Programa Historia Argentina II - Segundo Semestre 2020 FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE CIENCIAS

PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN HISTORIA

HISTORIA ARGENTINA II
PROGRAMA
Segundo Semestre 2020

Docentes: Silvana A. Palermo (sapalermo@campus.ungs.edu.ar)


Jeremías Silva (jsilva@campus.ungs.edu.ar)

a) Presentación
Estas líneas tienen el objetivo de diseñar un programa para la materia Historia Argentina
II, del Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia de la Universidad
Nacional de General Sarmiento.

b) Contenidos mínimos
La economía exportadora y el régimen oligárquico. Nuevas fuerzas políticas y transición a
la democracia política. La UCR. La gran depresión y su impacto en la Argentina. Cambios
socioeconómicos y estado interventor en la restauración conservadora. La emergencia del
peronismo. Los límites de la estrategia económica populista y el golpe de estado de 1955.

c) Objetivos
Los objetivos del presente curso consisten, en primer lugar, en impartir a lxs estudiantes
conocimientos generales sobre el proceso de transformación de la Argentina desde 1880
hasta mediados del siglo XX. En segundo lugar, se procura aproximarlos a algunos de los
principales debates historiográficos sobre algunos temas, a nuestro juicio, considerados
claves de la historia argentina. Por tanto, analizaremos: 1) La formación de la “Argentina
moderna”; 2) La experiencia democrática; 3) La “restauración” conservadora y 4) El
peronismo clásico. Dedicaremos particular atención al período de la experiencia
democrática y el peronismo clásico.

d) Carga horaria
Dos horas semanales (teórico) y cuatro horas semanales (teórico-prácticos). Carga horaria
total: 96 hs.

e) Evaluación
El cursado de la materia exige cumplir con tres instancias de evaluación. Un examen
parcial escrito, un ejercicio escrito y la tercera consistirá en un coloquio sobre el tema
especial de la materia.

f) Régimen de acreditación y promoción


La asignatura tiene un régimen de promoción directa para aquellos alumnos/as que
cumplan con un 75% de asistencia a clase y aprueben las tres instancias de evaluación,
anteriormente mencionadas con una calificación mínima de 7 en cada una de ellas, y un
promedio final de 7 (siete) en total. Los alumnos/as que no cumplan con estos requisitos
podrán obtener la regularidad de la materia con la aprobación de esas tres instancias de
evaluación con 4 (cuatro) y deberán rendir un examen final oral. Los estudiantes que se
1
presenten en la condición de libres serán evaluados en las dos instancias que establece la
Universidad, examen escrito y oral, y deberán rendir con el último programa de la materia.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

• UNIDAD I: LA FORMACIÓN DE LA “ARGENTINA MODERNA” (1880-1916)

El modelo agroexportador: transformaciones del sector agrario y de las economías


regionales. El frigorífico. Inversiones extranjeras, ferrocarriles y las crisis económico-
financieras. La sociedad de inmigración: del modelo del crisol de razas al pluralismo
cultural. Los trabajadores y la cuestión social. Las nuevas formas de representación: los
sindicatos obreros y las organizaciones empresarias. La consolidación del Estado Nacional
y la articulación de una elite gobernante a nivel nacional. El sistema político entre el
ochenta y la Ley Sáenz Peña: el ascenso del roquismo, los orígenes de la UCR y el
nacimiento del Partido Socialista. Las transformaciones en la sociedad y cultura en la
argentina democrática: clase obrera, clases medias y cultura de masas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Adelman, J., “El Partido Socialista Argentino”, en Lobato, M. (comp.), Nueva Historia
Argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos
Aires, Sudamericana, 2000, pp. 261-290.
- Alonso, P., “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-1916)”, en
Lobato, M. (comp.), Nueva Historia Argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y
sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 209-269.
- Campi, D., “Economía y sociedad en las provincias del norte”, en Lobato, M. (comp.),
Nueva Historia Argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites (1880-
1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 79-118.
- Devoto, F., Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana,
2003. Cap. 7: “Antes de la Primera Guerra: la inserción y la integración de los
inmigrantes”, pp. 294-352.
- Lobato, M., “Estado, gobierno y política en el régimen conservador”, en Lobato, M.
(comp.), Nueva Historia Argentina. Tomo V, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 179-
208.
- Rocchi, F., “El péndulo de la riqueza: economía argentina en el período 1880-1916”, en
Lobato, M. (comp.), Nueva Historia Argentina. Tomo V, Buenos Aires, Sudamericana,
pp. 15-70.
- Suriano, J., “El anarquismo”, en Lobato, M. (comp.), Nueva Historia Argentina. Tomo V,
Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 291-326.

