2 Gu A de Implementaci N POP v3
2 Gu A de Implementaci N POP v3
2 Gu A de Implementaci N POP v3
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN
1
3
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN
“
Este documento fue producido para su revisión por USAID. Fue preparado por el
Observatorio Nacional Ciudadano como subcontratista de Chemonics International
Inc. bajo el proyecto de USAID / México Juntos para la Prevención de la Violencia,
primer contrato No. AID-523-C-15-00002.
”
“
Esta serie de documentos es posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos,
a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Su contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto
”
de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Créditos
Diseño gráfico:
Jocelyn Castañeda
Diciembre, 2019
ÍNDICE
Introducción ������������������������������������������������������������������������������� 9
Objetivo de la guía ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������10
Bibliografía ��������������������������������������������������������������������������������� 31
INTRODUCCIÓN
9
Colección de Justicia Cívica
Objetivo de la guía
El presente documento tiene como objetivo que las autoridades municipales conozcan
los elementos básicos que debe contener el marco jurídico que regula a las instituciones
policiales a nivel municipal, con el fin de implementar el Modelo POP en el ámbito local.
Para lograrlo, se proporciona un panorama de las atribuciones con las que ya cuentan
las instituciones policiales y se propone una serie de modificaciones mínimas que deben
incorporarse al marco jurídico. Por último, se identifica a los actores con atribuciones
para realizar las adecuaciones necesarias y suficientes al marco normativo, con el fin
de que los gobiernos locales tengan el soporte jurídico para llevar a la práctica el
Modelo POP.
Cabe destacar que las adecuaciones normativas previstas en esta guía son tan solo el
primer paso para alcanzar la implementación y consolidación del Modelo POP en la
actuación de las instituciones policiales a nivel municipal.
Esta guía está basada en el contenido desarrollado en la publicación Modelo POP, por
lo que, de ser necesario, se deberá recurrir a dicho documento para profundizar en
los conceptos y métodos aquí retomados.
10
EL MODELO POP
Su relación con el Modelo Homologado de Justicia
Cívica (MHJC)
Para lograr la aplicación integral del Modelo POP deben retomarse aspectos ya avanzados
por el Modelo Homologado de Justicia Cívica (MHJC), debido a la naturaleza de los
problemas de seguridad pública a los que regularmente se enfrentan las instituciones
policiales a nivel municipal. El MHJC busca transitar del proceso actual de calificación
y sanción de faltas administrativas hacia la incorporación de una visión de justicia cívica
que facilite y mejore la convivencia en una comunidad, a fin de evitar que los conflictos
escalen a conductas delictivas o actos de violencia.
1
Véase Modelo Homologado de Justicia Cívica y Cultura de la Legalidad para los Municipios de México, Guía 2 Implementación, (USAID), p. 19.
2
En este contexto, un problema es definido como: “Un patrón recurrente de incidentes que competen a la policía, que causan daño
a la comunidad y que el patrullaje rutinario no suele controlar o prevenir con eficacia”, de acuerdo al documento Implementing POP:
Leading, structuring and managing a Problem-Oriented Police Agency (Community Oriented Policing Services), [Michael Scott, et al.], pp.
11 y 16.
3
Véase Implementing POP: Leading, structuring and managing a Problem-Oriented Police Agency (Community Oriented Policing Services),
[Michael Scott, et al.], p. 6.
11
Colección de Justicia Cívica
El MHJC tiene cinco características distintivas: 1) una visión sistémica que involucra
al Juzgado Cívico como el articulador de un conjunto de actores; 2) la incorporación
de audiencias públicas; 3) la actuación policial in situ con enfoque de proximidad; 4) la
incorporación de las medidas para mejorar la convivencia cotidiana, que busca con-
tribuir a la atención de las causas subyacentes que originan las conductas conflictivas
de los infractores; y 5) la implementación de Mecanismos Alternativos de Solución
de Controversias (MASC).
4
Como el consumo abusivo de sustancias ilegales o la falta de control de emociones.
12
LA IMPLEMENTACIÓN
DE SARA
Detección del problema: en este paso, la policía identifica y prioriza los problemas,
sus causas y los elementos que detonan los conflictos entre personas.
13
Colección de Justicia Cívica
14
¿QUÉ ATRIBUCIONES YA TIENE
LA POLICÍA Y QUÉ SE DEBE
INTEGRAR PARA IMPLEMENTAR
EL MODELO POP?
