Apuntes de ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Ordinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

14.

LAS ESTRUCTURAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO

 Elementos del conocimiento humano.


 El conocimiento humano encierra un misterio en cuanto que el sujeto
cognoscente queda involucrado en el acto mismo de conocer.
 La unión de sujeto y objeto produce una representación interna del objeto que
modifica al sujeto.
 En este sentido se trata de un con-nascere, (nacer juntos).
 Se puede definir entonces como una operación por la cual el sujeto capta al
objeto y produce una representación interna de este último.
 Cuando hay conocimiento, algo nace, una especie representativa del objeto se
aloja en el sujeto y modifica su modo de ser.
 De esta manera, podemos distinguir cuatro elementos en todo conocimiento:
 la operación psicológica,
 el sujeto cognoscente,
 el objeto conocido
 y la representación que queda en el sujeto.
 No es la inteligencia ni el ojo el que conoce, sino el mismo sujeto.
 Los órganos son instrumentos y canales para recibir las impresiones del exterior
y modificarlas. Pero el acto propiamente cognoscitivo se da en el sujeto como tal.
 También se pueden conocer objetos espirituales, que no ocupan un lugar en el
espacio.
 Objeto no es lo mismo que cosa; es lo que se opone al sujeto, lo que queda
enfrente del sujeto.
 La representación cognoscitiva que permanece en el sujeto ha dado origen a un
problema decisivo, en la teoría del conocimiento: ¿qué es propiamente lo que
conocemos, al objeto directamente, o a la representación inmanente al sujeto?
 La solución del realismo consiste en afirmar que conocemos directamente y en
primera instancia al objeto; y en un segundo momento, de reflexión, captamos en
forma directa a la representación; esto sería el acto de pensar.
 En realidad, no puede haber conocimiento fuera del campo de la conciencia, y en
este sentido el conocimiento es inmanente.
 De esta manera podemos decir que el conocimiento alcanza al mismo objeto
trascendente, pero dentro de la inmanencia del campo de la conciencia.
 El conocimiento cotidiano da lugar al fenómeno de la identificación, que tiene
varios aspectos.
 La identificación cognoscitiva consiste en que el sujeto de tal manera capta al
objeto, que en ese momento parece convertirse en ese objeto.
 Aristóteles decía que cuando pensamos en verde, nos convertimos en verde.
 Desde un punto de vista pedagógico, esto trae una consecuencia importante,
pues en realidad un aprendizaje no es significativo hasta que el sujeto se
involucra en el tema de su estudio.
 En cambio, cuando ese tema no interesa y no involucra al sujeto, el aprendizaje
no es significativo, y el conocimiento obtenido es un pseudo conocimiento.
 En este caso, el objeto no ha llegado hasta el plano del ser del sujeto, no ha
modificado al sujeto y, por tanto, pedagógicamente hablando, tal conocimiento
carece de importancia.
 El problema crítico del conocimiento.
 El problema crítico del conocimiento, que se plantea de la siguiente manera:
 ¿Cuál es el valor del conocimiento?
 ¿Cuál es el origen y el alcance de los conocimientos verdaderos?
 ¿Cuál es el criterio para discernir los conocimientos válidos de los no
válidos?
 Este problema surge a partir de la vivencia del error. En un momento dado, el
sujeto se da cuenta de que aquello que tomaba como verdadero, en realidad es
falso.
 Esta ilusión que ha vivido lo orilla a reflexionar y tratar de determinar un criterio
para poder distinguir lo verdadero de lo falso.
 Podemos reseñar brevemente las cinco soluciones más características a este
problema que se han dado a lo largo de la historia de la Filosofía.
 Escepticismo: Consiste en dudar de todo, y, por tanto, no se le otorga ninguna
validez al conocimiento.
 Esta postura es demasiado pobre, pues para ser congruente con ella, el
escéptico no puede defender su postura, ya que en ese momento caería en la
contradicción de sostener como verdaderos sus argumentos.
 Empirismo: Sostiene que sólo son válidos los conocimientos que pueden
fundamentarse a través de la experiencia sensible.
 Gran parte de las corrientes científicas actuales, el conductismo, el positivismo
lógico, por ejemplo, se colocan en esta postura.
 Sin embargo, hay otra fuente de verdad que no proviene de los sentidos, y en
