Especificaciones Tecnicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA

CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESTUDIO TECNICO CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

RECOMENDACIONES GENERALES

Para fines del presente Pliego de Especificaciones Técnicas, la Entidad Ejecutora que llevará adelante la ejecución de las
obras y la responsabilidad legal y técnica se denominará “El CONTRATISTA”.

Se denominara “El SUPERVISOR“ a la persona natural profesional ingeniero civil o profesión similar con especialidad o
conocimiento pleno en obras hidráulicas, para realizar todos los trabajos de supervisión de la ejecución de las obras motivo
del presente pliego de especificaciones técnicas, dando cumplimiento estricto al presente pliego, planos y toda la
documentación inherente al contrato entre las partes.

Estas especificaciones técnicas deberán ser revisadas por el CONTRATISTA, quién podrá solicitar aclaraciones o
rectificaciones antes de realizar el contrato. Posteriormente el SUPERVISOR de Obras exigirá el cumplimiento estricto de
estas especificaciones y excepcionalmente y en forma justificada podrá aprobar algunas modificaciones.

Todos los materiales y equipos suministrados, así como los trabajos deberán cumplir con lo indicado en las Normas
Bolivianas y/o tal cual indique el presente pliego a definirse e interpretarse por el SUPERVISOR.

Los trabajos deberán ser ejecutados de tal forma que faciliten la inspección, limpieza, mantenimiento y reparación de las
distintas partes afectadas por la ejecución del proyecto, además deberá garantizar la seguridad y bienestar del personal y
del equipo en operación.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

La construcción de las obras previstas se sujetará a lo establecido en estas especificaciones para todos los trabajos que les
sean pertinentes.

La construcción de las estructuras principales se hará en estricta sujeción a los planos e instrucciones de El SUPERVISOR.
Una mala interpretación o conocimiento del pliego o planos del proyecto, condiciones climáticas adversas, deficiencia en
vías de acceso y otros factor es característicos de la zona se consideran de absoluta responsabilidad del
CONTRATISTA, ya que con la presentación de su propuesta se declara conocedor de todos los factores que pueden influir
en la ejecución de la obra.

Las especificaciones técnicas que deben seguirse durante la construcción de la obra son las siguientes:

º 1
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

MODULO.- OBRAS GENERALES


ITEM: DESCRIPCION UNIDAD
02312 INSTALACIÓN DE FAENAS GENERAL GLB

Definición de la actividad

Este ítem comprende, la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen
desarrollo de las actividades de la construcción.

Comprende la construcción provisional de campamentos con ambientes y demás dependencias en predios de la obra,
con las condiciones básicas para la residencia y el correcto desempeño de funciones del personal técnico de la empresa
contratista, supervisor de obra y fiscal de obra, así como del personal de mano de obra, según el detalle siguiente:

• Provisión e instalación de sistemas de agua potable, mediante tanque de 600 lt. elevado a 4m del suelo
suministrado por la red de agua, cisterna o bombeo; instalación del sistema de drenaje pluvial, sistema hidrosanitario,
energía eléctrica monofásica de 220 v suministrada por red, generador de energía eléctrica o panel fotovoltaico; además
de comunicación telefónica móvil.

• Vivienda provisional con servicios energía eléctrica y comunicación mediante telefonía móvil, para el director y
residente de obra. Consistente en 1 ambiente de 6x4 metros mínimamente para ambos técnicos mencionados; con
paredes revocadas con yeso, cielo falso, piso enlucido de cemento pintada interiormente, puerta y ventana que garantice
el no ingreso de polvo, conexión eléctrica, etc. Estos ambientes no podrán ser utilizados como depósitos ni para otro fin.
La seguridad y mantenimiento es absoluta responsabilidad del Contratista hasta la recepción definitiva.

• Vivienda provisional con servicios energía eléctrica y comunicación mediante telefonía móvil, para el personal
mano de obra como son peones, ayudantes, albañiles, capataces y demás. Consistente en 1 ambientes de 6x4 metros
mínimamente paredes revocadas con yeso, cielo falso, piso enlucido de cemento, pintada interiormente, puerta y ventana
que garantice el no ingreso de polvo, conexión eléctrica, etc. Estos ambientes no podrán ser utilizados como depósitos ni
para otro fin. La seguridad y mantenimiento es absoluta responsabilidad del Contratista hasta la recepción definitiva.

• Vivienda provisional con servicios energía eléctrica y comunicación mediante telefonía móvil, para la supervisión
de obra. Consistente en 1 ambiente de 4 x 3 metros mínimamente paredes revocadas con yeso, cielo falso, piso enlucido
de cemento, pintada interiormente, puerta y ventana que garantice el no ingreso de polvo, conexión eléctrica, etc. Estos
ambientes no podrán ser utilizados como depósitos ni para otro fin. La seguridad y mantenimiento es absoluta
responsabilidad del Contratista hasta la recepción definitiva.

• Provisión e instalación en las oficinas técnicas del siguiente equipo y material:


- computadores estacionarios o portátiles, para la generación de documentos técnicos.
- 1 impresora para la generación de documentos técnicos contractuales.
- 1 fotocopiadora.
- 1 escáner.
- 1 reloj biométrico, para el registro de asistencia al personal técnico y supervisión.
- 1 juego de equipos de comunicación a larga distancia (handies) para la comunicación entre empresa, supervisión
y fiscal de obra.
- Equipo, herramienta y material de escritorio correspondiente.
- Mobiliario para residente y director de obra, consistente en: 2 escritorios, 2 sillones semiejecutivos, 2 muebles para
computador, 1 mesa, 5 sillas y otros que necesarios. Para la supervisión debe colocar 1 escritorio, 1 sillón
semiejecutivo, 1 mueble para computador y otros que fuesen necesarios.

• Oficina técnica con servicios de energía eléctrica y comunicación mediante telefonía móvil, para el residente,
director y supervisor de obra. Consistente en 1 ambiente de 6x4 metros mínimamente paredes revocadas con yeso, cielo
falso, piso enlucido de cemento, pintada interiormente, puerta y ventana que garantice el no ingreso de polvo, conexión
eléctrica, etc. En esta oficina se encontrara en custodia el libro de órdenes del contrato de obra. El mismo debe
permanecer en la oficina técnica donde tendrán acceso las inspecciones realizadas por el fiscal de obra y otras
autoridades que representan a la entidad contratante. Estos ambientes no podrán ser utilizados como depósitos ni para
otro fin. La seguridad y mantenimiento es absoluta responsabilidad del Contratista hasta la recepción definitiva. Esta
oficina debe contar con el equipo de seguridad para el personal técnico de la empresa, supervisión y para las comisiones
de inspección de obra por parte del contratante, según normativa. (casco, overol, botas, guantes, gafas, arnés y otros
necesarios).
• Ambiente de 10x6x3 metros para depósito de materiales de construcción con provisión de energía eléctrica, y

º 2
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

mobiliario para el almacenaje de materiales. La seguridad y mantenimiento es absoluta responsabilidad del Contratista
hasta la recepción definitiva.
• Ambiente de 10x6 metros para cocina y comedor del personal técnico, supervisión y mano de obra de la empresa
contratista, con provisión de energía eléctrica y el mobiliario para comedor como las mesas y sillas correspondientes. La
seguridad y mantenimiento es absoluta responsabilidad del Contratista hasta la recepción definitiva.
• Batería de 2 baños y 2 duchas independientes, con dotación de agua mediante tanque de capacidad 600 litros,
ubicado 4 metros por encima del nivel del piso; para cubrir la necesidad del personal técnico, supervisión y fiscalización
de obra además del personal mano de obra. La seguridad y mantenimiento es absoluta responsabilidad del Contratista
hasta la recepción definitiva.
• Comprende también la implementación en obra de equipo portátil para el control de asistencia biométrico con GPS
del personal clave de la empresa, supervisión y otros que disponga el CONTRATANTE. La operación, mantenimiento y
funcionamiento estará bajo la responsabilidad del Contratista. Se dispondrá su ubicación en la oficina donde se
encuentre el libro de órdenes. El registró en medio magnético y físico de la asistencia será presentado al FPS hasta el
día 25 de cada mes o al siguiente día hábil.
• Vivienda provisional con servicios de energía eléctrica y comunicación mediante telefonía móvil para el sereno
encargado del cuidado del campamento. Consistente en 1 ambiente de 4x3 metros mínimamente paredes revocadas con
yeso, cielo falso, piso enlucido de cemento, pintada interiormente, puerta y ventana que garantice el no ingreso de polvo,
conexión eléctrica, etc. Estos ambientes no podrán ser utilizados como depósitos ni para otro fin. La seguridad y
mantenimiento es absoluta responsabilidad del Contratista hasta la recepción definitiva.
• Caseta de vigilancia del sereno, encargado del cuidado y seguridad del campamento, consistente en 1 ambiente,
mínimamente con paredes revocadas con yeso, cielo falso, piso enlucido de cemento, pintada interiormente, puerta y
ventana que garantice la vigilancia en el ingreso y salida del campamento, etc. Este ambiente no podrán ser utilizados
como depósitos ni para otro fin. La seguridad y mantenimiento es absoluta responsabilidad del Contratista hasta la
recepción definitiva.

Esta actividad en todos sus componentes debe ser ejecutada y concluida hasta los 10 días hábiles posteriores a la
emisión de la orden de proceder. El incumplimiento será sancionado con multa del 3 por mil del monto total de contrato
por día de retraso y/o enmarcado en el contrato y el DBC.

La suspensión en los servicios básicos y el correcto funcionamiento del control de asistencia biométrico y su acceso
hasta la recepción definitiva será sancionada con multa del 0.5 por mil del monto total de contrato por día de suspensión
y/o enmarcada en el contrato y el DBC.

Esta actividad no es limitativa y comprende todas las acciones y ambientes que garanticen la correcta ejecución de
obras, adecuada alimentación y descanso de los obreros, adecuado almacenamiento y resguardo de equipo y materiales
de construcción.

Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta
ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

Materiales, Herramientas y Equipo

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones
provisionales descritas, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún
momento estos materiales serán utilizados en las obras principales.
Para el equipo portátil de reloj biométrico debe contar con las siguientes características técnicas:

CARACTERISTICAS TECNICAS RELOJ BIOMETRICO

Capacidad de huellas digitales: 10.000 plantillas


Capacidad de registros: 200.000
Huellas por usuario: De 1 a 10 huellas
Tiempo de reconocimiento: < 1 segundo
Lector de Proximidad: EM, Mifare o HID
Plataforma de hardware: ZEM600
Sensor: ZK Sensor Óptico
Algoritmo de huella: ZK dedo v10.0
Comunicación: RS232/485, TCP / IP, USB, cliente, USB-Host
Sistema: GPS
Teclado: 29 teclas (8 teclas de función).
Cámara: 1,3 píxeles de la cámara
Funciones opcionales: iClass, Webserver, 9 dígitos ID de usuario, Wi-Fi, GPRS
Pantalla: 3,5 pulgadas TFT de pantalla

º 3
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Fuente de alimentación: 12V DC


Con Batería de respaldo: Duración hasta 8 horas
Temperatura de funcionamiento: 0 ° - 45 °
Humedad de funcionamiento: 20% -80%
Medidas: 205,6 x 150 x 41,6 mm
Peso: 1,30 kg
Idioma: Español, Ingles

O en su caso con similares características.


La instalación del equipo portátil del reloj biométrico deberá ser aprobada por el fiscal FPS.

Procedimiento para la Ejecución

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de Obra la autorización y
ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.

El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo requerido en la
presente especificación técnica y el correspondiente presupuesto.

El Contratista dispondrá de un sereno para el cuidado del material y equipo que permanecerán bajo su total
responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y un juego de
planos, pliego de especificaciones tecnica, analisis de precios unitarios, para uso del Contratista y del Supervisor de
Obra.

El equipo portátil de reloj biométrico debe ser instalado en la oficina técnica, con las medidas de seguridad necesarias
para su cuidado (puertas con chapa 2 golpes y rejas en ventanas). El fiscal FPS descargara la información almacenada
en el quipo para fines de verificar la permanencia en obra del personal técnico de la empresa contratista y la supervisión.

Al concluir la ejecución de la obra, el equipo portátil del reloj biométrico, los computadores, impresoras, plotter y todo el
equipo de oficina y material de escritorio, serán retirados por la empresa contratista y puesto bajo custodia de la misma.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose
completamente las áreas ocupadas.

Medición

La instalación de faenas será medida en forma global, considerando todas y cada una de las instalaciones descritas,
conjuntamente el mobiliario, equipamiento, material y herramientas mencionadas y con aprobación previa de la
supervisión.

Forma De Pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por
el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


02186 LETRERO DE OBRA FPS TIPO 2 PZA

Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la construcción de obras financiadas por la entidad
correspondiente, de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalles y formulario de presentación de propuestas, los que deberán ser
instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obras y/o representantes de la financiera.

Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del contratista el
resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos.
Los letreros de obras están determinados con las dimensiones y tipo de acuerdo a planos.

º 4
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Materiales, herramientas y equipo

Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite, la sujeción de las tablas a las columnas de madera
se efectuará mediante tornillos.
En caso de especificarse la ejecución de letreros de madera, los mismos serán realizados en las dimensiones y utilizados el tipo de
cimentación establecida en el formulario de presentación de propuestas y/o planos de construcción.

Procedimientos para la ejecución

Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán las
leyendas deberán ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas.
Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura blanca y amarilla, según lo establecido en los planos de detalle, hasta obtener
una coloración homogénea y uniforme.
Una vez secas las capas de pintura, se procederá al pintado de las leyendas, mediante viñetas y pintura negra cuyos tamaños de letras serán
los especificados en los planos de detalle.
Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante tornillos a columnas de madera, las mismas
que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.
En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de maderas serán empotradas en bloques de hormigón.
Finalmente se emplazara en la ubicación definida y aprobada por la supervisión.

Medición

Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma pieza, debidamente aprobada por el supervisor de Obras, de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle a las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por las materias, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los y trabajos.

º 5
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD

º 6
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

03527 LETRERO DE OBRA FPS TIPO 1 PZA

Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de un letrero de muro de ladrillos referentes a la construcción de obras financiadas de
acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán ser instalados en los
lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra.
Los letreros consisten en la construcción de un letrero de ladrillo ubicado en carretera principal de la zona del proyecto (asfalto Potosí –
Sucre).
Este letrero deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del Contratista el
resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos.

Materiales, herramientas y equipo

El letrero de muro de ladrillo, será realizado en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentación y sobrecimiento de hormigón
ciclópeo, con altura mínima de 0,5 m de sobrecimientos y 0.30 m de cimientos, la cumbrera será de cerámica, las otras dimensiones y el
pintado serán según modelo proporcionado por la financiera.
Para el revoque de ambas caras se utilizara revoque de cemento con filtro en una proporción de 1:3.
Al redor del muro como en la parte central se dispondrá de fierro de construcción con diámetro mínimo de 8 mm

Procedimientos para la ejecución

La profundidad de excavación para cimientos deberá tener una profundidad de 0.50 m en terreno blandos será incrementada la altura de
excavación.
Sobre el vaciado de cimientos y sobre cimientos se construirá el muro de ladrillo con cumbrera de cerámica para evitar el remojo del
muro.
El muro de ladrillo, deberán llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en proporción. 1:3 en ambas caras. Encima de este
revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los planos de detalle, en ambas caras.
La leyenda deberá estar pintada en una superficie no menor a 3x2 m

Medición

Los letreros de ladrillo serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra, de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

º 7
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

º 8
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


02050 PROVISION Y COLOCACION PLACA DE ENTREGA DE OBRAS PZA

Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que se instalará a la conclusión de la obra en el
lugar que sea determinado por el Supervisor de Obra y/o representante de a entidad financiadora.

Materiales, herramientas y equipo

La placa deberá ser de una lámina de Bronce de 0.5 mm. de espesor, sobre una base de madera semidura de 2 cm. de
espesor, sujeta con tornillos sin fin y cubiertos con tapas de bronce fundido según en forma piramidal de 1.5 x 1.5 cm.
(según detalle adjunto). Las especificaciones indicadas precedentemente serán empleadas siempre y cuando no se indique en el detalle
constructivo del proyecto.

Procedimientos para la ejecución

La placa deberá ser fabricada en empresas de serigrafía especializadas en bronce.

El Escudo Nacional, la Bandera Boliviana con un corte parabólico descrito en el diseño, el logotipo de la entidad financiera así
como todas las letras en sus diferentes dimensiones deberán grabarse en la placa mediante el sistema de fotograbado.

La lámina de bronce de 0.5 mm. de espesor deberá tener una dimensión de 38 x 58 cm. Todas las leyendas, escudo, bandera y logotipo
deberán estar dentro de un recuadro de 38 x 58 cm. Toda la lámina de bronce deberá ser afinada con lijas finas hasta obtener el brillo del
bronce y posteriormente pulido.

El Escudo Nacional deberá ir en la parte central con una dimensión aproximada de 5 x 5 cm. con todos los colores que lo caracterizan.

En la parte derecha e izquierda, irá la Bandera Nacional truncada en forma parabólica como se describe en el diseño, con los colores
característicos de ésta; rojo en la parte superior, amarillo en la intermedia y verde en la inferior.

En la parte inferior intermedia de la placa deberá ir el logotipo del FPS, debiendo necesariamente en el rectángulo
superior tener la leyenda Fondo de Inversión Productiva y Social, en el rectángulo inferior: Obras con Empleos.

Todas las leyendas serán en letras negras y con las dimensiones indicadas, debiendo, por cada una de las placas a colocarse,
tener el cuidado de cambiar según el proyecto: la descripción del Proyecto, el financiador del proyecto ( puede ser Banco Mundial o
El Banco Interamericano de Desarrollo u otro financiador) y el Municipio o entidad Beneficiaria del proyecto, el
Contratista debe asegurarse de recabar la suficiente información antes de encargar el fotograbado de la placa.

Todas las leyendas, el Escudo Nacional, La Bandera nacional y el logotipo, serán de los colores definidos por el supervisor de obra,
pintados al duco.

Una vez concluida la plaqueta, se la debe sujetar con pegamentos epóxicos sobre una base de madera semidura de 40 x 60 cm. con
molduras redondeadas en las aristas, de tal forma que le de una buena apariencia a la placa. Esta base deberá tener una coloración palo de
rosa o nogal y deberá estar barnizada con barniz poliuretanito.

