Programa Historia Argentina II - Segundo Semestre 2020 FINAL
Programa Historia Argentina II - Segundo Semestre 2020 FINAL
Programa Historia Argentina II - Segundo Semestre 2020 FINAL
HISTORIA ARGENTINA II
PROGRAMA
Segundo Semestre 2020
a) Presentación
Estas líneas tienen el objetivo de diseñar un programa para la materia Historia Argentina
II, del Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia de la Universidad
Nacional de General Sarmiento.
b) Contenidos mínimos
La economía exportadora y el régimen oligárquico. Nuevas fuerzas políticas y transición a
la democracia política. La UCR. La gran depresión y su impacto en la Argentina. Cambios
socioeconómicos y estado interventor en la restauración conservadora. La emergencia del
peronismo. Los límites de la estrategia económica populista y el golpe de estado de 1955.
c) Objetivos
Los objetivos del presente curso consisten, en primer lugar, en impartir a lxs estudiantes
conocimientos generales sobre el proceso de transformación de la Argentina desde 1880
hasta mediados del siglo XX. En segundo lugar, se procura aproximarlos a algunos de los
principales debates historiográficos sobre algunos temas, a nuestro juicio, considerados
claves de la historia argentina. Por tanto, analizaremos: 1) La formación de la “Argentina
moderna”; 2) La experiencia democrática; 3) La “restauración” conservadora y 4) El
peronismo clásico. Dedicaremos particular atención al período de la experiencia
democrática y el peronismo clásico.
d) Carga horaria
Dos horas semanales (teórico) y cuatro horas semanales (teórico-prácticos). Carga horaria
total: 96 hs.
e) Evaluación
El cursado de la materia exige cumplir con tres instancias de evaluación. Un examen
parcial escrito, un ejercicio escrito y la tercera consistirá en un coloquio sobre el tema
especial de la materia.
CONTENIDOS DE LA MATERIA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
- Adelman, J., “El Partido Socialista Argentino”, en Lobato, M. (comp.), Nueva Historia
Argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos
Aires, Sudamericana, 2000, pp. 261-290.
- Alonso, P., “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-1916)”, en
Lobato, M. (comp.), Nueva Historia Argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y
sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 209-269.
- Campi, D., “Economía y sociedad en las provincias del norte”, en Lobato, M. (comp.),
Nueva Historia Argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites (1880-
1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 79-118.
- Devoto, F., Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana,
2003. Cap. 7: “Antes de la Primera Guerra: la inserción y la integración de los
inmigrantes”, pp. 294-352.
- Lobato, M., “Estado, gobierno y política en el régimen conservador”, en Lobato, M.
(comp.), Nueva Historia Argentina. Tomo V, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 179-
208.
- Rocchi, F., “El péndulo de la riqueza: economía argentina en el período 1880-1916”, en
Lobato, M. (comp.), Nueva Historia Argentina. Tomo V, Buenos Aires, Sudamericana,
pp. 15-70.
- Suriano, J., “El anarquismo”, en Lobato, M. (comp.), Nueva Historia Argentina. Tomo V,
Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 291-326.
Bibliografía Complementaria:
2
• UNIDAD II: LA EXPERIENCIA DEMOCRÁTICA (1916-1930)
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Bibliografía Complementaria:
El gobierno de Uriburu y los nuevos factores de poder: Iglesia y Fuerzas Armadas. El rol
de los nacionalistas. Democracia y fraude electoral. Intelectuales y política en los años
’30. La “Gran Depresión” y sus repercusiones en la economía argentina. La nueva política
económica. El comercio triangular y el pacto Anglo-argentino. La Argentina industrial. El
plan Pinedo de 1940. Migraciones internas y de países limítrofes. La clase trabajadora. La
crisis del consenso liberal y el nacionalismo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
3
Bibliografía Complementaria:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
- Barry, C., Capítulo 4 “La organización del partido” y Capítulo 8 “Las candidatas
peronistas.”, Evita Capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-1955, Buenos Aires,
EDUNTREF, 2009, pp.109-140 y 207-236.
