Franja Metalogenetica VI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INGENIERIA GEOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

INVESTIGACION METALOGENETICA

Franja de pórfidos de Cu-Mo del Jurásico medio-superior

DOCENTE:
Ing. José Fermín, Hinojosa de la sota

ALUMNOS:
 Cóndor Blas Roger Raúl
 Contreras peralta Fransis solano

SEMESTRE:
X
PASCO – PERÚ
INGENIERIA GEOLOGICA

2020

Visión
Ser la escuela profesional
de ingeniería geológica
reconocida
profesionalmente,
innovadora, competente,
concertadora
comprometida con el
desarrollo sostenible del
país y el mundo.

MISION
Formar ingenieros
geólogos innovadores con
capacidad para mejorar la
calidad de vida de la
sociedad, mediante el uso
de la tecnología adecuada
e investigar los recursos
naturales con docentes
competitivos con valores
éticos morales.
INGENIERIA GEOLOGICA

INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………. 4
1. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………….4
1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………………. 4
2. DEFINICIONES………………………………………………………………………………………………………….4
2.1FORMACIÓN CHOCOLATE………………………………………………………………………………………5
2.2 FORMACIÓN GUANEROS………………………………………………………………………………….. 5
2.3 FORMACIÓN MATALAQUE……………………………………………………………………………….. 5
2.4 GRUPO TOQUEPALA…………………………………………………………………………………………. 5
2.5 GRUPO TACAZA………………………………………………………………………………………………… 6
2.6 FORMACIÓN HUILACOLLO……………………………………………………………...................... 6
2.7 FORMACIÓN MOQUEGUA…………………………………………………………………………………. 6
2.8 FORMACIÓN HUAYLILLAS…………………………………………………………………………………… 7
2.9 FORMACIÓN SENCCA…………………………………………………………………………………………. 7
3. UBICACION…………………………………………………………………………………………….…… 8,9, 10
4.EVOLUCION ESTRATIGRÁFICA Y MAGMATISMO ASOCIADO…………………………………… 11
5.. EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL Y MAGMATISMO RELACIONADO CON EVENTOS……….. 12
6.EL SISTEMA DE FALLAS…………………………………………………………………………………………12,13
7. INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA……………………………………………………………………………….. 14
8.CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………… 15
INGENIERIA GEOLOGICA

INTRODUCCIÓN
A partir del año 2004 y luego de la culminación de la Carta Geológica a escala 1:100,000 del
territorio nacional, INGEMMET decidió cambiar la metodología de trabajo. En efecto, la
actualización de mapas por franjas fue seguida por el estudio de grandes dominios geológicos
con importancia en los recursos naturales y principalmente los recursos minerales y energéticos.
Es así que se decide trabajar por proyectos de investigación, que no solo se ocupen de la
actualización de la carta geológica a escala 1:50,000, sino también de realizar investigaciones
especificas dentro de cada dominio geotectónico que los recursos naturales y principalmente los
recursos minerales y energéticos. Es así que se decide trabajar por proyectos de investigación,
que no solo se ocupen de la actualización de la carta geológica a escala 1:50,000, sino también
de realizar investigaciones especificas dentro de cada dominio geotectónico que involucre la
estratigrafía-sedimentología, la tectónica, el vulcanismo, el magmatismo, la geoquímica y la
metalogenia.
Todos los temas geológicos son tratados por los diferentes proyectos de la Dirección de
Geología Regional del INGEMMET y tienen su contraparte en la Dirección de Recursos
Minerales y Energéticos, en donde hay un equivalente de cada proyecto regional, pero que se
ocupa de los estudios relacionados con la geología económica de yacimientos minerales del Perú.
Integrando información de ambas direcciones, en enero 2007, se obtuvo el nuevo Mapa
Metalogenético.
1. OBJETIVOS
El objetivo general de la presente franja VI es estudiar y entender pórfidos de Cu-Mo del Jurásico
medio-superior
1.1OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Analizar las características Metalogenéticas de la franja VI pórfidos de Cu-MO del jurásico
medio-superior
Entender las características geotectónicas estratigráficas magmáticas de la franja de pórfidos de
Cu-Mo del jurásico medio-superior
2.DEFINICIONES
Franja de pórfidos de Cu-Mo del Jurásico medio-superior
La litología está caracterizada por el basamento del Complejo Basal de la Costa. Los mayores
afloramientos se tienen a lo largo de la Cordillera de la Costa entre los ríos Tambo, Mollendo y
Camaná. El Complejo Basal de la Costa se compone de mica esquistos de muscovita, esquistos,
gneises, granulitas y anfibolitas. En Mollendo, Cobbing et al. (1977) recolectó gneis granulítico
que fue datado por Rb/Sr en 1811 ± 39 Ma. Del mismo modo, los gneises de la costa, entre
Ático y Mollendo (Bellido y Narváez 1960), tienen una edad de 1900 Ma. En los valles de los
ríos Majes (sector de Torán) y Tambo (poblados El Fiscal y Chucarapi) afl oran rocas del
Devónico de la Formación Cabanillas o Torán. Se trata de areniscas cuarzosas, intercaladas
INGENIERIA GEOLOGICA