Previa a su colocación, la placa de entrega de obras deberá ser aprobada por el Supervisor preferentemente en las oficinas del FPS
Departamental y en caso de contener errores, la misma deberá ser sustituida por otra con todas las correcciones, gastos que
correrán por cuenta del Contratista.

Colocado de la placa

En obras enterradas (agua potable o alcantarillado), la misma se colocará al ingreso de la empresa de aguas y alcantarillado o
en las del Municipio correspondiente, necesariamente bajo techo y a una altura de la base no menor a dos metros.

En las cuatro aristas de la lámina de bronce se perforarán huecos de tal forma que traspasen la madera y por lo menos 3 cm. de la pared,
colocando en la pared row plus de sujeción.

Los pernos sin fin de un diámetro no menor a 3/16 plg. deberán ser cubiertos con tapas de bronce fundido roscados en la base de 1.5 x
1.5 cm. y en forma piramidal, las mismas serán pegadas a la placa con pegamentos epóxicos, de tal forma que no se permita la remoción
ni retiro de estas.

º 9
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

4 Medición

La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el Supervisor de Obra.

5 Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00003 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS EDIFICACIONES M2

Definición de la actividad

Comprende el relevamiento preliminar de toda la obra que debe realizar el CONTRATISTA, a objeto de verificar en el terreno
si la información de los planos es la adecuada y necesaria para la ejecución de los trabajos de ubicación de las áreas
destinadas al emplazamiento de las estructuras como los tanques de almacenamiento, obras de toma, plantas de
tratamiento, de agua potable de acuerdo con los planos de construcción y formulario de presentación de propuestas, en caso
de los sistemas de agua potable y aguas residuales, y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de éste ítem, deberán ser provistos por el
CONTRATISTA, como ser equipo topográfico, pintura, cemento, arena, estuco, cal, etc, con la fiscalización del
SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución


El trazado debe recibir aprobación escrita del SUPERVISOR, antes de proceder con los trabajos.
Para la ejecución de este ítem el CONTRATISTA debe realizar:

º 10
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El replanteo y trazado de las fundaciones, y otras estructuras, con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los
planos respectivos.
La demarcación de toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que, posteriormente, no existan
dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
El preparado del terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, procediendo a realizar el estacado y colocación de
caballetes a una distancia no menor a 1.50 metros de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
La definición de los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas con alambre o lienza firmemente
tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán
dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
Los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal.
El CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición
de los volúmenes de obra ejecutada.
Medición

El replanteo de las construcciones de estructuras será medido en metros cuadrados cuando las unidades de medición
proyectan áreas; tomando en cuenta únicamente las magnitudes netas de la construcción.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem . La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00092 EXCAVACION 0-2 M SUELO SEMI DURO ( CON AGOTAMIENTO) M3

Definición

Este ítem se refiere a la evacuación de las aguas freáticas que fluyen en las excavaciones, estas aguas deberán ser
evacuadas permanentemente durante la ejecución de las excavaciones y de las pruebas hidráulicas, mediante bombeo a
cielo abierto o el empleo de pozos o punteras (well point) y de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

Materiales, herramientas y equipo

El bombeo a cielo abierto se efectuará mediante bombas centrífugas adecuadas de combustión o energía eléctrica. También
podrán emplearse bombas sumergibles tipo eléctricas.

Para bajar el nivel freático podrá emplearse el sistema de pozos perforados o punteras (well point), cuya aplicación es
adecuada a suelos estables y permeables (material granular de dimensión no mayor a 2 pulgadas).

Procedimiento para la ejecución

El bombeo a cielo abierto se efectuará instalando la bomba en la parte más baja de la excavación y permitiendo que el agua
escurra hasta ese punto. Será conveniente drenar solamente sectores donde se trabajará y se precisará drenar, aislando el
resto.

El sistema que emplee el CONTRATISTA, no le eximirá de la responsabilidad total por fallas en el agotamiento. Los pozos y
punteras serán empleados en condiciones especiales, por lo que se requerirá previamente un análisis del suelo antes de
recomendar su aplicación.

º 11
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Las aguas bombeadas deberán ser conducidas convenientemente a fin de evitar molestias al trabajo mismo y a las
inmediaciones.

El CONTRATISTA deberá mantener agotada la excavación desde el momento que escurran las aguas freáticas hasta que
se haya concluido los trabajos por lo menos ocho (8) horas en ambiente seco y se hayan efectuado las pruebas hidráulicas.

Medición

El agotamiento será medido en metros cúbicos de suelo saturado, drenado y excavado por debajo del nivel freático o en
horas de bombeo según esté especificado en el pliego y mediante el empleo de bombas para su agotamiento, cuya
capacidad deberá contar con la aprobación y autorización del SUPERVISOR.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00095 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO M3

Definición
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para la colocación y tendido de tuberías, construcción de cámaras de
inspección, construcción de fundaciones, y otras estructuras, en terreno duro, hasta las profundidades establecidas en los
planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Para los pozos de absorción de cada pileta las excavaciones deberán respetar los planos de detalle en las dimensiones
especificadas.
Comprende además el transporte fuera del área de la construcción del material excavado inservible, o al sitio que designe el
SUPERVISOR dentro de un radio máximo de 800 m.

Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA deberá proporcionar todos las herramientas y equipo apropiados previa la aprobación del SUPERVISOR.
Para la excavación en roca se podrá utilizar equipo como: compresora, barrenos de perforación, explosivos, cinceles y
combos para fracturar las rocas.

Método constructivo

El contratista deberá notificar al Supervisor de Obra con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier excavación, a
objeto de que este pueda verificar perfiles y efectuar las mediciones del terreno natural.
Autorizadas las excavaciones, estas, se efectuaran a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
Durante el trabajo de excavación el Supervisor de Obra podrá introducir las modificaciones que considere necesarias.
La excavación en túnel será realizada en algunos casos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las dimensiones de la excavación serán las necesarias y convenientes para cada caso y se las realizaran con los datos
aproximadamente verticales.
A modo de referencia se presenta más adelante un cuadro sobre anchos de zanja, en función del diámetro y profundidad de
la excavación. Sin embargo se ejecutara con los anchos establecidos en el proyecto y/o indicaciones del Supervisor de
Obra.

º 12
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Las excavaciones se efectuaran a mano o utilizando maquinaria. El material extraído será apilado a un lado de la zanja d e
manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre para la
manipulación de los tubos u otros materiales.
El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 cm por encima de la solera del tubo a instalarse. Luego
esta altura de 10 cm será excavada a mano sin alterar el terreno de fundación.
En caso de excavarse por debajo por límite inferior especificado en los planos o indicados por el Supervisor de Obra, el
Contratista rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de la Obra.
Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes, los mismos que deberán ser removidos antes de efectuar la
compactación.
Durante todo el proceso de excavación, el contratista resguardara las estructuras que se hallen próximas al lugar de trabajo
y tomara las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas, etc.
El contratista deberá proteger por su cuenta los árboles, edificaciones y otros que por efecto del trabajo pudieran verse en
peligro.
Todo trabajo de excavación que exija el empleo de explosivos, deberá ser consultado y autorizado por el supervisor de obra,
debiendo el Contratista utilizar para el efecto únicamente personal especializado.
Durante los trabajos de excavación se servirán obstrucciones e incomodidades al tránsito peatonal o vehicular, debiendo
para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas o edificios y se colocaran señalizaciones, cercas,
barreras y luces para seguridad del público.
Se protegerán además árboles, postes, cercas, letreros, tuberías de aguas potable y otros, debiendo el contratista en caso
de ser dañados reemplazados o restaurarlos a su cuenta.
El ancho de las zanjas de deberá ser menor a 65 cm., incrementándose este valor en función de la profundidad y diámetro
de los tubos, de acuerdo al siguiente cuadro:

Ø Ext. Del tubo Ancho de la zanja Prof. min. de la zanja


Plg. Cm Cm
½” 40 0.50-0.60
¾” 40 0.50-0.60
1” 40 0.50-0.80
1½” 40 0.60-0.80
2” 40 0.60-0.80
2 ½” 40 0.60-0.80
3” 50 0.80-1.00
4” 50 0.80-1.00
Los volúmenes excedentes a los anchos indicados no serán reconocidos para fines de pago, salvo orden del supervisor.
Para diámetros menores y a profundidades de excavación hasta 1.5 metros, el ancho de la zanja no deberá ser menor de
0.50 m (conexiones domiciliarias).

1. PREPARACIÓN DEL FONDO DE ZANJAS


El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse el tendido de las
tuberías.
Se deberá asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme en todos los conceptos
aceptables como fundación para la estructura o tubería que vaya a soportar.
Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo del tubo, para
esto dicho fondo será redondeado a lo largo del eje. En el sector de unión de los tubos, cuando sean del tipo de campana,
se excavará un hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior está apoyada en toda su longitud.
Cuando el suelo para la fundación de los tubos no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para remover y reemplazar
este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a la infraestructura del Supervisor de Obra: Este
apoyo o cama será pagado como ítem aparte (Ver: apoyos o camas de asiento).
En excavación de terreno duro roca el CONTRATISTA deberá tomar todas las precauciones necesarias para no causar daño
a terceros ni a la obra misma, siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad.

º 13
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

La aprobación del método que empleará el CONTRATISTA no le liberará de la responsabilidad civil respecto a daños
ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del área de trabajo.
El personal asignado por el CONTRATISTA para la ejecución de los trabajos deberá acreditar la experiencia
correspondiente. Asimismo, el CONTRATISTA deberá estudiar la forma de aplicar el equipo más adecuado para este fin.
El CONTRATISTA deberá suministrar antes de cada voladura la siguiente información al SUPERVISOR para su aprobación:
 Número, diámetro, profundidad e inclinación de los barrenos para las voladuras
 Localización y distribución de los barrenos.
 Tipo, densidad y potencia de los explosivos y dimensiones de los cartuchos
 Cantidad total de los explosivos en la voladura y máximo peso explosivo de retardo.
 Esquema de distribución de los retardos que indiquen la secuencia de explosión y los intervalos de retardo para
cada grupo de barreno.
 Carácter y fuente de la corriente de ignición.
La excavación de rocas por voladura se aplicará a todo macizo rocoso que no se pueda retirar con equipo de movimiento de
tierras, hasta que se obtenga el tamaño adecuado y se suelte por medio de voladura, barrenado o acuñado.
Se descubrirá y expondrá a la vista los materiales que en opinión del CONTRATISTA sólo pueden ser retirados por voladura
y pondrá a aprobación del SUPERVISOR.
Cuando las excavaciones se realicen en inmediaciones de estructuras existentes o de futuras excavaciones, se deberá
emplear métodos apropiados y tomar las precauciones necesarias para evitar que las estructuras y la masa de roca a
excavar posteriormente sufra daños o alteraciones.
El barrenado y voladura se harán de modo tal que se asegure que la roca se parta por líneas de inclinación deseadas. Las
rocas removidas y resquebrajadas por las operaciones de voladura, por fuera de los límites de excavación establecidos
serán retiradas y rellenadas con hormigón u otro material aprobado por el SUPERVISOR. Inmediatamente después de la
excavación las superficies y taludes de roca deberán ser raspados quitándoles las escamas y esquirlas y limpiándoles de
rocas sueltas o sobresalientes.
Todos los materiales útiles y adecuados, procedentes de las excavaciones se utilizaran cuando sea posible como material
de construcción para las obras, y los materiales que no sean adecuados o se obtenga en exceso se verterán en las
escombreras que se indiquen en los documentos contractuales, o en las áreas designadas como tales por el SUPERVISOR
durante el transcurso del trabajo.

2. TIPOS DE SUELOS QUE SON CONSIDERADOS EN EL ÍTEM

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la
siguiente clasificación:
a) Suelo Clase I (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso
de picota.
b) Suelo Clase II (semiduro)
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier
terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.
c) Suelo Clase III (duro)
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.
d) Suelo clase IV (roca)
Suelos que requieren para su excavación material explosivo y equipo de perforación o manual.

Medición y forma de pago

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado.
Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones
escritas del SUPERVISOR.
Correrá por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por
cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR.

º 14
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el SUPERVISOR, seré pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el
SUPERVISOR, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


04213 HORMIGÓN CICLOPEO PARA FUNDACION 40% PIEDRA DESPLAZADORA H 21 M3
Definición
Las presentes especificaciones serán reglamentadas en su integridad por la Norma Boliviana del Hormigón Armado
(N.B.H.A.), aprobada según Decreto Supremo N° 22976 de fecha 20.11.91.
La aplicación de la Norma Boliviana del Hormigón Armado, deberá considerarse como documento oficial cuyos
capítulos, incisos y comentarios, constituyen toda la ciencia y tecnología que se aplicara obligatoriamente a la práctica
de producción del hormigón en todas sus fases.
En los casos que la Norma Boliviana requiera complementaciones, se usará como texto de consulta el libro “Hormigón
Armado” de Jiménez Montoya.
Este trabajo comprende la provisión de materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario para el
vaciado de elementos estructurales (obras de toma, pantallas, vigas, losas, muros, etc.)
1.1 Dosificación

El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de manera que se obtenga una
resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo al tipo de hormigón H 21, especificado en los planos y al
presente Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA presentará oportunamente para su aprobación, la
dosificación correspondiente, la cual deberá basarse y relacionarse con los criterios vertidos en el Capitulo 3 de la
N.B.H.A. En todo caso el contenido mínimo de cemento no será menor al establecido en el presente documento,
condición que no exime al CONTRATISTA de cumplir con lo estipulado en el Capítulo 16 de la N.B.H.A. En caso de
que las resistencias de los hormigones no cumplan con lo especificado, el SUPERVISOR ordenará la demolición y
retiro de los elementos construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados con los materiales a ser
utilizados en obra, y estarán certificados por un laboratorio de reconocida reputación, aprobado por el
SUPERVISOR y cuyo costo correrá en su integridad a cargo del CONTRATISTA.

Dosificación
Morteros para mamposterías y rellenos
Usos cemento arena
- Muros de las obras de captación 1 2
- Cámaras rompe-presión (revoques) 1 1
Mampostería de H°C°
- Muros de tanques semienterrados 1 1
- Muros de cámara séptica 1 1
Mampostería de piedra
Clasificación según su uso

Uniones de partes pre-fabricadas de


Mampostería de ladrillo hormigón 1 4

En juntas de tubos
- en condiciones de 1
1
Obras de alcantarillado humedad 1
2
- en condiciones secas

De interiores y exteriores de cámaras


- primera capa, revoque 1 3
Emboquillado
grueso
- bruñido o enlucido 1 2
Dosificación
Morteros para revoque
Usos cemento arena
1 3
Revoque exterior De paredes
1 5
Revoque interior De paredes 1 3

º 15
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

CANTIDAD APROXIMADA DE ARENA Y CEMENTO


PARA UN METRO CÚBICO DE MORTERO

Cemento Arena seca


Proporción
Kg m3
1:2 610 0.97
1:4 364 1.16
1:6 261 1.20
1:8 203 1.25
1 : 10 166 1.25
1 : 12 141 1.25

2. Materiales

2.1. Áridos

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y
durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan según el inciso 2.2, Áridos de la
N.B.H.A. El SUPERVISOR rechazará toda arena o grava que contenga impurezas orgánicas e inorgánicas fuera de
los límites especificados por la Norma.
No se aceptará el empleo de agregado grueso, producto de explotación minera, por contener residuos químicos
dañinos para el hormigón.
2.2. Piedra

La piedra para el hormigón ciclópeo tendrá una dimensión máxima de 20 cm ó 2/3 de la mínima dimensión de la
estructura a hormigonar y deberá pasar por el ensayo de desgaste de Los Ángeles, en un valor menor o igual al 40
%.
Los sobretamaños que pudiesen existir serán fracturados con combo por el CONTRATISTA, hasta obtener el
tamaño establecido.
2.3. Agua

El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por el inciso 2.3 “Agua” de la
N.B.H.A. Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener compuestos químicos perjudiciales a la resistencia,
acabado y curado del hormigón. Será necesaria la certificación de laboratorio aprobando la fuente de
aprovisionamiento.
2.4. Cemento

Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer uso de cemento Portland tipo I-30, que
cumpla las exigencias de la Norma Boliviana referentes a este tipo de cemento. No se aceptará la utilización de otro
tipo de cemento. El suministro, manejo y almacenamiento del mismo estará reglamentado por el inciso 2.1,
“Cemento” de la N.B.H.A. Su aprobación a cargo del SUPERVISOR deberá ser por escrito. El SUPERVISOR tiene
la potestad de aprobar la fábrica de procedencia del cemento y si se requiere instruirá la presentación de ensayos
que acrediten el cumplimiento del cemento de la N.B.H.A, sin derecho de pago adicional alguno.
El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento, fechas de salida de fábrica y de
uso en la obra, facilitando al SUPERVISOR copias de estos registros cuando sean requeridas. El cemento se usará
en la secuencia de su entrega, para que ninguna provisión de este material se almacene durante más de 30 días. Si
el cemento se llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será rechazado inmediatamente
y retirado del sitio de obra.
2.5. Aditivos

El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al SUPERVISOR mediante el Libro de Ordenes, aprobación
para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin costo adicional cuando por razones de
trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean necesarios. El uso de estos aditivos estará reglamentado por el
inciso 2.4, “Aditivos”, de la N.B.H.A.

