Protección Radiológica Completo
Protección Radiológica Completo
Protección Radiológica Completo
Los Rayos X: son una forma de radiación electromagnética parecida a la luz visible. La diferencia
fundamental es que, al tener mayor energía, pueden penetrar o pasar a través del cuerpo humano y
producir imágenes proyectando la sombra de materiales pesados, como los huesos.
Que un material interactúe en mayor o menor medida con los rayos X, va a depender de su
densidad, que viene directamente determinada por la masa de sus átomos (los elementos que
forman toda la materia). A + masa + densidad.
Ejemplo: El átomo
Las partículas que componen los átomos son: de calcio tiene
elevada densidad:
- Neutrones: En el núcleo, con masa y sin carga. 20 Protones y 20
- Protones: En el núcleo, con masa y con carga +. Neutrones.
- Electrones: Orbitan el núcleo, sin masa y con carga -.
Protección Radiológica
UF1. Magnitudes y unidades radiológicas
Carmen Rabasco
Magnitudes y unidades radiológicas Magnitudes y unida
Una característica de la radiación ionizante es que no puede ser detectada por ninguno de los
sentidos del ser humano. Por este motivo, a lo largo de la historia, el hombre ha tenido que idear
mecanismos y dispositivos que le permitan detectarla y medirla.
Para medir estas radiaciones ionizantes, es también necesario disponer de unas magnitudes
radiológicas claras e inequívocas. En este documento se explicarán las magnitudes más relevantes
que definen cada tipo de exposición.
Las magnitudes que nos interesa medir en radiología son las siguientes:
●Radiactividad:
Se conoce como radiactividad a la propiedad de ciertos átomos que, al desintegrarse de
forma espontánea, generan radiaciones.
Se mide en Becquerels (BQ), y nos indica la actividad de un radionucleido.
1 Bq = 1 desintegración / segundo
●Dosis absorbida:
Cualquier tipo de radiación al interaccionar con un material le cede
una determinada cantidad de energía.
La energía cedida por la radiación ionizante al interaccionar con un
material se llama dosis absorbida.
Se mide en la unidad: Gray (Gy)
Es la unidad para medir la dosis de radiación absorbida por un
tejido biológico atravesado por una radiación.
●Dosis equivalente
Existen diferentes tipos de
radiación, y no todos los tipos
de radiación tiene la misma
efectividad sobre los tejidos
vivos, por lo que, para medir su
peligrosidad, aplicamos un
“factor de ponderación” que ha
sido determinado para cada
tipo de radiación.
Esta ponderación nos indica la ”dosis equivalente”, que se mide en la unidad Sievert (Sv).
Protección Radiológica
UF1. Magnitudes y unidades radiológicas
Carmen Rabasco
●Dosis efectiva:
Dosis de radiación que se mide teniendo en cuenta la intensidad, tipo de radiación, y la
sensibilidad del órgano o tejido.
La aparición de un efecto biológico no depende sólo de la potencia y tipo de la radiación,
sino que también se debe tener en cuenta qué parte del cuerpo se ve expuesta.
Para expresar esto, aplicamos un segundo valor de ponderación, que esta vez depende
de la radiosensibilidad del órgano o tejido afectado.
Este valor final que obtenemos se denomina “Dosis efectiva” y se sigue midiendo en
Sieverts (Sv).
Factores de
ponderación para
diferentes partes del
cuerpo
humano. Valores
mayores indican
mayor
radiosensibilidad.
Resumen de dosis
Las magnitudes que nos interesa medir en radiología son las siguientes:
- Dosis Efectiva: Dosis equivalente corregida por la vulnerabilidad del tejido afectado.
Protección Radiológica
UF1. Magnitudes y unidades radiológicas
Carmen Rabasco
Interacción de las radiaciones ionizantes con el medio biológico
Radiobiología: El estudio del efecto de las radiaciones ionizantes sobre los seres vivos. Su
objetivo final es la descripción de los efectos que la radiación produce en los seres
humanos.
● ETAPA FÍSICA: Se trata de la interacción inmediata entre los fotones del haz de radiación
y los electrones, y transcurre en millonésimas de segundo.
Los electrones se encuentran estables dentro de sus órbitas en los átomos, pero al incidir
sobre ellos un fotón con una alta energía, se pueden ver alterados de varias formas
determinadas por la energía del fotón.