con lutitas grises, conteniendo fósiles. Lavas y piroclastos de composición andesítica a


riolítica de la Formación Chocolate (Jenks, 1948) del Jurásico inferior, están intruidos por la
superunidad Punta Coles conformada por gabros, gabrodioritas, dioritas, dioritas cuarcíferas y
granodioritas (Sánchez, 1982).
Esta superunidad tiene edades radiométricas en hornblenda por K/Ar de 182 ± 4.0 (Sánchez,
1983) y 40Ar/39Ar de 186.04 ± 8.75 y 196 ± 4.0 Ma (Clark et al., 1990a; Beckinsale et al.,
1985). Las rocas intrusivas del Jurásico inferior serían equivalentes en tiempo de los
volcánicos de la parte inferior de la Formación Chocolate (Carlotto et al., 2009). Un segundo
grupo de rocas magmáticas intruyen a las rocas preexistentes, las que están conformadas por
dioritas, tonalitas, granodioritas y monzonitas del Cretácico, que pertenecen al segmento
Toquepaladel Batolito de la Costa.
2.1Formación Chocolate
Esta unidad se encuentra distribuida en el margen costero de la Cordillera Occidental del sur del
Perú. Su nombre proviene de la cantera Chocolate situada a 20 Km al NO de Arequipa (Jenks,
1948). 96 En su parte inferior está representado predominantemente por rocas de origen
volcánico tales como brechas, derrames y tobas de color violáceo, marrón oscuro y verdoso, las
mismas que hacia la base presentan una marcada esquistosidad. Han sido atravesadas por
numerosos diques de naturaleza ácida. Se le considera de un grosor de 600 m. En la parte
superior se exponen niveles sedimentarios que se intercalan con derrames volcánicos,
terminando con brechas volcánicas de color morado y de pasta afanítica.
2.2 Formación Guaneros
Fue definida por Bellido y Guevara (1963). Los niveles superiores lo conforman lavas
coherentes, porfiríticas con cristales de plagioclasas aciculares encerradas en una pasta afanítica
oscura. Los afloramientos tienen tonalidades oscuras, no presentan estratificación evidente,
infrayace disconforme a tobas rosadas asignadas al Grupo Toquepala. Afloran en las cercanías
de la ciudad de Moquegua. Corresponde al Jurásico superior
2.3 Formación Matalaque
Se encuentra sobre el Grupo Yura e infrayace a tobas soldadas de la Formación Paralaque e
intruida por dioritas de la Superunidad Yarabamba. Consiste de rocas volcánicas gris oscuras
afaníticas de composición andesítica-basáltica, 97 moderadamente estratificada, siendo afectada
por el sistema de fallas Incapuquio. Su edad está asignada al Cretácico superior.
2.4 Grupo Toquepala
El Grupo Toquepala fue denominado así por Bellido y Guevara (1963), para describir a un
conjunto de rocas volcánicas con algunas intercalaciones de clásticos gruesos que afloran a lo
largo del Flanco Andino, desde el Cerro La Caldera en Arequipa hasta la frontera con Chile. Esta
secuencia está formada por derrames andesíticas, dacíticos y riolíticos y brechas de flujo y
piroclastos de composición andesítica, dacítica y riolítica. Las vulcanitas son de colores claros
que van del marrón al rosado claro. Los niveles sedimentarios son conglomerados y areniscas de
INGENIERIA GEOLOGICA