Bibliografía Complementaria:

- Hora, R., “Empresarios rurales y política en la Argentina, 1880-1916”, en Sábato, H., y


Lettieri, A. (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, voces y
votos, Buenos Aires, FCE, 2003, pp. 293-310.
- Lobato, M., Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires,
Edhasa, 2007. Capítulo 4: “Los cuerpos protegidos: el trabajo femenino como objeto de
preocupación pública”, pp. 207-243.
- Lobato, M. y Suriano, J., “Huelgas, boicots y confrontación social, 1880-1930”, La
protesta social en la Argentina, Buenos Aires, FCE, 1998, pp. 20-51.

2
• UNIDAD II: LA EXPERIENCIA DEMOCRÁTICA (1916-1930)

La construcción de la democracia: cambios y permanencias. Los radicales en el gobierno.


El movimiento reformista. La organización de la derecha política. El rol de la derecha y de
la oposición liberal en el golpe del ’30. La crisis económica y social de la posguerra. El
sector agrícola: expansión tardía y fin de la frontera. La industria en los ’20, inversión
externa y políticas públicas. Conflictos sociales urbanos y rurales. Los sectores populares
y la cultura.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Camarero, H., “La cultura política comunista en la clase obrera argentina de


entreguerras: prácticas, repertorios de organización y subjetividad militante”, Anuario del
Instituto de Historia Argentina, Vol. 16, No 2, 2016, pp. 1-22.
- Gerchunoff, P., El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales
(1916-1930), Buenos Aires, Edhasa, 2016. “Capítulo 5: La economía y la ampliación
social y territorial del radicalismo”, pp. 151-195.
- Horowitz, J., El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), Buenos Aires,
Edhasa, 2015, “Capítulo 2. La creación de la imagen: construcción de las imágenes de
Yrigoyen y Alvear”, pp. 53-88.
- Mc Gee Deutsch, S., “La derecha durante los primeros gobiernos radicales, 1916-1930”,
McGee Deutsch, S. y Dolkart, R. (comps.), La derecha argentina. Nacionalistas,
neoliberales, militares y clericales, Buenos Aires, Javier Vergara, 2001, pp. 73-112.

Bibliografía Complementaria:

- Buchbinder, P., ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918,


Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008.
- Camarero H., Tiempos Rojos. El impacto de la Revolución Rusa en Argentina, Buenos
Aires, Sudamericana, 2017. Capítulo 2: “Una Argentina convulsionada por los vientos
maximalistas”, pp. 79-126.
- González Velasco, C., Gente de teatro. Ocio y espectáculo en la. Buenos Aires de los
años veinte, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, Capítulo 1.
- Saítta, S., “El periodismo popular en los años veinte” en Falcón, R. (ed.), Nueva Historia
Argentina. Tomo VI: Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930),
Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 435-469.

• UNIDAD III: LA “RESTAURACIÓN” CONSERVADORA (1930-1943)

El gobierno de Uriburu y los nuevos factores de poder: Iglesia y Fuerzas Armadas. El rol
de los nacionalistas. Democracia y fraude electoral. Intelectuales y política en los años
’30. La “Gran Depresión” y sus repercusiones en la economía argentina. La nueva política
económica. El comercio triangular y el pacto Anglo-argentino. La Argentina industrial. El
plan Pinedo de 1940. Migraciones internas y de países limítrofes. La clase trabajadora. La
crisis del consenso liberal y el nacionalismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Romero, L. A., Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo


XX, Bernal, UNQ, 2004. “Capítulo III: Entre golpes y fraudes, 1930-1946”, pp. 87-121.

