Lista de Actividades Concreto
Lista de Actividades Concreto
Lista de Actividades Concreto
PRIMERA ETAPA.
1. Descripción general del proyecto.
2. Soporte: Imagen de satélite de predio en Google Maps.
3. Soporte: Imagen de Espectro de Diseño de programa SASID (Sistema de Acciones Sísmicas de Diseño), remarcando el coeficiente sísmico “c”
indicado.
4. Soporte: Definición de zona geotécnica a la cual pertenece el predio. Ubicación en imagen en color, de Google Earth Pro, indicando la distancia
entre el predio y los límites con la zona más desfavorable. Imagen de zonificación geotécnica reglamentaria indicando coordenadas de predio.
5. Estructuración de azotea y de pisos 4, 3, 2, 1 del proyecto. Plantas de estructuración mediante programa Autocad.
6. Análisis de carga de losa de azotea y de sistema de pisos.
6.1. Propuesta de sistema constructivo de azotea. Obtención de carga W en planta de azotea, en kg/m2 considerando el sistema constructivo
propuesto.
6.2. Revisión de espesor de losa maciza en azotea, considerando el o los tableros más desfavorables.
6.3. Obtención de la carga en elevación WEQ debida a muros divisorios (densidad de muros) sobre pisos 4,3,2 y 1
6.4. Propuesta de sistema constructivo de pisos 4, 3, 2 y 1. Obtención de carga W en planta de pisos 4, 3, 2 y 1, en kg/m2 considerando el
sistema constructivo propuesto.
6.5. Revisión de espesor de losa aligerada de pisos 4, 3, 2 y 1, considerando el o los tableros más desfavorables.
7. Pre-dimensionamiento de trabes y columnas.
8. Definición de niveles de cálculo, considerando distancias a eje de trabes.
9. Definición de cargas , en ton/m, correspondientes a los elementos adicionales de la estructura (muros de colindancia, pretiles, antepechos,
barandas, ventanería, volados, domos, etcétera). Definición de fuerzas F, en ton, debidas al peso del elevador sobre trabes en azotea.
10. Elaboración de modelo de análisis (en el programa STAAD V8i SS6), considerando:
10.1. Unidades (metros y toneladas).
10.2. Coordenadas y alturas de análisis.
10.3. Estados de carga correspondientes a esta etapa (PP, CM, ADIC, CVINS y CVMAX).
10.4. Estructura principal, estructura secundaria.
10.5. Secciones de elementos estructurales definidas en el pre-dimensionamiento.
10.6. Materiales con sus propiedades mecánicas especificadas correctamente.
10.7. Magnitud de cargas sobre elementos estructurales, especificadas en el estado correcto (peso propio activado en estado PP y cargas
adicionales declaradas en estado ADIC, Cargas de área en los estados CM, CVINS y CVMAX). Anulación de carga en vacíos.
SEGUNDA ETAPA
ANÁLISIS SÍSMICO.
12. Definición de coeficiente sísmico c mediante el SASID, del factor Q de comportamiento sísmico y del factor R de sobrerresistencia.
13. Análisis de regularidad de la estructura. Reducción, en su caso, del factor de comportamiento sísmico.
14. Determinación del peso Wi de cada piso, mediante el seccionamiento del modelo tridimensional de STAAD.
15. Cálculo de rigidez (Método Directo, mediante modelos de marco plano de STAAD) de cada entrepiso de cada marco.
16. Análisis sísmico estático para definir las fuerzas sísmicas, mediante hoja de cálculo EXCEL.
17. Declaración de estados de carga SISX y SISZ y de fuerzas sísmicas en modelo estructural.
18. Declaración de combinaciones gravitacionales más efectos sísmicos GSX1, GSX2, GSX3, GSX4, GSZ1, GSZ2, GSZ3, GSZ4
19. Elaboración de modelo OFFSET, considerando distancias a paño.
REVISIÓN DE COMPORTAMIENTO GEOMÉTRICO DE ESTRUCTURA.
20. Revisión por deflexión de sección de trabes.
21. Revisión por desplazamiento de sección de columnas.
22. Determinación de distancia al predio vecino
23. Revisión por flexión y cortante de dimensiones de trabes.
DISEÑO DE TRABES PRINCIPALES
24. Diseño por flexión y cortante de trabes principales (todas las de un piso).
24.1. Definición de momento flexionante y fuerza cortante más desfavorables de toda la estructura.
24.2. Revisión de peralte por flexión y cortante. Modificación de sección, si procede.
24.3. Cálculo de refuerzo básico: refuerzo corrido longitudinal (positivo y negativo), y refuerzo uniforme transversal; ambos refuerzos
considerando las envolventes.
24.4. Cálculo de bastones positivos y negativos, si procede.
24.5. Cálculo de cortante resistente considerando el refuerzo transversal uniforme. Modificación de separación de estribos (si procede).
24.6. Cálculo de longitud de anclaje de bastones.
24.7. Elaboración de croquis de cada tipo de trabe.
TERCERA ETAPA
DISEÑO DE TRABES SECUNDARIAS
25. Diseño por flexión y cortante de trabes secundarias (todas las del proyecto).
25.1. Definición de momento flexionante y fuerza cortante más desfavorables de todas las trabes secundarias.
25.2. Cálculo de refuerzo corrido longitudinal (positivo y negativo), considerando las envolventes.
25.3. Cálculo de bastones positivos y negativos, si procede.
25.4. Cálculo de cortante resistente considerando el refuerzo transversal mínimo.
25.5. Modificación de separación de estribos (si procede).
25.6. Elaboración de croquis de cada tipo de trabe.
DISEÑO DE COLUMNAS
26. Definición de cargas y momentos para las nueve combinaciones en cuatro columnas de planta baja. Definición de la combinación P- M más
desfavorable de cada columna.
27. Propuesta de armado en cada columna seleccionada y revisión del mismo aplicando el método de Bresler.
28. Refuerzo por cortante de columnas seleccionadas.
29. Elaboración de croquis de cada columna.
DISEÑO DE CIMENTACIÓN
30. Definición mediante programa STAAD de fuerzas transmitidas a la cimentación bajo las nueve combinaciones.
31. Determinación de ancho B de cimentación considerando todas las combinaciones de carga y el esfuerzo qR de diseño del terreno.
32. Diseño de cimentación con zapatas corridas de DOS tramos de cimentación, uno (interior) en dirección Z y otro, también en dirección Z (de
borde). Este diseño consta de los siguientes aspectos:
31.1 Elaboración de modelo de Staad CIMENTACIÓN para el análisis de la contra-trabe de la cimentación.
31.2 Diseño por flexión y cortante de cada contratrabe.
31.3 Diseño por flexión y cortante de volados de zapata, considerando las presiones “q” de contacto.