En radiodiagnóstico nos interesan principalmente dos de ellas:
Protección Radiológica
UF1. Magnitudes y unidades radiológicas
Carmen Rabasco
● ETAPA QUÍMICA
Las células humanas se componen de una serie de
macromoléculas (ADN, proteínas, lípidos...etc) flotando en
un medio acuoso. Es por esto que, al recibir una dosis de
radiación, las interacciones pueden dividirse en dos tipos
principales:
- Acciones indirectas (se ioniza el agua del medio celular): Se produce cuando la radiación
ioniza las moléculas de agua del medio celular. Se producen radicales libres que pueden
interaccionar con las macromoléculas de la célula, provocando lesiones graves si alteran el
ADN.
Fotones
Normalmente, estos radicales
libres se recombinan formando
agua, aunque en algunas
ocasiones, pueden alterar otras
moléculas próximas.
● ETAPA BIOLÓGICA
La interacción de la radiación con tejidos biológicos
activa los mecanismos de reparación presentes en las
células, por lo que la gran mayoría de daños en el ADN
no tendrán efecto sobre la viabilidad celular.Pese a
esto, algunas alteraciones no serán reparadas, con lo
que se producirá la muerte celular inmediatamente, o
incluso después de varias divisiones celulares tras la
exposición a la radiación. Las consecuencias biológicas
de la irradiación celular se pueden manifestar mucho
tiempo después.
-Rotura simple de cadena o lesión subletal, no llega a haber muerte celular, puesto que las
lesiones ocasionadas pueden corregirse. Solo resulta afectada una de las cadenas de
nucleótidos del ADN, quedando la otra intacta.
-Rotura doble de cadena o lesión letal debido a su relación con la muerte celular. Esta rotura es
más compleja que la simple, pues en esta ocasión la lesión provoca que se fragmenten las dos
cadenas del ADN.
Protección Radiológica
UF1. Magnitudes y unidades radiológicas
Carmen Rabasco
Clasificación de las lesiones celulares
El elemento crítico para determinar los efectos de la radiación sobre la célula es la diana
sobre la que se produce la alteración.
Las lesiones celulares se clasifican en dos
grandes tipos:
● Muerte celular inmediata: En situaciones
de dosis elevadas (10-100 Greys) se produce
la rotura instantánea de algunos
componentes esenciales para la célula,
causando su destrucción.
● Muerte celular en diferido: Tasas bajas de
radiación pueden producir efectos sobre la En la replicación celular normal, primero se
duplica el material celular, y luego se divide, el
capacidad de replicación de la célula, por lo
daño en diferido por radiación, puede hacer que
que cuando en el futuro intente dividirse, se el proceso se vea interrumpido en cualquier
producirán errores que lo impedirán, punto.
causando la muerte de la célula.
Debido a que los tejidos con alta multiplicación son más sensibles a estas alteraciones, este
principio es de utilidad en la radioterapia antitumoral.
Efecto
estocástico
Protección Radiológica
UF1. Magnitudes y unidades radiológicas
Carmen Rabasco
Efectos de la radiación sobre el individuo adulto
Náuseas,
Desorientación, disnea,
vómitos y No hay efectos
Efecto convulsiones y coma
desorientación detectables
(casi siempre es mortal)
Protección Radiológica
UF1. Magnitudes y unidades radiológicas
Carmen Rabasco
Tema 2. Detección y medida de la radiación
■ Efectos biológicos sobre embrión y feto
● Detección de la radiación
Los fundamentos físicos en los que se basan los instrumentos de detección son los siguientes:
1. Producción de carga (voltaje por ionización de gases):
Tenemos un circuito eléctrico interrumpido por
un gas inerte, que no deja pasar los electrones.
Cuando una radiación ionizante atraviesa el gas,
ioniza sus átomos, lo que hace
que la nube de gas conduzca la electricidad,
llegando una señal al final del circuito.
Definición de Jordi:
Están formados por un circuito eléctrico que nos envía la señal cuando llega electricidad al final
del circuito; el funcionamiento de un detector por ionización de gases se basa en que hemos
interrumpido el circuito por un tubo lleno de gases inertes estos gases bloquean el paso de
electrones y por tanto no dejan pasar la electricidad al no poder pasar la electricidad no se
completa el circuito y el medidor no nos indicará ninguna señal, por el contrario si exponemos el
tubo de detección a un campo radioactivo los gases pasarán a estar ionizados dejando pasar la
electricidad, tenemos ahora un circuito completo y el medidor nos proporcionará una señal
proporcional a la cantidad de radiación detectada.