grano grueso, de color gris verdoso a pardo claro. Para el presente estudio se ha tomado la
caracterización realizada por Martínez y Zuloaga (2000) aquí se diferenciaron las formaciones
Huaracane, Paralaque y Quellaveco representada por las unidades Asana, Carpanito y Samanape,
Yarito y Tinajones (considerándose esta última actualmente equivalente a Asana).
2.5 Grupo Tacaza
En el sur destaca el Grupo Tacaza discordante en el flanco oeste de la Cordillera Occidental
sobre la Formación Sotillo, interdigitándose en la parte occidental con la Formación Moquegua.
Consiste de una gruesa serie de derrames, 98 brechas de flujo, aglomerados y tobas, a veces
brechoides, de composición mayormente andesítica-dacítica y en menor proporción riolítica y/o
dacítica. Localmente se presentan flujos basálticos, variando su composición de un lugar a otro.
Contiene intercalaciones lenticulares de conglomerados, areniscas lutáceas y tobas redepositadas.
El Grupo Tacaza es conocido como un metalotecto, albergando mineralizaciones polimetálicas
y auroargentíferas. Las secuencias volcánico-sedimentarias descritas tienen edades que van del
Eoceno superior al Mioceno inferior (aproximadamente entre 40 a 18 Ma), habiéndose
depositado con discordancia angular sobre las capas rojas plegadas durante la fase Inca.
2.6 Formación Huilacollo
Esta unidad ha sido reconocida y datada en las hojas de Tarata y Palca compuesta por lavas
andesíticas porfíricas, se encuentra a manera de un alto estructural limitado por piroclásticas y
eventos lávicos del Grupo Barroso. La edad obtenida de Ma, muestra una correlación con
secuencias efusivas posteriores a la colmatación de la cuenca por la Formación Tarata superior
(secuencias lagunares) con posterior dislocamiento de la cuenca.
2.7 Formación Moquegua
En la costa meridional, en las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, entre la Cordillera de
la Costa y la Cordillera Occidental, se emplazó la cuenca lacustre de Moquegua, con una
secuencia inferior de conglomerados, areniscas, limolitas y 99 arcillas y una secuencia superior
discordante formada por gruesos depósitos aluviales, evaporitas, calizas y volcánicos tobáceos
Las tobas han sido datadas en 23.25 ± 0.8 Ma (Tosdal, Farrar y Clark, 1981). Es asignada al
Mioceno
2.8 Formación Huaylillas.
Esta unidad piroclástica se encuentra distribuida mayormente en la vertiente pacífica de la
Cordillera Occidental (Regiones de Moquegua y Tacna). Está formada principalmente por tobas
riolíticas y riodacíticas de colores claros (blanco crema a rojizo), compuesta de feldespatos
fragmentados, cantidades variables de granos de cuarzo, vidrio, biotita. Dentro de la matriz se
encuentran litoclastos de andesita y basaltos. El carácter petroquímico del vulcanismo Huaylillas
y equivalente es de tendencia calcoalcalina, rico en K. En las Regiones de Moquegua y Tacna la
Formación Huaylillas descansa en discordancia angular sobre el Grupo Tacaza; ha dado una
edad de 16,8 (Laharie, 1975). Por lo tanto se le asigna una edad Mioceno medio. En Nazca se
han determinado edades entre 22 y 18 Ma (Noble, Farrar y Cobbing, 1979a).
INGENIERIA GEOLOGICA