ese momento falla el empirismo, al limitar demasiado el origen del conocimiento
válido.
 Racionalismo: Sostiene que los sentidos engañan, y que por tanto solamente
son válidos los conocimientos basados en el intelecto o en el uso de la razón.
 Esta postura es el reverso de la anterior, aunque también limita demasiado el
origen de los conocimientos verdaderos.
 Idealismo: Afirma que los únicos conocimientos válidos son los fenómenos
producidos por el sujeto cognoscente.
 Esta postura, típicamente kantiana, reconoce la importancia de las formas
aportadas por el sujeto en su acto cognoscitivo.
 Realismo: Esta postura parece la más sensata y apegada al sentido común,
pues afirma que podemos alcanzar al mismo objeto con nuestro acto
cognoscitivo.
 Se puede distinguir con respecto al realismo ingenuo, en tanto que no niega la
actividad y la perspectiva propia del sujeto, que aporta algo al conocimiento.
 El conocimiento es un misterio, es un abismo insondable, que no tiene fondo, y
por lo tanto, las soluciones que da el hombre son precarias y siempre
susceptibles de ser reformadas y mejoradas.
 La conciencia es el trasfondo, horizonte o perspectiva que le da sentido al
conocimiento.
 Se conocen objetos limitados; la conciencia es el lugar en donde se conocen
esos objetos, y de acuerdo con su tipo de expansión, así será el sentido o
significado que el conocimiento de esos objetos tendrá para el sujeto
cognoscente.
 Una conciencia estrecha sólo ve problemas; una conciencia amplia encuentra
soluciones con facilidad.
 Una conciencia optimista avanza fácilmente entre las dificultades; la conciencia
pesimista se da por vencida con facilidad.
 Lo importante es pues, el cultivo de una conciencia expandida, gracias a la cual,
los objetos adquieren un sentido positivo para el sujeto cognoscente.
 Conviene también aclarar la diferencia entre el conocimiento sensible y el
conocimiento intelectual.
 El primero se capta por medio de los sentidos, y sirve como base para que
funcione el segundo y capte las esencias u objetos de tipo intelectual, y que
trasciende a lo puramente sensible.
 Desde el punto de vista pedagógico es importante esta seriación, pues el
conocimiento intelectual generalmente no puede ser captado si no es con una
base de tipo sensible.
 Por tanto, la labor del profesor en sus exposiciones consiste en proporcionar ese
material gráfico, sensible, en función del cual puede activarse el nivel superior de
orden intelectual.
 La materia prima de los artistas es el nivel del conocimiento sensible.
 Por su parte, el nivel intelectual es la materia prima para la ciencia.
 Con esto queda señalada cuál es la característica típica del conocimiento
intelectual: desborda el nivel sensible, trasciende el dato puramente individual
encerrado en el espacio y en el tiempo.
 El conocimiento intelectual escapa a las categorías de espacio y tiempo, no en
cuanto a la operación cognoscitiva, sino en cuanto al objeto captado y la
representación obtenida.
 Los tipos de conocimiento conceptual,
 Tradicionalmente se han considerado tres operaciones cognoscitivas en el nivel
intelectual: la simple aprehensión, el juicio y el raciocinio. Cada una de ellas
produce, respectivamente, los pensamientos llamados: concepto, proposición y
argumentación. El raciocinio se compone de juicios, y el juicio está compuesto
por ideas.
 La primera operación se llama simple aprehensión, la cual produce un concepto
o idea. El contenido de la idea es una esencia o un elemento esencial. La
esencia es una estructura unitaria que da sentido a un objeto sensible. La
imagen es sensible y singular.
 El concepto se refiere al mismo objeto que la imagen, pero en forma universal,
pues se aplica por igual a todos los seres de la misma especie.
 En esta operación mental no hay afirmación ni negación. Previamente se puede
distinguir una operación de orden intelectual pero preconceptual. Esta operación
llamada intuición en la filosofía bergsoniana, consiste en que la mente capta un
sentido, una noción suprasensible, pero todavía no es un concepto.
 La intuición, de acuerdo con Bergson, es la operación por la cual la mente monta
a caballo en la realidad. Es propia de la Filosofía. En cambio, la
conceptualización, operación posterior, deja colar lo individual, y sólo se queda
con lo universal. Los ejemplos de esta operación se dan especialmente en la
captación de la belleza, de los valores, del sentido o significado nuevo que se
