Preguntaclnicay PICOes
Preguntaclnicay PICOes
Preguntaclnicay PICOes
net/publication/319254268
CITATION READS
1 3,643
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Jordi Esquirol-Caussa on 23 August 2017.
ACTUALIZACIONES EN FISIOTERAPIA
APRENDE A INVESTIGAR
LA PREGUNTA CLÍNICA Y DE INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA: EL ACRÓNIMO PICO
Dr. Josep Sánchez Aldeguer (doctor en Medicina)1,2 , Dr. Jordi Esquirol Caussa (doctor en Medicina Interna)1,3,
Dr. Ishar Dalmau Santamaria (doctor en Medicina Y Cirugía)1,4
1
Servicio Universitario de Investigación en Fisioterapia. Escoles Universitàries Gimbernat (adscritas a la Universitat Autònoma de Barcelona).
2
Facultad de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona.
3
Centro Médico Teknon. Barcelona.
4
Dept. de Medicina, Grado de Fisioterapia. Universitat Autònoma de Barcelona.
Contacto (primer autor): Dr. Josep Sánchez Aldeguer Tel.: 93.589.37.27 josep.sanchez@eug.es
RESUMEN
La atención centrada en la persona y la práctica centra- ticas, etiológicas, de prevalencia o incidencia, o sobre
da en la evidencia precisan la integración de la mejor fiabilidad de los métodos diagnósticos), empleando,
evidencia científica con la experiencia del profesional según el objetivo de la cuestión particular, los tipos de
sanitario y las preferencias individuales de cada pa- estudios científicos más adecuados (revisiones siste-
ciente. Para llegar a elaborar los óptimos planes de máticas, ensayos clínicos, estudios de cohortes, etc.).
actuación individualizados en el proceso de decisión Las preguntas con estructura PICO permiten también
clínica compartida, hay que elaborar las preguntas clí- la elaboración de preguntas de investigación para la
nicas de manera estructurada y que permitan respues- planificación de investigación científica. En fisioterapia,
tas claras y basadas en el conocimiento científico. La como en todos los demás ámbitos de las ciencias de la
estructura de la pregunta clínica con el acrónimo PICO salud, la utilización de preguntas estructuradas permi-
(Paciente, Intervención, Comparación y Resultados) te el abordaje individualizado del paciente, integrando
permite obtener una respuesta adecuada a cada caso la evidencia científica con la experiencia del profesional
particular y basada en el conocimiento científico (ya sea y las características propias de cada paciente.
para preguntas centradas en intervenciones terapéu-
80
ACTUALIZACIONES EN FISIOTERAPIA
La pregunta clínica y de investigación en fisioterapia: el acrónimo PICO
Tabla 1
Estructura ejemplo de una pregunta “PICO”.
P I C O
En el paciente P La intervención I Comparada con C ¿Mejora O?
Definición exacta y precisa Definición exacta de la Comparación con otra Resultado a valorar:
del tipo de paciente al que intervención, procedimien- intervención, prueba clínico, de laboratorio, etc.
se está refiriendo to diagnóstico o factor de diagnóstica, placebo, “gold (mortalidad, síntomas,
riesgo (dosis, intensidad y standard” o nada (la no- complicaciones, evolución,
duración) intervención) prevalencia, etc.)
A una pregunta clínica bien construida se añaden dos lesión muscular durante un entrenamiento pregunta si
elementos adicionales que centran la cuestión y deter- el calentamiento neuromuscular tutelado por un entre-
minan el tipo más apropiado de evidencia pertinente: nador especializado podía haber evitado la lesión. Para
el área clínica y el tipo de estudio capaz de responder. obtener la respuesta concreta es necesario elaborar la
Área clínica se refiere a si la pregunta se dirige a temas pregunta: “En mujeres jóvenes baloncestistas amateurs
relacionados con la exposición a un factor de riesgo, (P), el calentamiento neuromuscular supervisado (I), com-
factores etiológicos, actuaciones diagnósticas, actua- parado con el calentamiento habitual (C), ¿disminuye el
ciones terapéuticas o el pronóstico de la enfermedad. riesgo de lesión muscular (O)?”.
