Unidad 4 Magui
Unidad 4 Magui
Unidad 4 Magui
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de los Docentes: Margarita Peláez Fecha 11-02-2020
Área Lengua y Literatura Grado Sexto B Año Lectivo 2019-2020
Asignatura Lengua y Literatura Tiempo
Unidad Didáctica 4 Los Textos tienen una Intención Comunicativa Desde: 13-02-2020 30-03-2020
Objetivo de la Unidad O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el
país.
O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y
cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para
satisfacer necesidades de comunicación.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias
cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no
literaria, en interacción y colaboración con los demás.
Criterios de CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los
Evaluación dialectos del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras
lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las
intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión
de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos
(exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza
inferencias fundamentales y proyectivo- valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos,
reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso
de estrategias cognitivas de comprensión.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los
elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en
las situaciones comunicativas que lo requieran.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para
aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y desarrollo del pensamiento
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de
composición y revisión de textos escritos.
Ejes transversales
¡Qué calor hace! Identificar situaciones similares sobre los efectos del uso
dentro de la escuela o en la casa. de estereotipos y
Identificar en el ejemplo anterior cuál forma de prejuicios, adapta el
comunicación es directa y cuál es indirecta. Explicar vocabulario, según las
por qué cada una de ellas es así. diversas situaciones
Conversar sobre el circuito de la comunicación: comunicativas a las que se
emisor-mensaje-receptor. enfrente. (J.3., I.4.)
¿Qué es el contexto en la comunicación?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Desarrollar actividad 4 de la página 76. Se puede
pedir que para cada una de las oraciones los
estudiantes construyan más de una forma indirecta.
Iniciar una reflexión acerca de cuál es la forma más
adecuada de dirigirse al receptor en cada uno de los
casos.
Conversar sobre ejemplos en los que un texto oral o
escrito incide en las personas. ¿Cuáles son estos
casos? ¿De qué manera incide?
Buscar el significado y ejemplificar los términos de
ese recuadro: confrontación, ironía, doble sentido…
Realizar la actividad 6. Generamos mensajes directos
similares, es decir, en una nota escrita. Los
transformamos en lenguaje indirecto y comprobamos
si lograrán el mismo cometido.
Ejecutar la actividad 7. Luego pensamos en otras
cuatro situaciones similares desde el contexto
cotidiano de la escuela. Reflexionamos acerca de
nuestra forma de comunicarnos con nuestros
compañeros o docentes.
Realizar la actividad 8 y 9. Posteriormente
reflexionamos acerca de otras formas que podrían
reemplazar a los globos. Por ejemplo: ¿Se pueden
callar?, podría decirse de una manera cortés: Tengan
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
LL.3.3.8. Leer con fluidez y ANTICIPACIÓN -Texto del I.LL.3.4.1. Aplica sus TÉCNICA: Prueba
entonación en diversos Conversar con la clase acerca de igualdad y estudiante conocimientos INSTRUMENTO:
contextos (familiares, diversidad, aclara estos conceptos a partir de lo que -Cuaderno de lingüísticos (léxicos, Cuestionario
escolares y sociales) y con manifiestan los estudiantes. De hecho, no hay per- trabajo semánticos, sintácticos y
diferentes propósitos sonas iguales, todos somos diferentes, pero al mismo -Internet fonológicos) en la
(exponer, informar, narrar, tiempo esa diversidad de culturas, etnias y formas de -video decodificación y
compartir, etc.). pensar permiten el enriquecimiento y crecimiento de -láminas y comprensión de textos,
la sociedad. La igualdad es en materia de derechos, -Carteles. leyendo con fluidez y
los mismos derechos para todos sin que para esto entonación en diversos
medien las diferencias. contextos (familiares,
-Presentar el siguiente video de YouTube escolares y sociales) y
‹https://www.youtube.com/watch?- con diferentes propósitos
v=yWS4Z6p5fpU›. (exponer, informar,
• Conversa sobre los estereotipos y el racismo como narrar, compartir, etc.).
uno de los males de la sociedad. (I.3., I.4.)
