Viscosimetro de Oswald Fiqo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

“FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA”

TEMA: VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO

CURSO : LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 1

PROFESOR : ING. DIAZ GUTIERREZ ALBERTINA

G. HORARIO : 93G

CICLO : 2018-A

INFORME : 6

ALUMNOS : CHAVEZ LLOCCLLA CRISTHIAN YARK

MONTES HUACHACA KATIUSKA MIRSA

2018
I. INTRODUCCION
La práctica de viscosidad es una práctica muy importante Como ya sabemos la
viscosidad es la fricción interna de un fluido, las fuerzas viscosas se oponen al
movimiento de una porción de un fluido relativo a otra, la viscosidad hace que
cueste trabajo palear una canoa en aguas tranquilas, pero también es lo que
hace que funcione la pala. Las fuerzas de atracción y de repulsión
intermoleculares afectan a propiedades de la materia como el punto de
ebullición, de fusión, el calor de vaporización y la tensión superficial. Dentro de
un líquido, alrededor de una molécula actúan atracciones simétricas pero en la
superficie, una molécula se encuentra sólo parcialmente rodeada por moléculas
y en consecuencia es atraída hacia adentro del líquido por las moléculas de la
superficie hacia el interior del líquido (tensión superficial), y al hacerlo el líquido
se comporta como si estuviera rodeado por una membrana invisible.

El saber cuan viscoso es una solución nos permite saber por ejemplo su peso
molecular, es decir podemos determinar el peso molecular de una solución
desconocida gracias al método de viscosidad. El poder estudiar la viscosidad
de una sustancia nos ayuda a concluir cuanto varía con respecto a la
temperatura, si es más viscoso o menos viscoso, etc.

El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de


mecánica de fluidos ya que podemos saber qué tipo de líquido es importante y
porque usarlo en tal máquina para que esta funcione en óptimas condiciones.
O porque usar tal lubricante para carro a tal temperatura y porque no usar otro.
O tal vez en las bebidas como las cervezas, ya que la viscosidad influye mucho
en el gusto de la persona, etc. En fin el conocimiento de la viscosidad trae
consigo muchas conclusiones que pueden llevar al éxito de una empresa.

II. OBJETIVOS
1. Determinar el coeficiente de viscosidad de los líquidos por el método del
viscosímetro de Otswald (Método de flujo en capilar).
2. Determinar la viscosidad absoluta de un líquido, agua y vinagre a
diferentes temperaturas para analizar la dependencia de la viscosidad
frente a la temperatura.
3. Aprender a utilizar el viscosímetro de Otswald y realizar una gráfica
viscosidad Vs. Temperatura.

III. MARCO TEORICO


La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las
deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones
de tracción. La viscosidad se corresponde con el concepto informal de
"espesor". Por ejemplo, la miel tiene una viscosidad mucho mayor que el
agua. La viscosidad es una propiedad física característica de todos los
fluidos que emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se
mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su
movimiento.

Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo, las partículas que


componen el fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del
tubo, y más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es necesario que
exista una tensión cortante (como una diferencia de presión) para
sobrepasar la resistencia de fricción entre las capas del líquido, y que el
fluido se siga moviendo por el tubo. Para un mismo perfil radial de
velocidades, la tensión requerida es proporcional a la viscosidad del fluido.
Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad nula
solamente aparece en superfluidos a temperaturas muy bajas.

El resto de fluidos conocidos presentan algo de viscosidad. Sin embargo, el


modelo de viscosidad nula es una aproximación bastante buena para
ciertas aplicaciones. La viscosidad de algunos fluidos se mide
experimentalmente con viscosímetros y reómetros. La parte de la física que
estudia las propiedades viscosas de los fluidos es la reología.

La medida común métrica de la viscosidad absoluta es el Poise, que es


definido como la fuerza necesaria para mover un centímetro cuadrado de
área sobre una superficie paralela a la velocidad de 1 cm por segundo, con
las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de espesor.
La viscosidad varía inversamente proporcional con la temperatura. Por eso
su valor no tiene utilidad si no se relaciona con la temperatura a la que el
resultado es reportado. Para más información sobre los diferentes sistemas
de medir viscosidad.

