Jovenes y Peronismo - TP HISTORIA-3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ficha.

Nombre: Bergquist, Adriano/ Fittipaldi, Valentina.


Tema: Los jóvenes y el peronismo.
Presentación: Este trabajo tiene el objetivo de contar
brevemente el nacimiento del peronismo en la Argentina,
quiénes fueron sus líderes políticos y el “¿por qué?” de la
contradicción de los jóvenes a Perón y sus inclinaciones
hacia la izquierda.
Metodología a emplear: Historia oral, historia escrita,
entrevistas y literatura.
Posibilidades: PC/Celular.
Plan división de tareas:
Bibliografía: -Wikipedia.
-Telam
-SUTEBA
-Libro “La revolución peronista” de Héctor J.
Cámpora.
-HPPC/Desktop/CONICET_Digital_Nro.3e20167a-
2e46-4160-be10-5fbd6d62959d_B.pdf
HIPOTESIS:
Los jóvenes se inclinaron a las ideas
opuestas a Perón, la izquierda, contradiciéndolo. ¿Por
qué? ¿Con qué motivos lo hicieron? ¿Qué fue lo que los
llevó a eso?

INTRODUCCIÓN:
Perón era un militar, tenía y defendía
ideas de derecha. Se acercó a los sindicatos
(históricamente de ideologías de izquierda o
revolucionarias) para garantizar y promover los derechos
de los trabajadores pero éstos, creería yo, que se
confundieron si pensaban que Perón defendía sus mismas
ideologías, y lo mismo pasó con la juventud o con
montoneros. Caso contrario el de Evita, su esposa, una
mujer que venía de una familia muy humilde con un padre
que tenía una doble vida, lo cual la llevó a ser muy
señalada a ella junto a su madre y hermanos, emigró a
Buenos Aires de muy chica y se enfrentó a muchas cosas
sola, y quién siempre defendió y protegió a los sindicatos,
a los jóvenes y también a Perón.

1) ¿Qué es el peronismo?

El peronismo es un movimiento político que apareció en la


década del ’40 a través de la figura de Juan Domingo
Perón y una buena cantidad de sindicatos organizados.
De forma partidaria, primero fue Partido Laborista,
después Partido Peronista y finalmente se consolidó como
Partido Justicialista. Luego de haber sido sancionada la ley
de voto femenino impulsada por el peronismo, se fundó
también el Partido Peronista Femenino, integrado solo por
mujeres y fundado por Eva Duarte de Perón, esposa de
Juan Domingo Perón.
El peronismo no es comunismo, ni socialismo, ni mucho
menos neoliberalismo, eso seguro. El peronismo tiene y
tuvo desde su origen mejorar el sistema capitalista,
volverlo más justo e igualitario para todos.

2) ¿Quién fue Perón y su esposa Evita?

Perón nació el 8 de Octubre de 1895 en Lobos, Provincia


de Buenos Aires. Fue un militar de carrera, ingresando a
los 13 años a la Escuela Militar Argentina.
Participó del golpe del ’43, terminando con la década
infame. Ahí fue cuando empezó su carrera política
quedando a cargo del Departamento Nacional de Trabajo.
Eva Perón o Evita, fue una actriz argentina. Proveniente
de una familia muy humilde, migró a los 15 años a la
Ciudad de Buenos Aires, donde se dedicó a la actuación.
En 1944, en un acto benéfico para ayudar a las personas
víctimas de un terremoto ocurrido en San Juan, conoció a
Perón, con quien se casó y acompañó incondicionalmente
hasta que falleció en Julio de 1952, a causa de un cáncer
cervical que la consumió íntegra.
En ese entonces, ser actriz era ser tratada como una
“cualquiera”; una puta.
Perón fue el varón argentino que se casó con esa “puta”,
señalado por esa sociedad machista de la época, y desafió
así a todos los que se oponían a sus formas.

3) ¿ Qué hizo Evita por el peronismo para ser tan


amada? Incluso en la actualidad.

Evita siempre estuvo cerca de los más pobres, los


argentinos más marginados del sistema.
En 1948, siendo ya primera dama, fundó la Fundación Eva
Perón, con la cual construyó y se financió hospitales,
asilos, escuelas, se crearon colonias de vacaciones para
impulsar el turismo social, otorgó becas para estudiantes,
ayuda para viviendas, etc. Y en su carácter de primera
dama promocionó la figura de la mujer.
Fue quien acercó a Perón a los sindicalistas, a los
trabajadores y a los jóvenes, y logró así también, derechos
para las mujeres.