está descubriendo, y que todavía no se identifica o delimita como un concepto
definido.
 También en la Metafísica de Coreth se puede encontrar una página en dónde se
explica esta particularidad del conocimiento intelectual, que puede ser
preconceptual y que capta una singularidad que no es de tipo sensible.
 Es importante subrayar este tipo de conocimiento intelectual preconceptual. Esto
significa que el ser humano es capaz de pensar y alcanzar significados, aun
cuando todavía éstos no queden formulados en forma conceptual. El concepto
es una formulación posterior.
 Se puede relacionar este tipo de conocimiento con lo que se ha explicado ya
acerca de la conciencia. En la conciencia se captan significados, síntesis,
sentidos, explicaciones, soluciones a los problemas, sin necesidad de que estos
 contenidos tengan la forma de concepto. El concepto es una formulación
posterior que se logra en la expresión de ese contenido intelectual encontrado en
la intuición.
 La segunda operación mental clásica es el juicio. Su función no consiste
solamente en reunir dos conceptos, como cuando digo: el edificio es alto. Lo
propio del juicio es la afirmación (o negación) de una existencia, en donde se
encuentran sintetizados los dos conceptos expresados en el sujeto y en el
predicado de la proposición.
 De esta manera, la segunda operación mental se refiere a existencias, mientras
que la primera (la simple aprehensión) se refiere sólo a esencias. Así es como
las dos operaciones captan los dos coprincipios básicos de todo ente, que son la
esencia y la existencia.
 Emitir un juicio, por tanto, consiste en afirmar que algo existe, es decir, que
participa del ser. Las esencias, en cambio, ni afirman ni niegan nada, son
neutras, pues todavía no aluden directamente al ser como poseído. El juicio logra
bajar el mundo de las esencias al mundo de las existencias, que es el mundo
real.
 También cuando se sostienen juicios negativos se da una esencia. El ateo, por
ejemplo, para poder negar la existencia de Dios, debe poseer en su mente la
esencia de ese Dios que niega. Con la primera operación' mental concibe esa
esencia, y con la segunda operación niega que dicha esencia tenga una
existencia o realidad independiente del pensamiento.
 Cabe aclarar que el lugar en donde se capta la relación entre los dos conceptos
es la conciencia. Según sea la amplitud de esa conciencia así será la
profundidad y la amplitud de posibilidades de relaciones que se puedan captar.
 La tercera operación mental consiste en pasar a un conocimiento nuevo en
función de otros juicios previamente captados. De las premisas se obtiene una
conclusión. La ilación consiste en que efectivamente exista esa relación entre las
premisas y la conclusión.
 También tradicionalmente se han distinguido dos tipos de raciocinio. La
deducción consiste en partir de premisas universales y llegar a una conclusión
particular (o menos universal). En cambio, la inducción consiste en partir de
casos singulares para concluir tesis universales. Estas tesis son la base de la
ciencia.
 En Filosofía ha existido una larga discusión acerca del origen de los
conocimientos y tesis universales. El problema crítico estudia cómo es posible
que la inducción tenga validez.
 También se ha objetado la validez del silogismo, que es la forma más
sistematizada de la argumentación deductiva.
 La objeción consiste en hacer notar que para conocer la premisa universal es
necesario conocer previamente la conclusión. Si se sabe que todos los hombres
son mortales, es porque antes se sabe que Pedro es mortal. Por lo tanto, no
tiene ningún valor el silogismo que pretende inferir la mortalidad de Pedro en
función de la premisa universal.
 Se puede responder a esta objeción diciendo que la verdadera premisa de ese
silogismo no es: Todos los hombres son mortales, sino: Todo hombre es mortal,
o mejor: El hombre es mortal; lo cual significa que se ha captado en la esencia
del hombre la mortalidad. No fue necesario conocer primero todos los casos. De
esta manera se puede notar la calidad del concepto y de la esencia, que
contiene una totalidad que no se identifica con la suma de todos los casos
singulares.
 También se puede notar la relación que tiene la conciencia con esta operación
que produce nuevos conocimientos.
 La conciencia es el campo en donde surgen esas nuevas posibilidades. La