EXPLICACION DE LA VISCOSIDAD
Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial
(por ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la
mano que empuja en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el
material sólido opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma
(b), tanto más cuanto menor sea su rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas


unas sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento
relativo de unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la
figura (c).

Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.


En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes
se denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al
fluido sus peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la
superficie de un líquido con la palma de la mano como hacíamos con la
goma de borrar, las capas inferiores no se moverán o lo harán mucho más
lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la
pequeña resistencia tangencial, mientras que las capas superiores fluyen
con facilidad.
Igualmente, si revolvemos con una cuchara un
recipiente grande con agua en el que hemos
depositado pequeños trozos de corcho,
observaremos que al revolver en el centro también
se mueve la periferia y al revolver en la periferia
también dan vueltas los trocitos de corcho del
centro; de nuevo, las capas cilíndricas de agua se
mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo
su velocidad a medida que nos alejamos de la
cuchara... Ejemplo de la viscosidad de la leche y el agua. Líquidos con
altas viscosidades no forman salpicaduras. Cabe señalar que la viscosidad
sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que cuando el fluido está
en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las fuerzas
tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un
recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es
decir, perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la
gravedad, sin existir por tanto componente tangencial alguna.
Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo
sería también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto
de otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el
contrario la viscosidad fuera cero, estaríamos ante un súper-fluido que
presenta propiedades notables como escapar de los recipientes aunque no
estén llenos.
La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como
gases, si bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están
más cerca de ser fluidos ideales.
MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD

La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de


la temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente
viscosidad:
Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en
el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ; otras unidades:
1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]
Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser
igual al cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν
= μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el
Stoke(St).
Gas (a 0 Viscosidad dinámica
°C): [μPa·s]
Hidrógeno 8,4
Aire 17,4
Xenón 21,2
Agua (20ºC) 1002

TIPOS DE VISCOSIDAD

VISCOSIDAD CINETICA.
Se obtiene como cociente de la viscosidad dinámica (o absoluta) y la
densidad. La unidad en el SI es el (m²/s). La unidad física de la viscosidad
cinemática en el sistema CGS es el stoke (abreviado S o St), cuyo nombre
proviene del físico irlandés George Gabriel Stokes (1819-1903). A veces se
expresa en términos de centistokes (cS o cSt).

1 stoke=100 centistokes=1cm ²/ s=0,0001 m² /s

VISCOSIDAD DINAMICA.
La tensión de corte de un fluido se desarrolla cuando este se encuentra en
movimiento y su magnitud depende de la viscosidad del fluido. Se puede
definir a la tensión de corte como la fuerza requerida para deslizar una
capa de área unitaria de una sustancia sobre otra capa de la misma
sustancia. La magnitud de la tensión de corte es directamente proporcional
al cambio de velocidad entre diferentes posiciones del fluido en fluidos
como el agua, el aceite, el alcohol o cualquier otro líquido común.
Cuando el fluido real está en contacto con una superficie frontera, el fluido
tiene la misma velocidad que la frontera. El fluido que está en contacto con
la superficie inferior tiene velocidad igual a cero y el que está en contacto
con la superficie superior tiene velocidad igual a v. Cuando la distancia
entre las dos superficies es pequeña, la rapidez de cambio de velocidad
varía como una línea recta.

VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS.