4) Inicio del peronismo.

El peronismo podría decir que se creó el 17 de Octubre de


1945, al que se conoce como el “Día de la lealtad
peronista”.
Ese día se dio en la Ciudad de Buenos Aires una gran
movilización obrera y sindical, para exigir y finalmente
lograr, la liberación del General Juan Domingo Perón,
quien había sido detenido días antes y enviado a la Isla
Martin García.
¿Por qué? Perón venía hace dos años liderando el
movimiento político que estaba integrado por los
sindicatos más importantes del país y que se habían
instalado en la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Perón sin ser presidente, mejor dicho desde su cargo en la
Secretaría de Trabajo y Previsión, ya había dado detalles
de lo que sería años más tarde el peronismo con él a la
cabeza.
Desde esta secretaría se hacían masivas promociones de
los derechos de los trabajadores. Que no le gustó a los
altos mandos de las FF.AA, que presionaban mucho a
Farrell (Presidente de facto) y éste terminó destituyendo a
Perón y deteniéndolo.
Frente a la presión de los sindicatos y los trabajadores que
pedían por su liberación, la junta militar fue obligada a
llamar a elecciones, Perón fue liberado y desde el balcón
de Casa Rosada y frente a la multitud en la plaza hizo
oficial su postulación a la presidencia. Se presentó en las
elecciones de febrero de 1946, en las que derrotó a una
coalición de radicales, conservadores, socialistas y
comunistas.

5) El peronismo en el poder.

Desde el peronismo se impulsó una idea nacionalista en


general, y muy proteccionista con el trabajador.
Se promovió la industrialización, la independencia
económica, la expansión del mercado interno, se defendió
y defiende aún la justicia social, la soberanía política y
económica del Estado, la intervención estatal en la
economía, se le dio importancia a la participación de los
trabajadores en los sindicatos, y la ampliación de derechos
políticos, laborales, culturales y sociales tanto como para
hombres y mujeres. Por ejemplo: Ley de Voto Femenino,
aguinaldo, vacaciones pagas, etc.

También la importancia por defender la patria y la


Soberanía Nacional, en oposición a las políticas
imperialistas de las grandes potencias, o a la obediencia de
sus opositores a éstas.
Durante el gobierno del General Juan Domingo Perón, los
ingleses lanzaron una agresión contra una base argentina
en la Antártida, pero no pasó a mayores.

“Vino a verme el embajador británico y tuve con él una pequeña conversación


más bien amistosa, en el curso de la cual me preguntó:
—¿Cómo van a arreglar ustedes ese asunto de la Antártida?
—¿Qué derecho tienen ustedes a la Antártida?, le contesté.
—La Antártida es una prolongación de las islas Malvinas, replicó el
embajador.

“Los que te robaron el perro ahora te tocan timbre para pedirte la


correa”.- Juan Domingo Peró n.

Tiempo después, el 8 de mayo de 1974 el embajador


británico James Hutton se entrevistó con el Canciller
Alberto Vignes y le comunicó la propuesta de su gobierno
de acordar un condominio de 25 años sobre las islas como
paso previo al reconocimiento de la soberanía argentina.
Lamentablemente, Perón fallece tres semanas después y
las negociaciones desistieron por parte del Reino Unido
por la violencia en el país post muerte del General.

6)Golpe a Perón.