2.9 Formación Sencca


La Formación Sencca, definida por Mendívil (1965), en la frontera Perú Chile, es una secuencia
piroclástica que no excede los 100 m de grosor. Reposa en discordancia angular sobre los
depósitos lacustres de la Formación Maure o bien directamente sobre las vulcanitas del Grupo
Tacaza. Su extensión geográfica es considerable y forma un buen horizonte guía para la
cartografía de las unidades del 100 Cenozoico de la Cordillera Occidental del Sur del Perú; pero
bajo este nombre se han cartografiado a veces otros volcánicos, más antiguos o más recientes.
El volcánico Sencca está constituido por tobas de naturaleza riolítica y riodacítica. Tosdal et al.
(1981), reporta una edad K-Ar de 6,5 ± 0,3 Ma. Para la Formación Sencca en el área del Cerro
Huailao (Moquegua).

3. UBICACIÓN
Esta franja se encuentra entre la Cordillera de la Costa y la Zona Costera, desde el valle del río
Tambo Dominios Geotectónicos y Metalogénesis del Perú al norte hasta cerca de Ilota, al sur.
INGENIERIA GEOLOGICA

porfido

La parte rosada son zonas de prospectos.


Esta faja está controlada por el sistema de fallas NO-SE de Islay-Ilo y fallas menores NE-
SO y N-S. En el Jurásico y Cretácico, las fallas NO-SE controlaron la evolución de la cuenca
occidental sur peruana o cuenca Arequipa, actuando como fallas de rumbo sinestrales y
normales, separando el arco magmático de las zonas de antearco y trasarco Durante este
periodo la cuenca Arequipa fue rellenada por depósitos sedimentarios en relación a
transgresiones marinas. En el Cenozoico las fallas jugaron como de rumbo e inversas y
más recientemente, en el Cuaternario como normales.
Los yacimientos más importantes en esta franja son Tía María, La Tapada y La Llave, con
edades de mineralización del Jurásico medio.
El prospecto Tía María está localizado al norte del poblado de Cocachacra, en la zona de
Cachuyo, en el valle del río Tambo Es un sistema porfirítico cuya edad está comprendida entre
160 y 145 Ma (Clark et al., 1990a) y ocurre en el Plutón
INGENIERIA GEOLOGICA

El Fiscal, que está rodeado de rocas precámbricas del Macizo de Arequipa. Estructuralmente,
los depósitos están relacionados con la intersección de dos

sistemas de fallas, uno de orientación NO-SE que conforman el denominado corredor


estructural Tambo-El Toro y otro sistema de orientación NE-SO (Andrew et al., 2000). La
mineralización se presenta en forma de stockwork de cuarzo-calcopirita-pirita. Estas cortan
vetillas jóvenes de biotita y sulfuros de hierro no oxidado. Los stockwork de cuarzo-sulfuros
son de una sola generación, las vetillas individuales raramente exceden el centímetro de
ancho. La densidad de fractura es relativamente baja. No se han observado diques fracturados
o brechas mineralizadas (Mioduchowski, 2001). En contraste con las vetillas de Tía María, las
vetas tardías grandes que cortan Rosa María tienen oro, cuarzo-pirita-especularita calcopirita;
son de varios metros de longitud y están más ampliamente distribuidas en el área del proyecto.
Estas vetas son oquerosas y tienen cristales de cuarzo euhedrales y múltiples generaciones de
vetillas (Clark et al., 1990a). La alteración potásica-propilítica-sericítica de las rocas graníticas
huéspedes está generalmente sometida. Aunque el prospecto está en superficie, la mineralización
de Tía María es visible solamente en un rango limitado de los afl oramientos y en el resto es poco
visible. No tiene una capa de alteración argílica/fílica extensa. Sin embargo, en ambas áreas,
la mineralización y la alteración se muestran evidentes incluso en las trochas de carretera poco
profundas (Mioduchowski, 2001). Como una típica superficie mineralizada expuesta de un
INGENIERIA GEOLOGICA