3
Bibliografía Complementaria:

- Ballent, A. y Gorelik, A., “País urbano o país rural: la modernización territorial y su


crisis” en Cattaruzza, A. (ed). Nueva Historia Argentina. Tomo VII: Crisis económica,
avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana,
2001, pp.143-200.
- Gerchunoff, P. y Llach J. J., El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998. “Capítulo III: La política económica en
tiempos de crisis (1929-1940)”, pp. 107-153.

• UNIDAD IV: EL PERONISMO CLÁSICO (1943-1955)

El estado peronista. El empresariado. Economía y estado de bienestar. El primer plan


quinquenal. Crisis y nueva política económica: el segundo plan quinquenal. La clase
trabajadora: identidades, adhesiones y cotidianeidad. Polarización política y conflicto
cultural. Interpretaciones del peronismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Barry, C., Capítulo 4 “La organización del partido” y Capítulo 8 “Las candidatas
peronistas.”, Evita Capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-1955, Buenos Aires,
EDUNTREF, 2009, pp.109-140 y 207-236.
- James, D., Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-
1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, Capítulo 1, pp. 19-65.
- Milanesio, N., Cuando los trabajadores salieron de compras, Buenos Aires, Siglo XXI,
2014. Capítulo 1: “Industria, salario y estado. El auge del consumo popular” y Capítulo 6:
“Historias de consumidores. Memoria y cultura material obrera”, pp. 19-51 y 197-229.
- Plotkin, M., Mañana es San Perón, Buenos Aires, Ariel, 1983. Parte II: “La apropiación
del espacio simbólico: rituales políticos y el carisma de Perón”, Cap. 3 y 4, pp. 81-146.
- Torre, J. C. y Pastoriza, E., “La democratización del bienestar”, en: Torre, J. C. (comp.),
Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires,
Sudamericana, 2000, pp. 257-312.

Bibliografía complementaria:

- Caimari, L., “El peronismo y la Iglesia Católica”, en Torre, J. C. (comp), Nueva Historia
Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana 2002, pp. 441-479.
- Milanesio, N., Cuando los trabajadores salieron de compras, Buenos Aires, Siglo XXI,
2014. Capítulo 2: “Campañas educativas y estudio de mercado. Los publicitarios y el
estudio del consumo obrero”, pp. 53-80.

4
LECTURAS SUGERIDAS

Manuales básicos recomendados

- Romero, L.A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, FCE, 2001.
- Cattaruzza, A., Historia de la Argentina, 1916 1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
- Cattaruzza, A., Argentina: mirando hacia adentro (1930-1960), Madrid, Fundación
Mapfre, 2012.
- Miguez, E., Argentina: la apertura al mundo (1880-1930), Madrid, Fundación Mapfre,
2012.
- Rock, D., Argentina 1516-1983. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín.
Alianza, 1989.

Unidad I: La formación de la “Argentina moderna” (1880-1916)