La viscosidad de los gases a bajas presiones se puede estimar a través de


técnicas basadas en la teoría del sonido, pero no hay base de comparación
teórica para los líquidos. Ciertamente la viscosidad de los líquidos es muy
diferente a la viscosidad de los gases; esto es, son mucho más grandes, y
estás decrecen rápidamente al aumentar la temperatura. El fenómeno de
viscosidad de gases de bajas presiones se debe principalmente a la
transferencia de momento por colisiones individuales moviéndose al azar
entre capas con diferentes velocidades. Una transferencia de momento
similar puede existir en los líquidos, aunque es usualmente eclipsado por la
interacción de los campos de fuerza entre las moléculas líquidas
empaquetadas. En general, las teorías predominantes sobre la viscosidad
de los líquidos se pueden dividir arbitrariamente en aquellas en aquellas
que basadas en líquidos con comportamiento de gases y aquellos basados
en líquidos con comportamiento de sólidos. En la primera, el líquido es
considerado ordenado en un rango corto y desordenado en un rango largo.
En el segundo tipo de teoría, el líquido se asume que existe como una
rejilla regular, transferencia de momento resultante de las moléculas
vibrando dentro de la estructura de la rejilla, moviendo hacia dentro de
agujeros cercanos, o una combinación de estos dos eventos. Las rejillas
escogidas han variado bastante de cúbicas a tipos parecidos a túneles
paralelos. En una teoría bien conocida, el movimiento desde un sitio de la
rejilla a un agujero se ha considerado análogo a la reacción química
activada.

Ninguna teoría, hasta ahora, se reduce a una forma sencilla que permita
calcular la viscosidad de los líquidos con anticipación, y se deben usar
técnicas empíricas. Estas técnicas no entran en conflicto con la teoría: ellas
incalculables sean aproximadas empíricamente a partir de la estructura o
alguna otra propiedad física.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

1. VISCOSIMETRO 2. BAÑO MARIA


3. REGLA 4. BOTELLA VACIA

5. CRONOMETRO 6. PIPETA

7. PROPIPETA 8.INCUBADORA
9. METANOL 10. TERMOMETRO

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Lavar viscosímetro y tubo de ensayo con detergente y agua
destilada.
 Introducir viscosímetro en un vaso o botella con agua destilada
de 500mL.
 Llenar el viscosímetro con METANOL y medir temperatura.
 Con una propipeta, absorber el acetato de metilo desde el otro
extremo del viscosímetro hasta llegar al enrase más alto.
 Sacar la propipeta y dejar que el líquido caiga libremente.
Tomar el tiempo que demora en caer desde ese enrase al
siguiente.

 Tomar varios tiempos y posteriormente repetir el proceso con el


agua como patrón.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS


Se hicieron los pasos indicados en la parte experimental y los datos
tomados fueron los siguientes:

Para el AGUA

Volumen(ml) 7.5
Temperatura(°C) 30
Tiempo(seg) 8

Se utiliza el agua como muestra patrón, de acuerdo a ello determinamos la


densidad del agua a esta temperatura con la ayuda de tablas (Manual del
Ingeniero Químico).

Kg
ρ30 ° C =995.71
m3

Con esta densidad hallada podemos calcular el radio del capilar del
Viscosímetro de Oswald, con la siguiente ecuación

π∗∆ P∗r 4∗t


η=
8∗V∗L

∆ P=δ∗g∗∆ h

el cual nos será de gran ayuda para poder conocer las diferentes
viscosidades del metanol a diferentes temperaturas.
Donde:

η: viscosidad

∆ P: caída de presión

r: radio del tubo capilar

L: longitud del tubo capilar

t: tiempo

δ: densidad

∆ h: diferencia de alturas

Con los datos proporcionados procedemos a reemplazar valores en la ecuación dada y


hallar el radio del capilar.

La viscosidad del agua a 30°C es

η30 ° C =7.98∗10−3 poise

Para un:

L=7.6 cm

∆ h=3.4 cm

Kg m
(
∆ P= 995.71
m 3)( )
∗ 9.81 2 ∗( 0.034 m)
s

∆ P=332.1091134 Pa

η 8 VL
r4 =
t ∆ Pπ

r4 =
0.000798 ( Kg
ms )
∗8∗(7.5∗10 −6
m3 )(0.076 m)

Kg
(8 seg .)(π)(332.1091134 )
m s2

r =8.12571845∗10−4 m
Para el METANOL

Temperatura(°C) Tiempo(seg)
18 7
25 6
30 5

Para poder determinar las viscosidades del metanol a diferentes


temperaturas, necesitamos la densidad respectiva para cada temperatura;
entonces del informe de densidad hacemos uso de la ecuación empírica
para determinar dichas densidades.

