TOTAL COSTO DIRECTO S/. 2,156,208.91

COSTO DIRECTO x m2 S/. 1,322.18


PRECIO PARCIAL
ANEXO 3 - MODELO PRESUPUESTAL DE ÁREAS LIBRES (AT =100 m2) UNIDADMETRADO
UNIT. S/. S/.

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 100.00 3.65 365.00


OBRAS PRELIMINARES
TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 100.00 3.05 305.00
ESTRUCTURAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3 20.00 26.54 530.80
MOVIMIENTO DE TIERRAS ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) R=25 m3/día m3 25.00 28.67 716.75
JARDINERIA GRASS AMERICANO EN CHAMPA m1 90.00 6.38 574.20
Arquitectura PISOS Y PAVIMENTOS PISO DE CEMENTO PULIDO m2 12.00 31.35 376.20
CARPINTERIA CERRADURA PARA PUERTA INTERIORES pza 3.00 83.40 250.20
SALIDA DE AGUA FRIA TUBERIA PVC C-10 O 1/2" und 2.00 88.36 176.72
SISTEMA DE AGUA FRIA
RED DE DISTRIBUCION INTERNA CON TUBERIA DE PVC C-10 DE 1/2" pto 4.00 22.11 88.44
SALIDA DESAGUE DE PVC SAL 2" m 10.00 26.15 261.50
SALIDA DESAGUE DE PVC-SAL 4" und 4.00 37.92 151.68
INSTALACIONES SANITARIAS
SISTEMA DE DESAGUE REGISTRO DE BRONCE 3" und 2.00 68.54 137.08
SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 2" und 2.00 50.93 101.86
CAJAS DE REGISTRO DE DESAGUE 12" x 24" und 2.00 45.85 91.70
SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL BAJADA DE LUVIA PVC-SAL 3" und 2.00 32.63 65.26
CANALIZACIONES Y TUBERIAS TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA DE 25 mm und 4.00 6.41 25.64
TABLEROS DE DISTRIBUCION TABLEROS DISTRIBUCION CAJA METALICA CON 12 POLOS m 3.00 609.64 1828.92
INSTALACIONES ELECTRICAS
ARTEFACTOS DE ILUMINACION ARTEFACTO LAMPARA INCANDESCENTE und 5.00 143.99 719.95

TOTAL COSTO DIRECTO 6,766.90

GASTOS GENERALES 15% 1,015.04

UTILIDAD 20% 1,353.38

SUBTOTAL 9,135.32

IGV (18%) 18% 1,644.36

TOTAL PRESUPUESTO 10,779.67


ANEXO 4- ENCUESTA

PERCEPCIÓN AMBIENTAL
ACTITUD AMBIENTAL

También podría gustarte