¿Qué tenemos?
El marco jurídico federal vigente en materia de seguridad pública otorga a las Institucio-
nes Policiales las atribuciones para recibir denuncias, brindar atención a las víctimas e
investigar los delitos bajo el mando y conducción del Ministerio Público. No obstante,
no prevé con claridad las facultades específicas para la atención de conflictos comuni-
tarios ni las herramientas para que los oficiales de policía coadyuven a su resolución
en el lugar de los hechos. A su vez, el marco jurídico actual no orienta la actuación
policial hacia la resolución de problemas específicos de seguridad pública, con base
en el análisis estratégico del fenómeno.5
5
Cabe destacar que el Manual para la Capacitación y Evaluación de Competencias Básicas de la Función para los Integrantes de las Instituciones
de Seguridad Pública (2017) es producto de los requisitos para obtener el Certificado Único Policial, ratificados por el Consejo Nacional
de Seguridad Pública; pero no prevé la enseñanza/evaluación de herramientas relacionadas con el tipo de actuación policial que propone
el Modelo POP.
6
Véase el Artículo 75 fracción II de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP) y el artículo 132 fracción XII del
Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).
15
Colección de Justicia Cívica
El ejercicio de estas atribuciones implica que la Policía atienda de primera mano a las
víctimas y testigos del delito y logre hacerse de información relevante sobre las circuns-
tancias —el modo, el tiempo y el lugar— bajo las cuales ocurrieron los hechos ilícitos. Esta
fuente de información es imprescindible para los componentes de Detección y Análisis
del método SARA, debido a su cercanía con los hechos. Por otra parte, la atribución
para investigar los delitos permite que la Policía pueda realizar actos de investigación
(en el marco de la conducción ejercida por el Ministerio Público) posteriores al primer
momento de contacto con el delito. Esto permite obtener más información relevante
sobre el caso, al aprovechar su posición de proximidad con la comunidad.
Atención a víctimas
Las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno tienen la atribución de pro-
porcionar atención a víctimas, ofendidos y testigos del delito mediante la protección a
su integridad y auxilio inmediato, así como a través de la preservación de elementos de
prueba que sean aportados por la víctima durante la intervención policial.9
Esto permite que las instituciones policiales cuenten con espacios físicos destinados a la
atención integral de las víctimas. Además, facilita a su vez la obtención de información
criminológica relevante y el seguimiento puntual a los casos reportados por las víctimas.
7
Véanse los Artículos 75, fracción I, y 77, fracciones I y III, de la LGSNSP, y los artículos 132, fracción I, y 221, párrafos primero y
segundo, del CNPP.
8
Véase el Artículo 77, fracción II, de la LGSNSP y los artículos 132, fracción II, y 221, párrafo tercero, del CNPP.
9
Véase el Artículo 77, fracción XII, de la LGSNSP.
16
Guía de Implementación
10
La LGSNSP, en su artículo 5 f. IX, define a estas Instituciones como cuerpos de policía, de vigilancia y custodia de lo establecimientos
penitenciarios, de detención preventiva o de centros de arraigos, y en general todas las dependencias encargadas de la seguridad
pública que realicen funciones similares.
17
Colección de Justicia Cívica
(…)
Artículo #. Las instituciones policiales, para el mejor cum- La función de prevención de las
plimiento de sus objetivos, desarrollarán, cuando menos, las instituciones policiales, por su
siguientes funciones: naturaleza, es la más idónea para
incorporar al Modelo POP, ya que
(…) dicha función implica ejecutar ac-
ciones tendientes a prevenir la co-
#. Prevención, que será la encargada de prevenir la comisión misión de delitos e infracciones
de delitos e infracciones administrativas, realizar las accio- administrativas a través de actos de
investigación, inspección, vigilancia
nes de inspección, vigilancia y vialidad en su circunscripción.
y vialidad.
En el ámbito de su competencia, las instituciones
policiales a nivel municipal adoptarán un modelo Se propone adicionar esta función
de actividad policial basado en la detección y para que las instituciones policiales
solución de problemáticas de seguridad pública adopten una labor policial basada
con base en el análisis estratégico del fenómeno, en el Modelo POP con enfoque es-
su intervención y seguimiento. Estas instituciones pecial en la desactivación temprana
pondrán énfasis en la atención de conflictos co- de los conflictos comunitarios.
munitarios y sus detonantes, a fin de evitar que
estos escalen a faltas administrativas o conductas
delictivas, y diseñarán respuestas para lograr su
reducción y prevención.