capacidad argumentativa de una persona puede fortificarse cuando se expande
ese campo de su propia conciencia.
 El conocimiento de los valores.
 Los niveles de conocimiento intelectual explicados anteriormente no reflejan con
exactitud el procedimiento para captar los valores.
 Una primera definición del valor se puede lograr en función del concepto de
intencionalidad ontológica.
 Esa orientación de la intencionalidad va a estar fuertemente condicionada por el
encuentro con objetos valiosos.
 El valor posee la fuerza para atraer y atrapar la energía expansiva de la
intencionalidad.
 Este poder del valor es lo que se llama preferibilidad.
 El valor, gracias a su preferibilidad, ejerce un poder sobre las personas que lo
captan.
 Esta experiencia es común en todo ser humano.
 Llama valioso aquello que le parece interesante, atractivo e importante.
 Notemos que se trata de dos polos de fuerza. Una es la energía o poder
expansivo de la intencionalidad. Otra es la fuerza o poder atractivo del valor.
 Las dos en contacto producen una complementación del ser humano.
 La reflexión acerca del ser humano, que surge ante esta visión de la esencia del
valor, consiste en detectar sus carencias, sus potencialidades y sus limitaciones,
en función de las cuales es como se requiere un complemento, que es
precisamente el valor.
 El conocimiento directo de un valor presente excita las fibras emotivas del
hombre, con lo cual se siente impulsado a una realización de ese valor.
 Una segunda descripción del valor nos dice que consiste en la relación de
adecuación con otro ente.
 Esto explica por qué diferentes personas emiten juicios diferentes sobre los
mismos objetos. Sus bases de comparación no necesariamente coinciden.
 De acuerdo con estos dos conceptos que tratan de describir la esencia del valor,
también surgen dos modos de conocer el valor.
 El primer modo se llama valorización, y consiste en captar intuitiva y
emotivamente la presencia de un objeto que guarda relaciones de adecuación
con el propio sujeto.
 Esta operación es muy importante desde el punto de vista educativo, pues,
gracias a ella, el sujeto descubre por sí mismo el valor de las cosas sin
necesidad de que se lo digan o describan en forma conceptual.
 En la mayoría de los sistemas educativos se explica cómo son los objetos
valiosos, pero no se llega a dar la oportunidad de una vivencia propiamente
axiológica.
 Desde el punto de vista de la teoría del conocimiento, es Importante subrayar
ahora los elementos propios de este modo de captar los valores.
 En este caso es perfectamente posible que el sujeto no encuentre palabras para
expresar lo que ha experimentado frente al objeto que llama valioso.
 Este primer modo de captar el valor tiene una fuerte correspondencia con la
primera definición del valor, en función de la propia intencionalidad ontológica.
 La segunda manera de captar el valor está relacionada con la segunda definición
del valor que hemos visto.
 Evaluar es comparar. Según sea la base de comparación así será el juicio
evaluatorio.
 Esta operación mental puede ser bastante objetiva, en cuanto que, no
necesariamente el sujeto tiene por qué vibrar o emocionarse ante el objeto.
 Con todo lo anterior, tenemos ya una base para emitir una opinión acerca del
subjetivismo y del relativismo axiológicos.
 En los valores puede haber un subjetivismo, según vimos ya en la primera
definición de la valorización.
 Este subjetivismo implica que el valor tiene como base de comparación al mismo
sujeto.
 En tanto se den en sujetos diferentes, los juicios axiológicos serán también
diferentes, aun cuando se trate del mismo objeto.
 Este subjetivismo tiende a desaparecer en la segunda operación llamada
evaluación.
 En los valores se da una relación siempre. Esto podría dar origen a un cierto
relativismo.
 Sin embargo, el valor mismo no es propiamente una relación, sino la cualidad de
un objeto.
 Existe un tercer modo de llegar al conocimiento de los valores, y es la
conceptualización.
 El sujeto capta una definición de un valor y la comprende: inclusive puede
explicarIa con sus propias palabras.
 Es un conocimiento legítimo, pero, al mismo tiempo, posee un peligro y una
ventaja.
 La ventaja de esta conceptualización axiológica consiste en la exactitud de la
expresión que se obtiene gracias a la definición.
 El peligro está en la posible ausencia de una previa valorización del mismo