ρ=397.43709 ( T1 )( ° CxKg
m3 ) +798.5141(
Kg
m3
)

 Para T=18°C

ρ=397.43709 ( 181° C )( ° CxKg


m 3 ) Kg
+798.5141( )
m 3

Kg
ρ18 ° C =820.5939383( )
m3

 Para T=25°C
ρ=397.43709 ( 25°1 C )( ° CxKg
m )
3
+798.5141(
Kg
m3
)

Kg
ρ25 ° C =814.4115836( )
m3

 Para T=30°C

ρ=397.43709 ( 301° C )( ° CxKg


m )
3
Kg
+798.5141( )
m 3

Kg
ρ30 ° C =811.762003( )
m3

Entonces tenemos lo siguiente:

Densidad
Temperatura(°C) Tiempo(seg) ∆ H(cm)
(Kg/m3)
18 7 820.5939383 3.4
25 6 814.4115836 3.4
30 5 811.762003 3.4

Procedemos entonces a calcular las viscosidades

 Para T=18°C
π∗(δ∗g∗∆ H )∗r 4∗t
η=
8∗V ∗L
Kg m 4

η=
(
π∗ 820.5939383
m 3)∗9.81 2 ∗( 0.034 m )∗( 8.1257∗10−4 m ) ∗(7 s)
s
8∗7.5∗10−6 m3∗(0.076 m)

η=5.75448391∗10−3 p

 Para T=25°C

Kg m 4

η=
(
π∗ 814.4115836
m 3 )
∗9.81 2 ∗( 0.034 m)∗( 8.1257∗10− 4 m ) ∗(6 s )
s
−6 3
8∗7.5∗10 m ∗(0.076 m)

η=4.895253967∗10−3 p

 Para T=25°C

Kg m 4

η=
(
π∗ 811.76200
m 3)∗9.81 2 ∗( 0.034 m )∗( 8.1257∗10−4 m ) ∗(5 s)
s
8∗7.5∗10−6 m 3∗(0.076 m)

η=4.066106587∗10−3 p

Finalmente tenemos los siguientes resultados:


Temperatura(°C) Tiempo(seg) Viscosidad(poise) Densidad (Kg/m3)
18 7 5.75448391∗10−3 820.5939383

25 6 4.89525396∗10−3 814.4115836

30 5 4.06610658∗10−3 811.762003

GRAFICA Log (η) vs. 1/T

Log (η) 1/T(°C^-1)


-2.23999362 0.00555
-2.310224772 0.04
-2.390821241 0.0333

Donde la ecuación empírica resultante es

A
log ( η ) = +B
T

6.38454
log ( η ) = ( ° C )−2.58798
T

Hallando el porcentaje de error para cada viscosidad de la experiencia

η EXPERIMENTAL ( poise) ηTEORICO ( poise) % Error


5.75448391∗10−3 5.84408692∗10−3 1.533 %
4.89525396∗10−3 4.64945019∗10−3 5.286 %

4.06610658∗10−3 4.21539232∗10−3 3.541 %

VII. CONCLUSIONES

 Verificamos que a medida que la temperatura aumente la


viscosidad del líquido disminuye (relación inversamente
proporcional), es decir que un líquido tiende a fluir de una
manera más rápida.

 Con los datos del análisis para el agua se pudo aproximar el


radio del capilar de viscosímetro de Ostwald.

 Además de esto pudimos ver que cuando se aumenta la


temperatura a un líquido este tiende a fluir de una manera más
rápida.
VIII. RECOMENDACIONES

 Lavar el viscosímetro después de hacer la prueba del vinagre ya


que puede afectar en las próximas medidas.

 Tomar los tiempos respectivos adecuadamente y de preferencia


tomar más tiempos de los que nos indica la guía de laboratorio.
 Para mayor comodidad de la experiencia se recomiendo el uso de
una bombilla en el momento hacer la medición.