(…)
11
Véase Modelo Homologado de Justicia Cívica y Cultura de la Legalidad para los Municipios de México, Guía 2 Implementación, (USAID),
p. 19.
18
Guía de Implementación
12
Para efectos prácticos de esta Guía de Implementación, se nombrará a la institución policial como Secretaría de Seguridad Pública, sin
que tenga alguna implicación sobre la naturaleza jurídica que cada municipio decida otorgar a la institución.
13
Pueden utilizarse las siguientes variaciones conceptuales: Policía comunitaria, Policía basada en evidencia, Policía basada en inteligencia,
Policía orientada a la solución comunitaria de problemas, etc.
14
Vase Implementing POP: Leading, structuring and managing a Problem-Oriented Police Agency (Community Oriented Policing Services),
[Michael Scott, et al.], p. 10.
15
Un problema en este contexto es definido como “un patrón recurrente de incidentes competencia de la Policía, que causan daño a
la comunidad y que el patrullaje rutinario no suele controlar o prevenir con eficacia”, de acuerdo con lo establecido en Implementing
POP: Leading, structuring and managing a Problem-Oriented Police Agency (Community Oriented Policing Services), [Michael Scott, et
al.], pp. 11 y 16.
16
Véase Implementing POP: Leading, structuring and managing a Problem-Oriented Police Agency (Community Oriented Policing Services),
[Michael Scott, et al.], p. 6.
19
Colección de Justicia Cívica
17
Véase Implementing POP: Leading, structuring and managing a Problem-Oriented Police Agency (Community Oriented Policing Services),
[Michael Scott, et al.], p. 13.
20
Guía de Implementación
(…)
21
Colección de Justicia Cívica
ción integral de víctimas, ofendidos o testigos del delito; atención a víctimas (Ley General
II. Establecer manuales y protocolos de atención inmediata del Sistema Nacional de Seguri-
dad Pública y Código Nacional de
a víctimas;
Procedimientos Penales).
III. Capacitar al personal de la institución policial en los ma-
nuales y protocolos de atención a víctimas; La Unidad requiere para su ope-
IV. Implementar la atención médica, de trabajo social, psi- ración de espacios físicos que ge-
cológica y jurídica a las víctimas en las inspecciones que neren un entorno de confianza y
realice la policía; faciliten la interacción entre los
V. Recibir denuncias de hechos posiblemente constitutivos usuarios y la autoridad.
de delito, sin exigir requisito especial alguno;
VI. Proporcionar a las víctimas, ofendidos y testigos del delito:
a. Protección y auxilio inmediato para salvaguardar su
integridad física y psicológica;
b. Información sobre los derechos que les asisten;
c. Atención médica y psicológica, si es necesario, que inclu-
ye su canalización a centros especializados de atención
en la entidad; e
VII. Informar a la Unidad de Análisis de todos los hechos
posiblemente constitutivos de delito de los que tenga
conocimiento.
18
Véase Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, p. 36.
22
Guía de Implementación
hechos posiblemente constitutivos del delito y la pro- tento jurídico puede desprenderse
bable responsabilidad de quien los haya cometido o de la función policial de prevención.
participado en su comisión, bajo la conducción y mando Esta función comprende el trabajo
de investigación para la disuasión y
del Ministerio Público;
prevención de los delitos y las faltas
II. Practicar las inspecciones y otros actos de investiga- administrativas.
ción necesarios, así como reportar sus resultados al
Ministerio Público. Para aquellos actos de investigación Esta Unidad sirve de apoyo a las
que requieran autorización judicial, se deberá solicitar labores del Ministerio Público al
está a través del Ministerio Público; extender su capacidad operativa
III. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y realizar y, por ende, su efectividad en la
todos los actos necesarios para garantizar la integridad persecución del delito.
de los indicios;
IV. Recolectar y resguardar los objetos relacionados con Para la correcta coordinación entre
la investigación de los delitos, incluyendo aquellos ele- la institución policial y el Ministerio
Público, resta que se expidan los
mentos de prueba que sean aportados por la víctima
protocolos necesarios para que este
durante la intervención policial;
ejerza con fluidez la conducción y
V. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún el mando de la Policía en el marco
dato o elemento para la investigación; de la investigación de los delitos.20
VI. Requerir a las autoridades competentes y solicitar a
las personas físicas o morales, informes y documen-
tos para fines de la investigación. En caso de negativa,
informar al Ministerio Público para que determine lo
conducente; y
VII. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el ase-
guramiento de bienes para fines de la investigación de
los delitos.