º 16
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

3. Fabricación del hormigón

El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con las necesidades de cada
componente de la obra. La tecnología de fabricación deberá controlarse con el inciso 11.2, “Fabricación”, de la N.B.H.A.
El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el SUPERVISOR, garantizando una
distribución uniforme de los materiales en la masa. Las actividades de cargado de materias primas, agua, mezclado, y
vaciado del tambor deberán efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción diseñados para el efecto,
de tal manera que cada ciclo sea completamente independiente de los anteriores, sin residuos para el próximo. El
cargado se efectuará por peso o volumen con equipo y/o recipientes previamente aprobados por el SUPERVISOR.
3.1. Control de materiales

En todos los ítems de hormigón armado, deberá realizarse el control de calidad del hormigón, de sus materiales
componentes y del acero, conforme a lo dispuesto en el capítulo 6, Control de Materiales de la N.B.H.A. Para el
control de la resistencia del hormigón, el CONTRATISTA deberá referirse al inciso 16.5 de la misma Norma,
tomando en cuenta que se efectuarán ensayos previos, característicos y de control estadístico.
3.2. Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón

Ningún vaciado del hormigón se iniciará sin la autorización del SUPERVISOR. En cada ocasión en que el
CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la Supervisión por lo menos con 24 horas de
anticipación.
El SUPERVISOR verificará la correcta colocación y fijación de la armadura, en conformidad con el Capítulo 12 de la
N.B.H.A., antes del vaciado y se retirará del interior de los encofrados todo desecho de construcción, así como
materiales extraños. El hormigón se vibrará utilizando equipos de inmersión previamente aprobados por el
SUPERVISOR.
El inciso 11.3, Puesta en obra de la NBHA reglamentará todas las actividades relacionadas con los procedimientos
especiales de hormigonado, así como las cláusulas correspondientes al hormigonado en tiempo frío y caluroso,
11.5 y 11.6 respectivamente. Se debe poner especial atención a los vaciados en tiempo frío.
3.3. Juntas de hormigonado
El CONTRATISTA deberá prever, las juntas de hormigonado, en conformidad con los planos e instrucciones del
SUPERVISOR, quien cuidará por la correcta aplicación de la tecnología a utilizarse, reglamentada por el inciso
11.4, Juntas de hormigonado de la N.B.H.A.
3.4. Protección, acabado y curado
Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco haya recibido el acabado
especificado, que puede ser:
 Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero fino o cemento) con plancha de acero
sobre la superficie del hormigón a las pendientes y niveles especificados.
 Reparación de irregularidades graduales que excedan a los 7.5 mm.
 Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.
Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7, Protección y curado, de la N.B.H.A.
3.5. Encofrados
Los encofrados serán de madera nueva u otro material que sea resistente, que presente líneas rectas, planos
uniformes, finos y sin alabeos de tal manera que las superficies expuestas o vistas (hormigón en elevación) no
tengan defectos. En aquellas superficies no expuestas (hormigón no elevado) se podrá usar madera bruta, siempre
que se tomen medidas para evitar la filtración de mortero.
Todos los encofrados corresponderán a las formas líneas y dimensiones de la estructura, tal como se indica en los
planos y serán de resistencia tal, que no cedan, por el peso y presión del hormigón fresco.
La ruptura o falta de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca serán corregidas por el
CONTRATISTA a su costo.
Los encofrados se reforzarán y unirán adecuadamente para evitar filtraciones del mortero. Se deberá tener cuidado
en asegurar que los encofrados no se sequen y se deformen antes de la colocación del hormigón.
El CONTRATISTA consultará y solicitará aprobación del SUPERVISOR para efectuar cualquier tratamiento
antiadherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del elemento hormigonado, sea limpia sin
imperfecciones y que las armaduras no sufran contaminación alguna.

º 17
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Previo al vaciado del hormigón, el SUPERVISOR inspeccionará cuidadosamente los encofrados, las distancias de
recubrimiento a las armaduras, el armado de las cimbras, la seguridad contra las deformaciones de las maderas y
cuando estos no sean satisfactorios, ya sea antes o durante el vaciado del hormigón, el SUPERVISOR podrá
ordenar la suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan sido corregidos, sin que esto implique reclamo
alguno por parte del CONTRATISTA.
Los encofrados de madera se limpiarán y repararán a satisfacción del SUPERVISOR; se podrán reutilizar una vez.
No se utilizarán métodos de desencofrado que pudieran producir sobreesfuerzos o daño al hormigón.
3.6. Descimbrado, desencofrado y desmoldeo

Los encofrados sólo serán retirados después que el hormigón haya alcanzado condiciones de trabajo; esta
operación se realizará sin causar daño a las estructuras.
El plazo de remoción deberá tomar en cuenta las propiedades técnicas del hormigón y será previamente aprobado
por el SUPERVISOR.
Se tomará en cuenta las recomendaciones expuestas en el inciso 11.8 Descimbrado, desencofrado y desmolde de
la NBHA.

4. Definiciones de características de los hormigones

4.1. Hormigón H 18 (f’c ≈ 180 kg/cm2)

Corresponde un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión ( fck ) a los 28 días, en probetas
cilíndricas, de 18 MPa (f’c = 180 kg./cm2).
El hormigón H 18 se elaborará con una cantidad mínima de 280 kg de cemento por metro cúbico de hormigón.
4.2 Hormigón H 20 (f’c≈ 200 kg/cm2)

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión (f’ck) a los 28 días, en probetas cilíndricas,
de 20 MPa (200 kg/cm2)
El hormigón se elaborará con una cantidad aproximada de 300 kg de cemento por m3 de hormigón. Esta cantidad
podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.

4.3. Hormigón H 21 (f’c ≈ 210 kg/cm2)

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’c) a los 28 días, en probetas cilíndricas,
de 21 MPa (210 kg/cm2)
El hormigón se elaborará con una cantidad aproximada de 350 kg de cemento por m3 de hormigón. Esta cantidad
podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.

4.4. Hormigón pobre para plantilla

Corresponde al hormigón a ser utilizado como cama para el vaciado de las estructuras de la obra de toma y allá
donde indique el SUPERVISOR.
Deberá ser elaborado con una cantidad mínima de cemento de 160 kg por m3 de hormigón (dosificación referencial
1:3:6).

5. Medición y forma de pago


La medición del hormigón corresponderá al volumen, en metros cúbicos, de material colocado dentro de las
dimensiones de las superficies encofradas y/o las líneas de excavación indicadas en los planos o especificadas por
el SUPERVISOR.

º 18
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para
la ejecución de los ítems de hormigón de acuerdo al presente Pliego de Especificaciones Técnicas.
El suministro, colocación, instalación, remoción de los encofrados y curado del hormigón, de acuerdo con las
presentes especificaciones, está incluido en el precio de los trabajos de hormigón así como el eventual uso de
aditivos, aprobado por el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


04212 HORMIGON CICLOPEO PARA ELEVACION 40% PIEDRA DESPLAZADORA H21 M3

Definición
Las presentes especificaciones serán reglamentadas en su integridad por la Norma Boliviana del Hormigón Armado
(N.B.H.A.), aprobada según Decreto Supremo N° 22976 de fecha 20.11.91.
La aplicación de la Norma Boliviana del Hormigón Armado, deberá considerarse como documento oficial cuyos
capítulos, incisos y comentarios, constituyen toda la ciencia y tecnología que se aplicara obligatoriamente a la práctica
de producción del hormigón en todas sus fases.
En los casos que la Norma Boliviana requiera complementaciones, se usará como texto de consulta el libro “Hormigón
Armado” de Jiménez Montoya.
Este trabajo comprende la provisión de materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario para el
vaciado de elementos estructurales (obras de toma, pantallas, vigas, losas, muros, etc.)
1.1 Dosificación

El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de manera que se obtenga una
resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo al tipo de hormigón H21, especificado en los planos y al
presente Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA presentará oportunamente para su aprobación, la
dosificación correspondiente, la cual deberá basarse y relacionarse con los criterios vertidos en el Capitulo 3 de la
N.B.H.A. En todo caso el contenido mínimo de cemento no será menor al establecido en el presente documento,
condición que no exime al CONTRATISTA de cumplir con lo estipulado en el Capítulo 16 de la N.B.H.A. En caso de
que las resistencias de los hormigones no cumplan con lo especificado, el SUPERVISOR ordenará la demolición y
retiro de los elementos construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados con los materiales a ser
utilizados en obra, y estarán certificados por un laboratorio de reconocida reputación, aprobado por el
SUPERVISOR y cuyo costo correrá en su integridad a cargo del CONTRATISTA.

2. Materiales

2.1. Áridos

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y
durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan según el inciso 2.2, Áridos de la
N.B.H.A. El SUPERVISOR rechazará toda arena o grava que contenga impurezas orgánicas e inorgánicas fuera de
los límites especificados por la Norma.
No se aceptará el empleo de agregado grueso, producto de explotación minera, por contener residuos químicos
dañinos para el hormigón.
2.2. Piedra

La piedra para el hormigón ciclópeo tendrá una dimensión máxima de 20 cm ó 2/3 de la mínima dimensión de la
estructura a hormigonar y deberá pasar por el ensayo de desgaste de Los Ángeles, en un valor menor o igual al 40
%.
Los sobretamaños que pudiesen existir serán fracturados con combo por el CONTRATISTA, hasta obtener el
tamaño establecido.

º 19
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

2.3. Agua

El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por el inciso 2.3 “Agua” de la
N.B.H.A. Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener compuestos químicos perjudiciales a la resistencia,
acabado y curado del hormigón. Será necesaria la certificación de laboratorio aprobando la fuente de
aprovisionamiento.
2.4. Cemento

Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer uso de cemento Portland tipo IP-30 o similar,
que cumpla las exigencias de la Norma Boliviana referentes a este tipo de cemento. No se aceptará la utilización de
otro tipo de cemento. El suministro, manejo y almacenamiento del mismo estará reglamentado por el inciso 2.1,
“Cemento” de la N.B.H.A. Su aprobación a cargo del SUPERVISOR deberá ser por escrito. El SUPERVISOR tiene
la potestad de aprobar la fábrica de procedencia del cemento y si se requiere instruirá la presentación de ensayos
que acrediten el cumplimiento del cemento de la N.B.H.A, sin derecho de pago adicional alguno.
El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento, fechas de salida de fábrica y de
uso en la obra, facilitando al SUPERVISOR copias de estos registros cuando sean requeridas. El cemento se usará
en la secuencia de su entrega, para que ninguna provisión de este material se almacene durante más de 30 días. Si
el cemento se llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será rechazado inmediatamente
y retirado del sitio de obra.
2.5. Aditivos

El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al SUPERVISOR mediante el Libro de Ordenes, aprobación
para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin costo adicional cuando por razones de
trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean necesarios. El uso de estos aditivos estará reglamentado por el
inciso 2.4, “Aditivos”, de la N.B.H.A.

3. Fabricación del hormigón

El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con las necesidades de cada
componente de la obra. La tecnología de fabricación deberá controlarse con el inciso 11.2, “Fabricación”, de la N.B.H.A.
El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el SUPERVISOR, garantizando una
distribución uniforme de los materiales en la masa. Las actividades de cargado de materias primas, agua, mezclado, y
vaciado del tambor deberán efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción diseñados para el efecto,
de tal manera que cada ciclo sea completamente independiente de los anteriores, sin residuos para el próximo. El
cargado se efectuará por peso o volumen con equipo y/o recipientes previamente aprobados por el SUPERVISOR.
3.1. Control de materiales

En todos los ítems de hormigón armado, deberá realizarse el control de calidad del hormigón, de sus materiales
componentes y del acero, conforme a lo dispuesto en el capítulo 6, Control de Materiales de la N.B.H.A. Para el
control de la resistencia del hormigón, el CONTRATISTA deberá referirse al inciso 16.5 de la misma Norma,
tomando en cuenta que se efectuarán ensayos previos, característicos y de control estadístico.
3.2. Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón

Ningún vaciado del hormigón se iniciará sin la autorización del SUPERVISOR. En cada ocasión en que el
CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la Supervisión por lo menos con 24 horas de
anticipación.
El SUPERVISOR verificará la correcta colocación y fijación de la armadura, en conformidad con el Capítulo 12 de la
N.B.H.A., antes del vaciado y se retirará del interior de los encofrados todo desecho de construcción, así como
materiales extraños. El hormigón se vibrará utilizando equipos de inmersión previamente aprobados por el
SUPERVISOR.
El inciso 11.3, Puesta en obra de la NBHA reglamentará todas las actividades relacionadas con los procedimientos
especiales de hormigonado, así como las cláusulas correspondientes al hormigonado en tiempo frío y caluroso,
11.5 y 11.6 respectivamente. Se debe poner especial atención a los vaciados en tiempo frío.
3.3. Juntas de hormigonado
El CONTRATISTA deberá prever, las juntas de hormigonado, en conformidad con los planos e instrucciones del
SUPERVISOR, quien cuidará por la correcta aplicación de la tecnología a utilizarse, reglamentada por el inciso
11.4, Juntas de hormigonado de la N.B.H.A.

º 20
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

3.4. Protección, acabado y curado


Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco haya recibido el acabado
especificado, que puede ser:
 Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero fino o cemento) con plancha de acero
sobre la superficie del hormigón a las pendientes y niveles especificados.
 Reparación de irregularidades graduales que excedan a los 7.5 mm.
 Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.
Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7, Protección y curado, de la N.B.H.A.
3.5. Encofrados
Los encofrados serán de madera nueva u otro material que sea resistente, que presente líneas rectas, planos
uniformes, finos y sin alabeos de tal manera que las superficies expuestas o vistas (hormigón en elevación) no
tengan defectos. En aquellas superficies no expuestas (hormigón no elevado) se podrá usar madera bruta, siempre
que se tomen medidas para evitar la filtración de mortero.
Todos los encofrados corresponderán a las formas líneas y dimensiones de la estructura, tal como se indica en los
planos y serán de resistencia tal, que no cedan, por el peso y presión del hormigón fresco.
La ruptura o falta de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca serán corregidas por el
CONTRATISTA a su costo.
Los encofrados se reforzarán y unirán adecuadamente para evitar filtraciones del mortero. Se deberá tener cuidado
en asegurar que los encofrados no se sequen y se deformen antes de la colocación del hormigón.
El CONTRATISTA consultará y solicitará aprobación del SUPERVISOR para efectuar cualquier tratamiento
antiadherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del elemento hormigonado, sea limpia sin
imperfecciones y que las armaduras no sufran contaminación alguna.
Previo al vaciado del hormigón, el SUPERVISOR inspeccionará cuidadosamente los encofrados, las distancias de
recubrimiento a las armaduras, el armado de las cimbras, la seguridad contra las deformaciones de las maderas y
cuando estos no sean satisfactorios, ya sea antes o durante el vaciado del hormigón, el SUPERVISOR podrá
ordenar la suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan sido corregidos, sin que esto implique reclamo
alguno por parte del CONTRATISTA.
Los encofrados de madera se limpiarán y repararán a satisfacción del SUPERVISOR; se podrán reutilizar una vez.
No se utilizarán métodos de desencofrado que pudieran producir sobreesfuerzos o daño al hormigón.
3.6. Descimbrado, desencofrado y desmoldeo

Los encofrados sólo serán retirados después que el hormigón haya alcanzado condiciones de trabajo; esta
operación se realizará sin causar daño a las estructuras.
El plazo de remoción deberá tomar en cuenta las propiedades técnicas del hormigón y será previamente aprobado
por el SUPERVISOR.
Se tomará en cuenta las recomendaciones expuestas en el inciso 11.8 Descimbrado, desencofrado y desmolde de
la NBHA.

4. Definiciones de características de los hormigones

4.1. Hormigón H 18 (f’c ≈ 180 kg/cm2)

Corresponde un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión ( fck ) a los 28 días, en probetas
cilíndricas, de 18 MPa (f’c = 180 kg./cm2).
El hormigón H 18 se elaborará con una cantidad mínima de 280 kg de cemento por metro cúbico de hormigón.
4.2 Hormigón H 20 (f’c≈ 200 kg/cm2)

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión (f’ck) a los 28 días, en probetas cilíndricas,
de 20 MPa (200 kg/cm2)
El hormigón se elaborará con una cantidad aproximada de 300 kg de cemento por m3 de hormigón. Esta cantidad
podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.

º 21
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.

4.3. Hormigón H 21 (f’c ≈ 210 kg/cm2)

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’c) a los 28 días, en probetas cilíndricas,
de 21 MPa (210 kg/cm2)
El hormigón se elaborará con una cantidad aproximada de 350 kg de cemento por m3 de hormigón. Esta cantidad
podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.

4.4. Hormigón pobre para plantilla

Corresponde al hormigón a ser utilizado como cama para el vaciado de las estructuras de la obra de toma y allá
donde indique el SUPERVISOR.
Deberá ser elaborado con una cantidad mínima de cemento de 160 kg por m3 de hormigón (dosificación referencial
1:3:6).

5. Medición y forma de pago


La medición del hormigón corresponderá al volumen, en metros cúbicos, de material colocado dentro de las
dimensiones de las superficies encofradas y/o las líneas de excavación indicadas en los planos o especificadas por
el SUPERVISOR.
El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para
la ejecución de los ítems de hormigón de acuerdo al presente Pliego de Especificaciones Técnicas.
El suministro, colocación, instalación, remoción de los encofrados y curado del hormigón, de acuerdo con las
presentes especificaciones, está incluido en el precio de los trabajos de hormigón así como el eventual uso de
aditivos, aprobado por el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


03009 HORMIGON ARMADO PARA LOSA TAPA M3

Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón simple o armado para las
siguientes partes estructurales de una obra: cimientos, muros, losa, cáscaras y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado,
alineación elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o
ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de
propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH.

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista
y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Norma Boliviana
del Hormigón Armado CBH

Cemento

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal IP-30, fresco y de calidad probada.

º 22
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá
organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento
excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente
y retirado de lugar de la obra.

Agregados

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas
y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.

El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:

Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del
hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro más próximo.
La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigones.
Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis,
azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Fierro

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

Aditivos

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el
Supervisor de Obra.

Procedimiento para la ejecución.

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.

En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:

Cantidad mínima Resistencia cilíndrica a los 28 días


de Con control Sin control
APLICACIÓN
Cemento permanente permanente
Kg/m3 Kg. / cm2 Kg. / cm2
Hormigón Pobre 100 - 40
Hormigón Ciclópeo 280 180 120
Pequeñas estructuras 300 200 150
Estructuras corrientes 325 230 170
Estructuras especiales 350 250 210

º 23
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de
fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser
metálicos e indeformables.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.


Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)

El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y después la fracción que
proporcionalmente corresponda de la segunda, repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas, la grava el resto del agua
de amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa
segundos para capacidades útiles de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un
mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el
comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la
pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de
que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor
de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará
hormigón mientras llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. exceptuando las columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que le hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los
espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar
embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.

Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar vigas y losas.

En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.

º 24
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el nervio y después
la losa.

En losas, la colocación se realizará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya
iniciado el fraguado.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.


El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.


El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.


Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de contraflechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y evitando todo contacto con la misma.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.


Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o
maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrado lateral de vigas y muros: 2 a 3 días


Encofrado de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días

Armaduras

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de fierros,
las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques quedando prohibido el corte y doblado en
caliente.

