Voces de La Literatura Latinoamericana Del Siglo XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

VOCES DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

Aymará de Llano (editora). Moradas narrativas: Latinoamérica en el siglo XX. Mar del
Plata, editorial Martín-UNMDP, 2012.

Moradas narrativas: Latinoamérica en el siglo XX es el título del libro que coordinó


Aymará de Llano y acaban de editar la Universidad Nacional de Mar del Plata y la
editorial Martín.
El volumen, que se presenta en formato digital, se constituye a partir de artículos de
ocho investigadores argentinos y latinoamericanos que recorren la obra narrativa de
autores del subcontinente. Los trabajos que se presentan están centrados en la
producción literaria de la segunda mitad del siglo XX, aunque también encuentra allí su
lugar Felisberto Hernández “puesto que, si bien su producción es anterior, presenta
rupturas comunes a la obra de los otros autores seleccionados”, señala de Llano en la
presentación del volumen
Entre los escritores que son motivo de ocupación aparecen nombres ya clásicos en la
literatura, como el ya mencionado uruguayo Felisberto Hernández, el guatemalteco
Augusto Monterroso, el mejicano Sergio Pitol o los chilenos Roberto Bolaño y Pedro
Lemebel, como un interesantísimo rescate de otros que trabajan alejados e incluso
enfrentados con el canon hegemónico.
En este sentido, Francisco Aiello se ocupa de la poco explorada literatura del Caribe
francófono y la obra del escritor haitiano Dany Laferrière. Por su parte, de Llano trabaja
sobre a narrativa de raíz afro en Perú, con atención a los cuentos de Gálvez Roncero y
Cronwell Jara. El poeta peruano Gonzalo Espino Relucé analiza la obra de tres
compatriotas que se alejan del circuito hegemónico: Miguel Malpartida Besada,
Macedonio Villafán Broncano y Nilo Tomaylla.
Por otra parte, el volumen incursiona también en los proyectos de escritores
latinoamericanos más difundidos, buscando en ellos alternativas novedosas que
contribuyan a la ampliación del debate sobre sus obras. María Pía Pasetti, por ejemplo,
analiza “Exlipaciacion falsa de mis cuentos”, el único metatexto explicativo de
Felisberto Hernández. Por su parte, Martín Presenza busca dilucidar las ideas sobre la
literatura que aparecen en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Monterroso y la
construcción de una escritura para leer-se es el tema sobre el que trabaja María Teresa
Sánchez, quien analiza tanto los textos más conocidos del autor como aquellos que no
circulan en el país. Gabriela Urrutibehety, a su vez, indaga en la única novela de Pedro
Lemebel y sus relaciones con la telenovela, el melodrama y la puesta en escena.
Finalmente, Pilar Vila trabaja sobre el modo en que el mejicano construye su propio
canon.
Como señala de Llano la propuesta de crítica literaria que se lleva adelante en Moradas
narrativas aspira a favorecer y enriquecer “la conformación de del campo discursivo de
las identidades latinoamericanas”.
¿Por qué ocuparse de la segunda mitad del siglo XX? Como indica de Llano, es en este
período cuando se produjo “una inflexión respecto del pensamiento de y sobre
Latinoamérica que se venía urdiendo desde el siglo XIX”.
Moradas narrativas forma parte del proyecto “Tradición y ruptura III” que dirige de
Llano en la Universidad de Mar del Plata. En la misma línea de la dualidad que titula el
proyecto, propone un recorrido particular, vinculado tanto con la profundización como
con la difusión de autores y literaturas que no son tan conocidos en nuestro país, puesto
que “se insiste en lecturas canónicas, a veces, por voluntad propia y otras, por falta de
circulación del material”.

También podría gustarte