3. Disociación de la materia
Los efectos producidos por la cesión de energía de la radiación, pueden dar lugar
a disociación, proceso en el que se rompen enlaces químicos produciendo
alteraciones en la constitución de la materia.
Esta materia sufre cambios detectables, como por ejemplo el ennegrecimiento
de las placas y películas fotográficas.
- Tiempo muerto: Separación temporal mínima para identificar dos pulsos distintos.
Cada pico es una emisión, pero nuestro sistema de detección tarda un tiempo en regenerarse y sólo
medirá la mitad de las emisiones que le llegue, dado que una partícula si emite muy rápido, no le da
tiempo de coger todas las señales, porque parte de esas señales emitidas las pierde en el tiempo
muerto del detector que es lo que tarda en regenerarse y volver a poder medir.
- Resolución: Algunos contadores, como el Geiger, tan sólo nos advierten de la cantidad de
radiación, pero no nos dicen su tipo o energía. Los contadores capaces de detallar la energía de la
radiación detectada, presentan una resolución en energía, que nos determina su capacidad para
distinguir entre dos partículas de energía similar.
● Dosimetría de la radiación
Tipos de exposición
Para una correcta protección radiológica, la primera medida es definir los diferentes tipos de
exposición:
● Exposición ocupacional
Es aquella a la que están sometidas las personas a causa de su trabajo. Por ejemplo, en casos de
personal de radiodiagnóstico, trabajadores de centrales nucleares, pilotos de aviación (5 horas de
vuelo en avión equivalen aproximadamente a una radiografía dental) ...
● Exposición médica
Es aquella a la que están sometidas las personas debido a los procedimientos de diagnóstico o
tratamiento que se les realizan.
● Exposición del público
Son el resto de radiaciones, las que recibimos todos fuera del ámbito médico o profesional.
Ejemplo, la que recibimos de las fuentes naturales (el Macizo Galaico tiene piedras ricas en Radón,
habiendo en Galicia una mayor exposición pública que en el resto de España) o por fuga de
materiales nucleares.
2
𝐼2 = 10 x 582 = 10 x 25
64
= 10 x = 3.9 miliSieverts/hora
A = 5 metros B = 8 metros
2 25
5
𝐼2 = 10 x 102 = 10 x 100 = 10 x = 2.5 miliSieverts/hora
A = 5 metros B = 10 metros
● Tiempo
La absorción de dosis aumenta proporcionalmente con el tiempo de exposición.
● Blindaje: todo material que usamos para que se interponga entre el haz de radiación y el
observador u operador del material radiactivo. Se clasifica en:
- Barreras primarias > Bloquean el haz directo
- Barreras secundarias > Bloquean radiación de fuga o dispersa
- Barreras estructurales > Las de construcción, son inmóviles
- Barreras no estructurales > Se pueden quitar o poner
I = Intensidad de la fuente
n = Número de capas semirreductoras
I’ = Intensidad final
Estas instalaciones deben diseñar su funcionamiento siguiendo en todo momento el principio ALARA
(dosis tan bajas como sea razonablemente posible), y adicionalmente, deben seguir en todo
momento la legislación y normativa relevante. Esta normativa se representa en una pirámide
legislativa, que puede dividirse en 3 niveles:
La normativa española se
basa principalmente en
el Tratado Euratom
(Tratado Europeo de la
Energía Atómica firmado
en 1967), los tratados de
la OIEA (Organización
Internacional de Energía
Atómica), y el organismo regulador es
el Consejo de Seguridad Nuclear
(CSN).
Cuando hay discrepancia entre dos leyes tiene prevalencia la ley de Nivel l sobre
Nivel ll y lll, y Nivel ll, sobre Nivel lll.
1
2 3
Operador: Que realiza, bajo la inmediata dirección de un Supervisor, la manipulación de los dispositivos
de control de la instalación.
Supervisor: Que dirige el funcionamiento de la instalación y las actividades de los operadores.
Conceptos
Teleterapia (tele: lejos) es la forma de radioterapia que utiliza la radiación procedente de un equipo generador situado
a cierta distancia de la zona a irradiar. Esta modalidad de irradiación comprende una amplia gama de equipos.
Braquiterapia: tipo de radioterapia interna en la cual se colocan semillas, listones o cápsulas que contienen una fuente
de radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor. La braquiterapia es un tratamiento local y trata solo una parte
específica del cuerpo. La braquiterapia se usa con frecuencia para tratar cánceres de cabeza y cuello, de seno, cuello
uterino, próstata y de ojo.