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Leer y descubrir a un personaje que luchó contra
la segregación racial.
Comentar el tema del racismo con mis compañeros y
compañeras.
Mirar el siguiente video de
YouTube‹https://www.youtu
be. com/watch?-v=Yt-PogXxs-g› (historia
afroecuatoriana
Analizar el video en la clase.
Pedir a los estudiantes que vinculen la lectura con lo
realizado previamente, los diálogos sobre
discriminación-racismo y el video.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
Consolidación
• Identificar elementos explícitos: personas, objetos,
etc.
• Jugar a quién encuentra primero un dato importante
en el texto.
• Formular preguntas sobre el contenido del texto.
Pedir que resuelvan las actividades de la página 128
y 129.
Consolidación
Escribir un párrafo sobre la lectura relacionando
su contenido con experiencias personales.
Solicitar que presenten, quienes así lo deseen, el
escrito en una plenaria.
Comentar sobre la actividad realizada.
Consolidación
Analizar el porqué de algunos aciertos y
desaciertos.
de un texto. ¿Dónde están los niños: cerca o lejos de la casa? docente dos o más textos, los Prueba escrita
¿Van rápido o despacio? ¿Cómo montan la bicicleta: Pizarra compara, contrasta sus
bien o mal? Marcadores fuentes, reconoce el
Reflexionar sobre las palabras cerca, lejos, despacio, cartulina punto de vista, las
bien y mal y proponer ejemplos parecidos. motivaciones y los
Construcción del Conocimiento argumentos del autor al
Pedir a un trío que infiera el concepto de adverbio, monitorear y autorregular
de acuerdo a los ejemplos presentados. Sugerir que su comprensión
complementen la información del texto con otros mediante el uso de
libros de Gramática. estrategias cognitivas.
Elaborar con los estudiantes un organizador gráfico (I.3.,
sobre los tipos de adverbios, para pegarlo en el curso. I.4.)
Consolidación
Instar a que solucionen las actividades de la página
Solicitar que redacten diez frases similares que
empleen adverbios, para que sus compañeros
identifiquen la clase correspondiente; recoger los
trabajos.
Organizar a los escolares en un círculo, elegir un
objeto para que lo pasen como posta e indicarles que
pueden desplazarlo, si identifican correctamente el
tipo de adverbio. Para ello, usar las propuestas de los
educandos.
Aclarar que cuando se equivocan, tienen que hacer
retroceder dos espacios al elemento. Una vez que
dominen el juego, aumentar el nivel de complejidad
con dos postas, cada una en dirección contraria; para
esto, designar a dos estudiantes como árbitros.
LL.3.4.1. Relatar textos con Anticipación Texto del I.LL.3.6.1. Produce TÉCNICA: Prueba
secuencia lógica, manejo de A partir de la ilustración de la página 140, en estudiante textos narrativos,
conectores y coherencia en el parejas, respondan las siguientes preguntas: Guía del descriptivos, expositivos INSTRUMENTO:
uso de la persona y tiempo ¿Dónde están los niños: cerca o lejos de la casa? docente e instructivos;
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
verbal, e integrarlos en ¿Van rápido o despacio? ¿Cómo montan la bicicleta: Pizarra autorregula la escritura Cuaderno de trabajo
diversas situaciones bien o mal? Marcadores mediante la aplicación
comunicativas. Reflexionar sobre las palabras cerca, lejos, despacio, cartulina del proceso de escritura y
bien y mal y proponer ejemplos parecidos. el uso de estrategias y
Construcción del conocimiento procesos de pensamiento;
Pedir a un trío que infiera el concepto de adverbio, organiza ideas en
de acuerdo a los ejemplos presentados. Sugerir que párrafos con unidad de
complementen la información del texto con otros sentido, con precisión y
libros de Gramática. claridad; utiliza un
Elaborar con los estudiantes un organizador gráfico vocabulario, según un
sobre los tipos de adverbios, para pegarlo en el curso. determinado campo
Consolidación semántico y elementos
Instar a que solucionen las actividades de la página gramaticales apropiados,
141 y se apoya en el empleo
Solicitar que redacten diez frases similares que de diferentes formatos,
empleen adverbios, para que sus compañeros recursos y materiales,
identifiquen la clase correspondiente; recoger los incluidas las TIC, en las
trabajos. situaciones
Organizar a los escolares en un círculo, elegir un comunicativas que lo
objeto para que lo pasen como posta e indicarles que requieran. (I.2.,I.4.)