Antes de proceder al colocado de loas armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente librándolas de polvo, barro, pinturas y
todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento con ataduras
metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como
separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarán los siguientes:

º 25
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.


Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera humedad: 2.0 a 2.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menores solicitaciones
(puntos de momento nulos).

Hormigón para losa de fondo

Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los chanfles de las aristas, la misma que servirá de fondo del
reservorio de agua, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del tanque y colocándose los accesorios de las tuberías antes del
vaciado (incorporados en la masa del hormigón).

Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y crear rugosidad para la
adherencia del revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.

Hormigón para muros o paredes

Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las superficies del hormigón deberán quedar a la
vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su
cuenta una pintura total color cemento.

El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima de etapa de 1.0 m., dejando únicamente juntas de
construcción horizontales.

En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los hormigones, para ello se limpiará y escarificará cuidadosamente la
superficie con cepillo de acero hasta desprender la costra brillante carbonatada de la superficie, seguidamente se lavará con agua y se
colocará una capa de lechada de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.

Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas posteriormente para continuar con el hormigonado.

Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del
revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.

Hormigón losa tapa

Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los tanques, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de fondo teniendo cuidado de apoyar los puntales a través de
cuñas y arriostramientos, para evitar movimientos durante el proceso de hormigonado.

Medición

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada: fundaciones, losas y paredes serán
medidas en metros cúbicos.

En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y
distribuciones de fierro indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.

Forma de pago

º 26
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos en metros cúbicos o según lo
señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción de
encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

De la misma manera que en el caso de la medición, si se encofrara especificado en el formulario de presentación de propuestas "Hormigón
Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, efectuándose su cancelación dentro del hormigón, por lo que el
Contratista deberá considerar este aspecto en su análisis de precio unitario; pero si se especificara "Hormigón simple" la cancelación tanto
del hormigón como de la armadura se efectuará en forma separada. En ambos casos el Contratista deberá considerar en su análisis de
precio unitario de la armadura las pérdidas por recortes y empalmes, ya que estos dos aspectos no serán tomados en cuenta en la medición.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


01781 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA PVC 4” E-40 PERFORADA ML

Definición

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, de acuerdo a los planos
constructivos y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia especificada en los planos de construcción o en el
formulario de presentación de propuestas.

Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:

- Normas Bolivianas NB213-77


- Normas ASTM D-1785 y D-2241
- Normas equivalentes a las anteriores

Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas o estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren
su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares el eje del tubo.
Los tubos deberán ser de color uniforme.

Las tuberías y accesorios (codos, Tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de
piezas especiales obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.

Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas luego dobladas, debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes
ángulos, según lo requerido.

Las juntas serán del tipo campana - espiga , se efectuaran utilizando el tipo de pegamento recomendado por el fabricante para tuberías de
PVC .

Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se deberá tener sumo cuidado cuando sean
descargados y no deberán ser lanzados si no colocados en el suelo.

La tubería e PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a 1.50 m. especialmente si la temperatura
ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por periodos prolongados.

El material del PVC será sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77 (capitulo 7º) preferentemente antes de salir de la fabrica
o antes de ser empleado en obra, aspecto que deberá ser verificado por el Supervisor de Obra, para certificar el cumplimiento de los
requisitos generales y especiales indicados en el capitulo 4º de dicha norma. Los muestreos y criterios d aceptación serán los indicados
en el capitulo 6º de la misma norma.

La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma Boliviana NB-134-009 no deberá ser menor a75
grados centígrados

º 27
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo
reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las normas y especificaciones
indicadas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante el descargado, el Contratista deberá revisar las
tuberías y sus accesorios cerciorándose de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose este aspecto en
libro de órdenes, incluyendo cantidades, diámetros y otros.

Si la provisión es de responsabilidad del Contratista, sus precios deberán incluir el costo que demande la ejecución de los ensayos
necesarios exigibles por el Supervisor de Obras de acuerdo a la Norma Boliviana NB-213-77.

Las llaves de paso deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna(hembra) en ambos lados. En cuanto a su
acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porocidades, rugosidades, rebabas o
cualquier otro defecto de fabricación.

Estas llaves de paso tipo cortina deberán ser de Vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTMB –62, ASTMB-584,DIN
2999 e ISOR-7.

La rosca interna, en amos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías

Procedimiento para la ejecución

Corte de tuberías

Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de dientes fino y eliminando las rebabas que
pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo.

Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuara mediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo
del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.

Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se efectuara cortando y desechando la parte
dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al Contratista.
Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no deberá ser considerado como ítem independiente, debiendo estar incluido en
el precio unitario del tendido.

Las partes a unirse se limpiaran con paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial para el efecto (consultar con el proveedor de
la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.

Sistemas de unión de las tuberías de PVC

Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:
a Unión con anillo de goma
b Unión soldable
c Unión a rosca

a) Unión con anillo de goma o junta rápida

La tubería deberá ser cortada de la forma que la sección de corte queda perpendicular al eje de la tubería. A continuación se efectuara un
biselado en la punta de la espiga con una inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del
extremo biselado en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor. A continuación se marcara la longitud de la espiga
que deberá introducirse en la campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiara perfectamente la superficie de la
tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante recomendado por el fabricante en la parte biselada del tubo.

Se introducirá la tubería con ayuda de un teclee pequeño. También se podrá introducir aprovechando el impulso al empujar
enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo presión hacia adentro.

Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la unión opera también como junta de
dilatación.

Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más(dependiendo del diámetro del tubo), con el objeto de que mientras
uno sostiene el extremo del tubo con campana, el otro u otros efectúen la inserción ala campana, cuidando la alineación del tubo.

º 28
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineación.

El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente lubricantes vegetales.

Se deberá tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente biselado. La no existencia del biselado
implicara la dislocación del anillo de goma insertado en la campana del otro tubo.

La tubería deberá instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.
En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y posterior instalación en la misma.

b) Unión soldable

Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las paredes de ambas superficies a unir, produciéndose
una verdadera soldadura en frío.

Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas condiciones de trabajo, especialmente cuando se
aplica en superficies grandes como ser tubos superiores a 3 pulg. antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir
estrictamente las instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la eficiencia de la unión.

Se medirá la profundidad de la campana marcándose en el extremo del otro tubo. Esto con el fin de verificar la profundidad de la
inserción.

Se aplicara el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y solamente en 1/3 de su longitud y en el extremo
biselado del otro tubo en una longitud igual a la profundidad de la campana.

La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en buen estado, libre de residuos de pegamento
seco.

Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos operarios o más para la limpieza, colocado del
pegamento y ejecución de la unión.

Mientras no se use el pegamento y el limpiador, los recipientes deberán mantenerse cerrados a fin de evitar que se evapore el solvente y
seque el pegamento.

Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando un cuarto de vuelta para distribuir mejor el
pegamento y hasta la marca realizada.

Esta opresión deberá realizarse lo mas rápidamente posible, debido a que el pegamento es de secado rápido y una operación lenta
implicara una deficiente soldadura. Se recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dure más de 1
minuto.

Una unión correctamente realizada, mostrara un cordón de pegamento alrededor del perímetro del borde de la unión, el cual deberá
limpiarse de inmediato, así como cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorios.

La falta de este cuidado causara problemas en las uniones soldadas.

Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación en relación con la temperatura ambiente.

De 15 a 40º C: 30 minutos sin mover


De 5 a 15 ºC: 1 hora sin mover
De –7 a 5 ºC: 2 horas sin mover
Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro de la zanja, representadola con objeto de
absorber contracciones y dilataciones. En diámetros grandes, esto se lograra con cuplas de dilatación colocadas a distancias convenientes.

Para las pruebas a presión, la tubería se tapara parcialmente a fin de evitar problemas antes o durante la prueba de presión.

Dicha prueba deberá llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de haber terminado la soldadura de las uniones.

Cualquier fuga en la unión, implicara cortar la tubería y rehacer la unión.

No deberán efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos.

º 29
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

No se deberá trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.

Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, n la cantidad del limpiador y pegamento necesarios para un efectivo
secado de las uniones.

c) Unión rosca

Este sistema de unión es el menos adecuado para instalaciones con tuberías de PVC y peor aún en diámetros grandes, dada la fragilidad
en la parte roscada.

Los extremos de los tubos deberán estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas.

Se fijara la tubería en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la deformación del tubo y en consecuencia el defecto de
la rosca.

Para hacer una rosca perfecta es recomendable preparar tarugos de madera con los diámetros correspondientes al diámetro interno del
tubo. Este tarugo introducido en el interior del tubo y en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar la deformación del
tubo.

Se encajara la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una ligera presión en la tarraja, girando una vuelta entera para la
derecha y media vuelta para la izquierda.

Se repetirá esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja perpendicular al tubo.

Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo. La longitud del tubo deberá ser ligeramente menor que la longitud de
la rosca interna del accesorio.

Antes de proceder ala colocación de las cuplas, deberán limpiarse las partes internas de estas y los extremos roscados de los tubos y luego
aplicarle una capa de cinta teflón o colocar una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de la unión.

Se procederá a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.


Se apretara lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de ocasionar grietas en las tuberías o accesorios.

El ajustado del tubo con el accesorio deberá ser manual y una vuelta más con la presión suficiente.

No se permitirá el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión ni deberá obstruir en la aplicación de la cinta teflón.

Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y atracciones mecánicas.

Tendido de tuberia

El tendido de la tubería se efectuara cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja y su colocación se
efectuara:

a) Si el lecho es algo comprensible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de ½ pulg. de diámetro y de
aproximadamente 10 cm. de espesor en todo el ancho, autorizado previamente por el Supervisor de Obra.

b) En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra

Para calzar la tubería deberá emplearse solo tierra cernida o arena.

Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que nos se reconocerá pago adicional alguno por concepto
de reparaciones o cambios.

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el contratista será el único responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre si se efectuara de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del
material.

º 30
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por el interior de los mismos una estopa que arrastre consigo
cualquier material extraño. En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las bocas
libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en
instalaciones.

Accesorios de la red

Previa la localización de cada uno de los nudos de la red de distribución y o aducción. el Contratista con la aprobación del Supervisor
de Obra, procederá a la instalación de los accesorios, respetando los diagramas de nudos donde se representan todas las piezas que
deberán ser instaladas.

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, estos deberán ser verificados. En el caso de las válvulas éstas deberán maniobrarse
repetidas veces y su cierre deberá ser hermético.

Se revisara la pita grafitada de la prensa – estopa, si está muy reseca y no ofrece seguridad para evitar fugas deberá ser cambiada por una
nueva empaquetadora hidráulica grafitada.

Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del Contratista.

Provisión y colocación de tubería de filtro Nervurado de PVC

La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación de


propuestas.

La tubería llevara nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con el objeto de utilizar esta tubería como elemento de
filtro de acuerdo al diseño en planos.
Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados necesariamente son cortatubos de discos.

Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas.

Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser limpiados cuidadosamente empleando para ello un
líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la
superficie del tubo.

Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecución.

No se permitirá el doblado de los tubos de filtro de PVC debiendo lograrse la instalación por medio de piezas especiales.

Todas las tuberías de filtro de PVC y las piezas especiales procederán de fabrica por inyección en molde y en ningún caso se autorizara el
uso de piezas obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones adecuados quedando prohibido el uso de papel
o madera para tal finalidad.

Medición

La provisión y tendido de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el Supervisor de Obra.

Si en el formulario de presentación de propuesta se señalara en forma separada el ítem Accesorios, el mismo se medirá en forma global o
pieza, según lo establecido, caso contrario el proponente deberá incluirlos dentro de su oferta en el ítem Provisión y Tendido de tubería de
PVC.

º 31
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem estuviera señalado de manera separada
en el formulario de presentación de propuestas)

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00385 REVOQUE CON IMPERMEABILIZANTE M2

Definición

Mediante este trabajo, el Contratista debe garantizar la impermeabilidad de tanques de agua y cámaras recolectoras, cámaras en obras de
toma, y muros en los que se debe tener estricto control con la impermeabilziacion.

La estructura de hormigón armado, ciclópeo podrá vaciarse con aditivo que favorezca la impermeabilidad del hormigón que se usará en
tanques de agua, cámaras de recolección y otras estructuras.

Todas las esquinas cóncavas entre piso y muro o entre muros deben vaciarse con un chanfle a 45° de 15 cm. de lado.

Inmediatamente que se retira el encofrado de los muros verticales o que se termine el vaciado de las losas horizontales, se preparará la
superficie del hormigón dejándola rugosa.

Materiales y procedimiento

Se limpiará perfectamente la superficie del hormigón, eliminando el polvo y otras imperfecciones.

Sobre la superficie limpia y suficientemente húmeda, se aplicará la lechada con mortero de cemento y arena (1:1) lanzado con fuerza de
manera que se adhiera al hormigón y forme una base suficientemente áspera para fijar el revoque posterior. Esta capa puede ejecutarse,
previa aprobación del Supervisor, con lechada de cemento puro a la cual se añade un aditivo impermeabilizador.

Sobre la lechada se ejecuta la primera capa de mortero impermeable, con dosificación 1 de cemento y 2 de arena, al que se puede añadir
un aditivo impermeabilizante sika 1. El espesor de esta capa será del orden de 1,0 cm. y se ejecutará aplicando regularmente el
frotachado.

Inmediatamente después que la capa interior ha prendido, se aplicará la segunda capa con mortero de cemento 1:3 al que también se puede
añadir un aditivo impermeabilizante. El espesor de esta capa será de 1,5 cm.

Si las superficies a revocar requieren interrupciones en el trabajo, las juntas deberán ser dentadas de manera que en el revoque final no se
presenten grietas y las juntas resulten imperceptibles.

En correspondencia con juntas de dilatación de la estructura y con pasos de tuberías, se interrumpirá el revoque y la ranura que se forma,
se rellenará con una masa permanentemente plástica impermeable y que no altere las propiedades del agua almacenada.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados de revoque impermeable en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos en
metros cuadrados o según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


02935 REVOQUE EXTERIOR CEMENTO M2

º 32
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Definición de la actividad
Este ítem se refiere al acabado de las superficies o paramentos exteriores de muros y tabiques de adobe, ladrillo, bloques de
cemento, bloques de suelo cemento, muros de piedra, paramentos de hormigón (muros, losas, columnas, vigas, etc.) y otros
que se encuentran expuestos a la intemperie, de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo


La cal a emplearse en la preparación del mortero deberá ser apagada y almacenada en pozos húmedos por lo menos
cuarenta (40) días antes de su empleo.

El cemento, agua y agregados deben cumplir con las características establecidas en “ET-MP-01”,”ET-MP-03”,”ET-MP-02”
respectivamente.

El CONTRATISTA deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones anteriores.

Se utilizará mezcla de cemento, cal y arena fina con una dosificación de 1:2:6.

Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 y 1:5 (cemento y arena), dependiendo el
caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o los planos.

Procedimiento para la ejecución

De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y tabiques y especificado en el formulario de presentación de
propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:

Revoque de cal cemento y arena sobre muros de adobe

Primeramente se profundizarán o rehundirán las juntas entre adobes y se limpiará de todo material suelto.

Colocada la malla de alambre tejido de 3/4", fijada a los paramentos mediante clavos de 11/2", se colocarán maestras
horizontales y verticales a distancias no mayores de 2 metros, las cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con
las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.

Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de mezcla, tal que permita alcanzar el nivel
determinado por las maestras y cubrir todas las irregularidades de la superficie de los muros, nivelando y enrasando
posteriormente con una regla entre maestra y maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de
asegurar la adherencia de la segunda capa de acabado.

Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.0 a 2.0 mm., dependiendo del tipo de textura
especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR,
empleando para el efecto herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

Revoques de cal, cemento y arena sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento,
paramentos de hormigón, muros de piedra y otros

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo material suelto y sobrantes
de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a distancias no mayores a 2 metros, las cuales deberán
estar perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y
uniforme.

Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de mezcla, tal que permita alcanzar el nivel
determinado por las maestras y cubrir todas las irregularidades de la superficie de los muros, nivelando y enrasando
posteriormente con una regla entre maestra y maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de
asegurar la adherencia de la segunda capa de acabado.

Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0mm dependiendo del tipo de textura
especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR,
empleando para el efecto herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

A continuación se describen diferentes tipos de textura para el acabado final:

Piruleado

º 33
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento del muro con un aparato
de hojalata llamado piruleador. Se debe emplear el mortero de cemento, cal y arena en proporción 1:2:6.
La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.
Frotachado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una herramienta de madera denominada frotacho, con el
que se enrasará la segunda capa de mortero.
Graneado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento del muro con una paleta o
aparato especial proyector de revoques. Se empleará el mortero de cemento, cal y arena en proporción 1:2:6. La
granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.

Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la escobilla, el de grano grueso lanzado
con una paleta, etc.

Rascado o raspado

Este tipo de acabado se podrá obtener, una vez colocada la segunda capa de mortero con frotacho, rascando
uniformemente la superficie cuando ésta empieza a endurecer. Para el efecto se utilizará una cuchilla, peines de alambre,
madera o chapa de fierro. Concluida la operación deberá limpiarse la superficie con una escoba de cerdas duras.
Revoques de cemento sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, paramentos de
hormigón, muros de piedra y otros

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo material suelto y sobrantes
de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a distancias no mayores a 2 metros, las cuales deberán
estar perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.

Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se humedecerán los paramentos para aplicar la
capa de revoque grueso castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:5,
nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la superficie.

Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después de que hubiera fraguado dicho revoque
se aplicará una segunda y última capa de enlucido de mortero de cemento en proporción 1:3 en un espesor de 2 a 3 mm. ,
mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano
de obra especializada. Si se especificara el acabado tipo frotachado, el procedimiento será el mismo que el especificado
anteriormente, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de cemento se la aplicará mediante planchas de
madera para acabado rústico (frotachado).

Emboquillados en paramentos exteriores

Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos exteriores de muros vistos, mediante la
aplicación con brocha u otra herramienta apropiada de pasta o lechada de cemento, hasta obtener un acabado uniforme y
homogéneo.

