Valores Con Máscara
Valores Con Máscara
Valores Con Máscara
MÁSCARA
1
¿CÓMO IDENTIFICARLOS Y
DESENMASCARARLOS?
Hoy quiero compartir con ustedes algo que
nos inquieta a todos como docentes y nos
hace profundizar y reflexionar en nuestra
relación con las ideas de este mundo
moderno y su repercusión en la enseñanza
de los valores dentro del aula.
2
Hemos llamado a
esta reflexión
“Valores con
Máscara” pues
analizaremos algunos
valores
fundamentales que se
deben enseñar en las
escuelas pero que se
han convertido en
una “máscara” de
otras intenciones no
tan positivas en sí.
3
Estos valores son:
La inclusión.
La equidad.
El derecho a decidir
La autorrealización y
El éxito.
4
REFLEXIONEMOS:
Los valores de la
inclusión y la
equidad son
indispensables
para la
convivencia en
sociedad. Es
bueno que se
cuestionen las
prácticas sociales
injustas. 5
Por ejemplo, el trato que se da las mujeres,
a los discapacitados, a los diferentes de lo
“establecido” y a los que piensan diferente.
6
Pero vale le
pena recordar
que estos
valores son
usados como
máscara de las
intenciones de
dividir, de
reclamar por
reclamar y de
querernos ver
como dos caras
de la moneda.
7
No deberíamos de ver a las personas con
capacidades especiales como inferiores
sino simplemente como iguales, si nos
ponemos a pensar, el hecho mismo de
llamarlos diferentes o discapacitados me
suena a discriminación, a no incluirlos entre
nosotros sino a “darles chance” a “hacerles
el favor” o si no dime,
¿Qué no todos tenemos capacidades
diferentes?
¿Qué no todos estamos “discapacitados”
en algo?
8
Todos
tenemos
algo para lo
que no
somos
hábiles ni
capaces de
hacer y eso
no nos hace
menos
personas
que los
demás.
9
Es necesario que enseñemos a nuestros
alumnos que no hay “diferentes” y más
bien tratar de ayudarnos todos en el
momento en que nos encontremos ante un
reto, físico o intelectual, que no podamos
superar por nosotros mismos.
10
La actitud de acogida acabaría en ese
momento con cualquier discapacidad.
11
Otra intención que puede colarse en
nuestra enseñanza de los valores es la
supuesta lucha entre hombres y mujeres.
12
Propiciado por estereotipos sociales
arraigados desde la familia, nuestros
alumnos y nosotros mismos no hemos
podido superar el criterio que hace que se
use una doble moral entre hombres y
mujeres. 13
Haciendo que se impongan roles
masculinos y femeninos dejando de lado
las intenciones de cada individuo y viendo
como extraño o anormal cualquier escape
de estos estereotipos.
14
A veces se quiere
hacer ver, en aras
de remediar estas
injusticias, al
hombre y a la
mujer como
enemigos y esto
permea a los niños
y jóvenes que
pueden pensar que
el otro sexo es
menos capaz que
el propio.
15
Esa es la mala
visión que podría
estar
escondiéndose
en el valor de la
equidad. Y no
dudo que
tradicionalmente
esa ha sido la
injusta realidad.
Pero todo
extremo es malo.
16
Por eso el camino sería, desde el salón de
clase, destacar lo valioso de cualquier ser
humano. Podríamos destacar el valor de
las mujeres en la historia a la par de los
próceres hombres y hacer lo mismo con la
ciencia, las artes y todas las
manifestaciones culturales que se enseñan
en el colegio.
17
Lo mismo pasa con los que no piensan
como nosotros, los vemos por esta misma
tendencia como enemigos, entonces si en
el salón hay alguien que tenga alguna
preferencia de cualquier índole o creencia
lo convertimos en automático en
antagónico de quien no la comparte.
18
En el espacio
educativo cada
persona
piensa y siente
distinto,
preferencias
sexuales,
razas, credos,
deben ser
tomados con
respeto a la
dignidad de
cada persona.
19
Esto es mucho más profundo que un
simple cambio en nuestro idioma, esto
debe ser un cambio no en la forma de
nombrar las cosas y andar eligiendo las
palabras que no nos ofendan sino en
nuestra percepciones éticas y morales.
20
Debemos fomentar en todos nuestros
alumnos esa visión de aceptación para con
el que piensa o siente diferente. Percibirlo
como complemento, como igual, no como
el enemigo, la amenaza, el que no tiene la
razón.
21
Es por eso por lo que, como maestros
hemos de fomentar el respeto, la inclusión
y la equidad como un valores
fundamentales y transparentes sin otras
intenciones debajo de una “máscara”.
22
EL DERECHO A DECIDIR
Es un derecho
de mujeres y
hombres
decidir qué
hacer con el
propio cuerpo
y la propia
vida.
23
Si una mujer se
vio en la triste
necesidad de
interrumpir un
embarazo no
puede ser
tratada como
delincuente.
24
Pero este acto de justicia y razón
enmascara el nulo respeto por la vida de
un ser indefenso y a los verdaderos
culpables de ese delito.
25
Este
debería ser
pagado por
la misma
sociedad
que no ha
sabido,
podido ni
querido
defender
esa vida
humana que
viene.
26
Debemos enseñar
a nuestros
alumnos a
respetar la vida
para crear en la
sociedad del
futuro condiciones
para la dignidad
de toda persona.
27
LA AUTORREALIZACIÓN
Y EL ÉXITO
Para finalizar comentaremos unos valores
que implican casi todas las acciones de
nuestro quehacer
educativo: los valores
de la autorrealización
y el éxito.
28
Es muy valioso poner énfasis con nuestros
estudiantes el querer ser exitosos y
realizarse como personas, pero a veces
estos valores vienen como máscara de
algunos antivalores como el egoísmo la
corrupción, el materialismo y la avaricia.
29
Cuando alentamos una competencia por
ser el mejor de manera individualista
estamos olvidando que la verdadera
autorrealización viene de la mano con otros
valores como la solidaridad, el
compañerismo, el trabajo en equipo y el
bien común.
30
Es bueno que toda persona sea exitosa
pero no a través de la tranza, la falta de
caridad y el egoísmo.
31
Decir yo soy el mejor y los demás son
menos buenos es muchas veces el rostro
que muestra el “éxito” y el materialismo que
nos hace perseguir bienes materiales como
único fin, nos hace pensar que la
realización en el tener más que en el ser.
32
Debemos hacer ver
a nuestros alumnos
que, si nuestro éxito
se asienta en
aprender,
prepararnos y ser
mejores orientados
hacia el servicio a
los demás, los
bienes serán un
medio y una
recompensa justa a
nuestro esfuerzo.
33
El concepto de
triunfo que
debemos
inculcar en ellos
es el que se
alcanza en
equipo con
todos y que
propicia el
crecimiento de
cada uno.
34
Hoy es bueno que desde la escuela
quitemos la máscara que se ha puesto a
algunos valores fundamentales para ocultar
ataques a la vida, a la familia y a la
sociedad como institución.
35
Respetar las
creencias de todos
y tolerar toda
manifestación
humana siempre y
cuando, como
decía Benedicto
XVI, no rebase el
límite que debe
tener toda
tolerancia, el
respeto a la
verdad.
36
Como educadores impulsemos a las
personas que nos han sido confiadas para
moldear a que sean libres y respetuosas de
la verdad y los valores fundamentales que
nos hacen personas.
37
ACTIVIDAD
Escribe un ensayo con tus
impresiones sobre el tema.
38
MUCHAS
GRACIAS
39