pueden desplazarlo, si identifican correctamente el
tipo de adverbio. Para ello, usar las propuestas de los
educandos.
Aclarar que cuando se equivocan, tienen que hacer
retroceder dos espacios al elemento. Una vez que
dominen el juego, aumentar el nivel de complejidad
con dos postas, cada una en dirección contraria; para
esto, designar a dos estudiantes como árbitros.
hecho que se describe e anti- se pueden usar en otras palabras? Deducir Pizarra la descripción de objetos, Cuaderno de trabajo
integrarlas en las los significados. Marcadores personajes
producciones escritas. Entregar tarjetas a los estudiantes con varias y lugares (topografía,
palabras que tengan prefijos, identificarlas y prosopografía, etopeya,
definirlas. descripción de objetos),
Construcción del conocimiento estructuras descriptivas
Inferir la regla ortográfica y el significado de las en diferentes tipos de
palabras que tengan prefijos. texto (guía turística,
Trabajar en grupos, cada grupo escribe 5 palabras biografía o autobiografía,
con prefijos y se intercambia con otro grupo para reseña, entre otros),
hacer oraciones. elementos gramaticales
Consolidación adecuados: atributos,
Escribir oraciones con palabras que tengan el adjetivos calificativos y
prefijo y luego exponerlas en clase. posesivos; conectores de
Trabajar las actividades que propone el texto. adición, de comparación,
orden, y un vocabulario
específico relativo al ser,
objeto, lugar o hecho que
se describe, y los integra
en diversos tipos de
textos producidos con
una intención
comunicativa y en un
contexto determinado.
(I.3., I.4.)
LL.3.4.10. Expresar sus ideas Anticipación Texto del I.LL.3.6.5. Escribe TÉCNICA: Prueba
con precisión e integrar en las Explicar y ejemplificar los recursos de la estudiante diferentes tipos de texto
producciones escritas los descripción literaria. Guía del con estructuras
diferentes tipos de sustantivo, Invitar a que se relajen, cierren los ojos y se docente instructivas (receta, INSTRUMENTO:
pronombre, adjetivo, verbo, concentren en la actividad. Solicitarles lean el Pizarra manual, entre otros) Cuaderno de trabajo
adverbio y sus modificadores. texto y subrayen dos características físicas y tres Marcadores según una secuencia
de personalidad. lógica, con concordancia
Escribir en la pizarra. de género, número,
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
LL.3.4.12. Comunicar ideas con ANTICIPACIÓN Texto del I.LL.3.6.5. Escribe TÉCNICA: Prueba
eficiencia a partir de la Activación del pensamiento a base de preguntas ¿qué estudiante diferentes tipos de texto
aplicación de las reglas de uso sabe del verbo?, ¿Cómo esta formado? Cuaderno de con estructuras
de las letras y de la tilde. Identificar las formas de los verbos trabajo instructivas (receta, INSTRUMENTO:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Videos manual, entre otros) según Cuaderno de trabajo
leer el siguiente resumen sobre el verbo. Laminas una secuencia lógica, con
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes.