Reparación de revoques

Se refiere a la sustitución de todos aquellos revoques exteriores, incluyendo la malla de alambre si fuera el caso, que se
encuentren en mal estado, pero que son susceptibles de arreglo mediante una reparación adecuada, empleando mano de
obra especializada y de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Se retirará con sumo cuidado aquellos revoques que a criterio del SUPERVISOR se encuentren en mal estado, evitando
dañar aquellos que se encuentren en buen estado.

Luego se procederá a reponer la malla de alambre tejido, si fuera el caso y aplicar los revoques correspondientes, siguiendo
los procedimientos establecidos y señalados anteriormente, teniendo especial cuidado de obtener una unión o ligazón
perfecta entre los revoques antiguos y los nuevos, sin que presenten irregularidades, desniveles ni rebabas.

En todos los tipos de revoques señalados anteriormente, se cuidará que las intersecciones de muros con cielos falsos o
rasos sean terminados conforme a los detalles de los planos o instrucciones del SUPERVISOR, de igual manera que los
ángulos interiores entre muros.
Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según indicación del SUPERVISOR.

º 34
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Medición

Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del trabajo
ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies
netas de las jambas.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


02788 PROV E INST ACCESORIOS OBRA DE TOMA GLB

Descripción.

El ítem se refiere a la provisión e instalación de válvulas, accesorios para la salida de agua, desfogue de sedimentos, purga
de lodos, cámaras colectoras, cámaras de distribución, cámaras de transición, etc, en las diferentes estructuras tanto en
tanques cámara de llaves, cámaras de desfoque, colectoras, etc. De diámetro 1 ½” en material fF.G. según se indica en los
planos de detalles bajo la estricta aprobación del supervisor de obras.

Materiales Herramienta y Equipo

El contratista provisionara de todos los materiales así como de los accesorios y válvulas según el diámetro requerido en las
diferentes estructuras, según se muestra en los planos de detalle, los mismos que deberán ser aprobados por el supervisor
de obra antes de ser instalados, el contratista es responsable de la calidad, de todos los accesorios instalados debiendo
verificarse antes de su instalación.

Todos los materiales empleados deben ser de industria garantizada, preferiblemente Italiana. Por ningún motivo se
aceptaran válvulas asiáticas.

Antes de proceder a la instalación de los materiales deben ser verificados de sus condiciones de calidad como de su
funcionamiento y hermetismo. Luego, la unión con los otros elementos (tubo) debe ser siguiendo el sentido de la rosca,
hasta quedar fija y unida perfectamente con el otro elemento con la llave de control en la parte superior.

Medición

La medición se realizara en forma global, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando en
cuenta únicamente las piezas o los volúmenes netos ejecutados, previa verificación y aprobación del SUPERVISOR

Forma de pago

El Pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución cualitativa y cuantitativa. La
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA Y EL SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00840 PROVISION Y COLOCACION TAPA METALICA E=1/8" PZA

º 35
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Descripción.

El ítem se refiere a la provisión y colocado de tapa metálica mas los diferentes accesorios a las cámara de llaves, tanques
cámaras de purgas ventosas, colectoras, etc. las tapas serán construidos de las dimensiones y material mostrado en los
planos de detalles constructivos bajo la estricta aprobación del supervisor de obras.

Materiales Herramienta y Equipo

El contratista provisionara de todos los materiales así como las herramientas que sean necesarias para el colocado y el buen
funcionamiento de las tapas metálicas, las cuales serán construidos de plancha metálica e=1/8” los accesorios considerados
serán bisagras metálicas de 2”, y un candado de seguridad, antes del colocado de las tapas metálicas el contratista deberá
pasar con una mano de pintura anticorrosiva y deberá cuidar el buen colocado de la tapa metálica, todos los materiales y
accesorios deberán ser aprobados por el supervisor de obra antes de ser colocados, el contratista es responsable de la
calidad, de todos los materiales.

Medición
La medición se la realizara en forma pza, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando en
cuenta únicamente los volúmenes netos ejecutados, previa verificación y aprobación del SUPERVISOR

Forma de pago

El Pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución cualitativa y cuantitativa. La
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA Y EL SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


03462 PROV Y COLOC GRAVA SELECCIONADA PARA FILTRO M3

Definición de la actividad

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer material seleccionado por capas, cada una debidamente
compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno debe ser el material seleccionado (grava o garvilla) que será preparado por el CONTRATISTA de
acuerdo a lo propuesto, el mismo que debe ser aprobado por escrito por el SUPERVISOR antes de su colocación.

El material granular de los mantos (grava) que se vayan a colocar, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Deberá ajustarse al rango de tamaños especificados en los planos correspondientes.
b) Deberá ser de forma redondeada, dura, limpia y encontrarse libre de arena, limo, arcilla, basura e impurezas de
origen orgánico.

Las herramientas y equipo deben ser también adecuados para el relleno y compactación, los que serán descritos en el
formulario de presentación de propuestas y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

Todo relleno y compactado debe realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación previa del
SUPERVISOR.

Una vez realizada la excavación y limpieza del lugar de trabajo o en el caso de filtros bacteriológicos, colocados los drenes,
el Contratista deberá solicitar la aprobación previa del Supervisor de Obra para la colocación del material filtrante.
Antes de su colocación, el material deberá ser lavado y estar libre de materias orgánicas, grasas y otras que alteren sus
características físicas, químicas y mecánicas.
Este material deberá ser colocado en capas según la granulometría especificada en los planos constructivos o instrucciones
del Supervisor de Obra.

Medición

º 36
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Este ítem será medido en metros cúbicos, de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto o modificaciones
aprobadas por el SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


01828 SELLO SANITARIO M3

Definición de la actividad

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado en sus diferentes tipos de
hormigón, como simple, que pueden ser empleadas para el sello sanitario en la obra de toma:

Todas las estructuras de hormigón simple, ya sean en construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o
ampliación deben ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH-87.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipos requeridos para la preparación y vaciado del hormigón serán
proporcionados por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

[2] Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las especificaciones correspondientes a la sección
de Materiales Primarios.

[3] Se pueden emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa justificación y aprobación expresa
efectuada por el SUPERVISOR.

[4] Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo asegurarse una repartición
uniforme de aditivo, este trabajo debe ser encomendado a personal calificado y preferentemente cumpliendo las
recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.

[5] Los materiales y suministros transables deben contar con el certificado de buena calidad.

Procedimiento para la ejecución

[1] Para la elaboración del hormigón se seguirán todos los procedimientos descritos en cada uno de los materiales a ser
empleados.

[2] Las dosificaciones a ser empleadas para cada caso deben ser verificadas por el SUPERVISOR.

[3] El SUPERVISOR debe fiscalizar que en obra el hormigón simple cumpla con las características de contenido unitario
de cemento, tamaño máximo de los agregados, resistencia mecánica y con sus respectivos ensayos de control.

[4] En general, el hormigón debe contener la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener mezclas compactas,
con la resistencia especificada en los planos o en el formulario de presentación de propuestas. En ningún caso las
cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:

Resistencia cilíndrica a los 28 días


Cantidad mínima
APLICACION 3 Con control Sin control
de cemento por m
permanente permanente

º 37
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

2 2
Kg Kg./cm Kg./cm
Hormigón Pobre 100 - 40
Hormigón ciclópeo 280 - 120
Pequeñas estructuras 300 200 150
Estructuras corrientes 325 230 170
Estructuras especiales 350 270 200

[5] En general el tamaño máximo de los agregados no debe exceder de los 3 [cm]; pero para lograr una mayor
compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no
debe exceder la menor de las siguientes medidas:

i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.

ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas
en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales.

[6] La calidad del hormigón debe estar definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de
28 días; los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad; por lo que el
CONTRATISTA debe tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

[7] Los ensayos de control a realizarse en obra son los ensayos de Consistencia como el Cono de Abrams y ensayos de
Resistencia; que deben ser cumplidos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

[8] Para la realización del ensayo de Consistencia el CONTRATISTA deber tener en la obra el cono standard para la
medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el SUPERVISOR. Como regla general, se
empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo de los encofrados,
envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón. La
determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método de ensayo descrito en la N. B. / UNE
7103.

[9] Para el caso de hormigones que se emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras inclinadas,
los mismos que se muestran a continuación:

- Casos de secciones corrientes 3 á 7 cm (máximo)


- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm (máximo)

Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes:

Asentamiento en el cono de Categoría de


Abrams Consistencia
0 á 2 cm Hormigón Firme
3 á 7 cm. Hormigón Plástico
8 á 15 cm. Hormigón Blando

No se debe permitir el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.

[10] La relación agua-cemento se debe determinar en cada caso basándose en los requisitos de resistencia y
trabajabilidad, pero en ningún caso excederá de los siguientes valores referenciales:

Condiciones Extrema Severa Moderada


de exposición
- Hormigón - Hormigón en - Hormigón expuesto a
sumergido en contacto con agua la intemperie.
medio a presión. - Hormigón sumergido
agresivo. - Hormigón en permanentemente
contacto alternado en medio no
con agua y aire. agresivo.

º 38
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

- Hormigón expuesto
a la intemperie y al
desgaste.

Naturaleza de la
obra - Piezas 0.48 0.54 0.60
delgadas
Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones.

[11] En la relación agua-cemento debe tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados; para dosificaciones en
3
cemento de 300 á 400 [Kg/m ] se puede adoptar una dosificación en agua con respecto al agregado seco tal que la
relación agua/cemento cumpla con la siguiente relación: 0.4<Agua/Cemento<0.6, considerando un valor medio de 0.5.

[12] Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95% de los resultados
obtenidos superan dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva
estadística normal.

[13] Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas normales
de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

[14] El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.

[15] Se considera que los hormigones son inadecuados cuando:


a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.

[16] La evaluación de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado en obra se debe realizar analizando
estadísticamente los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones
normalizadas y ensayadas a los 28 días.

[17] Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos probetas de la misma muestra y
el promedio de sus resistencias se considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los
resultados no exceda el 15%, caso contrario se descartarán y el CONTRATISTA debe verificar el procedimiento de
preparación, curado y ensayo de las probetas.

[18] Las probetas se moldearán en presencia del SUPERVISOR y se conservaran en condiciones normalizadas de
laboratorio.

[19] Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se extraerán por lo menos cuatro muestras
en diferentes oportunidades; con cada muestra se deben preparar cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y
dos para ensayar a los 28 días. El CONTRATISTA podrá moldear mayor número de probetas para efectuar ensayos a
edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.

[20] Se determinará la resistencia y características de cada clase de hormigón en función de los resultados de los 16
primeros ensayos (32 probetas). Esta resistencia característica debe ser igual o mayor a la especificada y además se
deben cumplir las otras dos condiciones señaladas en el artículo anterior para la resistencia del hormigón. En caso de
que no se cumplan las tres condiciones se procederá inmediatamente a modificar la dosificación y a repetir el proceso
de control antes descrito.

[21] El SUPERVISOR podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.

[22] Es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados
que correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

º 39
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

[23] En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá cargar la
estructura hasta que el contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el
SUPERVISOR.

- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a
la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el


SUPERVISOR.

[24] Estos ensayos deben ser ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se
debe demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión
del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del volumen e
importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se
determina de la misma forma que las probetas cilíndricas.

[25] En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el SUPERVISOR, podrá ordenar
se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la obra es aceptada, reforzada o demolida.

Medición

El sello sanitario (hormigón simple) será medido en este caso en metros cubicos, considerando solamente los volúmenes
netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen
de las instrucciones del SUPERVISOR y/o planos de diseño.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


02568 PROV Y COLOC DE MALLA OLIMPICA Y TUBOS FG 2" C /2.5M M2

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de cercas de protección con malla olímpica, de acuerdo al diseño, dimensiones y sectores
singularizados en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

La tubería a emplearse será de fierro galvanizado del diámetro indicado en los planos y serán de grano fino, homogéneo y
no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La malla olímpica será de alambre galvanizado N°10 y con aberturas de forma rómbica de 2 ½ x 2 ½ pulgadas.

Procedimiento para la ejecución

Se instalarán los postes de tubería de fierro galvanizado a las distanciadas indicadas en los planos y se empotrarán en
macizos de hormigón ciclópeo de 40x40x50cm o lo que se indique en los planos.

Los postes en la parte inferior irán partidos en una longitud de 10 cm. a manera de anclaje y para evitar su arrancamiento y
en la parte superior se instalarán bayonetas para la colocación del alambre de púas. Si no se especificara en los planos las
bayonetas y el alambre de púas, entonces el extremo superior de la tubería deberá llevar una tapa para evitar el ingreso de
agua al interior de la tubería.

La malla olímpica irá sujeta a la tubería mediante amarres con alambre galvanizado o soldadura y tener cinco puntos de
sujeción como mínimo por poste. Asimismo en su instalación se deberá tener cuidado de que esté debidamente tesado.
Asimismo la malla olímpica irá sujeta en la parte inferior mediante ganchos empotrados en el sobrecimiento.

º 40
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Medición

Las cercas con malla olímpica serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas
colocadas.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem . La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00842 PUERTA DE MALLA OLIMPICA (2X1 M) PZA

Definición

Este ítem se refiere a la provisión, fabricación e instalación de diferentes piezas o elementos en carpintería de hierro, para distintos
sectores de obras de saneamiento, de acuerdo a diseño, dimensiones y detalles constructivos indicados en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los que se mencionan a continuación sin ser limitativos:

a) Escaleras metálicas de acceso o de ingreso para tanques y peldaños


b) Barandas metálicas
c) Puertas metálicas
d) Mallas metálicas
e) Compuertas de accionamiento vertical
f) Rejillas de hierro
g) Tapas metálicas
h) Canales con plancha de acero
i) Otros elementos

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y
empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Se emplearan aceros de perfiles simples, de doble contacto, barras, chapas laminadas, según la norma DIN 1612, así como también las
diferentes variedades de tubos de uso industrial cerrados y abiertos, tubos estructurales, perfiles estructurales, perfiles tubulares, perfiles
abiertos en plancha doblada, perfiles doblados, perfiles estructurales semipesados, pesados y tubería de fierro galvanizado, acero de
construcción, de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no deberá presentar en la superficie o en
el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse.
Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las maestranzas con una mano de pintura anticorrosiva.

Procedimiento para la ejecución

El contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra.

En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra calificada, que garantice un
trabajo satisfactorio.

Las uniones se realizaran por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos correspondientes al transporte,
colocación y operación. Los restos de rebabas de soldadura se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen
funcionamiento.

Las partes móviles deberán practicarse sin dificultad y ajustarse entre ellas o con las partes fijas con una holgura no mayor a 1.5 mm.

La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con una capa de pintura anticorrosiva y dos de esmalte. Las partes que
queden ocultas llevaran dos manos de pintura anticorrosiva.

º 41
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Todos los elementos metálicos en contacto permanente con agua llevaran dos baños de pintura con alto contenido de zinc metálico en
polvo.

Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitara todo vestigio de oxidación y desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro
disolvente.

La colocación de la carpintería metálica, en general, no se efectuara mientras no se haya terminado la obra de fabrica. Se alienaran en el
emplazamiento definitivo y se mantendrán mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran desplazamientos durante la
ejecución de la obra.

Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre perfiles, angulares y albañilería, se realizaran siempre con
mortero de cemento. El empleo de yeso para estos trabajos quedara completamente prohibido.

Salvo indicación contraria, señalada en los planos de detalles constructivos, se emplearan los materiales y procedimientos que a
continuación se indican, teniendo prioridad lo establecido en los planos.

Escalera metálica interior

Esta escalera generalmente deberá ser instalada en el interior de los tanques y estará formada por peldaños de fierro galvanizado de ¾” de
diámetro, soldados o empotrados en las paredes y espaciados cada 30 cm. Los parantes formados por tobo galvanizado de 1” a los cuales
irán soldados los peldaños de fierro galvanizado de ¾” y 50 cm. de longitud.

Los peldaños deberán quedar separados a 20 cm. de la pared, medidos perpendicularmente a la parte media de cada peldaño.

Escalera metálica exterior con guardacuerpo

Esta escalera deberá ir adosada y empotrada exteriormente a los tanques y a la estructura de soporte del tanque. Este empotramiento se
deberá efectuar cada 2.00 m., mediante planchuelas de 1/8”, sujetas a la pared o columna por pernos de ½”. La escalera deberá quedar a
15 o 20 cm. d e la estructura medida perpendicularmente a la parte media de cada peldaño.

Los parantes podrán ser tubería de fierro galvanizado de una (1”) pulgada de diámetro, a los que se soldaran los peldaños de tubería de
fierro galvanizado de ¾” y de 50 cm. de longitud, espaciados cada 30 cm. o podrán emplearse como parantes angulares de hierro de 1 ½”,
a los que se soldaran peldaños igualmente de fierro angular de ¾” de 50 cm. de longitud y espaciados cada 30 cm.

Mallas metálicas

Se refiere al cierre de las aberturas de ventilación de tanques, mediante paneles formados por malla milimétrica metálica, tipo mosquitero,
soldados a marcos de perfiles de hierros angulares y reforzados interiormente con malla olímpica, de acuerdo a la forma y dimensiones
establecidas en los planos. Los marcos de estos paneles deberán ser anclados o empotrados en forma rígida al hormigón.

Compuertas de accionamiento vertical

Las compuertas de maniobras en pedestal se instalaran en obras de toma, canales de aducción, plantas de tratamiento y en cualquier otro
tipo de estructura, donde se especifique su empleo y serán provistas y fabricadas por el Contratista de acuerdo a los detalles señalados en
los planos, incluyendo el volante, la compuerta propiamente dicha con rejilla incorporada, el gusano y todos los accesorios necesarios
para su correcto funcionamiento.

Rejillas de hierro

Las rejillas de hierro serán fabricadas, de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos y se instalaran en obras de toma para
la captación de aguas o donde se especifique su empleo. Serán de hierro de construcción de 0 12 mm., espaciados cada 2 cm., los mismos
que se empotrarán a los muros, en el momento de ejecutarse la construcción de éstos.

Tapas metálicas

Las tapas metálicas serán fabricadas, de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos, con planchas de acero de 3/16” de
espesor y angulares de ¾” x 1/8”, bisagras apropiadas en número de dos y deberán tener un sistema de cierre adecuado en el extremo
opuesto de las bisagras conteniendo un bastidor de angular ¾” en la parte inferior de la tapa metálica propiamente dicha

Cualquier desperfecto que se presentara durante y después de las pruebas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista.