- Armus, D. (comp), Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social


Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
- AAVV, Sectores populares y vida urbana, Buenos Aires, Clacso, 1984.
- Balán, J. y López, N., “Burguesías y gobiernos provinciales en la Argentina. La política
impositiva de Tucumán y Mendoza”, Desarrollo económico, n: 67, Buenos Aires, 1977,
pp 391-435.
-Bandieri, S, Historia de la Patagonia, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
- Barrancos, D., Anarquismo, Educación y Costumbres en la Argentina de principios de
siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990.
-Bertoni, L. A., Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad
argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001.
- Bonaudo, M., (comp), Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), Buenos Aires,
Sudamericana, 1999.
- Botana, N., El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires,
Sudamericana, 1994. Cap. III: “La oligarquía política”, pp. 65-81
- Botana, N., "La reforma política de 1912", en Giménez Zapiola, M., El régimen
oligárquico, Buenos Aires, 1975, pp. 232-246.
- Botana, N., Gallo, E (ed), De la República posible a la República verdadera (1880-1910,
Buenos Aires, Ariel, 1997.
- Camarero, H. y Herrera, C.M (comps.), El partido Socialista en Argentina. Sociedad,
política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
- Cortes Conde, R., El progreso argentino, Buenos Aires, Sudamericana 1979.
- Devoto, F., “Del crisol al pluralismo: treinta años de historiografía sobre las migraciones
europeas a la Argentina”, en Devoto, F. (comp.), Movimientos migratorios: historiografía
y problemas, Buenos Aires, CEAL, 1992, pp.7-48.
-Devoto, F., "De nuevo al acontecimiento: Roque Sáenz Peña, la Reforma electoral y el
momento político de 1912," Boletín del Instituto de Historia Argentina Dr. E. Ravignani,
n. 14, 1996.
- Devoto, F., y Rosoli, G. (ed), La inmigración italiana en la Argentina, Buenos Aires,
Biblos, 1985.
- Ferrari, G. y Gallo, E. (comps.), La Argentina del 80 al Centenario, Buenos Aires,
Sudamericana 1980.
- Gallo, E., “Política y sociedad en la argentina, 1870-1916”, en Bethell, L. (ed), Historia
de América Latina, Barcelona, Crítica, 1991, pp.45-88.
-Gallo, E., y Conde, C., La república conservadora, Colección Historia Argentina. Vol. V,
Paidós, 1972, Buenos Aires, Paidós, 1984.
- Gallo, E., La pampa gringa, La colonización agrícola en Santa Fe (1870-1895, Buenos
Aires, Sudamericana 1984.

5
- Gayol, S., Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés (1862-1910), Buenos
Aires, Del Signo, 2000.
--------------, “Las alteridades de la modernidad: Buenos Aires 1880-1910”, en Allpanchis,
52, 1998.
- Germani, G., “La inmigración masiva y su papel en la modernización del país”, en
Política y Sociedad en una sociedad en transición. De la sociedad tradicional a la sociedad
de masas Buenos Aires, Paidós, pp. 179-216.
- Giménez Zapiola, M., “El interior argentino y el “desarrollo hacia fuera: el caso del
Tucumán”, en Giménez Zapiola, M., El régimen oligárquico, Buenos Aires, Amorrortu,
1975.
- Halperín Donghi, T., "¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria en la
Argentina-(1810-1914)" en Halperín Donghi, T., El espejo de la historia, Sudamericana,
1987, p.189-239.
- Hora, R., Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-
1945, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
- Korn, F., “La gente distinguida”, en Romero, J.L. y Romero L.A (comps), Buenos Aires:
historia de cuatro siglos, Buenos Aires, abril, 1984.
- Lobato, M., Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires,
Edhasa, 2007.
- Miguez E., “La expansión agraria de la pampa húmeda (1850-1914). Tendencias
recientes de sus análisis históricos”, Anuario IEHS, vol. I, 1986.
-Moya J., Primos y Extranjeros. La Inmigración española en Buenos Aires 1850-1930
Emece, 2004.
- Oszlak O., La formación del estado argentino, Buenos Aires, Ed. De Belgrano 1982.
- Palacio, J. M., La Paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario
pampeano, 1890-1945, Buenos Aires, Edhasa, 2004.
- Pasolini, R., “La ópera y el circo en el Buenos Aires de fin de siglo. Consumos teatrales y
lenguajes sociales” en Devoto, F. y Madero, M. (comp.), Historia de la vida privada en la
Argentina, II, pp. 226-273.
- Portantiero, J.C., Juan B. Justo, Buenos Aires, FCE, 1999.
- Prieto, A., El discurso criollista en la formación de la Argentina Moderna, Buenos Aires,
Sudamericana, 1988.
- Rapoport, M., “El modelo agroexportador argentino, 1880-1914”, en Economía e
Historia, Buenos Aires, Tesis, 1988, pp.168-217.
- Rocchi, F., "Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo
femenino en Buenos Aires, 1890-1930," en Gil Lozano, F., Pita, V. e Iñi, M. G. (eds.)
Historia de las Mujeres en Argentina, (Bs. As: Taurus, 2000), Siglo XX, pp. 223-44.
- Sábato, H., y Lettieri, A., La vida política en la Argentina del siglo XIX: armas, votos y
voces, Buenos Aires, FCE, 2003.
-Sábato, J. F., La clase dominante en la Argentina Moderna, Buenos Aires, Cisea-Imago
Mundi, 1991.
-Suriano, J., La huelga de inquilinos de 1907, Buenos Aires, CEAL, 1983.
- Suriano, J., “Banderas, héroes y fiestas proletarias. Ritualidad y simbología anarquista a
comienzos de siglo”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana R. Emilio
Ravignani, Nº 15, 3ra. Serie, 1er. semestre de 1997, pp. 71-99.
-Suriano, J. (comp), La cuestión social en Argentina (1870-1943), Buenos Aires, La
Colmena, 2000.
- Terán, O., Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de siglo (1880-1910). Derivas de la
“cultura científica”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
-Vigueira, A., "Participación electoral y prácticas políticas de los sectores populares en
Buenos Aires, 1912-1922" Entrepasados, vol. 1, n. 1, 1991, pp. 5-33.