IX. BIBLIOGRAFIA
1. Castellan, Gilbert W. Fisicoquímica; Segunda Edición.

2. Don W. Green, Robert H. Perry. Manual del Ingeniero Químico;


séptima edición.

3. Pons Muzzo, Gaston. Tratado de Química Física, A.F.A; sexta


edición.

X. ANEXOS
PREGUNTA 1

Por una tubería de 1/8 de pulgada (0.3175cm) de diámetro pasa aceite


de motor. El aceite tiene una viscosidad η = 17x10 -3 N.s/m2,
temperatura de 30°C y densidad de 0.9 gr/cm 3, descargando a la
atmósfera con un gasto de 0.1ml/s. Para medir la caída de presión en la
Solución a): El No. de Reynolds.

ρvD
Re = =900 kg /m3 ¿ ¿ ¿
η

Lo que muestra un flujo bajo régimen laminar.

La velocidad del flujo la obtenemos del gasto y el área de sección


transversal de la tubería:

v = Q/A = (0.1x10-6 m3/s)/(7.92x10-6m2) = 1.26x10-2m/s = 1.26 cm/s

Donde, A = ∏R2 = ∏ (0.0015875m)2 = 7.92x10-6m2

Solución b): La caída de presión entre los dos puntos de la tubería está
dada por

8 QηL
∆ P= 4
=8(0.1 x 10−6 m 3 / s)¿ ¿
πR
La diferencia de altura debida entre los dos tubos manométricos es,
entonces:

h = ∆P/∆g = (408.9643Pa)/(900Kg/m3)(9.8m/s2) = 0.045 m = 4.6368 cm

PREGUNTA 2

Por una tubería lisa de 6” de diámetro continuo y una longitud de 1 Km, se


bombea agua a una temperatura de 20 °C hasta una altura de 30.9 m. La
tubería descarga en un tanque abierto a la presión atmosférica con una
rapidez de 0.8 lt/s. Calcule:
Solución a) Para saber si el flujo de agua que corre por la tubería es
laminar, calculamos el No. de Reynolds.
ρvD
Re = ,
η

Donde ρ es la densidad del agua, v la velocidad de descarga, D el diámetro


de la tubería y η la viscosidad del agua a 20°C.

Para conocer v aplicamos la ecuación del gasto:

Q= Av

A es el área de sección transversal de la tubería, por lo que la velocidad de


descarga es

Q 0.6 x 10−3 m 3 /s
v= =
A π ¿¿

103 Kg/m3∗0.0191 m/ s∗0.2 m


Re = −3 2
=3820 , régimen no turbulento.
10 N . s /m

Solución b) En este ejercicio se presentan dos caídas de presión: la


primera debida a la viscosidad, el diámetro, el gasto y la longitud de la
tubería, representada por la ecuación de Poiseuille, y la segunda debida a
la diferencia de alturas entre la bomba y el punto de descarga.

Δ P=Δ P P + Δ Ph (1)

De acuerdo con la ecuación de Poiseuille, la caída de presión en la tubería,


∆PP, debido a la viscosidad, η = 10 -3 N.s/m2, la longitud, L = 1 Km, el
gasto Q = 0.8x10-3 m3/s, y el diámetro de la misma D = 20 cm, está
dada por:
8 QηL 8 x 8 x 10− 4 m 3 / s x 10−3 N . s /m2 x 1000 m
∆ P= = =20.36 Pa
π R4 π R4
Por otro lado, la caída de presión debida exclusivamente a la altura que
tiene que vencer la bomba, es:
3 2 5
Δ P h=ϱg h=1000 Kg/m x 9.8 m/s x 30.9 m=3.028 x 10 Pa , que equivale a 3
atmósferas.

La caída de presión que tendrá que compensar la bomba estará dada, de


acuerdo con la igualdad (1), por:

Δ P=10.18 Pa+3.02 x 105 Pa=3.02 x 105 Pa


Es decir, bajo las condiciones de flujo laminar, y un diámetro de 20 cm en la
tubería, la caída de presión debida a la viscosidad es despreciable para
agua.