ambiente árido, el prospecto desarrolló una profunda zona de alteración supérgena, con un
promedio de 200 m debajo de la superficie actual, incluso llega a 300 m en algunas áreas
(Mioduchowski, 2001). Los óxidos supérgenos de la zona de óxidos, se encuentran como
impregnaciones en las fracturas de las rocas.
Se ha observado de dos a cuatro paleo horizontes de oxidación (niveles freáticos antiguos), sin
ningún nivele lixiviación o enriquecimiento de hematita/goethita asociado con la mineralización
de Tía María. Sin embargo, cerca de las vetas de Rosa María se observa abundante hemetita
supérgena (Mioduchowski, 2001). Las diferencias texturales, la baja temperatura y evidencias
de ebullición sugieren que las vetas de Rosa María se formaron en un régimen de más baja
presión que Tía María. El depósito Rosa María puede ser un sistema del tipo epitermal que se
originó como parte del sistema porfirítico de Tía María, por colapso y pérdida de presión
litostática e hidrostática (Mioduchowski, 2001).
INGENIERIA GEOLOGICA

4.EVOLUCIÓN ESTRATIGRÁFICA Y MAGMATISMO ASOCIADO


Las rocas más antiguas del Complejo Basal de la Costa forman el basamento y corresponden a
gneises y granitos que forman el macizo de Arequipa en la Cordillera de la Costa, las cuales se
acrecionaron al margen occidental de Gondwana en el Proterozoico tardío (Kraemer et al., 1995.
En Zappettini et al., 2001). La edad de las rocas metamórficas es de 1 900 Ma y su edad de
metamorfismo varía entre 1200 y 970 Ma (Wasteneys et al., 1995; Martignole & Martelat, 2003.
En Pino et al., 2004).
En el Flanco Pacífico de la Cordillera Occidental el Devónico – Carbonífero inferior está
representado por los sedimentos clásticos de la Fm. Machani, Grupo Ambo y rocas volcánicas
básicas de la Fm.
Junerata del Pensilvaniano. Durante el Jurásico inferior y Cretácico inferior, la Cordillera de la
Costa registra cuatro eventos intrusivos desde el Jurásico inferior (~185 Ma) hasta el Cretáceo
inferior (~95Ma) (Clark et al., 1990). En el jurásico inferior, se registra también actividad
magmática submarina de la Fm. Chocolate (~185-150 Ma; Boily et al., 1984. En Clark et al 1990).
A fines del Cretácico inferior
y durante el Cretácico superior, se emplazó el Batolito de la Costa (Pitcher, 1985) y entre el
Cretácico superior y Paleoceno se depositaron rocas volcánicas andesíticas del Grupo Toquepala
(59-70 Ma)
En el Piedemonte Andino se encuentran tobas riolíticas, domos riodacíticos, estratovolcanes e
intrusivos del Paleoceno-Eoceno inferior (63-55 Ma; Benavides-Cáceres, 1999) y el Grupo
Moquegua del Eoceno medio con secuencias sedimentarias continentales de antearco
controladas por el sistema de fallas Incapuquio (Sempere et al., 2004). En el Oligoceno superior-
Mioceno inferior grandes volúmenes de ignimbritas riodacíticas alcanzaron el Océano Pacífico.
Las rocas aflorantes en la Cordillera Occidental están constituidas principalmente por rocas
volcánicas e intrusivos sub-volcánicos, con edades entre el Oligoceno y Plioceno. Las rocas
volcánicas composicionalmente varían desde andesitas basálticas a riolitas. Presentan una
afinidad geoquímica calcoalcalina con alto potasio y posiblemente depositadas entre los 30-17
Ma y 14-3 Ma.
5.EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL Y MAGMATISMO RELACIONADO CON
EVENTOS
HIDROTERMALES
En el sur del Perú se han identificado seis sistemas regionales de fallas NO-SE los cuales son:
Sistema de Fallas Ica-Islay-Ilo, Sistema de Fallas Nazca-Ocoña, Sistema de Fallas Cincha-LLuta,
Sistema de Fallas Icapuquio, Sistema de Fallas Caylloma-Condoroma, Sistema de Fallas Cusco-
Lagunillas-Mañazo y el Sistema de Fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri.
INGENIERIA GEOLOGICA

