Análisis de La Sentencia Del TC - Caso Ley Universitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO.

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIO

TRABAJO

“ANALISIS DE LA SENTENCIA DEL TC – CASO LEY


UNIVERSITARIA”

ASESORA.
Dra. JESÚS MARÍA SANDOVAL VALDIVIEZO

INTEGRANTES
ISMAEL, PEÑA CARRASCO.
ALADINO, MEGO PALMER
CRISTY AMADA, REBAZA RAMOS
DEALELY, FAYFFER BENITES

PIURA – PERÚ
2020
1. Que sucedió para pedir la inconstitucionalidad de la ley universitaria.
Antes de la promulgación de la ley 30220 (9 de julio de 2014), el sistema
universitario peruano atravesaba por una grave crisis. Una de las razones que
explicaba la crisis fue la promulgación en 1996 de la Ley para Promover la
Inversión en Educación, que estableció la libertad para que toda persona
natural o jurídica pudiera organizar instituciones educativas societarias o con
fines de lucro, permitiendo la repartición de las utilidades entre los
inversionistas.

En un mundo que cambia de manera acelerada y en el que la formación en


educación superior es un asunto fundamental para el desarrollo de un país, era
necesario una reforma universitaria que promueva la solución al problema de
la mala calidad, reflejada, según ellos, en la ausencia de la universidad peruana
en el ranking mundial, entre otros temas, es allí donde en julio del 2014 se
publicó la Ley 30220 y se crea la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (Sunedu), para ayudar al país a dar un salto cualitativo
en la calidad de la educación universitaria.

Las dos principales virtudes de la nueva ley han sido:

a) El ordenamiento legal en un solo cuerpo.


b) La creación de una Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU) que tenga la función de velar por buena la calidad
de las instituciones universitarias, con tres atribuciones: otorgar licencia
de funcionamiento a universidades, verificar la calidad mínima y fiscalizar
sus inversiones. (Elimina la Asamblea Nacional de Rectores ANR y la
CONAFU).
c) Pone en marcha el sistema de votación universal para la elección de
rectores y decanos, instrumento que permite romper con grupos de poder
que, en base al clientelismo, se apoderan del control de las universidades.
Sin embargo, este sistema ha quedado limitado al aplicarse únicamente en
las universidades públicas.
d) Elimina el bachillerato automático, de modo que los egresados deben
realizar un trabajo de investigación.
2. Que es lo que se precisa en el petitorio.
Los demandantes los cuales son el Colegio de Abogados de Lima Norte, el
Colegio de Abogados de Lima y por Congresistas de la Republica, todos esto
tres sujetos se oponían a la aplicación de la ley universitaria 30220 y lo alegan
en cuanto a lo siguiente: la afectación a la autonomía universitaria, el trato
laboral diferenciado entre docentes de universidades públicas y privadas, y el
desconocimiento de cargos ganados legítimamente por autoridades directivas
en el marco de la ley anterior.

Su principal punto que tenían en común en sus demandas de


inconstitucionalidad era la violación de la autonomía universitaria es por ello
que, en su petitorio, solicitan que se declarare inconstitucionales diversos
artículos de la Ley, como el 1, 8, 9, 11, 12, 13, 14, y otras más.

Por lo que en la sentencia del tribunal constitucional establece lo siguiente:

En el petitorio los sujetos legitimados “se alega la violación de la autonomía


universitaria y la restricción ilegítima del derecho de acceso a la educación
universitaria, de los derechos a las libertades de empresa y contratación y
del derecho al trabajo.

También sostienen que diversas disposiciones de la ley impugnada quebrantan


la prohibición de aplicar retroactivamente las leyes y, además, afectan el
contenido constitucionalmente protegido de los derechos a participar en la
vida cultural de la nación y a acceder a la función pública de las autoridades
de las universidades públicas.

Por último, sostienen que esta ley universitaria desnaturaliza la competencia


de los colegios profesionales en materia de vigilancia de la calidad del servicio
que prestan los egresados de las universidades.
Por lo que ellos plantearon sus demandas en contra de varios artículos de la
ley universitaria 30220.

3. Que es lo que decidió el TC respecto a esta ley.


FALLO. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Perú,
HA RESUELTO.
a) Declarar INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad interpuesta
contra los artículos I1, 13, 57, inciso 4; 59, inciso 11; 61, inciso 3; 66;
76; 96; 125; 126; 131; y Sexta y Décima Disposición Complementarias
Transitorias de la Ley 30220.
b) IMPROCEDENTE respecto los artículos I, 8, 9, 12, 17, 19, 27, 39, 40,
y las Disposiciones Complementarias Tran 'torias Primera y Cuarta de
la Ley 30220, Ley Universitaria.