El Servicio de Protección Radiológica (o la UTPR) serán los encargados de diseñar las dependencias
en lo que respecta a materiales y blindajes empleados, que dependerán de las especificaciones de
las dependencias, en base a las cuales se clasificarán en:
- Zonas sin riesgo radiológico: pasillos,
Sala de espera, Sala de equipo, zona Sala de control del
despachos, salas de revelado analógico... zona sin riesgo con elevado riesgo operador, zona con
- Zonas con riesgo radiológico: En las que radiológico radiológico riesgo radiológico
existe peligro de irradiación externa
cuando el equipo está en marcha. Son:
- Salas de equipo: donde encontramos el
proyector y su equipamiento.
- Puesto de control del operador: donde
se ubicará la consola de control.
▪ Para diseñar estas instalaciones se deberá tener en cuenta la naturaleza y características de los
radioisótopos utilizados, que se aplicarán sobre las fuentes de radiación.
Son fuentes de radiación:
Al igual que en las instalaciones de
- El reservorio de almacenaje del material radiactivo. radiodiagnóstico, clasificaremos las
- Los viales y jeringas donde está el radiofármaco. salas según su riesgo radiológico.
- El material residual radiactivo (incluyendo utensilios contaminados).
- El paciente una vez ha recibido alguna dosis, y sus residuos biológicos.
▪ Las diferentes salas sin riesgo radiológico de las que consta un centro de medicina nuclear son:
- Sala de espera general
Estas salas sin riesgo (salas frías) se
- Pasillos
situarán en las zonas externas y más
- WC de pacientes no inyectados próximas a los accesos de la instalación
- Despachos médicos
▪ Las diferentes salas con riesgo radiológico de las que consta un centro de medicina nuclear son:
- Sala de espera de pacientes inyectados.
- WC de pacientes inyectados.
- Cámara caliente o radiofarmacia (con gammateca)
- Sala de administración de dosis
- Sala de exploración y zona de control
- Almacén para residuos.
- Vestuarios del personal
- Consideraciones para las salas con alto riesgo radiológico (salas calientes):
- Las salas calientes se situarán en las zonas más inaccesibles a las personas
ajenas a la instalación, y se equiparán con los blindajes necesarios.
- En cada sala se deberá determinar un factor de uso, ponderando la exposición
radiactiva con el tiempo de ocupación.
- Para optimizar el uso de blindajes, las zonas de mayor actividad radiológica se
situarán junto a zonas de bajo factor de uso, como almacenes o aparcamientos.
- Los diseños deben tener en cuenta un sistema de ventilación propio en la
radiofarmacia y las salas que lo necesiten.
- La entrada a las salas calientes deberá estar restringida y protegida mediante
un código numérico o llave.
- Estas salas deberán seguir las indicaciones de señalización de peligro radiológico.
● Residuos sólidos
Dentro de los procesos de una instalación radiactiva, la
parte más importante de los residuos producidos
suelen ser los residuos sólidos, cuyos principios de
gestión vienen determinados por la Guía técnica de
gestión de materiales residuales con contenido
radiactivo procedentes de instalaciones del ámbito
sanitario (2002, SEPR-ENRESA).
La gestión de residuos sanitarios nos indica 3 formas de proceder para la eliminación de residuos
sólidos:
▪ Sin restricciones: pueden ser eliminados sin restricción alguna.
Serán residuos sin restricciones aquellos que se consideren:
- Exentos: Cuando su actividad se encuentra por debajo del
umbral de peligro, se les exime de cumplir el reglamento de
residuos radiactivos.
- Desclasificación: Se trata de la exención de un material debida
al tiempo o procesos de almacenaje temporal.
- Exclusión: Residuos sin efecto nocivo demostrado, Ejemplo: el
40K (Potasio 40)del cuerpo humano (o de los plátanos).
▪ Gestión convencional: deben tomarse precauciones, pero Los valores de referencia se basan
pueden ser gestionados y eliminados por el propio centro. en tablas oficiales, y vienen
▪ Gestión por empresa autorizada: Deberán ser evacuados por determinados por la actividad
Enresa, la única empresa pública autorizada en España para la expresada en Bq/g, o Bq/l.
manipulación y tratamiento de residuos radiactivos de alta
actividad.