6.EL SISTEMA DE FALLAS


Ica-Islay-Ilo se encuentra en la costa y pasa por Ica, Arequipa y Moquegua. En Ica recibe el
nombre de Falla Treinta Libras. Inicialmente se comportó como una falla transcurrente dextral
y posteriormente como una normal. Esta falla controló el magmatismo durante el Jurásico –
Cretácico inferior y se manifiesta como un rift o enjambres de diques (Injoque, 2001). El Sistema
de
Fallas Incapuquio (SFI) habría estado activo como un sistema normal en el Jurásico inferior
durante un proceso de rifting (Pino et al., 2004) y posteriormente se comportó como un sistema
transcurrente sinestral con una extensión mayor a 400 km (Jacay et al., 2002) que pasa por Tacna
Moquegua y Arequipa. El Sistema de Fallas Cincha-LLuta se encuentra entre Arequipa y
Ayacucho y se comportó como un sistema transtensivo en el Cretácico inferior, con
movimientos dextrales durante el Cretácico superior – Paleoceno. En el Eoceno se comporta
como un sistema sinestral con componentes inversos (Romero et al., 2002). Los sistemas de
fallas Cusco-Lagunillas-Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri son estructuras heredadas del Permo-
Triásico que se encuentran entre Puno y Cusco. En el Mesozoico se comportaron como sistemas
transcurrentes normales, en el Paleógeno-Neógeno fueron sistemas transcurrentes inversos y en
el Cuaternario muestran una configuración en escalera (Carlotto, 1998: en Carlotto et al., 2005).
Los sistemas de fallas se encuentran delimitando seis dominios geotectónicos Nazca- Ocoña,
Cincha-LLuta-Ilo, Puquio-Caylloma-Incapuquio, Abancay-Condoroma, Cusco-Lagunillas-
Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri. Estos dominios geotectónicos se caracterizan por tener rocas
de cierta edad y facies, también pueden reflejar niveles de erosión que exponen yacimientos tipo
pórfido (nivel profundo) o sistemas epitermales (nivel somero).
En la Cordillera de la Costa (Tacna-Moquegua-Arequipa) se ha registrado hasta cuatro eventos
intrusivos (Figura 1) desde el Jurásico inferior (~185 Ma) hasta el Cretáceo inferior (~95 Ma)
(Clark et al 1990). Solo los tres últimos eventos están relacionados a la mineralización pórfidos
de Cu-Mo (160-156 Ma) y óxidos de Fe-Cu-Au (145 Ma y 105-100 Ma). Los intrusivos y los
depósitos minerales se encuentran en estructuras NO-SE del Sistema de Fallas Ica-Islay-Ilo. Esto
se puede distinguir principalmente en los prospectos tipo IOCG en Licona y Rosa María, así
como en los pórfidos de Cu-Mo Tía María (Cachuyo) y La Llave, entre las latitudes 17º -18ºS.
Existen otras estructuras de rumbo NE-SO asociadas al Sistema de Fallas Ica-Islay-Ilo entre
Tacna y Moquegua, donde se encuentran los yacimientos IOCG Hierro Morrito, Cerro Pelado
y el pórfido Cu-Mo El Yaral en la Cordillera de la Costa. Estos yacimientos se encuentran en el
Dominio Geotectócnico Cincha- LLuta-Ilo En el departamento de Ica, entre los 14º-16ºS, el
Sistema de Fallas Ica-Islay-Ilo, localmente representado por la Falla Treinta también ha
controlado la mineralización de Marcona y Mina Justa (164-150 Ma) y Hierro Acarí (109 Ma) en
el Dominio Geotectónico Nazca-Ocoña.
En el Flanco Pacífico de la Cordillera Occidental se registraron cinco eventos intrusivos desde
el Cretáceo superior (~80 Ma) hasta el Eoceno medio (~40 Ma) (Clark et al., 1990; Zweng &
Clark, 1995). Estos eventos están relacionados al Sistema de Fallas Icapuquio, entre los 16º y
18ºS, que también controló la mineralización de los pórfidos de Cu-Mo Angostura (68 Ma) y
INGENIERIA GEOLOGICA