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO FERRERO COSTA

Con el debido respeto por la opinión de mis colegas magistrados, emito el


presente fundamento de voto, pues no comparto los fundamentos 14 a 17 de
la sentencia en mayoría.

En mi opinión, por respeto a la cosa juzgada (artículo 82 del Código Procesal


Constitucional), si en un proceso de inconstitucionalidad se declara la
conformidad de una ley con la Constitución, es improcedente un nuevo
proceso de inconstitucionalidad contra dicha ley, salvo que en el primero solo
se hubieran impugnado vicios formales y en el segundo se demande por
razones de fondo.

OTO SINGULAR DEL MAGISTRADO ERNESTO BLUME FORTINI,


EMITIDO EN EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
PROMOVIDO CONTRA LA LEY 30220, LEY UNIVERSITARIA,
OPINANDO POR SU INCONSTITUCIONALIDAD

Por las razones anteriormente expuestas, estimo que esta nueva demanda de
inconstitucionalidad contra la Ley 30220, Ley Universitaria, debe declararse
fundada.

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO SARDÓN DE TABOADA


Por todo lo expuesto, mi voto es por:

a) Declarar FUNDADA en parte la demanda, en consecuencia,


inconstitucionales los artículos 66, 125, 126 y 131 y las disposiciones
complementarias transitorias sexta y décima de la Ley 30220.
b) Declarar INFUNDADA la demanda en el extremo en que se dirige
contra los artículos 59, inciso 11, 61, 76 y 96 de la Ley 30220.
c) Declarar IMPROCEDENTE la demanda en lo demás que contiene por
existir un pronunciamiento de este Tribunal Constitucional, aprobado
con calidad de cosa juzgada, el respecto.

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO MIRANDA CANALES

Por lo expuesto, mi voto es porque se declare FUNDADA en parte la demanda


y, en consecuencia, INCONSTITUCIONAL el cuarto párrafo del artículo 84
de la Ley N° 30220.

VOTO DE LA MAGISTRADA LEDESMA NARVÁEZ

Finalmente, más allá de mi discrepancia con algunos de los fundamentos y


puntos resolutivos de la sentencia del Tribunal Constitucional, estimo que en
general, dicha sentencia, que constitucionaliza la Ley N.° 30220, pone fin a
todo tipo de cuestionamientos, por lo que una vez publicada, tal como ya lo
he mencionado, debe generar inmediatamente la identificación de las
responsabilidades administrativas, civiles y penales de todas aquellas
personas, principalmente autoridades, que se resistan al cumplimiento de
dicha ley

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO RAMOS NÚÑEZ

Una interpretación bajo este tenor deja intacta la competencia legal del
Ministro de Educación, consistente en ser quien proponga al
superintendente, que será el candidato elegido por la mayoría de los
miembros del Consejo Directivo de la SUNEDU -que es, conviene recordarlo,
un órgano técnico con participación plural.
HA RESUELTO

a) Declarar INFUNDADAS las demandas de inconstitucionalidad


interpuestas contra la Ley 30220, Ley Universitaria.
b) En lo referido a la Disposición Complementaria Transitoria Tercera de
la Ley 30220, Ley Universitaria, debe INTERPRETARSE, con los votos
a favor de los magistrados Urviola Hani, Miranda Canales, Ramos
Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera, y los votos en contra de los
magistrados Blume Fortini, Sardón de Taboada y Ledesma Narváez,
que el plazo de adecuación de cinco años establecido en la Disposición
Complementaria Transitoria Tercera comienza a computarse desde el
momento de la publicación de la presente sentencia en el diario oficial
El Peruano.

4. Pretensiones de las dos partes.


Por el Colegio de Abogados de Lima Norte, se alega la violación de la autonomía
universitaria y la restricción ilegítima del derecho de acceso a la educación
universitaria, de los derechos a las libertades de empresa y contratación y
del derecho al trabajo. Se sostiene que diversas disposiciones de la ley
impugnada quebrantan la prohibición de aplicar retroactivamente las leyes y,
además, afectan el contenido constitucionalmente protegido de los derechos
a participar en la vida cultural de la nación y a acceder a la función pública de
las autoridades de las universidades públicas. Por último, se sostiene que esta
ley universitaria desnaturaliza la competencia de los colegios profesionales en
materia de vigilancia de calidad del servicio que prestan los egresados de las
universidades.