6
Unidad II: La experiencia democrática (1916-1930)

- AAVV., La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales, Buenos


Aires, Javier Vergara, 2001.
- Archetti, E., “Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del
fútbol argentino”, en Desarrollo Económico, vol. 35, nº 139, 1995, pp. 419-442.
- Barrancos D., La escena iluminada. Ciencia para trabajadores 1890-1930, Buenos Aires,
Plus Ultra, 1996.
---------------------, Educación, cultura y trabajadores, 1880-1930, Buenos Aires, CEAL,
1991.
-Barbero, M.I., (coord.), “Perspectivas sobre la historia de la industrialización argentina”,
en Anuario IEHS, n: 13, 1998.
- Barbero, M.I., Devoto, F., Los nacionalistas, Buenos Aires, CEAL, 1983.
-Bilsky E., La Semana Trágica, Bs. As., CEAL, 1984.
-Bonaudo, M., y Bandieri, S., “La cuestión social agraria en los espacios regionales”, en
ibid, pp. 229-281.
-Cantón, D., Moreno, J. L. y Ciria, A., Argentina. La democracia constitucional y su crisis.
Colección Historia Argentina. Vol. VI, Buenos Aires, Paidós, 1972.
-Caterina, Luis M., La Liga Patriótica Argentina. Un grupo de presión frente a las
convulsiones sociales de la década del 20, Buenos Aires, Corregidor 1995.
-Devoto, F., Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una
historia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
- De Privitellio, L., “¿Qué reformó la reforma? La quimera contra la máquina y el voto
secreto y obligatorio”, Estudios Sociales, Nº 43, Segundo Semestre 2012, pp. 29-58.
- Devoto, F y Ferrari M. (comps), La construcción de las democracias rioplatenses.
Proyectos institucionales y prácticas políticas 1900-1930, Universidad Nacional de Mar
del Plata, Biblos 1994.
- Echeverría, O., “Una gran manifestación de la inteligencia: la reacción de la Nueva
República (1927-1931)”, en Bianchi, S., y Spinelli, E. (comps), Actores, Ideas y proyectos
política en la Argentina Contemporánea, Tandil, IEHS, 1997, pp. 125-156.
- Falcón, R. y Monserrat, A., “Una vez más la Semana Trágica: estado de la cuestión y
propuestas de discusión”, Cuadernos del Ciesal, n. 4, 1998
- Gallo, E., y Sigal, S., “La formación de los partidos políticos contemporáneos: la UCR”,
en AAVV, Argentina sociedad de masas, Buenos Aires, 1965, pp.124-175.
- Gutiérrez L., Romero, L.A., Sectores populares. Cultura y Política. Buenos Aires en la
entreguerra, Buenos Aires, Sudamericana 1995.
- Halperín Donghi, T., “Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis de la
agricultura cerealera argentina (1894-1930)”, en Desarrollo Económico, vol. 24, n. 95,
1984.
-------------------------, Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930), Buenos
Aires, Ariel, 2000.
- Navarro Gerassi, M., Los nacionalistas, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.
- Ospital, M.S., Inmigración y nacionalismo: la Liga Patriótica y la Asociación del Trabajo
(1910-1930), Buenos Aires, CEAL, 1994.
- Otero, H., “Yrigoyen y la Argentina durante la Gran Guerra según los agregados
militares franceses”, Estudios Sociales, Nº 36, Primer Semestre 2009, pp. 70-90.
- Padoan, M., Jesús, el templo y los viles mercaderes. Un examen de la discursividad
Yrigoyenista, Buenos Aires, UNQ., 2002. “Estudio preliminar”, pp. 15-50.
- Palermo, Silvana, “El Sufragio Femenino en el Congreso Nacional: Ideologías de Género
y Ciudadanía en la Argentina (1916-1955)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina
y Americana Dr. Emilio Ravignani; Año: 1998 p. 151 - 178.
- Persello, A.V., El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-1943, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2004.
- Rock, D., El Radicalismo Argentino (1890-1930), Buenos Aires, Amorrortu, 1975.
7
- Romero, L. A., “La política en los barrios y en el centro: parroquias, bibliotecas
populares y politización antes del peronismo”, en Korn, F., y Romero, L.A (comps),
Buenos Aires/Entreguerras. La callada transformación, 1914-1945, Buenos Aires, Alianza,
2006, pp. 33-57.
- Smith, P., “Los radicales argentinos y la defensa de los intereses ganaderos, 1916-1930”, en
Giménez Zapiola, M. (comp), El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la
realidad argentina (hasta 1930), Bs. As, Amorrortu editores, 1975, pp. 282- 311.
- Solberg, C., “Descontento rural y política agraria en la Argentina, 1912 -1930”, en Giménez
Zapiola, M. (comp), Ibid., pp. 246-281.
- Tato, M. I., Viento de Fronda. Liberalismo, conservadurismo y democracia en la
Argentina, 1911-1932, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
- Rouquié, A., Poder militar y sociedad política en la Argentina, vol. I.
- Saítta, S., Regueros de tinta: el diario Crítica en la década de 1910, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998.
- Sarlo, B., El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la
Argentina (1917-1927), Buenos Aires, Catálogos, 1985.
- Sarlo, B., La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos
Aires, Nueva Visión, 1992.
- Schvarzer, J., La industria que supimos conseguir, Buenos Aires, Planeta 1996.
- Villanueva, J., “Aspectos de la estrategia de industrialización argentina”, en Torcuato Di
Tella y T. Halperín Donghi (comps), Los fragmentos del poder, Buenos Aires, Jorge
Álvarez, 1969.