Zafranal durante el Cretácico superior. No obstante, este sistema fue más importante, durante
el Paleoceno- Eoceno, en la génesis de grandes pórfidos de Cu-Mo como Cuajone, Toquepala
y Quellaveco dentro del Dominio Geotectónico Puquio- Caylloma-Incapuquio así como de
Cerro Verde y Chapi. Hacia el NO, entre las latitudes 14º-16º S, los sistemas de fallas Cincha-
LLuta y Nazca-Ocoña delimitan el Dominio Geotectónico Cincha-LLuta-Ilo, que se caracteriza
por tener yacimientos del Cretácico superior tipo pórfidos de Cu-Mo, depósitos de oro y
polimetálicos relacionados con el Batolito de la Costa Los pórfidos Cu-Mo del Cretácico superior
son yacimientos de menor tonelaje comparados con los del Paleoceno-Eoceno y entre los
proyectos más importantes destacan: Lara y Puquio. Existen otros prospectos de pórfido-skarn
de Cu como: Huaracumi, Alondra, Marcahui,
Durazno, Agua Verdes, Cuco y Tibillos. Hacia la Cordillera Occidental y Altiplano el
magmatismo es más joven y se registran cuatro eventos intrusivos entre el Oligoceno (30 Ma) y
el Mioceno (~6 Ma). Estos eventos están asociados a tres Sistemas de Fallas: Caylloma-
Condoroma, Cusco-Lagunillas-Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri, donde los dos últimos sistemas
controlaron el magmatismo potásico alcalino desde el Oligoceno (Carlotto et al., 2005). Estos
sistemas de fallas habrían controlado en parte la mineralización de los yacimientos epitermales
de Au-Ag y polimetálicos con superposición epitermal. Los sistemas de fallas se encuentran
delimitando tres dominios geotectónicos: Puquio-Caylloma-Incapuquio, Abancay-Condoroma y
Cusco-Lagunillas-Mañazo. En el Dominio Puquio-Caylloma-Incapuquio, cerca a los 14ºS de
latitud (Ayacucho) se encuentra la edad más antigua de mineralización de los depósitos
epitermales Au-Ag. Esta edad corresponde al yacimiento Antapite (26.34 – 25 Ma). Sin embargo,
en entre las latitudes 14º30´ y 15º30´ S (Ayacucho y Arequipa) se distinguen dos periodos de
mineralización de yacimientos epitermales de Au-Ag entre 18.1 - 13.48 Ma y 5.4 - 1.0 Ma donde
destacan los depósitos de Selene, Poracota, Chipmo, Arcata, Palla Palla y Ccarhuaraso. Más al
sur, entre Puno y Moquegua, se alojan yacimientos polimetálicos con superposición epitermal y
depósitos epitermales Au-Ag del Mioceno. Hacia el SE, en la frontera Moquegua-Puno, el
Sistema de Fallas Condoroma-Caylloma controló la mineralización epitermal de alta sulfuración
en Tucari y Santa Rosa entre los 7.16-4.61 Ma.
7.INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA
Los dominios geotectónicos de Nazca-Ocoña y Cincha-LLuta-Ilo están formados por unidades
volcánicas-sedimentarias del Jurásico-Cretácico, donde los sistemas de fallas Ica-Islay-Ilo,
Cincha- LLuta e Incapuquio controlaron la sedimentación, magmatismo y formación de
yacimientos tipo IOCG, pórfidos de Cu-Mo y depósitos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados al
Batolito de la Costa durante 3 épocas metalogenéticas entre el Jurásico medio y el Cretácico
superior. El origen de los depósitos IOCG y pequeños pórfidos de Cu-Mo coincide cuando
existía una corteza extendida y caliente. El origen de estos yacimientos se llevó a cabo dentro de
regimenes tectónicos de extensión y transtensión bajo un magmatismo de composición basáltica-
intermedia durante el Mesozoico medio tardío (Sillitoe, 2003; Sillitoe & Perelló, 2005). El
dominio Puquio-Caylloma-Incapuquio está formado principalmente por rocas volcánicas que
van del Paleoceno al Plioceno. Este dominio presenta cinco épocas metalogenéticas. La
formación de grandes pórfidos de Cu-Mo y ocurrencias polimetálicas durante el Paleoceno-
Eoceno estuvo controlada por el sistema de fallas Incapuquio. Sin embargo, a pesar de que el
control estructural fue decisivo para la ubicación y geometría de los pórfidos de esta edad, no
INGENIERIA GEOLOGICA