Si aumentamos el gasto a valores más prácticos, digamos de 8 lt/s, la


velocidad aumenta a 0.191m/s y según el Reynolds el tipo de régimen sería
turbulento, Re = 3820. En conclusión la ecuación de Poiseuille tiene una
aplicación muy reducida y solo se emplea en casos especiales donde el flujo
es laminar, lo que generalmente implica gastos pequeños para tuberías que
no tienen diámetros grandes.

Solución c) La presión de la bomba está dada por el producto de la caída


de presión por el gasto, es decir

Pot =∆ PxQ=3.02 x 105 Pa∗8 x 10−4 m3 /s=241.7 watts


PREGUNTA 3

Un tubo capilar de 1 pie de largo y 1/64 pulgadas de diámetro interno


está conectado al fondo de un depósito cilíndrico, que tiene una altura
de 1 pie y diámetro de 6 pulgadas, lleno de agua, se muestra en la
figura adjunto. Calcular:

a) El gasto de descarga Q = dV/dt (m3/s, cm3/hr )


b) La rapidez de caída del nivel del agua en el depósito,
dh1/dt. Considere un valor de 0.01 poise para la viscosidad del
agua.
c) La rapidez de movimiento, dh2/dt, del nivel de agua en el capilar
cuando esta se agota en el depósito
(L1 = 0).

De acuerdo con la ecuación de Poiseuille, el gasto de fluido a través del


área de sección transversal de un tubo cilíndrico de longitud L y radio R,
es:
dV π R4
= Δ P(1)
dt 8 ηL

Donde ∆P es la diferencia de presión entre los puntos separados por la


distancia L.

Solución a). El flujo de agua a través del capilar se debe a la presión


ejercida por el nivel de agua en el depósito más la presión de la columna de
agua en el propio capilar, dando lugar a la aplicación de la ecuación de
Poiseville en el depósito más la misma en el capilar, lo que se representa de
la siguiente forma:

1º. La presión de la columna de agua en el depósito sobre la parte superior


del capilar contribuye a que se genere un gasto dado por:

dV1 π R4
=Q 1= ( ρg L1 ) ( 2 )
dt 8 η L2

Con R el radio del capilar y L2 la longitud del mismo. Como puede


observarse en el problema, la diferencia de presiones es proporcionada por
la altura de la columna de fluido, ∆P = ρgL1 en este caso.

2º. La contribución al gasto en el capilar debida a la presión de su propio


peso, está dada por
dV2 π R4
=Q2= ( ρ g L2 ) ( 3 )
dt 8 η L2

De tal forma que el gasto total a través del capilar es:

π R4
Q=Q 1 +Q 2= ρ g(L ¿ ¿ 1+ L2)(4)¿
8 η L2

Entonces,

Q=π ¿ ¿

Q=1.1925 x 10−8 m3 / s=42.93 cm 3 /h r

Solución b)

dQ d h1
Como = A1 , donde A es el área del depósito y dh 1/dt la rapidez con
dt dt
que se baja el nivel de líquido en el mismo.

La ecuación (4) queda:

d h1 π R4
= ρ g ( L¿ ¿1+ L2 ) ( 5 ) ¿
dt 8 A1 η L2

Donde R es el radio del capilar y A1 el área del depósito, por lo que,


sustituyendo valores, la rapidez de bajada del nivel de agua en el depósito
para L1 = 12 pulgadas y L2 = 12 pulgadas, queda:
d h1 −4 4 3
=π ( 1.984 x 10 m ) ( 1000 Kg/m ) ¿ ¿
dt
¿ 2.36 mm/h r

Solución c): Cuando el depósito se vacía, L1 = 0, y L2 = 12 pulgadas, la


rapidez de bajada del nivel de líquido en el capilar está dada por:

d h2 π R4
= ρ g L2 ( 6 )
dt 8 A2 η L2

Donde R es el radio del capilar y A2 su área de sección transversal.


4
d h2 π ( 1.984 x 10−4 m ) x 1000 Kg/m3 x 9.8 m/ s2
=
dt 8 π ¿¿

También podría gustarte