Segregación
Caracterización
Transporte interno Muy Importante
Almacenamiento
Evacuación
1. Segregación: consiste en separar los residuos que contengan elementos radiactivos para eliminar
restos no radiactivos, y optimizar la gestión de cada tipo de recurso.
- Como mínimo, se segregará en función del estado físico (sólidos y líquidos) y las propiedades de
radiación del residuo (radiación alfa o radiación a nivel electromagnético).
2. Caracterización: implica determinar el grado de
peligrosidad del residuo. Esto viene determinado por
dos factores:
- Actividad original del residuo.
- Periodo de semidesintegración.
3. Transporte interno: Se procede al transporte hacia el almacén de la propia instalación.
4. Almacenamiento: Se conserva temporalmente el material en el almacén de la propia instalación.
5. Evacuación: El material es finalmente evacuado por el servicio pertinente, ya sea el de la propia
instalación (vía convencional) o Enresa.
Ejercicios
MUY IMPORTANTE
¡¡¡Importante!!!
La Comisión de Calidad estará formada obligatoriamente por representantes de la administración
del centro sanitario, facultativos, y técnicos de radioterapia. Opcionalmente podrán también
integrarse personas externas al centro (especialistas en física, especialistas en biología médica…)
▪ Detectores y dosímetros
La manipulación de isótopos radiactivos no encapsulados hace necesario el uso de
detectores y dosímetros de radiación para el correcto seguimiento de los pacientes y
limitación de los riesgos de posibles accidentes o vertidos.
- A nivel de área: se utilizarán monitores de contaminación ambiental (contadores
Geiger, proporcionales…)
- A nivel personal: el seguimiento será principalmente mediante dosímetros como los
TLD.
▪ Irradiación accidental: cualquiera que se produce sin estar planificada o aquella que se encuentra
fuera de los parámetros previstos.
- En estos casos, debe pararse inmediatamente el proyector, apagando el disyuntor eléctrico para
cortar la alimentación si fuera necesario.
- En ambos casos se verificará de nuevo el correcto funcionamiento del equipo antes de volver a
utilizarse.
- Tras la emergencia, se calculará la dosis que las personas expuestas hayan podido recibir y se
determinará si es necesario tomar medidas.
Importante: Las zonas susceptibles y en las que es más habitual que se encuentren contaminaciones
radiactivas son:
- Dentro de las cabinas de preparación y elución (suspensión en líquido).
- Reposabrazos y suelos de las salas de administración.
- Suelo de los baños de los pacientes.
- Suelos y superficies de trabajo de la cámara caliente y la sala de administración.
▪ En contaminaciones personales externas, se deberá lavar inmediatamente con agua tibia y jabón
la zona afectada, comprobando con detectores el correcto decaimiento del nivel de actividad. En
caso de producirse contaminación en la cara, se lavará la zona con cuidado de evitar la entrada de
agua en orificios.
La contaminación interna es un evento muy raro en las instalaciones, ya que está terminantemente
prohibido comer, beber, fumar y maquillarse, pero en caso de producirse alguna ingestión
accidental se estimará la dosis ingerida, y en caso de superarse los 5mSv, se avisará a los servicios
médicos, quienes estimarán la conveniencia de efectuar un lavado de estómago y monitorizar los
niveles de radiactividad en heces, orina y sangre.
Incendios/Inundaciones
Además de los pasos indicados en cada protocolo de actuación correspondiente, en
casos de incendios o inundaciones se deberán retirar de la zona afectada los
radioisótopos presentes mediante un sistema de prioridades basado en su actividad
y volatilidad.
Una vez finalizada la emergencia, se valorará el impacto dosimétrico del evento,
tomando muestras de aire y agua de los alrededores de la zona si se estima necesario.
El titular de una instalación radiactiva tiene la obligación de informar a la Dirección General de Política
Energética y Minas y al CSN de cualquier anomalía sobre la ocurrencia de accidentes, en los que se
deberán detallar las circunstancias de los mismos.
La Instrucción de Seguridad IS-18 del CSN, además determina dos niveles de
prioridad de notificación:
- Sucesos notificables con carácter inmediato (1 hora máximo): Aquellos que
requieren la intervención de agentes externos como bomberos, policía o
equipos NRBQ (Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química de la
Guardia Civil).
- Sucesos notificables en 24 horas: Aquellos que afectan internamente a la
instalación, y pueden ser abordados por el propio personal.
En ambos casos, en 30 días se deberá enviar un informe al CSN
cumplimentando los modelos oficiales.