Especificación de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
Necesidad Educativa Destreza con criterio Actividad de aprendizaje Recursos Indicadores de Indicadores de
de desempeño Evaluación de la Unidad Evaluación de la Unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de los Docentes: Lcda. Margarita Peláez Fecha 11-02-2020
Área Matemática Grado Sexto B Año Lectivo 2019-2020
Asignatura Matemática Tiempo
Unidad Didáctica La Interculturalidad enriquece a nuestro país Desde: 13-02-2020 30-03-2020
Objetivo de la Unidad O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se
desenvuelve.
O.M.3.5. Analizar interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TICs y calcular medidas de tendencia central, con el uso
de información de datos publicados en medios de comunicación, para fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.
Criterios de CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de
Evaluación números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación
de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes sistemas
numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes medios.
CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología
matemática, cuando enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno;
para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos
y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados.
CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el
empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez.
CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de
expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información.
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación
de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que
implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler.
CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadística del
entorno presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana, moda y rango, en la explicación de
conclusiones.
Ejes transversales - La Intercultaridad, -Convivencia Armónica - La Protección del Medio Ambiente -Formación de una Ciudadanía Democrática -Protección del medio ambiente,
Cuidado de la Salud y los hábitos de recreación de los estudiantes - Educación Sexual
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender?
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
Indicadores de Evaluación Técnica e Instrumento de
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas)
de la Unidad E valuación
M.3.1.39. Calcular sumas y • Activar conocimientos previos partir de la Representación I.M.3.5.1. Aplica las Técnica: Prueba
restas con fracciones estrategia preguntas exploratorias de fracciones propiedades de las Instrumento: Prueba
obteniendo el denominador ¿Qué son fracciones homogéneas? homogéneas operaciones (adición y escrita
común. ¿Qué son fracciones heterogéneas? representación multiplicación),
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
M.3.1.39. Calcular sumas y Anticipación representación I.M.3.5.1. Aplica las Técnica: Prueba
restas con fracciones Representar fracciones en forma gráfica. de fracciones propiedades de las Instrumento: Prueba
homogéneas, obteniendo el Realizar representaciones gráficas de homogéneas operaciones (adición y escrita
denominador común. fracciones homogéneas y realizar adiciones. representación multiplicación),
Deducir el total de fracciones que posee la de fracciones estrategias de cálculo
unidad. heterogéneas mental, algoritmos de la
Representar la unidad con distintas fracciones cartulinas adición, sustracción,
correspondientes. pinturas de multiplicación y división
Pintar fracciones y deducir la cantidad la colores de números naturales,
fracción de lo no pintado. regla decimales y
Resolver el problema planteado en el texto. hojas fraccionarios, y la
Construcción cuadriculadas tecnología, para resolver
ejercicios y problemas
Analizar la adición de fracciones homogéneas texto del
con operaciones
y generalizarla para la sustracción. estudiante
combinadas.
Resolver la suma de fracciones homogéneas en guía del docente
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
M.3.1.35. Reconocer ANTICIPACIÓN •Texto guía I.M.3.4.2. Aplica las Técnica: prueba
décimas, centésimas y -Observar tabla posicional de números decimales •Texto del equivalencias entre Instrumento: Cuaderno
milésimas en números y discriminar que características tienen a través de estudiante números fraccionarios y de trabajo
decimales. una lluvia de preguntas •Ilustraciones de decimales en la
-Relacionar el número 1 cuando tiene equivalencias resolución de ejercicios
10 décimas, luego con las centésimas: el número 1 •Material base 10 y situaciones reales;
cuando tiene 100 centésimas y finalmente el decide según la
número 1 cuando tiene 1 000 milésimas. naturaleza del cálculo y
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO el procedimiento a
-Analizar los procesos para transformar los utilizar. (I.1., I.3.)
números fraccionarios a decimales y viceversa
-Leer y escribir las décimas, centésimas y
milésimas
- Reforzar conocimiento puede ingresar al link:
http://goo.gl/
OsaKPC
-Practicar jugando.