19
Véase el Artículo 76, primer párrafo, de la LGSNSP.
20
Véase Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, p. 28.
23
Colección de Justicia Cívica
21
Véase Modelo Homologado de Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura de la Legalidad para los Municipios de México, p. 28.
24
Guía de Implementación
22
Véase Modelo Homologado de Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura de la Legalidad para los Municipios de México, pp. 30 y 31.
25
Colección de Justicia Cívica
26
RUTA DE REFORMA Y
ACTORES RELEVANTES
Como quedó detallado en el apartado anterior, esta guía propone como primer paso
una reforma a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública (o equivalente) con el
fin de homologar la actuación policial de todos los municipios que conforman a una
entidad federativa. Para lograrlo, es necesaria la colaboración del titular de la institu-
ción policial, el presidente municipal y su Dirección Jurídica o de Normatividad para
articular y formular una propuesta de reforma a la ley estatal. Una vez trabajada la
propuesta, y con el consenso de estos actores, el Ayuntamiento por sí mismo podrá
presentar esta iniciativa de reforma ante el Congreso Estatal que le corresponda, ya
que las Constituciones Políticas de las entidades federativas le otorgan esta atribución.
En el caso de encontrar obstáculos para lograr una reforma a la ley estatal en la mate-
ria, puede optarse por incorporar los cambios respectivos, en conjunto con el resto
de adecuaciones que propone esta guía, directamente al marco jurídico municipal.
Una vez superado este aspecto, y antes de emprender la ruta de reforma para imple-
mentar el Modelo POP en una institución policial, es necesario valorar la naturaleza
jurídica de la institución. Este aspecto determinará qué actores tienen la atribución para
expedir o modificar los instrumentos normativos que la regulan. Por ejemplo, si se trata
de una dependencia de la Administración Pública del Ayuntamiento, la atribución para
expedir reglamentos recae en el propio Ayuntamiento, por lo general. En cambio, si se
trata de un organismo descentralizado o desconcentrado de la Administración Pública
del Ayuntamiento, es probable que esta atribución recaiga en la propia institución y
no deba recurrirse a la consulta de otros actores.
27
Colección de Justicia Cívica
Como en la generalidad de los casos la institución policial local suele ser una depen-
dencia de la Administración Pública del Ayuntamiento, a continuación se presentan
los actores que deben tomarse en cuenta para trabajar la propuesta de reforma en
función del contexto y las necesidades de cada municipio:
• Titular de la institución policial: cuenta con la facultad para proponer al
Ayuntamiento, por conducto del presidente municipal, proyectos de reglamentos
y otras disposiciones administrativas. Trabajará la propuesta de la mano con:
- Área o Dirección Jurídica de la institución policial
- Mandos altos y medios de la institución policial
- Oficiales de policía parte de la Escala Básica de la institución policial
28
Guía de Implementación
Una vez publicada la reforma que da soporte jurídico al Modelo POP, el Ayuntamiento
y la institución policial deben colaborar estrechamente y sumar esfuerzos para lograr
la implementación y consolidación del modelo en el municipio, con el fin de remover
el enfoque de actuación policial puramente reactivo frente a problemas de seguridad
pública. Lo anterior implica revertir una fuerte inercia en las instituciones policiales.
29
Colección de Justicia Cívica
30
BIBLIOGRAFÍA
Periódico Oficial del Estado de Michoacán. (2015). Acuerdo por el que se crea el Órgano
Desconcentrado de la Comisión Municipal de Seguridad denominado Policía de Morelia.
[publicado el 25 de diciembre de 2015]
Scott, M & Kirby, S. (2012). Implementing POP: Leading, structuring and managing a
Problem-Oriented Police Agency. Washington, D.C.: Community Oriented Policing
Services, U.S. Department of Justice
31
NOTAS
Colección de Justicia Cívica
Diciembre, 2019
36