Unidad III: La “restauración” conservadora (1930-1943)

- Béjar, M. D., “Otra vez la historia política. El conservadorismo bonaerense en los años
treinta”, en Anuario IEHS, N:1, Tandil, 1986.
-Béjar, M. D., El Régimen Fraudulento. La Política en la provincia de Buenos Aires,
1930-1943, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
- Cattaruzza, A. (ed)., Nueva Historia Argentina. Tomo VII: Crisis económica, avance del
Estado e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
- Ciria, A., Partidos y poder en la Argentina Moderna (1930-1946), Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986 (1975).
- Halperin Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004
-------------------------., La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre
1930-1945, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
- Matallana, A., Qué saben los pitucos. La experiencia del Tango entre 1910 y 1940,
Buenos Aires, Prometeo, 2008, “Capítulo 4: La industria cultural”, pp. 109-139.
- Murmis, M. y Portantiero, J.C., “Crecimiento industrial y alianza de clases en la
Argentina (1930-1940), en Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo
XXI, 1971, pp. 3-55.
-Privitellio, L., Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de
entreguerras, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
- Privitellio, L., “La política bajo el signo de la crisis”, en Cattaruzza, A. (ed)., Nueva
Historia Argentina. Tomo VII: Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre
política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, 2001, pp. 97-142
-Rapoport, M.,1940-1945: Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas,
Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1980.
-Rapoport, M., “Los partidos de izquierda, el movimiento obrero y la política internacional
(1930-1946), Buenos Aires, CEAL, 1988.
- Zanatta, L., Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes
del peronismo. 1930-1943, Buenos Aires, UNQ, 1996.