Los tipos de estudio se refieren a los diseños capaces de
proporcionar evidencias de calidad para el área clíni- En preguntas sobre prevalencia (frecuencia) de enfer-
ca concreta (ensayos clínicos, metanálisis, estudios de medad o de factores de riesgo (¿cuál es la frecuencia
cohortes, casos y controles, observacionales, transver- del problema?) se analiza el número o porcentaje de
sales, etc.). personas que presentan una determinada circunstan-
cia en un entorno concreto (prevalencia); si la pregunta
Para iniciarse en la formulación de preguntas se dispo- pretende determinar el número de pacientes nuevos
ne de herramientas informáticas que ayudan a la elabo- aparecidos en un período de tiempo, será una cuestión
ración de la pregunta PICO. de incidencia. Habrá que buscar la respuesta en revi-
siones sistemáticas y en estudios analíticos observa-
Tipos de preguntas PICO cionales de prevalencia o de incidencia. Por ejemplo,
si los padres de un bebé prematuro piden la posibilidad
En la Fisioterapia Basada en la Evidencia (FBE) el tipo
de que el bebé presente problemas de desarrollo en la
más común de cuestión gira alrededor del tratamiento
adolescencia, la respuesta basada en la evidencia cien-
de una determinada condición o enfermedad (“inter-
tífica responderá la pregunta: “En adolescentes (P) naci-
vención terapéutica”), pero hay otras áreas clínicas de
dos pretérmino (I), comparado con los nacidos a término
interés clínico e investigador que también requieren
(C), ¿cuál es la prevalencia de problemas de desarrollo
una pregunta PICO.
(O)?”. Obsérvese que aquí el paciente P es el paciente
Las preguntas sobre intervenciones terapéuticas actual en el futuro, y que la característica analizada no
(“preguntas de intervención”: ¿cuál es el mejor aborda- es una intervención terapéutica sino las circunstancias
je terapéutico?) cubren cualquier actividad terapéutica, del pasado; se mantiene la estructura de la pregunta,
desde cambios en el estilo de vida (dietas o ejercicio) o pero los términos se modifican para adaptarse a las ne-
actividades sociales (programas de educación para la cesidades de cada caso.
salud), hasta intervenciones de fisioterapia, fármacos
En preguntas sobre diagnóstico (¿presenta esta per-
o intervenciones quirúrgicas; también pueden incluir
sona el problema?) se busca información sobre la
cuestiones sobre tipologías concretas de pacientes o
precisión de una determinada intervención diagnósti-
sobre intervenciones poblacionales de salud pública
ca (sensibilidad y especificidad), en comparación con
(programas de cribado). La respuesta a estas preguntas
otro tests diagnósticos de referencia (gold standard).
provendrá generalmente de ensayos clínicos controla-
Se deberá consultar estudios de sensibilidad y especi-
dos, metanálisis o revisiones sistemáticas. Por ejem-
ficidad mediante revisiones sistemáticas o estudios de
plo, para un determinado paciente de 7 años de edad
cohortes comparativas. Por ejemplo, una paciente de
con fibrosis quística e infecciones respiratorias recu-
65 años con historia de menopausia precoz pregunta si
rrentes, se quiere conocer si el drenaje de secreciones
la determinación analítica de marcadores de recambio
bronquiales mediante fisioterapia respiratoria puede
óseo tiene similar fiabilidad en cuanto a la diagnosis
disminuir la aparición de recurrencias; se elabora la
y seguimiento de la osteoporosis que la medida de la
pregunta mediante el acrónimo PICO: “En pacientes de
Densidad Mineral Ósea (DMO); la respuesta provendrá
7 años con fibrosis quística (P), la intervención de fisiote-
de la pregunta PICO: “En mujeres con menopausia pre-
rapia respiratoria para drenar secreciones bronquiales (I),
coz (P), la determinación de marcadores de recambio óseo
comparado con no realizar ninguna intervención (C), ¿pue-
(I), comparado con la DMO (C), ¿es igual o más sensible y
de reducir la tasa de infecciones respiratorias (O)?”.
específica (O)?”.
Las preguntas sobre etiologías o factores de riesgo
Las preguntas sobre predicción o pronóstico (¿quién
(¿qué causa el problema?) a menudo surgen a partir de
tendrá el problema? ¿Cúal será el resultado de la in-
cuestiones de salud pública para analizar las posibles
tervención?) pretenden predecir situaciones clínicas o
causas de un problema de salud (por ejemplo, la ex-
poblacionales, a menudo en relación con cuestiones
posición a un determinado factor de riesgo); habrá que
cualitativas de naturaleza más general: se pueden in-
formular la pregunta analizando la causa del problema,
cluir poblaciones y resultados, pero no intervenciones
con intencionalidad inversa a la anterior (buscando una
o comparadores. En este caso, la respuesta la darán
posible prevención en lugar de un tratamiento). La res-
los estudios de cohorte longitudinales y las revisiones
puesta provendrá de revisiones sistemáticas o estudios
sistemáticas. Por ejemplo, una hija preocupada porque
de cohortes comparativas. Por ejemplo, una jugadora
su madre con deterioro cognitivo en rehabilitación por
de baloncesto amateur de 23 años que ha sufrido una
82
ACTUALIZACIONES EN FISIOTERAPIA
La pregunta clínica y de investigación en fisioterapia: el acrónimo PICO
una fractura de fémur pregunta qué señales clínicos de 5. Landa-Ramírez E, Arredondo-Pantaleón AJ. He-
alarma recomendarían finalizar el tratamiento rehabili- rramienta PICO para la formulación y búsqueda
tador y pedir consejo profesional. Habrá que elaborar la de preguntas clínicamente relevantes en la psi-
pregunta: “Para cuidadores principales de pacientes con cooncología basada en la evidencia. Psicooncolo-
deterioro cognitivo en rehabilitación de fractura de fémur gía. 2014;11(2-3):259-70.