º 42
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Otros elementos

Otros elementos o piezas de carpintería de hierro que sean necesarias instalar en las diferentes obras de sistemas de agua potable, serán
fabricados de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos de construcción y con sujeción a las presentes especificaciones.

Medición

Las puertas de malla olímpica serán medidas en pieza

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00575 PINTURA EXTERIOR LATEX M2

Definición

Este ítem se refiere a la aplicación de pinturas y barnices sobre las superficies de paredes interiores y exteriores, cielos rasos y falsos,
carpintería metálica y de madera (puertas, ventanas, closets, marcos, guardapolvos, zócalos, barandas, tijerales, vigas, etc.,) de acuerdo a
lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

La diferencia entre pintura y barnices consiste en que la primera es opaca y los segundos transparentes y su aplicación depende del
material sobre el cual se aplique y el efecto que se desee obtener.

Los diferentes tipos de pinturas y barnices, tanto por su composición, como por el acabado final que se desea obtener, se especificarán en
el formulario de presentación de propuestas.

Se emplearán solamente pinturas o barnices cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de fábrica.

La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, así como cualquier modificación en cuanto a éstos o al tipo de
pintura a emplearse en los diferentes ambientes o elementos.

Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la debida anticipación, las muestras correspondientes a los
tipos de pintura indicados en los formularios de presentación de propuestas.

Para conseguir texturas, se usará tiza de molido fino, la cual se empleará también para preparar la masilla que se utilice durante el proceso
de pintado.

Para cada tipo de pintura o barniz, se empleará el diluyente especificado por el fabricante.

3. procedimiento para la ejecución

3.1. En paredes, cielos rasos y falsos

Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes, cielos rasos y falsos de los ambientes interiores, se corregirán todas las
irregularidades que pudiera presentar el enlucido de yeso o el mortero de cemento, mediante un lijado minucioso, dando además el
acabado final y adecuado a los detalles de las instalaciones.

Luego se masillará las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de imprímante o de cola debidamente templada, la misma
que se dejará secar completamente.

Una vez seca la mano de imprímante o de cola, se aplicará la primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre seca se aplicarán tantas
manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies totalmente cubiertas en forma uniforme y homogénea en color y acabado.

º 43
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

En los casos que se especifique la ejecución de pintados a la cal, la misma será efectuada con una lechada de cal mezclada con sal y limón.
previamente al pintado se procederá a una limpieza de las superficies de las paredes, aplicándose luego la primera mano de pintura y se
dejará secar por lo menos 24 horas. Luego se procederá a la aplicación de la segunda mano o las necesarias hasta cubrir en forma total,
pareja y uniforme las superficies.

3.2. En canaletas y bajantes

Previamente se limpiarán minuciosamente tanto las cubiertas como las canaletas y bajantes, eliminando todo material extraño como cal,
yeso, polvo y otros.

Luego se limpiarán las superficies con agua acidulada para el caso de cubiertas, canaletas y bajantes de calamina, con objeto de obtener
una mejor adherencia de la primera capa de pintura. A continuación se aplicará la primera mano de pintura, la misma que se dejará secar
por 48 horas, después de lo cual se aplicará una segunda mano o las necesarias hasta cubrir en forma uniforme y homogénea las
superficies.

Para las cubiertas de calamina, canaletas y bajantes se utilizará pintura anticorrosiva y para cubiertas de fibrocemento pintura látex
acrílica.

La pintura anticorrosiva en bajantes se aplicará en las cuatro caras exteriores.


La pintura anticorrosiva en canaletas se aplicará en todas sus caras.
La pintura o barniz en vigas de madera se aplicará en sus tres o cuatro caras, dependiendo del sector donde estén ubicadas.

3.3. Otros tipos de pintura

Cuando se especifique la aplicación de pintura a la cal, la misma se ejecutará diluyendo la pasta de cal en agua y mezclándola en las
proporciones adecuadas, de tal manera de obtener un preparado homogéneo. Este preparado se aplicará sobre las superficies señaladas en
los planos o donde instruya el Supervisor de Obra, mediante el empleo de brochas o instrucciones apropiados, en dos manos o las
necesarias hasta obtener un acabado uniforme y parejo.

Medición

Las pinturas y barnices en paredes, cielos rasos y falsos serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies
netas ejecutadas, descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.

La medición en ventanas de madera o metálicas y otros de paños transparentes (barandados, tijerales), se efectuará en metros cuadrados,
tomando en cuenta la superficie total de una sola cara, incluyendo marcos.

La medición en puertas de madera o metálicas se efectuará en metros cuadrados, tomando en cuenta la superficie neta ejecutada,
incluyendo marcos y ambas caras.

La medición en cubiertas se efectuará en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas. La medición
en canaletas y bajantes se efectuará en metros cuadrados o metros lineales, según esté señalado en el formulario de presentación de
propuestas, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas. La medición en vigas de madera se efectuará en metros
lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas.

Forma de pago

Este ítem en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor
de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00002 REPLANTEO Y CONTROL DE TUBERIA ML

º 44
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Definición de la actividad

Este ítem se refiere al replanteo de líneas de aducción, conducción, impulsión y redes de distribución de sistemas de agua
potable, redes de alcantarillado, emisarios, de acuerdo con los planos de construcción, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este ítem, deberán ser provistos por el
CONTRATISTA y empleados en obra, previa autorización del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA solicita al SUPERVISOR, la autorización correspondiente con cinco (5) días de anticipación, para efectuar
el replanteo de la obra. Este replanteo no podrá exceder de un circuito por cuadrilla de trabajadores o de un tramo delimitado
por válvulas de seccionamiento.

El CONTRATISTA debe proceder al replanteo del eje de la zanja con alineaciones rectas, destacando la ubicación de
accesorios con testigos debidamente marcados con pintura indeleble y sus signos representativos, corriendo por cuenta del
CONTRATISTA la reposición de cualquier estaca.
Toda referencia debe quedar fuera del futuro movimiento de tierras.

Los anchos de zanja y profundidades a ser realizados, deben ser consultados y autorizados por el SUPERVISOR,
respetando los señalados en los planos y los criterios empleados en la elaboración del Proyecto.

En caso de no ser posible una alineación rectilínea del eje de la zanja, se efectuará una desviación, intercalando curvas
amplias, con la misma tubería y dándole deflexiones no mayores a cinco grados.

Para realizar este trabajo, se debe emplear huinchas, jalones, estacas, pinturas, etc.

El replanteo debe contar con BM’s, los mismos que deben estar bien referenciados y ser de fácil ubicación.

La información del trabajo de replanteo debe ser anotada en planillas.

Medición

El replanteo y control de líneas de tuberías debe ser medido en metros lineales.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00092 EXCAVACION 0-2 M SUELO SEMI DURO ( CON AGOTAMIENTO) M3

º 45
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación, realizados a mano o con maquinaria, para la colocación y tendido de tuberías para
saneamiento básico, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas, equipo necesario y apropiado, de acuerdo a su propuesta y previa
aprobación del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

Como referencia se presenta un cuadro sobre anchos de zanja, en función del diámetro y profundidad de la excavación.

Ancho de zanja [m]


Profundidad
Diámetro Continuo y
de excavación
discontinuo Especial Apuntalado
[m] [plg] [m] común
0-2 0,65 0,75 0,65
2-4 0,85 1,05 0,75
0,15 6
4-6 1,05 1,35 0,85
6-8 1,25 1,65 0,95
0-2 0,70 0,80 0,70
2-4 0,90 1,10 0,80
0,20 8
4-6 1,10 1,40 0,90
6-8 1,30 1,70 1,00
0-2 0,80 0,90 0,80
2-4 1,00 1,20 0,90
0,30 12
4-6 1,20 1,50 1,00
6-8 1,40 1,80 1,10
0-2 1,10 1,20 0,90
2-4 1,30 1,50 1,00
0,40 16
4-6 1,50 1,80 1,10
6-8 1,70 2,10 1,20
0-2 1,15 1,25 1,00
2-4 1,35 1,55 1,10
0,45 18
4-6 1,55 1,85 1,20
6-8 1,75 2,15 1,30
0-2 1,30 1,40 1,10
2-4 1,50 1,70 1,20
0,50 20
4-6 1,70 2,00 1,30
6-8 1,90 2,30 1,40

Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA deberá notificar al SUPERVISOR con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier excavación, a objeto de
que éste pueda verificar perfiles y niveles para efectuar las mediciones del terreno natural.

º 46
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el SUPERVISOR.

Durante el trabajo de excavación el SUPERVISOR podrá introducir las modificaciones que considere necesarias. Estas
modificaciones deben constar en forma escrita en los formularios correspondientes, para fines de cómputos.

Las excavaciones se efectuarán a mano o utilizando maquinaria. El material extraído será apilado a un lado de la zanja de
manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared respectiva y todos aquellos materiales perjudiciales que
se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados, quedando el otro lado libre para la manipulación de los tubos
u otros materiales.

El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 [cm] por encima de la solera del tubo a instalarse.
Luego esta altura de 10 [cm] será excavada a mano sin alterar el terreno de fundación.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA
rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.

Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes de suelo original no modificado, los mismos que deben ser
removidos antes de efectuar la compactación.

Durante todo el proceso de excavación, el CONTRATISTA resguardará las estructuras que se hallen próximas al lugar de
trabajo y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de agua
potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas y otros en caso de ser dañados deberán ser reemplazados y
restaurados por el CONTRATISTA.

El CONTRATISTA deberá proteger por su cuenta los árboles, construcciones existentes y otros que por efecto del trabajo pudieran verse
en peligro.

Durante los trabajos de excavación se evitarán obstrucciones e incomodidades al tránsito peatonal o vehicular, debiendo
para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas; se colocarán señalizaciones, cercas, barreras y
luces para seguridad del público. El CONTRATISTA debe prever toda posibilidad de accidentes de peatones y obreros
durante los trabajos de construcción.

Preparación del fondo de las zanjas

El fondo de la zanja debe ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse el tendido de las
tuberías.

Se debe asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme.

Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo de la tubería,
para esto dicho fondo será redondeado a lo largo del eje. En el sector de unión de los tubos, cuando sean del tipo campana,
se excavará un hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior esté apoyada en toda su longitud.

Cuando el suelo para la fundación de las tuberías no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para remover y reemplazar
este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR. Este
apoyo o cama será pagado como ítem aparte (Ver apoyos o camas de asiento.)

Medición

Las excavaciones se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos
ejecutados, de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos y autorizadas y/o instrucciones
escritas por el SUPERVISOR.

Será de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, cualquier volumen adicional que hubiera excavado para con la
finalidad de facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.

º 47
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


04716 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PEAD D=32MM – PN 16 M

Descripción

Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE por sus siglas en ingles), tubería para presión fabricada con material
100% virgen de primera calidad. La tubería debe estar diseñada para una vida útil de 50 años, ser 100% atoxica y no
contener sales de metales pesados.

El dimensionamiento de la tubería en base a la norma ISO 4427 siendo la tubería milimétrica, los diámetros corresponden al
diámetro externo.

2. CARACTERÍSTICAS

La tubería de Polietileno de Alta Densidad tienen las siguientes características:

• Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos. Se dobla hasta 20 veces su diámetro
sin presentar problemas en su composición.

• Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.

• Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos uniones y mano de obra en la instalación.

• Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su instalación.

• No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20oC).

• Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.

• Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se instalada utilizando accesorios de compresión
tipo SUPERJUNTA o el método de termofusión (el proveedor de tubería debe garantizar la disponibilidad de los accesorios
requeridos para la instalación de la tubería y contar con equipos para realizar la unión por termofusión en caso de ser
necesario).

• Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.

3. COLOR

La tubería es fabricada en color celeste uniforme, sin presentar variación de color en ninguna parte del tubo y tampoco estar
compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material utilizado para su fabricación es en su totalidad 100% virgen).

Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar variación de
color en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa.

En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir visualmente que
el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.

Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene protección UV. La tubería debe contar con
2 a 3% de negro de humo en su composición para ser utilizado a la intemperie.

º 48
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite muestras de los productos para su
verificación.

4. DIÁMETROS Y PRESIONES NOMINALES

La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE debe tener los siguientes diámetros y presiones nominales de trabajo:

º 49
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar variación de
color en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa.

En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir visualmente que
el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.

Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene protección UV. La tubería debe contar con
2 a 3% de negro de humo en su composición para ser utilizado a la intemperie.

En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite muestras de los productos para su
verificación.

Presión Nominal de
Diámetro Trabajo [m.c.a.]
[mm.]

20 160
25 125
32 100
40 80
50 60
63 60
75 60
90 60
110 60

5. ACCESORIOS Y TIPO DE UNIÓN

La forma de unión de la tubería es con accesorios de compresión de Polipropileno (PP) tipo SUPERJUNTA, estos
accesorios son especialmente diseñados para la instalación de tubería HDPE. Estos accesorios no requieren limpiadores ni
pegamentos. La tubería en ningún caso requerirá uniones roscadas con tarraja o campanas

Los accesorios de compresión de Polipropileno (PP), son accesorios especialmente fabricados para la instalación de tubería
de Polietileno de Alta Densidad HDPE. Diseñados para una vida útil igual al del Polietileno de Alta Densidad (50 años), son
el complemento ideal para la instalación de sistemas de tubería con este material.

CARACTERÍSTICAS
Los accesorios de compresión tienen las siguientes características:

• Son uniones muy seguras y fáciles de usar (no se necesitan tarrajas ni pegamentos).

• Instalación rápida.

• Cada unión es equivalente a una unión universal.

• Las medidas menores a 32mm pueden ser instaladas con la mano (no se utilizan llaves).

• Pueden desarmarse en cualquier momento.

Los accesorios están compuestos por los siguientes elementos:

º 50
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Nombre
Acople
Uso Unión de dos tubos de la misma medida.

Nombre
Reducción

Uso Unión de dos tubos de medidas distintas.

Nombre
Tee
Uso Bifurcaciones y ramales. Se puede instalar
incluso cuando las tuberías ya están tendidas
sin necesidad de uniones universales. También
se usa en lugar de una Yee gracias a la
flexibilidad de la tubería HDPE.

Nombre
Tee Reducción

º 51
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Uso Bifurcaciones y ramales cuando el ramal es de un


diámetro menor al de la matriz principal.
También se usa en lugar de una Yee gracias a la
flexibilidad de la tubería HDPE.

Nombre
Adaptador Macho
Uso Conexión de SUPERTUBO® HDPE con cualquier
accesorio roscado (rosca en pulgadas) ya sea
este de PVC, FG o bronce. También se usa para
transición con otros materiales.

Nombre
Codo Hembra
Uso Conexión de tubería HDPE con cualquier
accesorio con rosca macho (en pulgadas). Ideal
para conectar alzadores de medidor o piletas.

Nombre
Codo
Uso Conexión de tubería HDPE de la misma
medida en un ángulo de 90°

Nombre
Collar de derivación

º 52
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Conexión de acometidas a la matriz principal. El


collar de derivación presenta rosca hembra en
pulgadas. También se puede usar en lugar de una
Tee para la conexión de ramales.

Procedimiento para la ejecución

Tendido de la Tubería
El trabajo de tendido del HDPE es muy rápido y sencillo. Sin embargo deben observarse los siguientes puntos:
• Una de las grandes ventajas del SUPERTUBO® HDPE es que no necesita de una cama de arena lama. Simplemente se
debe evitar que el tubo entre en contacto directo con piedras puntiagudas, para disminuir los riesgos.
• Evitar en lo posible la utilización de accesorios en tramos de cruce de calles o lugares complicados para eventual
mantenimiento.
• Para un máximo rendimiento de la tubería se deben observar las precauciones de tendido explicadas a continuación.

Accesorios
Entre las principales ventajas de estos accesorios podemos mencionar las siguientes:
• Fáciles de usar (no se necesitan tarrajas, teflones ni pegamentos).
• Instalación rápida.
• Uniones seguras.
• Cada unión es equivalente a una unión universal (en otras palabras en ningún momento es necesario hacer girar la
tubería).
• Las medidas menores a 32mm pueden ser instaladas con la mano (no se utilizan llaves).
• Duración de 50 años al igual que el tubo HDPE.
• No se oxidan y son resistentes a suelos agresivos.
• Diseñados para una presión de trabajo de 16 BAR (160 m.c.a.).
• Pueden desarmarse en cualquier momento.

Forma de instalación de los accesorios

53
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Medición

La provisión y tendido de la tubería de HDPE debe ser medida en metros lineales ejecutados y aprobados por el
SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


24 DADOS DE ANCLAJE Hº Cº (1:2:3 PD50) H21 M3

Definición

Este ítem se refiere a la construcción de anclajes de hormigón simple o ciclópeo, tanto en redes de distribución como en líneas de
aducción, impulsión, conducción y en todos los puntos
y sectores singularizados en los planos de construcción y de acuerdo a las dimensiones y diseño establecidos en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, equipo y herramientas

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y
empleados en la obra, previa autorización del Supervisor de Obra.

54
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Los materiales: cemento, arena, grava, piedra, agua y fierro a emplearse en la fabricación,
transporte,vaciado,compactadoycuradodelhormigóncomoenlaconstruccióndediferentes piezas o elementos estructurales, deberán
satisfacer todas las exigencias y requisitos señalados en la Norma Boliviana del Hormigón armado CBH-87, y especificaciones
para mampostería de hormigón ciclópeo en el presente pliego.

Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se estableciera otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá una
dosificación 1:2:4, con un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico. Para el caso de hormigón ciclópeo el
volumen de piedra desplazadora será del 50%, con tamaño de piedra no mayor a 10 cm para anclajes de dimensiones pequeñas.

Procedimiento para la ejecución

Los anclajes de hormigón simple o ciclópeo serán construidos en las uniones de codos horizontales y verticales, tees, tapones, cruces,
válvulas, cambios de diámetro y otros sectores donde existiera cambio de líneas de flujo en la red.

Losanclajespodránsercolocadosantesdelaspruebashidráulicasyencasodeefectuarse correcciones, éstas correrán por cuenta del Contratista.

Estos anclajes serán ejecutados conforme a las dimensiones indicadas en los planos de detalle, al filo del enchufe y sin cubrir el plano de
unión.

Antes de vaciar el hormigón deberá prepararse el terreno retirando todo material suelto o deleznable. El apoyo deberá ser ejecutado sobre
terreno inalterado.