objeto detectado en la definición.
 Cuando esto se repite, el estudiante aprende de memoria descripciones de
valores sin haberlos vivido ni haberse emocionado con ellos.
 Gracias a esta conceptualización axiológica es posible expresar las cualidades
observadas en los valores.
 La preferibilidad consiste en el poder de atracción que ejercen los valores.
 El nivel suprasensible de los valores consiste en que no pueden ser captados
sólo con los sentidos; se requiere el conocimiento intelectual y, además, el
emotivo.
 La aprioridad consiste en que la relación de adecuación es previa al
conocimiento que de ella se tiene.
 La objetividad consiste en que esa relación puede darse entre dos objetos,
completamente independiente del sujeto que la capta.
 La bipolaridad consiste en que los valores siempre se escinden en positivos o
negativos, nunca son neutros.
 La jerarquización es otra propiedad de los valores, y consiste en que por sí
mismos muestran mayor o menor adecuación con las cosas o las personas.
 De esta manera, cada uno puede ordenar en una serie de mayor a menor
importancia los valores que ha captado.
 Aplicaciones del terreño axiológico en la Antropología.
 La captación de los valores como la hemos estudiado incide en nuestra idea del
ser humano de varias maneras:
 El horizonte axiológico de una persona es la amplitud de su captación de
valores. La maduración y educación de un sujeto lo hace más capaz de captar
valores más refinados e importantes.
 La autenticidad de una persona también depende de su captación de un amplio
horizonte de valores. De no ser por una impregnación directa en el campo
axiológico, la persona vivirá exclusivamente de valores prestados, es decir,
conocidos al modo conceptual, pero sin haber vivido una experiencia directa de
ellos. Su convencimiento acerca de ellos está sujeto a dudas y actitudes falsas.
 La motivación humana puede ser intrínseca o extrínseca. La primera está en
función de valores; la segunda en función de presiones externas, coerciones y
obligaciones (entendida ésta última en un sentido vulgar, pero inexacto, como
"presión por parte de la sociedad") . Gracias al conocimiento directo de los
valores, el sujeto puede deslizarse desde una motivación extrínseca hasta una
motivación cada vez más interna, en función de esos mismos valores.
 La moralidad humana, o su valor moral, también dependerá de su rescate de
valores morales y su actuación en función de ellos, y no tanto por coerciones.
(Cfr. Bergson: Las dos fuentes de la moral y la religión)
 La libertad como estudiaremos posteriormente obtiene su fundamentación
vivencial en una previa asimilación de valores. El hombre actúa libremente
cuando actúa guiado por algún o algunos valores. En ese momento es capaz de
adquirir una cierta autonomía y de liberarse de los condicionamientos y de los
estímulos físicos que forman en la generalidad de la gente el motivo principal de
la conducta humana.
 El amor también está en función del valor, y precisamente en función del valor
que ha adquirido una persona como tal. El amor desinteresado es capaz de ser
ejercido aun cuando el objeto o la persona amada no valgan tanto. El amor
desinteresado es generado a partir de la potencialidad del mismo sujeto amante.

Gutiérrez Sáenz, Raúl. Introducción a la Antropología Filosófica. Ed. Esfinge.


Mex 1988.

15. CORRIENTES CONTEMPORANEAS

 Vitalismo Miguel de Unamuno.


 El vitalismo en general es la vida como única realidad es así como nos
diferenciamos de los demás por tener fuerza vital, la vida es lo primordial sobre
lo que el filósofo se tiene que basar siempre, el hombre ante todo es siempre
vida. El hombre como ser existencial.
 Existencialismo Heidegger y Jaspers.
 El Existencialismo es una corriente filosófica dedicada al análisis de la condición
humana, tomando como valores preponderantes la individualidad, la emoción, la
búsqueda del significado de la vida y de la existencia, y los objetivos de vida de
cada persona.
 Personalismo Emmanuel Mounier.
 El personalismo para Mounier, más que una teoría o una doctrina, es una vida;
es una postura personal; es una ética. El personalismo, hemos dicho, es una
toma de posición a favor del hombre como persona y una afirmación radical de la
primacía de la persona humana sobre cualquier otra cosa.

https://www.google.com/search

También podría gustarte