CONSOLIDACIÓN
Trabajar colaborativamente los estudiantes
presentar en la clase situaciones del entorno con
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
números decimales
M.3.1.1. Generar sucesiones ANTICIPACIÓN Texto I.M.3.1.1. Aplica Técnica: Observación
con sumas, restas, -Determinar patrones de secuencias -Cuaderno de estrategias de cálculo, Instrumento: Ejercicios
multiplicaciones Numéricas. trabajo los algoritmos de de series numéricas
y divisiones, con números -Completar de series. adiciones,
naturales, a partir de -Elaboración de tablas. sustracciones,
ejercicios numéricos o CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO multiplicaciones y
problemas sencillos. -Genera sucesiones por medio de sumas, restas, divisiones con números
multiplicaciones y divisiones, con números naturales, y la tecnología
naturales. en la construcción de
sucesiones numéricas
CONSOLIDACIÓN crecientes y
Completar términos en sucesiones. decrecientes, y en la
solución de situaciones
cotidianas sencillas. (I.3.,
I.4.)
M.3.1.1. Generar sucesiones -ANTICPACIÓN: Texto I.M.3.1.1. Aplica TÉCNICA:
con sumas y restas con Juego: realizar secuencias crecientes y Círculo mágico estrategias de cálculo, Observación.
números naturales, a partir decrecientes, empezando con un estudiante de Cuaderno de trabajo los algoritmos de INSTRUMENTO:
de ejercicios numéricos o acuerdo a un patrón dado. de matemática adiciones, sustracciones, Realización de
problemas sencillos. CONSTRUCCIÓN: Lápiz multiplicaciones y ejercicios y problemas
Contestar ¿cómo se forman secuencias y Pinturas divisiones con números aplicados a la vida
sucesiones con sumas y restas con números Cuaderno de trabajo naturales, y la diaria.
naturales, ¿Cómo Calcular, aplicando algoritmos y tecnología en la Hoja de trabajo
la tecnología, sumas, restas, con números construcción de Cuestionario escrito
naturales? sucesiones numéricas
Identificar un patrón de cambio en unas sucesiones crecientes y
con y restas con números naturales. decrecientes, y en la
Partir de ejercicios numéricos o problemas solución de situaciones
sencillos. cotidianas sencillas.
Leer e identificar los datos del problema. (I.3., I.4.)
-CONSOLIDACIÓN:
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
informáticos para tabular y Emplear programas informáticos para tabular y matemáticas con o sin el uso de Observación.
representar datos discretos representar datos discretos estadísticos obtenidos -Cuaderno de programas informáticos, INSTRUMENTO:
estadísticos obtenidos del del entorno trabajo. tablas de frecuencias y Prueba de la unidad
entorno. observar programas informáticos para tabular y -Hojas diagramas estadísticos,
representar datos discretos estadísticos obtenidos -Lápices para representar y
del entorno -Graduador. analizar datos discretos
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Copias del entorno.(I.3.)
Responder: ¿qué es tabular y representar datos I.M.3.10.2. Analiza,
discretos estadísticos obtenidos del entorno? interpreta información y
Formar grupos, poner en común las ideas. emite conclusiones a
Leer del texto. partir del análisis de
Analizar la tabla y determinar dudas que puedan parámetros estadísticos
ser aclaradas en conjunto. (media, mediana, moda,
CONSOLIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO: rango) y de datos
Elegir unos programas informáticos para tabular y discretos provenientes
representar datos discretos estadísticos obtenidos del entorno, con el uso
del entorno de medios tecnológicos.
Analizar los datos estableciendo preguntas. (I.2., I.3.)
Realizar encuestas al interior del grupo, sobre
programas informáticos para tabular y representar
datos discretos estadísticos obtenidos del entorno
Analizar los datos obtenidos.