Una vez realizada la excavación, se vaciará la silleta o dado de hormigón simple o ciclópeo,
instalandolatuberíaenlazanjaexcavadaysujetándolaconelfierrodeconstrucciónenforma
de horquilla , continuando luego con el vaciado de la mezcla de hormigón simple o ciclópeo.

Medición

Los anclajes de hormigón simple o ciclópeo serán medidos por pieza o metro cúbico de hormigón, según lo establecido en el formulario
de presentación de propuestas, tomando en cuenta únicamente las piezas o los volúmenes netos ejecutados.

Forma de pago

Esteítemejecutadoenuntododeacuerdoconlosplanosylaspresentesespecificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor


de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


01700 CAMARA ROMPE PRESION HORMIGON CICLOPEO PZA

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras rompe-presión, los cuales son elementos del sistema de agua potable.

El CONTRATANTE especificará las características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su
emplazamiento definitivo, en los planos correspondientes.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El CONTRATISTA proporcionará los materiales, herramientas y equipo necesarios para


la construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al
SUPERVISOR para su respectiva aprobación.

[2] En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características del material a emplear, de
dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un
contenido de 335 Kg por metro cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4. El acero
debe contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio establecido en Bolivia, las cuales serán
presentadas al SUPERVISOR.

[3] Para Hormigón Ciclópeo se debe aplicar una dosificación 1:3:3 con un contenido mínimo de 300 [Kg/m3] de

55
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Hormigón y se empleará piedra desplazadora en una relación del 50 % por metro cúbico de Hormigón.

[4] En el caso de contar con la autorización del SUPERVISOR para utilizar ladrillos, estos deben ser del tipo gambote
o gambote rústico (adobito), de primera calidad, de cocción adecuada (deben emitir sonidos como de golpe a metal cuando
se los golpea), libres de rajaduras y de forma regular uniforme (lados y aristas bien conformadas).

[5] Los materiales de piedra bolón, piedra manzana, grava, etc., deben ser provenientes de canteras de depósitos
cuaternarios o bancos de material en playones de lechos de ríos
(es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho).

[6] Los revoques de interiores, fondo y losa cubierta de las cámaras rompe-presión serán impermeabilizadas con
aditivos específicos para este efecto.

[7] En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con plancha de espesor 1/16” ó
1.6 mm y angulares de 3/4”x1/8”, a lo cual debe integrarse dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.

[8] La construcción de la cámara requiere la impermeabilización de las paredes internas, así como del fondo y de la
tapa de la cámara.

Procedimiento para la ejecución

[1] Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción será de
Hormigón Armado, Hormigón Ciclópeo, Hormigón Simple,

Mampostería de Piedra o Mampostería de Ladrillo, de acuerdo a lo establecido en


planos de detalle, especificaciones generales o propuesta del CONTRATISTA.

[2] En el caso de cámaras de Hormigón, la base debe estar constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro
material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con
la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de
ladrillo.

[3] El mortero para mamposterías de piedra o ladrillo tendrá una dosificación de 1:4, debiendo mezclarse en las
cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del
momento de mezclado, hasta
el momento de su uso.

[4] Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en
los planos respectivos.

[5] En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben aplicarse revoques con
espesor mayor a 1,5 cm., con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero
1:1. El mortero de revoque a utilizarse en los revoques interiores, del fondo y losa cubierta de las cámaras debe ser
mezclado con aditivo impermeabilizante.

[6] Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los
planos.

[7] El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar
y retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.

[8] En tapas de Hormigón Armado, deben construirse con un espesor mínimo de 10 centímetros, con varillas
de hierro de 1/2" colocadas en dos direcciones cada 10 centímetros y con agarrador para el manipuleo
correspondiente.

[9] Para el caso de tapas metálicas, estas deben ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas
en los planos. Su sistema de cierre (armella, pasador u otro) debe estar ubicado en el extremo opuesto a las bisagras y
todo el conjunto debe ser protegido con pintura anticorrosivo, en varias capas.

Medición

La construcción de cámaras debe ser medida por pieza totalmente concluida y debidamente aprobada por el SUPERVISOR,
de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación

56
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

de propuestas.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem
cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


26 CAMARA DE Hº Cº(PURGA VENTOSA0.6X0.6X0.5)+ACCES M3

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras donde se instalarán válvulas, purgas y desfogues.

Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará las características de las
cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su emplazamiento definitivo, en los planos de detalle
correspondientes.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción de cámaras,
los cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR para su respectiva aprobación.

En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características del material a emplear, de
dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un
contenido de 350 Kg por metro cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4. El acero debe
contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio establecido y certificado en Bolivia, las cuales
serán presentadas al SUPERVISOR.

Para Hormigón Ciclópeo se debe aplicar una dosificación 1:3:3 con un contenido mínimo de 300 [Kg] por metro cúbico de
hormigón y se debe emplear piedra desplazadora en una relación del 50 % por metro cúbico de Hormigón.

En el caso de contar con la autorización del SUPERVISOR para utilizar ladrillos, estos deben ser del tipogambote o
gambote rústico (adobito), de primera calidad, de cocción adecuada (deben emitir sonidos como de golpe a metal cuando se
los golpea), libres de rajaduras y de forma regular uniforme (lados y aristas bien conformadas).

Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos provenientes de canteras de
depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc.,
denominados macho).

En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con plancha de espesor 1/16” ó 1.6 mm y
angulares de 3/4” x 1/8”, a lo cual debe integrarse dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.

Procedimiento para la ejecución

Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción será de Hormigón Armado,
Hormigón Ciclópeo, Hormigón Simple, Mampostería de Piedra o Mampostería de Ladrillo, de acuerdo a lo establecido en
planos de detalle, especificaciones generales o propuesta del CONTRATISTA.

En el caso de cámaras de Hormigón, la base estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que
cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución
de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo.

El mortero para mamposterías de piedra o ladrillo debe tener una dosificación de 1:4, debiendo mezclarse en las cantidades
necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de
mezclado.

Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos.

57
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben aplicarse revoques con espesor mayor
a 1,5 cm, con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.

Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos.

El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con la
facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.

En tapas de Hormigón Armado, estas deben construirse con un espesor mínimo de 10 centímetros, con varillas de hierro de
1/2" - colocadas en dos direcciones cada 10 centímetros - y con agarrador para el manipuleo correspondiente.

Para el caso de tapas metálicas, estas deben ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Su
sistema de cierre (armella, pasador u otro) debe estar ubicado en el extremo opuesto a las bisagras y todo el conjunto
deberá ser protegido con pintura anticorrosivo en varias capas.

Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser impartidas por el SUPERVISOR en
forma escrita y firmada en formulario existente.

Medición

La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


00148 CAMA DE TIERRA CERNIDA M3

Definición de la actividad

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, empleando material seleccionado apropiado y de acuerdo a
los anchos, espesores y diseños establecidos en los planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y
cálculos de estabilidad aprobados por el SUPERVISOR.

Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga del tubo instalado.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará tierra cernida, de acuerdo a los diseños y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

Se debe remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño o de acuerdo a las instrucciones
del SUPERVISOR.

Estos tipos de apoyos serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente aristas cortantes y punzantes que puedan
dañar las tuberías o para mejorar la superficie de asiento de las mismas.

Medición

Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta únicamente los volúmenes
autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.

58
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem . La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


04605 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL (SIN MATERIAL) M3

Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse con material común (tierra)
después de haber sido concluidas las excavaciones ejecutadas para estructuras como fundaciones, zanjas y otros según se
especifique en los planos de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o
instrucciones del SUPERVISOR, esta actividad se iniciará una vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de
tuberías y otras obras.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre de pedrones y material orgánico, salvo que
éste no sea apropiado, caso en el cual el material de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al SUPERVISOR, el que
deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación.

Las herramientas y equipo serán también adecuadas para el relleno y serán descritos en el formulario de presentación de
propuestas para su provisión por el CONTRATISTA y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquéllos que
igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 [cm]
de diámetro.

Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del número suficiente de pisones manuales de peso
adecuado y apisonadores mecánicos.

Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el CONTRATISTA deberá disponer en obra de palas cargadoras,
volquetas, vibrocompactadoras y todo el equipo necesario para la ejecución de esta actividad.

El equipo de compactación a ser empleado será el ofertado en la propuesta; en caso de no estar especificado, el
SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En todos los casos se exigirá el cumplimiento de la densidad
de compactación especificada.

En ningún caso se admitirán capas compactadas mayores de 0.20 [m] de espesor.

Procedimiento para la ejecución

El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en los planos o formulario
de presentación de propuestas.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un contenido óptimo de humedad, procediéndose
al compactado manual o mecánico, según se especifique.

Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la fundación de alguna estructura la compactación efectuada
deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio
deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o podrá solicitar la realización de este trabajo a
un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje
requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.

El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta, en caso de no estar especificado, el
SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de
compactación especificada.

59
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Para las estructuras

A requerimiento del SUPERVISOR, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del CONTRATISTA los
gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el
CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

El SUPERVISOR exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.

En el caso de las estructuras de fundación como zapatas de tanques elevados, cimientos, para cuya construcción que deben
realizar excavaciones, una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado, se comunicará
al SUPERVISOR, a objeto de autorizar en forma escrita el relleno correspondiente.

Para zanjas

Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de
que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

a) En el caso de tuberías de alcantarillado se comenzará a rellenar después de transcurridas 12 horas de


concluida la ejecución de las juntas y una vez realizadas las pruebas hidráulicas o de acuerdo a las
instrucciones del Supervisor de Obra.

b) En el caso de tuberías de agua potable, el relleno se completará después de realizadas las pruebas
hidráulicas.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los
ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

Si por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier otra causa, las zanjas rellenadas o sin rellenar, si fuera
el caso, fuesen inundadas, el CONTRATISTA deberá remover todo el material afectado y reponer el material de relleno con
el contenido de humedad requerido líneas arriba, procediendo según las presentes especificaciones. Este trabajo será
ejecutado por cuenta y riesgo del CONTRATISTA.

Medición
El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de secciones autorizadas y
reconocidas por el SUPERVISOR.

En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las tuberías, cámaras, estructuras y otros.

La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


01097 PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA HASTA D= 4 PULG ML

60
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías, accesorios, válvulas, piezas
especiales, a objeto de verificar y certificar la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo señalado en los
planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones y fiscalización del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deben ser provistos por el
CONTRATISTA.

El CONTRATISTA debe disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y condiciones óptimas de


funcionamiento durante todo el tiempo que duren las pruebas hidráulicas.

Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA debe coordinar con el SUPERVISOR la verificación y fiscalización de funcionamiento del tramo
tendido a entregar antes de iniciar las pruebas.

[2] Previa autorización del SUPERVISOR se debe rellenar parcialmente las zanjas con tierra cernida
debidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de los tubos.

[3] Se debe iniciar la prueba hidráulica sólo después de colocada la carga de tierra mencionada.

[4] El CONTRATISTA debe asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, válvulas, etc., de tal manera que el
tendido resista la presión hidráulica sin provocar dificultades.

[5] La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la presión nominal (máxima) de
servicio. La presión nominal de servicio es aquella establecida por
el fabricante de acuerdo al tipo y clase de tubería a emplearse.

[6] La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de prueba especificada
durante por lo menos seis horas. Al final de este período, se inspeccionará el tendido, a objeto de
detectar defectos de ejecución o materiales inadecuados.

[7] El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo
a probar, permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo.

[8] El agua necesaria para el llenado de la tubería, puede tomarse de la red de servicio, si esto es posible; en caso
contrario debe ser suministrado por el CONTRATISTA corriendo por su cuenta el costo de la misma.

[9] La bombas y los manómetros con precisión de 0.1 kg/cm2, debidamente calibrados, se deben instalar en el punto más
bajo y en el extremo libre de la tubería.
[10] Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente
todas las válvulas que se encuentran en el tramo, para luego introducir el agua, en ningún caso se admitirá la
realización de pruebas contra válvulas o grifos cerrados.

[11] Se debe purgar completamente el aire de la tubería antes de someterla a presión.

[12] En seguida se debe elevar la presión mediante una bomba manual o motobomba, tomando el agua
necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de prueba exigida.

[13] Todos los tubos, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc. que presentasen fugas, deben ser cambiados o
reacondicionados por cuenta del CONTRATISTA.

[14] Una vez efectuadas las reparaciones se debe realizar la prueba nuevamente hasta que ésta sea satisfactoria, sin
pago adicional alguno por las sustituciones o reparaciones y estas nuevas pruebas.

61
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

[15] En ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.

[16] Bajo ningún pretexto, el CONTRATISTA podrá continuar con los trabajos, mientras no complete totalmente y a
satisfacción de la fiscalización realizada por el SUPERVISOR
el tramo sometido a prueba.

[17] El CONTRATISTA es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y por los daños que
pudieran ocasionar las mismas, debiendo tomar medidas de seguridad especialmente en el caso que la
tubería o junta, reventasen.

[18] Luego de la prueba por tramos, el SUPERVISOR podrá requerir al CONTRATISTA la ejecución de una prueba
final, que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las partes no ensayadas anteriormente y que considere
necesario constatar.

[19] El tiempo de ensayo no debe ser menor a seis horas. Se debe observar que al cabo de los primeros 15 minutos
de la prueba, no se presente una disminución de la presión mayor a 0.1 Kg./cm2, en una hora esta presión no
deberá haber disminuido en más de
0.3 Kg/cm2 y al final de la prueba no deberá haber una disminución de la presión en más de 0.4 kg/cm2.

[20] Una vez corregidas las deficiencias que aparecieran durante la prueba hidráulica, se repite ésta y si no se
producen nuevos defectos se procede al relleno de la zanja. Terminado el relleno debe efectuarse una nueva
prueba hidráulica, denominada a zanja tapada a fin de verificar si no se produjeron roturas durante el relleno de la
zanja, que serán acusadas por pérdidas.

[21] Los resultados de las pruebas hidráulicas deben ser certificadas obligatoriamente en el Libro de Ordenes, en forma
clara ordenada y tabulada con fechas, horas de ejecución de las pruebas y las firmas claras del CONTRATISTA y
SUPERVISOR.

Medición

Las pruebas hidráulicas a presión serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta únicamente los tramos
de tuberías sometidas a las pruebas y aprobadas por el SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem
cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


30 PROV E INST ACC PURGA VENTOSA, VALCULAS CAM LLAVES CAM ENTREDA SALIDA TANQUE PZA

Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión e instalación de las válvulas reductoras de presión dentro los sistemas de abastecimiento
de agua potable.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben ser provistos por el CONTRATISTA,
aprobados y aprobados por el SUPERVISOR.

Las válvulas reductoras de presión a ser instaladas deben ser de calidad reconocida y probada por el fabricante o proveedor.
Además deben cumplir con las Normas ISO 4063/1 y4064/1 que reglamentan la calidad de los materiales
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que
verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad
de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente certificado.

62
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Procedimiento para la ejecución

En todos los casos el proyectista debe incluir todas las indicaciones necesarias para la correcta colocación de las válvulas
reductoras de presión, para asegurar el correcto funcionamiento y vida útil de los mismos.

La documentación gráfica de los proyectos debe indicar en forma detallada la ubicación de las válvulas reductoras de
presión y las precauciones para su protección de los agentes físicos, posibles impactos y daños producidos por el tránsito o
cualquier otro tipo de acciones externas.
Estas válvulas pueden ser instaladas en la superficie, subterráneas, bajo tapa o en cámaras de mampostería.
Es necesario prever siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier válvula o accesorio para reparación,
mantenimiento o sustitución.
Las piezas especiales, como todos los materiales necesarios deben ser almacenadas en un depósito cercano a la obra por
el CONTRATISTA, quien es el único responsable del manipuleo y conservación.

Medición

Las válvulas serán medidas en forma global, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando
en cuenta únicamente la cantidad de piezas netas ejecutadas.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la Ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


31 PROV. E INST. ACCESORIOS RED DE ADUCCION GLB

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de acceorios necesarios en las redes de aducción, distribución, los
cuales no están especificados en los planos de construcción, el CONTRATISTA deberá prever y garantizar las
instalaciones de las redes de distribución y aducción, instalando los accesorios necesarios (codos, unión universal, coplas,
niples, válvulas, etc.) los cuales son necesarios en algunos sectores de las redes
.
Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos necesarios y adecuados
p a r a l a ej ec uc i ón de e s te í te m , to d os l os acc es or i o s, m a te r ia l es q ue s e rá n u s ad os p a r a la ej ec uc ión
d e es te í te m , d eb e rá n de es t a r g a ra n ti za d os y su us o d e be r á d e e st a r ap r o ba d o p o r e l SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

La provisión e instalación de los accesorios para las redes de distribución y de aducción serán instalados por
especialistas (plomero soldador, etc.) los cuales a inspección del SUPERVISOR verán la forma más conveniente de
la instalación de los accesorios adecuados al sistema.

Medición
Este ítem será medido en forma global sin considerar la cantidad de accesorios usados en todo el sistema

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem.
La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


32 ACCESORIOS DE DISTRIBUCION Y DERIVACION HDPE GLB

63
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de acceorios necesarios en las redes de distribucion, los cuales no
están especificados en los planos de construcción, el CONTRATISTA deberá prever y garantizar las instalaciones de las
redes de distribución con los diferentes tipos de accesorios, instalando los accesorios necesarios (codos, unión universal,
coplas, niples, válvulas, super juntas etc.) los cuales son necesarios en algunos sectores de las redes de distribución
dependiendo el material necesario.
.
Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos p a r a l a e j ec uc ió n de


e s te í te m, to d os l os ac ce s or i os , ma t e ri a le s qu e s e rá n u sa d os p a r a l a e j ec uc ió n d e e st e í te m,
d e b er á n de e st a r g a ra n tiza d o s y s u us o d eb e rá de e s ta r a p ro b ad o p o r el SUPERVISOR, comprobado a
través de certificados de calidad.

Procedimiento para la ejecución

La provisión e instalación de los accesorios para las redes de distribución serán instalados por especialistas
(plomero soldador, etc.) los cuales deberran de tener experiencia especifica en las instalaciones, la inspección del
SUPERVISOR aprobara la forma más conveniente de la instalación de los accesorios adecuados al sistema de
distribución.