- James, D., Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-
1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, Capítulo 1, pp. 19-65.
- Milanesio, N., Cuando los trabajadores salieron de compras, Buenos Aires, Siglo XXI,
2014. Capítulo 1: “Industria, salario y estado. El auge del consumo popular” y Capítulo 6:
“Historias de consumidores. Memoria y cultura material obrera”, pp. 19-51 y 197-229.
- Plotkin, M., Mañana es San Perón, Buenos Aires, Ariel, 1983. Parte II: “La apropiación
del espacio simbólico: rituales políticos y el carisma de Perón”, Cap. 3 y 4, pp. 81-146.
- Torre, J. C. y Pastoriza, E., “La democratización del bienestar”, en: Torre, J. C. (comp.),
Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires,
Sudamericana, 2000, pp. 257-312.
Bibliografía complementaria:
- Caimari, L., “El peronismo y la Iglesia Católica”, en Torre, J. C. (comp), Nueva Historia
Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana 2002, pp. 441-479.
- Milanesio, N., Cuando los trabajadores salieron de compras, Buenos Aires, Siglo XXI,
2014. Capítulo 2: “Campañas educativas y estudio de mercado. Los publicitarios y el
estudio del consumo obrero”, pp. 53-80.
4
LECTURAS SUGERIDAS
- Romero, L.A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, FCE, 2001.
- Cattaruzza, A., Historia de la Argentina, 1916 1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
- Cattaruzza, A., Argentina: mirando hacia adentro (1930-1960), Madrid, Fundación
Mapfre, 2012.
- Miguez, E., Argentina: la apertura al mundo (1880-1930), Madrid, Fundación Mapfre,
2012.
- Rock, D., Argentina 1516-1983. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín.
Alianza, 1989.
5
- Gayol, S., Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés (1862-1910), Buenos
Aires, Del Signo, 2000.
--------------, “Las alteridades de la modernidad: Buenos Aires 1880-1910”, en Allpanchis,
52, 1998.
- Germani, G., “La inmigración masiva y su papel en la modernización del país”, en
Política y Sociedad en una sociedad en transición. De la sociedad tradicional a la sociedad
de masas Buenos Aires, Paidós, pp. 179-216.
- Giménez Zapiola, M., “El interior argentino y el “desarrollo hacia fuera: el caso del
Tucumán”, en Giménez Zapiola, M., El régimen oligárquico, Buenos Aires, Amorrortu,
1975.
- Halperín Donghi, T., "¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria en la
Argentina-(1810-1914)" en Halperín Donghi, T., El espejo de la historia, Sudamericana,
1987, p.189-239.
- Hora, R., Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-
1945, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
- Korn, F., “La gente distinguida”, en Romero, J.L. y Romero L.A (comps), Buenos Aires:
historia de cuatro siglos, Buenos Aires, abril, 1984.
- Lobato, M., Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires,
Edhasa, 2007.
- Miguez E., “La expansión agraria de la pampa húmeda (1850-1914). Tendencias
recientes de sus análisis históricos”, Anuario IEHS, vol. I, 1986.
-Moya J., Primos y Extranjeros. La Inmigración española en Buenos Aires 1850-1930
Emece, 2004.
- Oszlak O., La formación del estado argentino, Buenos Aires, Ed. De Belgrano 1982.
- Palacio, J. M., La Paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario
pampeano, 1890-1945, Buenos Aires, Edhasa, 2004.
- Pasolini, R., “La ópera y el circo en el Buenos Aires de fin de siglo. Consumos teatrales y
lenguajes sociales” en Devoto, F. y Madero, M. (comp.), Historia de la vida privada en la
Argentina, II, pp. 226-273.
- Portantiero, J.C., Juan B. Justo, Buenos Aires, FCE, 1999.
- Prieto, A., El discurso criollista en la formación de la Argentina Moderna, Buenos Aires,
Sudamericana, 1988.