CONSOLIDACIÓN
Trabajar las actividades del cuaderno de trabajo.
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E. asociadas o no a la discapacidad
Especificación de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
Necesidad Destreza con criterio Actividad de aprendizaje Recursos Indicadores Indicadores de
Educativa de desempeño de Evaluación de la Unidad
Evaluación
de la Unidad
Docentes: Lcda. Margarita Peláez Duque Coordinador de la Junta Académica: Tgnlga. Margarita Márquez Director: Lic. René Pérez
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de los Docentes: Lcda. Margarita Peláez Fecha 11-02-2020
Área Estudios Sociales Grado Sexto “B” Año Lectivo 2019-2020
Asignatura Estudios Sociales Tiempo
Unidad Didáctica 4 Ecuador Diverso Ecuador: Segundo período republicano B Desde: 13-02-2020 30-03-2020
Objetivo de la O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la
Unidad construcción de la identidad nacional.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos
económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda
comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una
identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y
medidas de seguridad, prevención y control.
O.CS.3.4. Analizar la estructura político administrativa del Ecuador en relación con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la atención
y acceso a los servicios públicos.
O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad social entre personas iguales y diversas, con derechos y deberes, en el marco de
una organización social justa y equitativa.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las
amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica como medio para desarrollar el pensamiento crítico, empleando fuentes fiables
y datos estadísticos, ampliando la información
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
Política, cultura y ANTICIPACIÓN Esquema análisis de conceptos Reconoce las condiciones de Técnica:
realismo social -Presentar el objetivo y la destreza a la clase • Galería de imágenes vida de los sectores populares, Observación
CS.3.1.46. -Aplicar el SDA sobre el tema de las • Cuadros estadísticos la crisis política, los cambios en Instrumento
Examinar los manifestaciones culturales • Organizadores gráficos la vida cotidiana en la primera • Participación en
impactos de la CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Presentaciones multimedia mitad del siglo XX y los clase
crisis en la vida - Formular hipótesis acerca de que cambios se • Mapa procesos históricos entre 1925 • Banco de
política y el dieron en la sociedad. • Rúbrica a 1938. (J.1., J.3., I.2.) preguntas
desarrollo de -Trabajar en grupos para identificar • Dibujo • Pruebas •
manifestaciones artísticas y culturales de la época • Grafiti Tareas
manifestaciones
-Observar un fragmento del video “Huasipungo.” • Audio • Cuadros •
artísticas -Dialogar sobre el tema. • Cuadros
comprometidas Prueba de
-Leer en parejas el tema “la vida cotidiana” pag. • Imágenes unidad.
con el cambio 79-80 • Citas textuales
social. -Observa y describir las fotografías del concurso • Fotografías.
La vida cotidiana de belleza en ese tiempo.
CS.3.1.47. -Averiguar sobre las diversiones de la época.
Identificar los -Escuchar canciones de la época y comparar con
principales rasgos la de actualidad
de la vida CONSOLIDACIÓN
cotidiana, vestidos, -Establecer comparaciones con las actividades
que se realizan hoy.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
mayo de 1944
CONSOLIDACIÓN
Elaborar una cronología de los eventos más
importante s de la época
-Obtener conclusiones.
Una etapa de ANTICIPACIÓN • Organizador gráfico I.CS.3.6.2. Relaciona la guerra con el Técnica
estabilidad -Dar a conocer el objetivo y la destreza. • Cuadros Perú, el “auge bananero” y las Observación
CS.3.1.50. Analizar -Dialogar sobre las ventajas de tener un país • Imágenes condiciones de vida de los sectores Instrumento
la etapa del “auge estable social y políticamente • Presentación PowerPoint, populares con el predominio de la • Participación en
bananero”, -Dialogar sobre principales productos del Litoral. Prezi oligarquía. (I.2.) clase
marcado por el -Escuchar la lectura de como la venta de este • Banco de
ascenso de los producto mejoró la calidad de vida de algunos preguntas
sectores medios y ecuatorianos. • Pruebas
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Tareas
la organización
-Explica la relación directa entre la estabilidad • Cuadros
estatal. económica y política. • Prueba de
-Comparar a través de un esquema, los gobiernos unidad
de este periodo en los aspectos, económicos y
relaciones internacionales
-Investigar sobre los acontecimientos ocurridos
en el terremoto de Ambato
-Analizar en parejas los detalles más relevantes.
