Cite Cafe y Cultivo Asociados Puno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

IESTP “VILCANOTA SICUANI”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO


“VILCANOTA” SICUANI

INFORME DEL PROYECTO DE APLICACIÓN

CITEs CAFÉ Y CULTIVOS ASOCIADOS (puno)

PRESENTADO POR : YADY MONTALICO QUISPE


JUAN DAVID CAHUASCANCO QUISPE
JOSUE MAMANI MAMANI
TEODORO HUAMAN CCUNO
JAIDO HUILLCA CONDORI
SEMESTRE : IV

PROGRAMA DE ESTUDIOS: CONTABILIDAD

DOCENTE : CPC. PEDRO DAMIANO PORCEL BOLAÑOS

SICUANI- CUSCO - PERÚ

2020
LOS CENTROS DE INNOCACION TECNOLOGIA,
CADENA PRODUCTIVA “CITES CAFÉ Y
CULTIVOS ASOCIADOS” (PUNO)
INDICE

1 TITULO 1

2. DEDICATORIA 2

3. INTRODUCCION 3

4. CAPITULO I 4

4.1. CITE-CARACTERISTICAS 5

4.2 CITE-ELEMENTOS 6

4.3 CITE FUNCIONES 6

4.4 CITE-FINALIDAD 7

4.5 CITE-OBJETIVOS, ORGANIZACIONES 8

4.6 CITE CONTROL 9

4.7 BASE LEGAL 9

5. CAPITULO II

5.1. CADENAS PRODUCTIVAS DE LOS CITES 10

5.2 ACTIVIDADES 10

5.3 PRODUCCION 11

5.4 OTROS RELACIONADOS 12

6. CPITULO III

6.1 EFECTOS TRIBUTARIOS 13

6.2 EFECTOS LABORALES 14

6.3 EFECTOS FINANCIEROS 15

7. CONCLUCIONES 15

8. BIBLIOGRAFIA 16

9. ANEXOS 16
DEDICATORIA

Decidamos a Nuestro “instituto de educación


superior Tecnológico Público Vilcanota Sicuani”
a su plana directiva, a todos nuestros
formadores que hacen de nosotros profesionales.

A nuestros padres, por su apoyo, su amor


y comprensión que permanentemente
nos han apoyado en esta ardua
tarea de ser profesionales.

A todas aquellas personas que compartieron


sus conocimientos con nosotros para hacer
posible la conclusión de este proyecto,
especialmente agradecemos a
nuestro Docente por su asesoría siempre
dispuesta aun en la distancia, gracias
por sus ideas y recomendaciones
respectó a esta investigación.
Los estudiantes
PRESENTACIÓN
SEÑOR DOCENTE CPC. PEDRO DAMIANO PORCEL BOLAÑOS
DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO
PÚBLICO “VILCANOTA DE SICUANI”
De acuerdo a la Ley Nº 30512 - Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y de la Carrera Pública de sus docentes y su reglamento el Decreto
Supremo Nº 010-2017-MINEDU, presentamos a vuestra consideración el
informe del proyecto de aplicación profesional denominada. CITEs CAFÉ Y
CULTIVOS ASOCIADOS (puno) La formulación del informe del proyecto de
aplicación profesional permite desarrollar de manera coherente las diversas
fases y actividades del proyecto de aplicación profesional; por ello es
necesario optar por una planificación que nos permita desarrollar un proceso
razonado que nos lleve a planificar y ejecutar las acciones de manera
metódica con el fin de obtener los mejores esperados.
INTRODUCCIÓN

El cultivo de café es importante en varios países tropicales y


subtropicales en todo el mundo, El grano de café, es un producto de
agro exportación y generador de devisas para el país, constituye
fuente de ingresos para los productores en el departamento de Puno
el cultivo de café representa la actividad agrícola más importante
para 5000 familias y existe una producción de café tipo arábica.

Determinar si los socios de las organizaciones campesinas


beneficiarias del VRAE han adoptado cambios tecnológicos en el
manejo de sus cultivos y calidad poscosecha de sus productos •
Determinar cómo la organización de agricultores influye en hacer
más eficiente las acciones de capacitación. • Implantar la mejora de
la comprensión de los conocimientos impartidos a los agricultores
con la aplicación de técnicas participativas de capacitación y en la
calidad de su producto final de los granos de cacao y café
IESTP “VILCANOTA SICUANI”

CAPITULO I
1.1 CARACTERISTICAS
Una de las características del cite café y cultivos asociados Cecovasa es