- Rapoport, M., “El modelo agroexportador argentino, 1880-1914”, en Economía e
Historia, Buenos Aires, Tesis, 1988, pp.168-217.
- Rocchi, F., "Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo
femenino en Buenos Aires, 1890-1930," en Gil Lozano, F., Pita, V. e Iñi, M. G. (eds.)
Historia de las Mujeres en Argentina, (Bs. As: Taurus, 2000), Siglo XX, pp. 223-44.
- Sábato, H., y Lettieri, A., La vida política en la Argentina del siglo XIX: armas, votos y
voces, Buenos Aires, FCE, 2003.
-Sábato, J. F., La clase dominante en la Argentina Moderna, Buenos Aires, Cisea-Imago
Mundi, 1991.
-Suriano, J., La huelga de inquilinos de 1907, Buenos Aires, CEAL, 1983.
- Suriano, J., “Banderas, héroes y fiestas proletarias. Ritualidad y simbología anarquista a
comienzos de siglo”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana R. Emilio
Ravignani, Nº 15, 3ra. Serie, 1er. semestre de 1997, pp. 71-99.
-Suriano, J. (comp), La cuestión social en Argentina (1870-1943), Buenos Aires, La
Colmena, 2000.
- Terán, O., Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de siglo (1880-1910). Derivas de la
“cultura científica”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
-Vigueira, A., "Participación electoral y prácticas políticas de los sectores populares en
Buenos Aires, 1912-1922" Entrepasados, vol. 1, n. 1, 1991, pp. 5-33.
6
Unidad II: La experiencia democrática (1916-1930)
- Béjar, M. D., “Otra vez la historia política. El conservadorismo bonaerense en los años
treinta”, en Anuario IEHS, N:1, Tandil, 1986.
-Béjar, M. D., El Régimen Fraudulento. La Política en la provincia de Buenos Aires,
1930-1943, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
- Cattaruzza, A. (ed)., Nueva Historia Argentina. Tomo VII: Crisis económica, avance del
Estado e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
- Ciria, A., Partidos y poder en la Argentina Moderna (1930-1946), Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986 (1975).
- Halperin Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004
-------------------------., La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre
1930-1945, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
- Matallana, A., Qué saben los pitucos. La experiencia del Tango entre 1910 y 1940,
Buenos Aires, Prometeo, 2008, “Capítulo 4: La industria cultural”, pp. 109-139.
- Murmis, M. y Portantiero, J.C., “Crecimiento industrial y alianza de clases en la
Argentina (1930-1940), en Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo
XXI, 1971, pp. 3-55.
-Privitellio, L., Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de
entreguerras, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
- Privitellio, L., “La política bajo el signo de la crisis”, en Cattaruzza, A. (ed)., Nueva
Historia Argentina. Tomo VII: Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre
política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, 2001, pp. 97-142
-Rapoport, M.,1940-1945: Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas,
Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1980.
-Rapoport, M., “Los partidos de izquierda, el movimiento obrero y la política internacional
(1930-1946), Buenos Aires, CEAL, 1988.
- Zanatta, L., Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes
del peronismo. 1930-1943, Buenos Aires, UNQ, 1996.
8
Unidad IV: El peronismo clásico (1943-1955)
10
CRONOGRAMA DE LECTURAS OBLIGATORIAS
La economía agro-exportadora
15/09
2
-F. Rocchi, “El péndulo de la riqueza”
11
SEM FECHA TEORICO-PRACTICOS
Las derechas e izquierdas ante la experiencia democrática
03/11
-H. Camarero, “La cultura política comunista en la clase obrera argentina de
9 entreguerras”
-S. McGee Deutsch, “La derecha durante los primeros gobiernos radicales,
1916-1930”
La Republica Conservadora
17/11
11
-L. A. Romero, “Entre golpes y fraudes, 1930-1946”
El partido peronista
Jueves
10/12 -M. Plotkin, Mañana es San Perón, Parte II.
14
(Feriado -C. Barry, Cap. 4 “La organización del partido” y Cap. 8 “Las candidatas
08/12) peronistas”
12