El 16 de Junio del año 55, aviones de la Marina


bombardean Plaza de Mayo, Casa de Gobierno y sus
alrededores, incluso bombardean a los civiles que se
encontraban en Plaza de Mayo o en sus cercanías. El
objetivo era derrocar al General Juan Domingo Perón, en
ese entonces presidente de los argentinos reelecto con el
62,5% de los votos. Perón se exilia en el Paraguay
mientras el General Lonardi usurpaba el sillón
presidencial, aunque, pronto sería desplazado de dicho
mando por la nefasta dupla Aramburu-Rojas.
La violencia se instala así en toda la Argentina pero en
especial, en la vida política y social de los argentinos y
argentinas. Comienza una de las tantas páginas del
terrorismo de Estado en nuestra historia: ciudadanos
presos, torturados, fusilados, desaparecidos, sindicatos
intervenidos, despidos masivos de trabajadores por el
simple hecho de ser peronistas, persecuciones políticas,
los principios sociales obtenidos gracias a la lucha de los
trabajadores eran avasallados.
Mediante un decreto se prohíben las imágenes, los
canticos e incluso mencionar a Perón o Evita. Ser
“peronista” estaba prohibido y era penado por la Ley.
El gobierno militar, ya en el colmo del odio, hace
desaparecer el cuerpo de Evita, que se encontraba en el
edificio de la CGT, ya que para ellos era “peligroso”.
Pero el pueblo empieza a generar las respuestas deseadas
ante tantos atropellos por parte de la dictadura.
Una nueva camada de dirigentes iba reemplazando a
aquellos que estaban presos, exiliados o habían
abandonado las filas del peronismo. A la violencia de la
dictadura se le respondía con violencia popular y así fue
que nació la Resistencia Peronista.
En Junio del año 56, los generales peronistas Juan José
Valle, Raúl Tanco y el coronel Cogorno comandan un
golpe cívico militar contra la dictadura, que
lamentablemente, fracasa.
El gobierno estaba al tanto del intento de golpe y los deja
avanzar para así reprimirlos cobardemente. Son fusilados
18 militares incluyendo a Valle y Cogorno y 9 civiles en
forma clandestina.
El pueblo entiende que la lucha no va a ser fácil, que el
enemigo hará cualquier cosa con tal de evitar la vuelta del
peronismo, y en todo este contexto, nace la Juventud
Peronista.

7) Inicio de la Juventud peronista.

Al principio sólo se trataba de pequeños grupos aislados


que no estaban relacionados entre sí, por eso, costó
bastante juntar y redactar la información para hacer ésta
última parte del trabajo ya que hay una buena cantidad de
movimientos de jóvenes peronistas en esa época y todo
llevaba a diferentes hipótesis, menos a la hipótesis a la que
intentaba llegar con este trabajo.
Éstos grupos realizaban acciones de sabotaje, contribuían
a la recuperación de los sindicatos intervenidos, hacían
pintadas y volanteadas en los barrios (lo cual estaba
prohibido y podía salirles bastante caro), editaban sus
propios diarios donde dejaban planteadas sus posiciones y
les disputaban las calles a los Comandos Civiles, que eran
grupos paramilitares de nenes bien, que habían participado
en el derrocamiento de Perón y la toma de sindicatos.
La lucha de la Juventud Peronista contra los Comandos
Civiles se daría de forma artesanal; con palos, cadenas o a
las trompadas.
Los líderes de algunos de estos grupos de jóvenes
peronistas eran estudiantes, estudiantes muy pobres,
obreros e hijos de obreros. Algunos vivían en una
Argentina con derechos, principios sociales, Justicia
Social, etc. Y de repente les cambiaron esa felicidad por
desprecio y odio, y no tuvieron otra alternativa que crecer
de golpe y dedicar sus días a la lucha por la liberación
nacional.
Solo el Pueblo salva al pueblo.