Por otro lado, la SUNEDU. Indica que la promulgación de la Ley Universitaria


constituye un primer hito en la reforma de la educación superior universitaria,
a partir del cual el Ministerio de Educación propondrá políticas públicas que
tengan como objetivo lograr un servicio educativo universitario, público y
privado, de calidad en nuestro país. La ley es el resultado del consenso
respecto a su necesidad y urgencia desde el Estado y la sociedad, conciliando
los puntos de vista de diversos actores, expuestos y debatidos públicamente
durante los últimos dos años desde la Comisión de Educación, Juventud y
Deporte del Congreso de la República.
Reformar el sistema de la educación superior universitaria nos permitirá
contar con profesionales competentes, lo que resulta esencial para empujar el
crecimiento económico y mantener sostenible el desarrollo de nuestro país.

Los accionantes y el demandado postulan una serie de razones, o tesis


interpretativas, sobre la constitucionalidad de las normas objetadas que se
presentan a continuación.

Las demandas interpuestas se sustentan en los siguientes argumentos:

 Expediente 0014-2014-PVTC
 Expediente 0016-2014-PI1TC
 Expediente 0019-2014-PI/TC
 Expediente 0007-2015-P1/TC

5. Los votos a favor y en contra y de quienes fueron.


En lo referido a la Disposición Complementaria Transitoria Tercera de la Ley
30220, Ley Universitaria, debe INTERPRETARSE.

Con los votos a favor de los magistrados.


a) Urviola Hani

b) Miranda Canales.
Referido a la edad máxima para ejercer la docencia. Conforme a ello,
procedo a emitir el presente voto singular respecto del extremo referido
al cuarto párrafo del artículo 84 de la ley que es objeto de demanda, por
lo que considero que este extremo debe ser declarado FUNDADO. El
artículo 84 de le Ley N° 30220, en su cuarto párrafo, establece la
jubilación de los docentes universitarios a los 70 años. A su vez, permite
el ejercicio de la docencia universitaria a quienes, superando dicha edad,
tengan la condición de docentes extraordinarios: "La edad máxima para
el ejercicio de la docencia en la universidad pública es setenta años.
Pasada esta edad solo podrán ejercer la docencia bajo la condición de
docentes extraordinarios y no podrán ocupar cargo administrativo".
c) Ramos Núñez.
El Tribunal ha resuelto, por mayoría, declarar la constitucionalidad de
todas las disposiciones impugnadas de la Ley N° 30220. Estoy de acuerdo
con gran parte de lo decidido y con las razones que lo justifican, salvo en
el tópico referido al Superintendente de la SUNEDU y su designación.
Sobre el particular, considero que el artículo 20 de la Ley no es
inconstitucional en lo que establece, sino en lo que deja de precisar. Dicho
precepto legal establece que el Superintendente de la SUNEDU es
propuesto por el Ministro de Educación. Precisamente, una de las razones
que ha justificado que se consagre constitucionalmente la autonomía
universitaria que, desgraciadamente se entendió por autarquía y
extraterritorialidad y, con ello, su prelación como garantía institucional,
es evitar que el gobierno pueda influenciar en el normal desarrollo de la
vida universitaria, en sus diversas facetas.

d) Espinosa Saldaña Barrera

Los votos en contra de los magistrados.


a) Blume Fortini. Tales demandas deben declararse fundadas, en lo
esencial, en razón que la Ley 30220 transgrede los contenidos
normativos, de, entre otros, el artículo 2°, incisos 2 (derecho de igualdad
ante la ley y prohibición de discriminación), 13 (derecho de libre
asociación), 14 (derecho a contratar), 15 (derecho al trabajo y al
ejercicio de la profesión) y 16 (derecho a la propiedad); el artículo 17°
(derecho a participar en la oferta educativa) y el artículo 18° (garantía
institucional de la autonomía universitaria) de la Constitución Política del
Perú, así como las reglas y principios del sistema económico
constitucionalizado, consagrado en el Título III de la misma Norma
Suprema, bajo el rótulo de Régimen Económico.

b) Sardón de Taboada.
En mi opinión, la Ley 30220, Ley Universitaria, contraviene la
Constitución Política del Perú, al imponer un modelo burocrático y
controlista de la educación universitaria. Éste vulnera la autonomía
universitaria, y compromete el derecho de acceso a la educación y a la
libertad de pensamiento; además, vulnera los principios generales del
régimen constitucional económico.

c) Ledesma Narváez.
La educación universitaria podemos afirmar que sólo una educación de
calidad" puede generar el mejor aprovechamiento de nuestros recursos,
el aseguramiento de nuestro progreso económico, la continuidad y
acrecentamiento de nuestra cultura, contribuyendo así a la mejor
convivencia humana, y sobre todo la participación efectiva de todo
ciudadano en la sociedad en condiciones de igualdad.

También podría gustarte