(P), ¿cuáles son las principales señales de alarma para 6. Lowe R, Hafeez A. Formulate an answerable ques-
detener el ejercicio rehabilitador en el paciente (O)?”. En tion. London: Physiopedia; 2016 [consulta el 30 de
este caso, no se formula ninguna intervención ni com- maig de 2016]. Disponible a: http://www.physio-
paración y la pregunta tiene una respuesta más abierta. pedia.com/Formulate_an_answerable_question
Con la formulación de preguntas mediante el acróni- 7. Physical Therapy: Framing the Research Question.
mo PICO, se puede localizar la evidencia científica más New York University Libraries. New York: NYU;
pertinente o elaborar preguntas de investigación clínica 2016 [Consulta el 30 de maig de 2016]. Disponible a:
que lleven al diseño de estudios clínicos aplicados a la http://guides.nyu.edu/c.php?g=276590&p=1847911
práctica clínica diaria de la fisioterapia, integrando de 8. Physical Therapy Resources. New York: Hunter
manera individualizada la mejor evidencia científica con College Libraries; 2016 [consulta el 30 de maig
la experiencia del profesional y las preferencias de la de 2016]. Disponible a: http://libguides.library.
persona atendida, permitiendo un verdadero y óptimo hunter.cuny.edu/c.php?g=438678&p=2991151
proceso de decisión clínica compartida. 9. Physiotherapy: Evidence based practice. Mel-
bourne: Monash University; 2016 [consulta el 30
Después de formular la pregunta apropiada, el siguien-
de maig de 2016]. Disponible a: http://guides.lib.
te paso será elaborar una revisión bibliográfica que
monash.edu/c.php?g=219667&p=1453834
contenga la evidencia científica más pertinente.
10. PICO Linguist (Beta). National Library of Medi-
BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL cine. Washington: National Institute of Health;
2016 [consulta el 30 de maig de 2016]. Disponible
1. Esquirol Caussa J, Herrero Vila E, Sánchez Alde- a: https://babelmesh.nlm.nih.gov/pico.php
guer J. Metodologia i estadística per a professio-
11. Romero Barco C, Manrique Arija S, Rodríguez
nals de la salut. (Trivium 4) I- Conceptes bàsics
Pérez M. Marcadores bioquímicos en osteoporo-
de metodologia científica. Bellaterra (Barcelona):
sis. Utilidad en la práctica clínica. Reumatol Clin.
Servei de Publicacions de la Universitat Autòno-
2012;8(3):149-52.
ma de Barcelona; 2012.
12. Symington A, Pinelli J. Developmental care for
2. Evidence Based Physical Therapy. Health Scien-
promoting development and preventing morbidity
ces Library University of North Carolina. Chapel
in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev.
Hill: UNC; 2016 [consulta el 30 de maig de 2016].
2006;(2):CD001814.
Disponible a: http://guides.lib.unc.edu/ebpt-home/
ebpt-5steps 13. Warnock L, Gates A. Chest physiotherapy compa-
red to no chest physiotherapy for cystic fibrosis.
3. Herbert R, Jamtvedt G, Hagen KB, Mead J,
Cochrane Database Syst Rev. 2015;12:CD001401.
Chalmers L. Practical Evidence-Based Phy-
siotherapy. 2a ed. Toronto: Churchill Livingsto-
ne Elsevier; 2011.
4. LaBella CR, Huxford MR, Grissom J, Kim KY,
Peng J, Christoffel KK. Effect of neuromuscular
warm-up on injuries in female soccer and bas-
ketball athletes in urban public high schools:
cluster randomized controlled trial. Arch Pediatr
Adolesc Med. 2011;165(11):1033-40.