8
Unidad IV: El peronismo clásico (1943-1955)

- Acha, J., “Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfica-política”, en


Prismas. Revista de historia intelectual, n. 3, 1999, pp. 117-142.
- Aelo, O., El peronismo en la Provincia de Buenos Aires, 1946-1955, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2012.
- Altamirano, C. y B. Sarlo, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel,
2001.
- Altamirano, C., Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Temas Grupo editorial,
2001. “Una, dos, tres izquierdas ante el hecho peronista” y “Las dos argentinas”, pp.13-38.
- Ballent, A., Las huellas de la política. Vivienda, ciudad y peronismo en Buenos Aires,
1943-1955, Buenos Aires, UNQ, 2005.
- Barry, C., Ramacciotti, K. y Valobra, A. (editoras), La Fundación Eva Perón y las
mujeres: entre la provocación y la inclusión, Buenos Aires, Biblos, 2008.
- Bianchi, S., "Las mujeres en el peronismo (Argentina, 1945-1955), en AAVV, Historia de
las mujeres, tomo 10, pp. 313-323.
- Buchrucker, C., Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica
mundial: 1927-1955.
- Ciria, A., Política y cultura popular: la Argentina peronista, Buenos Aires, 1984.
- Del Barco, R., El régimen peronista, 1956-1955, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1983.
- Del Campo, H., “Sindicatos, “partidos obreros” y estado en la Argentina preperonista”,
en Ansaldi, W. Y Moreno, J.L., Estado y sociedad en el pensamiento nacional, Buenos
Aires, Cántaro, 1989, pp. 235-261.
- Del Campo, H., Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable,
Buenos Aires, Clacso, 1984, 2º parte, pp. 119-263.
- Ferrer, A., “La economía política del peronismo”, en Ferrer, A., Crisis e alternativas de la
política económica argentina, Buenos Aires, FCE, 1977.
- García Sebastiani, M., Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y
socialistas en la política argentina entre 1943 y 1955, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
- Garzón Rogé, M., “Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista. Mendoza,
1946-1948”, Estudios Sociales, Nº 42, Primer Semestre 2012, pp. 91-118.
- Gayol, S. et al, “Peronismo en Tandil: ¿perpetuación conservadora, desprendimiento
radical o génesis sindical? 1943-1948”, en Anuario IEHS, 3, Tandil, 1988.
- Gené, M., Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-
1955, Buenos Aires, FCE-UdeSa, 2005.
- Germani, G., “El surgimiento del peronismo: el rol de los migrantes internos”, en Mora y
Araujo e I. Llorente, El voto peronista, Buenos Aires, 1980, pp 87-164.
- Germani, G., Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad tradicional a
la sociedad de masas, Buenos Aires, 1962.
- Halperin Donghi, T., Argentina, democracia de masas, Buenos Aires, Paidós, 1972.
--------------------------, La Argentina en el callejón, Buenos Aires, Ariel, 1995.
--------------------------, La larga agonía de la Argentina peronista, Buenos Aires, Ariel,
1995.
-------------------------, “Algunas observaciones sobre Germani, el surgimiento del
peronismo y los migrantes internos”, en Mora y Araujo, op.cit., pp 253-267.
- James, D., Doña María. Historia de Vida, memoria e identidad política, Buenos Aires,
Manantial, 2004.
- Lobato, M., La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad
obrera, Berisso (1904-1970), Buenos Aires, Prometeo, 2001.
- Malgesini, G., y Álvarez, N., El estado y la economía, 1930-1955, Buenos Aires, CEAL,
1983. Tomo II (1945-1955).
- Marcor, D y C. Tcach, La invención del Peronismo en el interior del país, UNL, 2003.
- Murmis, M. y J. C. Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos
Aires, 1971.
9
- Navarro, M., Evita, Buenos Aires, Edhasa, 2006.
- Navarro, M. (comp), Evita. Mitos y representaciones, Buenos Aires, FCE, 2002.
- Neiburg, F., Los intelectuales y la invención del peronismo. Estudios de antropología
social y cultural, Buenos Aires, Alianza, 1988.
- O´Connel, Arturo, “La Argentina en la depresión: los problemas de una economía
abierta”, Desarrollo Económico, 92, 1984.
- Plotkin, M., Mañana es San Perón, Buenos Aires, Ariel, 1983.
- Tcach, Cesar, Sabattinismo y Peronismo. Partidos políticos en Córdoba (1943-1955),
Buenos Aires, Sudamericana 1991.
- Torre, J. C., La vieja guardia sindical y Perón, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
------------ La formación del sindicalismo peronista, Legasa, Buenos Aires, 1986.
------------- (comp.) El 17 de octubre de 1945, Buenos Aires, Airel, 1995.
-Torre, J. C. y de Riz. L., “Argentina desde 1946” en Leslie Bethell, Argentina.
-Torre, J.C., “La CGT y el 17 de octubre de 1945”, en Juan C.T., op.cit, pp119-152.
-------------, “La Argentina sin el peronismo. ¿Que hubiera ocurrido si hubiese fracasado el
17 de octubre?”, en Niall Ferguson (dirección), Historia virtual, Madrid, Taurus 1999.
- Rapoport, M. y Spiguel, C., Estados Unidos y el peronismo, Buenos Aires. Gel, 1994.
- Rein, Raanan, Peronismo, Populismo y Política. Argentina 1943-1955, Editorial de
Belgrano 1998.
- Rouquié, A., Poder militar y sociedad política en la Argentina, Tomo I, Emecé, Buenos
Aires, 1982. Caps. 5: “Una dictadura militar sin militares”, Cap.6: “Las crisis militares
bajo los conservadores”.
- Rock, D., La Argentina autoritaria. Los nacionalistas su historia y su influencia en la
vida pública, Buenos Aires, Ariel 1993.
- Sigal, S., La Plaza de Mayo. Una crónica, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
- Torre, J.C., “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”, Desarrollo
económico, vol. 29, nº 112, 1989, pp. 525-548.
- Waldmann, P., El peronismo, 1943-1955, Buenos Aires, Hyspamérica, 1987.
-Zanatta, L., Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del
peronismo 1930-1943, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 1996.