CONSOLIDACIÓN
-Resumir en un papelote.
-Exponer los trabajos en clase.
CS.3.1.51. Apreciar ANTICIPACIÓN .Texto de estudiantes I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de Técnica
el avance de la Activar el conocimiento ¿Qué entiende por .Cuaderno de trabajo la educación y de los derechos Prueba
educación y de los cultura? .Láminas sociales y políticos en la Instrumento
derechos Observar un video de las manifestaciones .Material bibliográfico prevalencia de transformaciones Ejercicios
políticos y sociales culturales .Internet agrarias,
como producto Explicar el incremento de la producción https:/www.youtube.com/watch procesos de industrialización,
histórico de la artística y literaria de un país ?v=lPs9nAip7ig modernización, reformas
lucha por la CONSTRUCCIÓN DEL https:/www.youtube.com/watch religiosas
democracia. CONOCIMIENTO ?v=t1Reb3xUjLw y cambios tecnológicos. (J.1., I.2.)
Identificar las principales figuras de la
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E. asociadas o no a la discapacidad
Especificación Especificación de la adaptación a ser aplicada
de la Necesidad Destreza con Actividad de aprendizaje Recursos Indicadores de Indicadores de
Educativa criterio de Evaluación de la Evaluación de la
desempeño Unidad Unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de los Docentes: Lcda. Margarita Peláez Fecha 11-02-2020
Área Ciencias Naturales. Grado SEXTO Año Lectivo 2019-2020
Asignatura Ciencias Naturales. Tiempo
Unidad Didáctica 4 HIDROSFERA Y BIOSFERA. Desde: 13-02-2020 30-03-2020
Objetivo de la Unidad O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento del universo, el Sistema Solar, la Luna, los eclipses, con el propósito de valorar las
investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales
cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los
patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin de valorar la diversidad de los
ecosistemas y las especies y comprender que Ecuador es un país mega diverso.
Criterios de CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los
Evaluación mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo
y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
Ejes transversales - La Intercultaridad, -Convivencia Armónica - La Protección del Medio Ambiente -Formación de una Ciudadanía Democrática
-Protección del medio ambiente, Cuidado de la Salud y los hábitos de recreación de los estudiantes - Educación Sexual
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar?
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Evaluación Técnica e Instrumento de
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
de la Unidad E valuación
Explicar, con uso de las TIC ANTICIPACIÓN
y otros recursos, las
Activar y explorar conocimientos previos acerca de Texto del I.CN.3.3.1. Examina la Técnica:
características de los
ecosistemas y sus clases. las características de los ecosistemas y sus clases, estudiante dinámica de los Prueba
(Ref. CN.3.1.9.).
interpretar las interrelaciones de los seres vivos en ecosistemas en función Portafolio
los ecosistemas y clasificarlos en productores, Videos de las de sus características,
consumidores y descomponedores. clases de clases, diversidad Instrumento
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ecosistemas. biológica, adaptación de Cuestionario
. Identificar las características de los ecosistemas.
especies y las Trabajos varios
• Describir las características de los ecosistemas.
Láminas interacciones
• Enunciar las clases de los ecosistemas.
(intraespecíficas e
• Explicar las interrelaciones de los seres vivos.
Carteles intraespecíficas), que en
• Clasificar los seres vivos, productores,
ellos se producen. (J.3.)
consumidores, descomponedores.