 Es una asociación con fines de satisfacción de necesidades de las


personas
 Cual quier persona puede asociarse cumpliendo las condiciones de
cecovasa
 Cecovasa se crea con el fin de solucionar problemas de los miembros.
 Promover el desarrollo productivo, facilitar el aprendizaje colectivo y
general bienestar social.
 Es una red dirigida por los socios , que prioriza el desarrollo socio
económico y la mejora de las comunidades donde se encuentra
1.2 ELEMENTOS
 La cite café y cultivos asociados Cecovasa está obligado a mejorar en
todo los aspectos del nivel de sus asociados
 Control democrático de los socios o miembros
 Autonomía e independencia del cite café y cultivos asociados Cecovasa
 Cooperación entre socios
 Compromiso con la agricultura
1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.2 PROBLEMA GENERAL


 ¿Cuáles son las principales estrategias elaborados por puno Perú
que les han permitido obtener reconocimiento por la
comercialización de su café?
1.2.3 PROBLEMA ESPECIFICO
 ¿de que forma el estado peruano apoya económicamente a la
producción de café en la región de puno?
 ¿de qué manera el estado peruano contribuye con mejorar la
organización social de los agricultores de café en la región de
puno?
 ¿mediante que políticas publicas el estado peruano contribuye y
apoya al desarrollo comercial del café a nivel internacional?

1.2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


1.2.4 OBJETIVO GENERAL
 Identificar las principales estrategias elaboradas por puno Perú que les
han permitido obtener reconocimiento por la comercialización de su café.
1.2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 identificar la forma en la que el estado peruano apoya
económicamente a la producción de café en la región de puno
 identificar la manera en que el estado peruano contribuye con
mejorar la organización social de los agricultores de café en la
región de puno
 analizar las políticas públicas el estado peruano contribuye y apoya
al desarrollo comercial del café a nivel internacional
1.2.5 JUSTIFICACIÓN
La presente investigación es importante porque ayudara a mejorar el
posicionamiento del café orgánico a nivel internacional como un producto
originarios de Perú, debido a la inducción de mejores políticas por parte del
estado que permitirán promocionar mejor a este producto en otros mercados,
brindando beneficios económicos y de prestigio a nuestro país por la
comercialización.
1.3 FUNCIONES
 Diseñar, gestionar, promover y ejecutar proyectos de investigación e
innovación.
 Desarrollar investigación aplicada orientada a productos y procesos del
cacao y otros cultivos tropicales.
 Promover y colaborar en la elaboración, difusión y aplicación de normas
técnicas.
 Promover la incorporación de tecnologías sostenibles para el incremento
de la productividad y competitividad de los cultivos tropicales.
 Contribuir a la formación y actualización de empresarios, trabajadores y
formadores en temas vinculados a la cadena productiva de los cultivos
tropicales.
 Brindar asistencia técnica y articular con la academia, la empresa y la
sociedad civil.

1,4 FINALIDAD

 Satisfacer la necesidad de los consumidores


 Mejorar la calidad de vida de los asociados
 Fomentar del desarrollo agrario (café y cacao
1.5 OBJETIVOS
 Mejorar la competitividad de la cadena de valor de cafés especiales y
certificados;
a través del fortalecimiento de las Pymes mediante acciones de tr
ansferencia
tecnológica, capacitación, difusión y articulación en la industrializaci
ón del café, en el ámbito de Lima y Selva Central.
 Incrementar la productividad y competitividad de café y cultivos de
cecovasa
 Ofrecer asistencia técnica adecuada de las empresas

8
 Brindar asesoría técnica y profesional que permita la mejora de la
productividad en las cooperativas ,organizaciones y asociaciones de
productores
 Facilitar el acceso a la información actualizada del café, cacao productos
exportados.

1.6 ORGANIZACIÓN
CECOVASA, Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de
Sandía, es una organización de pequeños productores Quechuas y Aymaras,
fundada en 1970, que se dedica a la exportación de café y está formada por ocho
cooperativas del sur del Perú que agrupan 4581 productores. Se dedican al
cultivo de café de la variedad Arábica y sus plantaciones están ubicadas en la
cuenca amazónica de los Andes, en altitudes entre los 1,200 y 1,800 metros, es
decir cerca de la Reserva Nacional Tambopata, al norte del lago Titicaca, que
presenta una de las mayores biodiversidades del planeta.

1.7 CONTROL
El control lo realiza el ministerio de la producción, director ejecutivo ITP, director
ejecutivo del cite-café presidente de concejo de administración presidente de
concejo de vigilancia

1.8 BASE LEGAL


Decreto supremo que aprueba el plan nacional de acción del café 2019 2030

 Decreto supremo N° 010-2019.MINAGRI

 Art 1 aprobación del plan nacional de acción de café peruano 2019-2030

 Art del decreto legislativo N° 997 modificado por la ley N° 30048

 Art 4 actualización

 El plan nacional de acción de café peruano 2019-2030 se actualiza por

decreto supremo con una periodicidad no menor a dos años a propuesta

del ministerio de agricultura y riego.