fue un factor determinante para su origen. En su lugar se considera que el extremo


acortamiento y engrosamiento cortical, iniciado desde hace 100 a 120 Ma (Clark et al., 1990),
y provisto por estos sistemas de fallas regionales con el consecuente levantamiento y exhumación
(Maksaev & Zentilli, 1988, 1999; Maksaev, 1990; Skewes & Holmgren, 1993; Skewes & Stern,
1994; Perrelló et al., 1996; Kurtz et al., 1997; Kay & Mpodozis, 2001. En Sillitoe & Perelló, 2005;
Pino et al., 2004) fueron los controles fundamentales de la génesis de los grandes pórfidos de
Cu-Mo. Relación espacio-tiempo- tipo de yacimiento entre las latitudes 14º 16º
A partir de en adelante, desde el Oligoceno al Plioceno, es importante la mineralización de Au-
Ag en depósitos epitermales (Figura 3) donde la mineralización tuvo un control litológico y
estructural (Sistema de Fallas Condoroma-Cailloma).
El dominio Cusco-Lagunillas-Mañazo está formado por unidades volcánicas-sedimentarias del
Oligoceno-Mioceno. Parte de este dominio presenta dos épocas de Metalogenéticas de depósitos
epitermales y polimetálicos, durante el Mioceno y Plioceno. Los sistemas de fallas Cusco-
Lagunillas- Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri han controlado la sedimentación, magmatismo y
formación de yacimientos desde el Oligoceno.

8. CONCLUSIONES
 En el sur del Perú el magmatismo y los eventos hidrotermales de mineralización han
sido controlados por seis sistemas regionales de fallas NO-SE que delimitan seis
dominios geotectónicos que contienen épocas de mineralización de diferentes tipos de
yacimientos.
 Entre la Cordillera de la Costa, Cordillera Occidental y el Altiplano se han registrado 13
eventos magmáticos divididos en tres periodos: Jurásico inferior (~185 Ma) hasta el
Cretáceo inferior (~95Ma) con yacimientos IOCG y pequeños pórfidos de Cu-Mo,
Cretáceo superior (~80 Ma) hasta el
 Se han reconocido doce franjas Metalogenéticas que representan la edad de
mineralización de diferentes tipos de yacimientos. Las edades de mineralización van
desde el Jurásico medio-superior al Plioceno e involucran principales elementos
económicos de hierro, cobre, oro y polimetálicos.
INGENIERIA GEOLOGICA

9. BIBLIOGRAFIA
Aldanmaz, E; Pearce, J.A; Thirlwall, M.F y Mitchell, J.G. (2000) Petrogenic evolution of late
Cenozoic, post-collision volcanism in western Anatolia, Turkey. Journal of Volcanology and
Geothermal Research, 102: 67- 95.
Atherton, M. P; Sanderson, L.M; Warden, V. y McCourt; W.J. (1985) the volcanic cover:
Chemical composition and the origin of the magmas of the Calipuy Group. En: Magmatism at
a Plate Edge: The Peruvian Andes. Blackie, Glasgow and London. pp. 973 – 984.
Barreiro, B. A. (1984) Lead isotopes and Andean magmagenesis. In Andean Magmatism,
chemical and Isotopic Constraints, Shiva, Cheshire, pp. 21-30.
Benavides, C.V. 1999 Orogenic evolution of the Peruvian Andes: the Andean cycle. En: B.J.
Skinner (editor). Geology and ore deposits of the Central Andes.
Society of Economic Geologists. Special publication N° 7:61-107. Benavides, V.
(1956) Cretaceous system in northern Peru. American Museum of natural History Bulletin, 108:
355-49.

También podría gustarte