Reporte Homero
Reporte Homero
Reporte Homero
Las obras de homero son epopeyas que se expresan de una manera que te llevan
más allá los límites de tu imaginación, pues homero era un ciego; Admirado,
imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron,
es el poeta por antonomasia de la literatura clásica Existen biografías de Homero,
pero son puramente legendarias. Si los antiguos lo consideraban ciego, tal vez se
debía a que pensaban, acaso no sin razón, que la memoria de un hombre era
tanto más impresionante por cuanto carecía de la vista.
JUSTIFICACIÓN
El objeto de este reporte de investigación es conocer más a fondo sobre la vida y
experiencias del famoso “Homero el ciego” que participó en la antigua Grecia “el
elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire”, a pesar
de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo
misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta
en tela de juicio.
DESARROLLO
Las más antiguas referencias sobre Homero ubican su nacimiento en Quíos,
aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se combatieron ser
su patria: Colofón, Cumas, Pilos, Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya
mencionada Quíos. Para Semónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas
podían reclamar el honor de ser su cuna.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su
contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La
más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella,
Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre
Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto
destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una
enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte,
siempre según el seudo Herodoto, sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un
viaje a Atenas.
Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la
llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac,
quien sostenía que los dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea,
eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las
numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis fueron seguidas por filólogos
como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente analítica
y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la
actualidad abierto.
Es casi seguro que, hacia el año 1200 antes de Cristo, las ansias expansionistas
de la civilización micénica toparon con Troya. Troya, por su poder y su situación
estratégica, controlaba las ricas rutas comerciales entre el Mediterráneo y Mar
Negro. Al dominar los estrechos que unían ambos mares, los troyanos podían
comerciar libremente e imponer elevados peajes a los barcos extranjeros, lo cual
aseguraba su prosperidad. Los intereses comerciales provocarían, por lo tanto,
numerosos enfrentamientos entre Micenas y Troya.
LA ILÍADA
La Ilíada relata el décimo año de la Guerra de Troya (o de Ilión, nombre griego de
la ciudad, de donde procede el título de Ilíada). Su núcleo argumental es la
célebre Cólera de Aquiles. El héroe griego Aquiles ha sido despojado de su
esclava Briseida por Agamenón, jefe del ejército aliado griego que tiene sitiada la
ciudad de Troya para rescatar a Helena. A causa de esta decisión injusta, Aquiles
se enemista con Agamenón y resuelve no participar más en los combates.
Gracias a su ausencia y a otros sucesos, los troyanos, liderados por Héctor,
consiguen importantes victorias, y aunque el mismo Agamenón se humilla y le
pide que regrese a la lucha, Aquiles se niega. Será precisa la muerte de Patroclo,
su mejor amigo, a manos del héroe troyano Héctor (hijo de Príamo, rey de Troya),
para que Aquiles deponga su actitud. Aquiles jura vengar a Patroclo, se lanza
ferozmente a la lucha y vence a Héctor. Su furia parece irrefrenable: ata a su carro
por los pies el cadáver de Héctor y lo arrastra con la cabeza por el polvo alrededor
de la tumba de Patroclo
LA ODISEA
Frente a la Ilíada, calificada siempre de epopeya guerrera, se considera a la
odisea (de Odiseo, nombre griego de Ulises) como una narración de aventuras
marinas. Un poco más breve (12.110 versos en 24 cantos), relata el difícil regreso
de Ulises desde Troya hasta su patria, Ítaca.
La Ilíada es una narración lineal; la Odisea, en cambio, presenta una compleja y
original organización temporal, que sería muy imitada. Pueden apreciarse
claramente tres partes. Los cantos I-IV son conocidos como La Telemaquia y
relatan las investigaciones que efectúa Télemaco sobre el paradero de su padre,
Ulises. Asimismo se presenta la situación de Penélope, la fiel esposa de Ulises,
asediada por los pretendientes que pretenden casarse con ella para apoderarse
del reino.
CONCLUSIÓN
No hay una fuente confiable y veraz que abale que este personaje “HOMERO”
haya existido o solo sea una historia más por contar como hechos fantásticos de
aquella época, aunque pudo existir la posibilidad de que existiese, es un personaje
muy famoso pues hasta se han realizado películas exitosas gracias a los relatos
de él.
ANEXOS
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
..\MY BLUETOOTH\Homero.docx