9
CAPITULO II:
1 CADENAS PRODUCTIVAS DE LOS CITEs (actividades producción y
otros)

El trabajo del CITE CAFÉ se centrará en desarrollar capacidades en


industria y consumo de cafés especiales, adaptar e implementar
tecnologías en la industria de tostado y consumo, investigar e innovar en
el desarrollo de nuevos productos en base a café y complementos,
diferenciación por calidad. Nuestras acciones buscan fortalecer el
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas vinculadas a la industria
y consumo de cafés especiales.

1. ACTIVIDADES

el resto de agricultores vienen apostando por la transformación de


sus productos, si antes vendían solamente café tostado en grano y
molido, hoy en día han creado otros productos como el vino y
cocteles, teniendo como principal insumo la cascara del café.

10
“La selva de Puno, tiene muchas bondades para producir café y
cacao de calidad, nuestro objetivo es brindar asistencia técnica e
innovación a mayor número de agricultores”

Los agricultores de la selva puneña han logrado consolidar sus


capacidades productivas, teniendo como resultado el procesado de
café en grano, molido y bebidas, además de la pasta de cacao.
Todos estos productos están en venta, en la Semana del Café y
Cacao Juliaca 2019.

Los temas de capacitación en Post cosecha y calidad son los


siguientes:
 Post cosecha
 Estándares de calidad
 Cacao y Derivados (Transformación)

11
 Chocotalería
 Catación

2. PRODUCCION

 Producción de plántulas a mediana escala con fines de


investigación y propagación (cacao, café, forestales, piña,
plátano, orquídeas,).
 Propagación de plántulas de especies de interés económico y
en peligro de extinción.
 Desarrollo de protocolos para la propagación de plántulas de
especies de interés agrícola, económico y en peligro de
extinción (Plantas frutales, medicinales, entre otros).
 Extracción de ADN de plantas y cultivos Tropicales
 Asociación genómica y selección asistida con marcadores
SNP y SSR.
 Detección de parentesco y filiación en cultivos tropicales.

Con una estrategia piloto de acompañamiento al productor,


desarrollada durante cuatro años por la junta nacional de café, que
logrado importantes mejoras de la productividad.
Productividad cafetera se incrementa hasta 79% con proyecto de
desarrollo sostenible.

CAPITULO III

1. Efectos tributarios
Preciso que en Perú mas de 70% de las unidades hectáreas, las que
aisladas no pueden lograr una una economía de escala
características indispensables para ser viable por lo que la mejor via
es el cooperativismo.
12
Y encima de legislación tributaria parece haber sidfo diseñada para
castigar al pequeño agricultor que busca crecer, pues lo tratan como
si fuera un gran productor.

Normatividad cooperativa

En la ley 1964 se publicó la primera ley de cooperativa en peru, que


fue la mas moderna en Latinoamérica en 1981 se mejoró con el

Decreto legislativo n° 085 que esta activo hasta ahora sin embargo
tiene mas de 30 art derogado

Por otro lado señalo que la ley n° 29972 libera a los pequeños
productores de llevar una contabilidad sacar RUC o tener un contador
en una zona donde no existe presencia de la SUNAT.

2. Efectos financieros
Financiaran planes de negocios de jóvenes productores e hijos de
socios de cooperativas cafetaleras de Cajamarca, puno, junin, en el
marco del proyecto de café correcto.

3. CONCLUSIONES
Los agricultores cafetaleros han demostrado hasta la saciedad sus
alta capacidad de actuar, tradición organizativa y logros. No fue
necesario ser llevados de la mano; pero sí precisan caminar de la
mano con el Estado Peruano y las autoridades elegidas, para superar
una crisis que los concierne a todos los peruanos.

De acuerdo al analisis de la información, se evidencia que los


beneficiarios no han logrado mantener la productividad del cultivo de
café, después del proyecto. Entre los factores que incidieron para que
no se mantenga la productividad del café, se encontró:

Los productores no utilizan fertilizantes ni productos que fortalezcan


el cultivo y lo hagan menos propenso a enfermedades.

13
El proyecto no previó el ataque de la roya a los cultivos de café, de
tal manera que cuando llegó a la región fue inevitable la devastación
de los cultivos.

4. BIBLIOGRÁFIA

 Mamani, P. L. (2010). Trazabilidad en la cadena Agro-Comercial de los cafés


especiales En La Central CECOVASA Ltda. Puno-Perú. p: 37

 Mamani, V. J. S. (2015). Determinación de tiempo de secado de café (Coffea arabica


L.) En dos tipos de secadores solares en el valle de Sandia-Puno. Tesis Ing.
Agroindustrial. UNA Puno. p: 52

 Ospina, R. M. (1880). Cultivo del Café. Primera edición. Medellín. Colombia. p: 2-


3.

 Proyecto Tambopata Inambari.(2005). Del Campo a la Taza”. Stampa Grafica. S.A.C.


Lima-Perú N°2006-0250. p: 90.

ANEXO
Informe final del proyecto
Jefe de Proyecto
Representante de CECOVASA
Representante de la Dirección Regional de Agricultura y Riego

14
15

También podría gustarte