10
CRONOGRAMA DE LECTURAS OBLIGATORIAS

SEM FECHA TEORICO-PRACTICOS

1 08/09 Presentación de la materia

La economía agro-exportadora
15/09
2
-F. Rocchi, “El péndulo de la riqueza”

Las economías provinciales y el mercado interno


22/09
3
-D. Campi, “Economía y sociedad…”

La sociedad aluvional; Debates en torno a la inmigración


29/09
4
-F. Devoto, Historia de la inmigración en Argentina, Capítulo 7

Trabajadores: anarquismo y socialismo


06/10
5 -J. Suriano, “El anarquismo”
-J. Adelman, “El Partido Socialista Argentino”

6 13/10 ENTREGA PRIMER PARCIAL

Oficialismo y oposición al régimen conservador


20/10
-M. Lobato, “Estado, Gobierno y política en el régimen conservador”
7
-P. Alonso, “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo
(1890-1916)”

La UCR: éxito electoral y programa de gobierno


27/10
8 -J. Horowitz, “La creación de la imagen…”
-P. Gerchunoff, “La economía y la ampliación social y territorial del
radicalismo”

11
SEM FECHA TEORICO-PRACTICOS
Las derechas e izquierdas ante la experiencia democrática
03/11
-H. Camarero, “La cultura política comunista en la clase obrera argentina de
9 entreguerras”
-S. McGee Deutsch, “La derecha durante los primeros gobiernos radicales,
1916-1930”

10/11 ENTREGA DEL EJERCICIO: REPÚBLICA DEMOCRÁTICA


10

La Republica Conservadora
17/11
11
-L. A. Romero, “Entre golpes y fraudes, 1930-1946”

Debates en torno a los orígenes del peronismo


24/11
12
-D. James, Resistencia e integración, Capítulo 1

El peronismo: programa de gobierno y políticas sociales


01/12
13 -J. C. Torre y E. Pastoriza, “La democratización del bienestar”
-N. Milanesio, Cuando los trabajadores salieron de compras, Capítulo 1 y 6

El partido peronista
Jueves
10/12 -M. Plotkin, Mañana es San Perón, Parte II.
14
(Feriado -C. Barry, Cap. 4 “La organización del partido” y Cap. 8 “Las candidatas
08/12) peronistas”

15/12 COLOQUIO Y CIERRE


15

12

También podría gustarte