CONSOLIDACIÓN
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
peligro de extinción.
CONSOLIDACIÓN Carteles
• Realizar un organizador gráfico con las especies en
peligro de extinción y como protegerlos.
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E. asociadas o no a la
discapacidad
Especificación de Especificación de la adaptación a ser aplicada
la Necesidad Destreza con Actividad de aprendizaje Recursos Indicadores de Indicadores de
Educativa criterio de Evaluación de la Evaluación de la
desempeño Unidad Unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de los Docentes: Fecha 11-02-2020
Área Educación Artística y Cultural Grado SEXTO B Año Lectivo 2019-2020
Asignatura Educación Artística y Cultural Tiempo
Unidad Didáctica 4. Un mundo de tejidos Desde: 13-02-2020 30-03-2020
Objetivo de la Unidad O.ECA.3.6.Usar recursos tecnológicos para la búsqueda de información sobre eventos y producciones culturales y artísticas, y para la creación y
difusión de productos sonoros, visuales o audiovisuales.
Criterios de CE.ECA.3.4. Participa en experiencias de creación colectiva e interpretación, aplicando lo aprendido en procesos de observación y búsqueda de información
Evaluación sobre el teatro de sombras..
Ejes transversales - La Intercultaridad, -Convivencia Armónica - La Protección del Medio Ambiente -Formación de una Ciudadanía Democrática
-Protección del medio ambiente, Cuidado de la Salud y los hábitos de recreación de los estudiantes - Educación Sexual
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender?
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DESEMPEÑO
Indicadores de Evaluación de Técnica e Instrumento de
(Estrategias Metodológicas)
la Unidad E valuación
ECA.3.2.12. Improvisar ANTICIPACIÓN E.ECA.3.5.2. Contar Técnica
escenas individuales o Observar y explicar las principales características de Hojas de historias reales o inventadas Prueba
colectivas a partir de lo que formas de expresión artística contemporánea. papel a través
sugiere un objeto real (por Investigar escenas individuales o colectivas a partir Boom, lápiz, de sonidos, gestos o Instrumentos
ejemplo, a partir de una escoba:
de lo que sugiere un objeto real. Lápices de movimientos como Cuestionario
el personaje se transforma en un
barrendero, una bruja, etc.).
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO color. resultado de un Dibujo
Improvisar escenas individuales o colectivas a partir proceso de creación o
de lo que sugiere un objeto real (por ejemplo, a improvisación individual o
partir de una escoba: el personaje se transforma en Temperas colectiva.
un barrendero, una bruja, etc.. Pinceles (S.3., I.1.)
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“CARLOS TERÁN ZENTENO” 2019-2020
teatro de sombras a partir de la Guiar al estudiante a formular varias hipó tesis. naturaleza propia sombra corporal y las
observación de representaciones Formular preguntas claves. - lápiz características del teatro de INSTRUMENTO
grabadas en videos o la Selección de formas de trabajo individual o grupal - plastilina sombras, como resultado de un
asistencia a espectáculos Manipular material concreto. - papel proceso de observación y - TRABAJOS
Aplicar preguntas orales o guías escritas brillante búsqueda de información.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - fomi (S.3., I.4.)
Relacionar hipó tesis y resultados - temperas
-grabadora
Comparar resultados experimentales con situaciones
- papel
similares.
- tijeras
Seleccionar los elementos marcadores
Distinguir cualidades importantes de las menos - caja de
importantes. colores
CONSOLIDACIÓN - revistas
- Utiliza el recortable y arma el cuerpo de las personas cds con :
- Sacar conclusiones - cuentos
- relatos
-anécdotas.
-videos
-fotografías
- laminas
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E. asociadas o no a la discapacidad
Especificación de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
Necesidad Educativa Destreza con criterio Actividad de aprendizaje Recursos Indicadores de Indicadores de
de desempeño Evaluación de la Unidad Evaluación de la Unidad