En el año 58, los Comandos Civiles son reemplazados por


un enemigo aún peor, la Policía. Ahí es donde empiezan
las persecuciones, los secuestros. Los trabajadores,
militantes, estudiantes, etc, optaban por esconderse para
no ser detenidos, entre otras tantas acciones aberrantes a
las que sometían a las personas.
Ese mismo año, habían elecciones en la Argentina. El
peronismo seguía proscripto y eran los radicales los
favoritos a ganar. Aunque iban divididos; por un lado la
UCR del pueblo y por el otro, la UCR Intransigente. Perón
había pactado con Frondizi, candidato de la UCRI, los
votos del peronismo a cambio de algunas concesiones para
los trabajadores. La JP desconfía del candidato radical e
incentiva a votar en blanco.
Finalmente, Frondizi gana las elecciones con el voto
peronista e inmediatamente traiciona el pacto con Perón.
Quien felicitó a los muchachos de la JP por la
desobediencia y dijo: “son más peronistas que yo”.
En 1960, el gobierno militar hace oficial el plan Conintes,
con el cual el ejército podía reprimir las protestas y juzgar
a los civiles en tribunales militares.
Los líderes de la juventud Peronista son encarcelados pero
como siempre, los militares no hacían absolutamente nada
bien porque las cárceles se empezaban a llenar de presos
“Conintes” que serían torturados hasta, en muchos casos,
la muerte, y de jóvenes, que empiezan a conocerse y
relacionarse entre sí; intercambiaban ideas, experiencias,
ideaban proyectos.
El 12 de Marzo de 1963, en una asamblea el radicalismo
se compromete con el peronismo y otras fuerzas políticas
a no aceptar ninguna proscripción en las próximas
elecciones. El gobierno militar no permite candidatos
peronistas y el radicalismo traiciona una vez más su
compromiso y triunfa la formula Illia-Perette.
El 13 de Agosto de ese mismo año, un operativo sencillo
comandado por la JP, se lleva del Museo Histórico
Nacional el sable corvo del General San Martin, aquel con
el que liberó medio continente y luego obsequió a Juan
Manuel de Rosas por su actuación en los combates de La
Vuelta de Obligado. El hecho tuvo mucha repercusión a la
vez que reivindicó a San Martin y la JP como
continuadores de la lucha por la liberación nacional.
El 27 de octubre se realiza el primer congreso de la JP,
muchos peronistas recibieron adiestramiento militar en
Cuba y China. Ya había comenzado la lucha y ya no se
peleaba sólo por el retorno de Perón y el regreso a la
democracia, se cuestionaba el sistema y también el poder.
El 29 de Julio del año 66 es derrocado Illia, asume el
mando el dictador Ongania. Los militares aumentan aún
más la violencia y represión, y se prohíbe todo tipo de
participación y actividad política.
Ese mismo día se produce la Noche de los Bastones
Largos, los militares irrumpen las universidades y
reprimen a directivos, docentes, y estudiantes que
reclamaban en defensa de la autonomía universitaria.
Como consecuencia a todo esto, más de 700 académicos
debieron dejar sus cargos y en algunos casos, exiliarse en
el exterior. Así empezó el lamentable éxodo de muy
buenos científicos e investigadores.
En Mayo del año 69 estalla el Cordobazo, una protesta
obrero-estudiantil en contra del gobierno militar de
Ongania. Los manifestantes que marchaban pacíficamente
fueron detenidos en puntos estratégicos, y atacados por la
policía provincial y federal para evitar que llagaran al
centro de la ciudad.
Los manifestantes tomaron los barrios hasta llegar al
centro, donde armaron barricadas para evitar el paso de la
caballería montada y solo pudo reprimirlos el ejército
nacional, lo cual dejó muchos heridos y muertos.
El país estalló y Ongania es reemplazado por Levingston.

El 29 de Mayo, un año después del Cordobazo, aparece


públicamente la organización Montoneros mediante un
operativo medio difícil de olvidar, el secuestro y
ajusticiamiento de él dictador Pedro E. Aramburu.
El general que participó del derrocamiento de Perón,
responsable del fusilamiento de militares peronistas que
soñaban con el retorno a la democracia y a la época de
justicia social, responsable del secuestro del cuerpo de
Evita, entre otras cosas por las que consideraban que debía
recibir un castigo. Lo pusieron en el banquillo de los
acusados, fue sometido a juicio y condenado a muerte por
un tribunal popular.

7) Entrevista a Walter Fernández, militante peronista


secuestrado durante la última dictadura cívico militar
argentina.

Walter Fernández tiene 66 años, es de la ciudad de Tandil,


fue y sigue siendo militante peronista y ex miembro de la
organización Montoneros. Comenzó a militar en la U.E.S
(Unión de estudiantes Secundarios) en el año 73, en ese
momento él estudiaba el secundario en el Colegio San
José, ya que su madre era la sirvienta del colegio. En ese
momento el colegio tenía cerca de 2.000 pupilos, hijos de
los dueños de los campos, gente de clase media alta, y se
dio cuenta que no tenía nada que ver con esa gente.
Claramente, era y sigue siendo difícil militar desde un
espacio con esas características, por lo general uno desde
la militancia busca respaldar a los trabajadores/as y a los
jóvenes de los abusos de esta clase social.

También podría gustarte