Factores Economía T 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

FACTORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

DOCENTE: Montoya Colmenares, Patricia Clementina


INTEGRANTES:
▪ Alvitres león, Luz Andrea ▪ Medina Vega, Tatiana Solange
▪ Carbajal Deza, Ana Rut ▪ Ramírez Acosta, Karla Mileth
▪ Córdova Rodríguez, Fany Charito ▪ Ticlio Moreno, Vanessa
▪ De La Cruz Polo, Henya Madeley ▪ Zavaleta Marichi, Cielo Brillith

CICLO: II

TRUJILLO – PERÚ
2020
Tierra
Espacio como
Reforma Agraria

Recursos Agricultura
Naturales
Recurso en Medidas para
sí misma Sector básico de modificar
la economía
Suelo Subsuelo
Fuente de s
Atmósfera Distribución Poder
recursos
e Ingreso
naturales Requiere
Ganadería Sujeta a
Fijos Régimen variaciones ecología Monopolios
apropiada 1° en el
de Clima climáticas Asistencia
Limitación Técnica Mercado
Silvicultura
en relación NO
con la renovables Transporte 2°
población aéreo Empleo - Fuentes de
La tierra es Pesca y Producción crédito
limitada Caza

Improductividad
Países
de la tierra.
Crecimiento Su industrializados “Cambios en
de la superficie (neo - Estratos sociales”
población. es fértil y colonialismo)
cubierta.
Carlos Lleras Restrepo
Países en
INFINITA
desarrollo
explotación (dualismo)
• El trabajo consiste en el esfuerzo intelectual y muscular aportado al proceso de producción por la
Dinámica de la población económicamente activa del país.
población • La población es el efecto combinado del instinto sexual y del instinto de sociabilidad, y está
determinada por factores biológicos como la fecundidad, la natalidad y la mortalidad y por factores
sociales como la migración, la economía y el maltusianismo.

• Todos los habitantes de un país, desde el punto de vista económico, son consumidores de bienes
Estructura de y servicios, pero solo algunos tienen el carácter de productores de los mismos.
la población • La estructura de la población, puede incluir una serie de variados aspectos tales como volumen,
composición y disposición espacial y temporal de las personas, distribución por edades, sexo,
profesiones, etc. La estructura de la población varia a través del tiempo.

• El número de habitantes de un país debe relacionarse con su territorio.


La población y • La experiencia histórica de los dos últimos siglos revela una tendencia de la población en las áreas
el espacio: la urbanas, determinada por dos fuerzas que fueron convergentes en la era de la industrialización: la
urbanización tecnificación de la agricultura y la expansión de la industria y de los servicios.
• En los países en proceso de desarrollo se repitió el fenómeno de la urbanización, aquí las
condiciones de vida en las áreas rurales se deterioran.

Otra correlación importante, es la de la población con los recursos disponibles. El Maltusianismo


La población y
afirmó que la elevación del nivel de vida haría que la población aumentase; que el crecimiento de
los recursos
EL la población excedería a la tasa de crecimiento de la producción de alimentos y que el crecimiento
de la población sería frenado a la postre, por la limitación de los medios de subsistencia.

TRABAJO La población y
• Una población creciente frente a una economía dinámica, capaz de proveer todo el empleo
necesario a los que llegan a la edad activa, es un factor de progreso.
el desarrollo • Para que el crecimiento de la población deje de ser un problema, debe convertirse, en población
ocupada, que dé lugar a un crecimiento paralelo de la producción de bienes y servicios para la
satisfacción de las necesidades.

• El potencial productivo de un país lo conforman el trabajo, los recursos accesibles, el capital


Políticas de disponible y una tecnología apropiada.
• La solución al sub-desarrollo es dinamizar la producción con políticas encaminadas a incrementar
población
sustancialmente el empleo, mediante la difusión del ingreso y la canalización al sistema productivo
de todo el ahorro.

• Puede ser voluntario, estacional, friccional, crónico, o puede ser parcial, bajo la forma de sub-
empleo.
El desempleo • La causa principal del desempleo masivo en los países en vía de desarrollo es el estancamiento
económico.
• La falta de dinamismo de los sectores productivos para proveer empleo en los países en desarrollo,
ha dado lugar a otro fenómeno peculiar de estos países, cual es el crecimiento desmesurado del
llamado sector informal.

Educación y • La calidad del trabajo que las personas económicamente activas pueden aportar al proceso de
empleo producción, depende de su aptitud innata, de su grado de entrenamiento y de las oportunidades
de empleo.
• Solo a partir de la década de los años 60 se dio énfasis a la educación como factor de desarrollo.
EL CAPITAL
DEFINICIÓN LA TECNOLOGÍA: LA TECNOLOGÍA LA REVOLUCIÓN DE LA DEPENDENCIA
CAPITAL Y RENTA LA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
LA INFORMÁTICA
TECNOLÓGICA
1° Fase de Dep. Colonial:
Recurso o bien producido SISTEMA FINANCIERO lo propuesto por Ocupación territorial,
por el hombre y que es Aplicada para alcanzar Alvin Toffler dominación política y económica.
aplicado en el proceso de Es toda aplicación del el rendimiento óptimo
producción de más ingenio humano a de los equipos
bienes y servicios reducir la fatiga en el multiplicando la 2° Fase de Dep. Semi – Colonial:
trabajo y a incrementar habilidad de operarios En tres etapas Independencia política nominal y
INT.PASIVO: INT. ACTIVO: real dependencia económica.
Lo que pagan monto que su eficiencia.
las entidades se cobra por
Obtenido mediante financieras los Sociedad
por los préstamos 3° Fase de Dep. Neo – Colonial:
Porción de pre-industrial
depósitos otorgados a 1° Rev. Ind.:
la renta o los clientes. 3° Rev. Ind.: la tierra, la Sociedad
Desarrollo industrial limitado e
que se hagan descubrimiento
El ahorro ingresos en estas. Tres etapas desarrollo agricultura, los Industrial independencia política nominal.
que no se de la máquina y la aplicación terratenientes y maquinaria, los
consume de vapor y su de la energía agricultores. empresarios y
aplicación a la nuclear Tres modelos económicos en
industria obreros; energía américa latina
Invertido al 2° Rev. Ind.:
RENTA más usada, el
proceso de Desarrollo de carbón y los
producción para la electricidad Sociedad Informatizada hidrocarburos
que aumente el ingresos o y su aplicación
capital. conocimiento, tecnócratas y Primario
beneficios a la industria Secundario
que fluye producidores; tecnologías exportador: exportador:
en el proceso informática, telemática, intercambio
productivo
países avanzados:
robótica, astronáutica y de bienes. desarrollo de
Dos tipos de
biogenética; la solar, fisión y industrias
capital según
su durección fusión nuclear.
Los cuales pueden ser Sustitución de
importaciones:
incipiente
industrialización
Ingreso real Ingreso monetario
Circulante Fijo
Países desarrollados:
-modernización de la producción
se agota en -dependencia tecnológica
permanece
un ciclo de -sector de industria pesada
durante
producción varios
ciclos de Países subdesarrollados:
producción -industrialización tardía

También podría gustarte