Medición
Este ítem será medido en forma global sin considerar la cantidad, tipo y material de los accesorios usados en todo el
sistema de distribución.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem.
La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR, y se
cancelara una vez realizado las pruebas correspondientes.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


33 EMPEDRADO M2

Definición de la actividad

Este ítem comprende la ejecución de pisos con piedra manzana o bolón en los sectores singularizados en los planos y de
acuerdo a los detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Denominado también zampeado de piedra con hormigón pobre.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana o bolón", cuyas dimensiones deberán variar
entre 10 á 20 cm.

Todos los materiales primarios como cemento, áridos, agua, deben cumplir con los requerimientos descritos en “ET-MP-
01”,”ET-MP-02”,”ET-MP-03”.

El CONTRATISTA deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas anteriormente.

Para efectuar el emboquillado de las juntas se empleará mortero de cemento en proporción 1:3 o la dosificación especificada
en los planos.

64
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Procedimiento para la ejecución

Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la primera capa de tierra vegetal,
reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa con un contenido de arena del 30 % aproximadamente.

Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor, apisonándola y
compactándola a mano o con equipo adecuado.

Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la colocación de maestras debidamente niveladas. Entre ellas
se asentará a combo la piedra, procurando que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a
recibir. Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o
instrucciones del SUPERVISOR.

Si en el formulario de presentación de propuestas o en los planos estuviera indicado la realización del emboquillado de las
juntas entre las piedras el mismo se efectuará previo trabajo de limpieza del empedrado de otros materiales y escombros
sueltos; y con la dosificación indicada y en caso de presentarse alguna modificación en obra deberá ser aprobada por el
SUPERVISOR.

La dosificación del mortero a emplearse para el emboquillado en caso de no estar especificado en el formulario de
presentación de propuestas o en los planos, podrá utilizarse la proporción 1:3 para el cemento y la arena.

Medición

Las soladuras de piedra serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas
ejecutadas.

Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


34 ZAMPEADO DE PIEDRA M2

Definición de la actividad

Este ítem comprende la ejecución de pisos con piedra manzana o bolón mas el emboquillado correspondiente con mortero
en los sectores singularizados en los planos y de acuerdo a los detalles constructivos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. Denominado también zampeado de piedra con hormigón pobre.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana o bolón", cuyas dimensiones deberán variar
entre 10 á 20 cm.

El cemento deberá ser de calidad certificada, IP-30 o similar

Todos los materiales primarios como cemento, áridos, agua, deben cumplir con los requerimientos descritos en “ET-MP-
01”,”ET-MP-02”,”ET-MP-03”.

El CONTRATISTA deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas anteriormente.

Para efectuar el emboquillado de las juntas se empleará mortero de cemento en proporción 1:3 o la dosificación especificada
en los planos.

Procedimiento para la ejecución

Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la primera capa de tierra vegetal,
reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa con un contenido de arena del 30 % aproximadamente.

65
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor, apisonándola y
compactándola a mano o con equipo adecuado.

Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la colocación de maestras debidamente niveladas. Entre ellas
se asentará a combo la piedra, procurando que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a
recibir. Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o
instrucciones del SUPERVISOR.

Si en el formulario de presentación de propuestas o en los planos estuviera indicado la realización del emboquillado de las
juntas entre las piedras el mismo se efectuará previo trabajo de limpieza del empedrado de otros materiales y escombros
sueltos; y con la dosificación indicada y en caso de presentarse alguna modificación en obra deberá ser aprobada por el
SUPERVISOR.

La dosificación del mortero a emplearse para el emboquillado en caso de no estar especificado en el formulario de
presentación de propuestas o en los planos, podrá utilizarse la proporción 1:3 para el cemento y la arena.

Medición

Las soladuras de piedra serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas
ejecutadas.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


35 HORMIGON ARMADO PARA LOSA DE FONDO M3

Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón simple o armado para las
siguientes partes estructurales de una obra: losas cimientos, muros, losa, y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado,
alineación elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o
ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de
propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH.

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista
y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Norma Boliviana
del Hormigón Armado CBH

Cemento

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá
organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento
excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente
y retirado de lugar de la obra.

Agregados

66
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas
y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.

El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:

Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del
hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro más próximo.
La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigones.
Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis,
azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Fierro

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

Aditivos

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el
Supervisor de Obra.

Procedimiento para la ejecución.

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.

En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:

Cantidad mínima Resistencia cilíndrica a los 28 días


de Con control Sin control
APLICACIÓN
Cemento permanente permanente
Kg/m3 Kg. / cm2 Kg. / cm2
Hormigón Pobre 100 - 40
Hormigón Ciclópeo 280 180 120
Pequeñas estructuras 300 200 150
Estructuras corrientes 325 230 170
Estructuras especiales 350 250 210

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de
fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser
metálicos e indeformables.

Mezclado

67
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.


Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)

El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y después la fracción que
proporcionalmente corresponda de la segunda, repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas, la grava el resto del agua
de amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa
segundos para capacidades útiles de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un
mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el
comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la
pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de
que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor
de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará
hormigón mientras llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. exceptuando las columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que le hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los
espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar
embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.

Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar vigas y losas.

En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.

En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el nervio y después
la losa.

En losas, la colocación se realizará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya
iniciado el fraguado.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.


El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

68
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.


El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.


Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de contraflechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y evitando todo contacto con la misma.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.


Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o
maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrado lateral de vigas y muros: 2 a 3 días


Encofrado de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días

Armaduras

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de fierros,
las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques quedando prohibido el corte y doblado en
caliente.

Antes de proceder al colocado de loas armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente librándolas de polvo, barro, pinturas y
todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento con ataduras
metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como
separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarán los siguientes:

Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.


Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera humedad: 2.0 a 2.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menores solicitaciones
(puntos de momento nulos).

TANQUES ELEVADOS CON ESTRUCTURAS CORRIENTES

69
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Hormigón para losa de fondo

Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los chanfles de las aristas, la misma que servirá de fondo del
reservorio de agua, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del tanque y colocándose los accesorios de las tuberías antes del
vaciado (incorporados en la masa del hormigón).

Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y crear rugosidad para la
adherencia del revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.

Hormigón para muros o paredes

Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las superficies del hormigón deberán quedar a la
vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su
cuenta una pintura total color cemento.

El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima de etapa de 1.0 m., dejando únicamente juntas de
construcción horizontales.

En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los hormigones, para ello se limpiará y escarificará cuidadosamente la
superficie con cepillo de acero hasta desprender la costra brillante carbonatada de la superficie, seguidamente se lavará con agua y se
colocará una capa de lechada de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.

Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas posteriormente para continuar con el hormigonado.

Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del
revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.

Hormigón losa tapa

Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los tanques, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de fondo teniendo cuidado de apoyar los puntales a través de
cuñas y arriostramientos, para evitar movimientos durante el proceso de hormigonado.

Medición

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada: fundaciones, losas y paredes serán
medidas en metros cúbicos.

En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y
distribuciones de fierro indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.

En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el acero
se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna; pero se especificará "Hormigón simple" y acero
estructural separadamente, se efectuará igualmente en forma separada la medición del hormigón y de la armadura de refuerzo, midiéndose
ésta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar
las pérdidas por recortes y los empalmes.

Forma de pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos en metros cúbicos o según lo
señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

70
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción de
encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

De la misma manera que en el caso de la medición, si se encofrara especificado en el formulario de presentación de propuestas "Hormigón
Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, efectuándose su cancelación dentro del hormigón, por lo que el
Contratista deberá considerar este aspecto en su análisis de precio unitario; pero si se especificara "Hormigón simple" la cancelación tanto
del hormigón como de la armadura se efectuará en forma separada. En ambos casos el Contratista deberá considerar en su análisis de
precio unitario de la armadura las pérdidas por recortes y empalmes, ya que estos dos aspectos no serán tomados en cuenta en la medición.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


36 LOSA ALIV. C/VIGUETAS PRETENSADAS Y PLASTOF. M2

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocado viguetas prefabricadas mas su complemento plastoform para realizar el
vaciado de una losa aliviada, el armado y el preparado del hormigón estará de acuerdo al formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Los encofrados a construirse deben responder a un diseño, de forma que las secciones de la madera a utilizarse sean
capaces de resistir los esfuerzos a los que serán sometidos.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El material a emplearse para realizar la losa alivianada será vigas prefabricadas y plastoformo debidamente certificadas y
garantizadas, las mismas que deberán ser aprobadas por el supervisor antes de ser armadas.

Las herramientas a ser utilizadas para el armado y la construcción de la losa serán proporcionadas por CONTRATISTA.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados y puntalados.

Procedimiento para la ejecución

Las viguetas serán colocados en su posición final con todo el cuidado correspondiente.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a colocar una armadura según las instrucciones de los planos de
detalle o del supervisor.

Se procederá a realizar el puntalado correspondiente debiendo controlar las flechas y el nivel correspondiente.

Se procederá a el vaciado de la carpeta en la dimencion detallada en los planos y bajo la estricta aprobación del supervisor.

Medición

La losa alivianada sera medido en metros cuadrados, según las dimensiones indicadas en los planos. Cualquier incremento
en el trabajo que no estuviese contemplado en los planos y o formularios debe ser autorizado en forma escrita por el
SUPERVISOR al CONTRATISTA.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


37 PROV. INST. ACCESORIOS VENTILACION TANQUE FG 2" GLB

Definición.-

71
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Este ítem se refiere a la instalación del tubo de ventilación con accesorios y tipo de materiales, de acuerdo al diseño y dimensiones
establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

TUBERIA F.G. D=2 m 0,85


CODO FG 2" PZA 2
TEE FG 2" PZA 1

Materiales, herramientas y equipo.-

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y ser
aprobados por el Supervisor de Obra.

Los accesorios serán de calidad reconocida y probada por el proveedor y del diámetro especificado en los planos o en el formulario de
presentación de propuestas.

También todos los accesorios serán de Ø /2” de F.G. o del diámetro especificado en los planos de detalle, altamente resistente a la
corrosión, debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584

Procedimiento para la ejecución.-

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el Contratista.
Para la instalación del tubo de ventilación será en el momento donde se esté realizando el vaciado de la losa tapa
Los accesorios deberán estar perfectamente instalados con una tapa de malla milimétrica al finalizar para evitar posibles agentes externos.

Medición y forma de pago.-

Este ítem se medirá en forma (GLB), completamente acabada y aprobada por el Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada, dicho precio será compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


38 PROV E INST ACCESORIOS INGRESO-SALIDA LIMPIEZA REBOCE TANQUE FG 1 1/2" GLB

Descripción del ítem:

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios y válvulas en las líneas de aducción y red de distribución,
cámaras de válvulas, purgas y desfogues (ventosas) y distribución, de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA, previa aprobación del SUPERVISOR, suministrará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de este ítem.

Las tuberías de FG, PVC, y otras deberán cumplir con las Normas 150, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.

Los accesorios como ser: codos, uniones universales, niples, reducciones, coplas, tees, cruces, tapones y otros serán de
FG y PVC en diámetros de 3”, 4” y 6”, de acuerdo a lo establecido en los planos, con sus extremos compatibles con las
uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.

Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 6” (150 mm) o menores, deberán ser de aleación altamente
resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies
lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto
de fabricación.

Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán ser de vástago desplazable y
deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7.

La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las
tuberías.

72
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Los collares de derivación en la instalación de ventosas serán de PVC para tuberías de ¢ 4” y 6”, con salida de 1”, según se
establece en los planos.

Las ventosas automáticas a usarse serán de 1” y 2” de diámetro para tuberías de 4” y 6” respectivamente. Estas serán
conectadas en forma vertical a la tubería, tal como se indican en los planos.

En la instalación de válvulas deberá preverse, además, el suministro de piezas especiales como niples, coplas y
adaptadores que permitan la unión con la tuberías, según el tipo de junta y de material.

Las presiones de servicio deberán ajustarse a lo señalado en los planos o formulario de presentación de propuestas, pero,
en ningún caso serán menores a 10 Kg./cm2.

El CONTRATISTA será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus
accesorios, debiendo reemplazar, antes de su utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla
con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

Procedimiento para la ejecución

Previa la localización de cada uno de los nudos de las redes de distribución o de los sectores donde deberán ser instalados
los accesorios, válvulas y tuberías, el CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR, procederá a la instalación de
los mismos, respetando los diagramas de nudos y todos los otros detalles señalados en los planos o planillas respectivas.

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el CONTRATISTA.

En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético. Se revisará la pita
grafitada de la prensa-estopa; si estuviera muy reseca y no ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por
una nueva empaquetadura hidráulica grafitada.

Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por cuenta y costo del CONTRATISTA.

Los diferentes tipos de tuberías, accesorios y válvulas serán instalados y las juntas ejecutadas, de acuerdo a las
recomendaciones e instrucciones establecidas en las especificaciones “Provisión y tendido de tuberías de FG y PVC”.

Medición

Este ítem será medido por piezas, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por
el SUPERVISOR, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


39 PROV E INST ACCESORIOS BAIPAS D=1 1/2" GLB

Descripción del ítem:

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios necesarios para un baipás en la línea de aducción o en una
red de distribución señalado en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA, previa aprobación del SUPERVISOR, suministrará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de este ítem.

Las tuberías de FG, y/o HDPE cumplirán con las características señaladas en las normas vigentes bolivianas.

Los accesorios como ser: codos, uniones universales, niples, reducciones, coplas, tees, cruces, tapones y otros serán de
FG de material tipo HDPE según la ubicación del baipás en diámetros correspondientes establecidos en los planos.

73
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 6” (150 mm) o menores, deberán ser de aleación altamente
resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies
lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto
de fabricación.

Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán ser de vástago desplazable y
deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7.

La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las
tuberías.

Las presiones de servicio deberán ajustarse a lo señalado en los planos o formulario de presentación de propuestas, pero,
en ningún caso serán menores a 10 Kg./cm2.

El CONTRATISTA será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus
accesorios, debiendo reemplazar, antes de su utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla
con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

Procedimiento para la ejecución

Los accesorios de baipás no podrán ser instalados sin antes ser verificados y ser aprobados por el supervisión, cualquier
irregularidad será responsabilidad del CONTRATISTA.

En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético. Se revisará la pita
grafitada de la prensa-estopa; si estuviera muy reseca y no ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por
una nueva empaquetadura hidráulica grafitada.

Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por cuenta y costo del CONTRATISTA.

Los diferentes tipos de tuberías, accesorios y válvulas serán instalados y las juntas ejecutadas, de acuerdo a las
recomendaciones e instrucciones establecidas en las especificaciones “Provisión y tendido de tuberías de FG y PVC”.

Medición

Este ítem será medido en forma global, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por
el SUPERVISOR, será cancelado en forma global.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


40 CASETA DE HIPOCLORACION+DOSIFICADOR CONVENCIONAL GLB

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión, instalación y puesta en marcha de dosificadores convensionales mas todos sus accesorios necesarios
para su instalación y correcto funcionamiento, además este ítem se refiere a la construcción de una caseta de hipocloracion, el cual estará
construida encima del tanque de almacenamiento, según las dimensiones y características mostradas en los planos de detalle.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la construcción de la caseta de hipocloración, los muros serán de ladrillo de 6 huecos, la cubierta estará compuesto por calamina
galvanizada N°28 sobre maderamen, el acabado interior y exterior de los muros se lo realizara con la aplicación revoque arena cemento,
contara con una puerta plancha metálica más su respectiva chapa, que permita el resguardo del dosificador automático.

74
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la construcción ejecución de este ítem, deben ser provistos por el
CONTRATISTA, previa revisión y aprobación del SUPERVISOR.

El dosificador convensional a utilizarce, deberán de presentar todas las pruebas correspondientes, así como una garantía de
funcionamiento, los accesorios necesarios para su instalación incluidos en su instalación.

Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad
exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad,
todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente certificado.

Procedimiento para la ejecución

Una vez realizado el vaciado de la losa del tanque de almacenamiento, se procederá a la construcción de los muros de la caseta de
hipocloración, respetando las dimensiones del mismo según los planos de detalle, el espesor de los muros será de 10cm con ladrillo de 6
huecos, antes de armar el maderamen de la cubierta, se deberá de realizar el vaciado de la cadena, posteriormente el acabado interior y
exterior de la caseta se la realizara con revoque de cemento arena, posteriormente se deberá de realizar el acabado con pintura látex
juntamente con el tanque.

La instalación del dosificador covencional, se la realizara dentro de la caseta de hipocloración, la forma y posición así como las
características de este tipo de accesorios se las muestra en el detalle adjunto.

La instalación de este accesorio deberá de ser realizado por un personal especializado, el cual garantice el buen funcionamiento del
dosificador.

Terminada la instalación del dosificador convensional, el CONTRATISTA conjuntamente el SUPERVISOR deberan realizar las pruebas
de funcionamiento respectivas, que implican las siguientes actividades:
- Determinación de la concentración de la solución.
- Determinación de la dosis de aplicación
- Verificación del cloro residual en la red.
El CONTRATISTA debe realizar la capacitación en el manejo del dosificador, por lo menos a un operador.

Medición

La caseta de hipocloración + dosificador convencional serán medidos en forma global debidamente instalada y aprobada por el
SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser
realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


41 PROV.Y COL. VÁLVULA REGUL. DE PRESIÓN+CAM H°C°Y AC pza

Definición

Este ítem comprende la provisión e instalación de las válvulas reductoras de presión dentro los sistemas de abastecimiento
de agua potable mas sus respectivas cámaras de hormigón ciclopeo.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben ser provistos por el
CONTRATISTA, aprobados y aprobados por el SUPERVISOR.

Las válvulas reductoras de presión a ser instaladas deben ser de calidad reconocida y probada por el fabricante o
proveedor. Además deben cumplir con las Normas ISO 4063/1 y
4064/1

75
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente del
fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca
en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar
con su correspondiente certificado.
Las cámaras de hormigón ciclópeo serán constriudas con una dosificación de 1:2:3 50% PD, con tapas de HºAº y
estarán ubicadas según las progresivas del plano de detalle

Procedimiento para la ejecución

En todos los casos el proyectista debe incluir todas las indicaciones necesarias para la correcta colocación de
las válvulas reductoras de presión, para asegurar el correcto funcionamiento y vida útil de los mismos.

La documentación gráfica de los proyectos debe indicar en forma detallada la ubicación de las válvulas reductoras de
presión y las precauciones para su protección de los agentes físicos, posibles impactos y daños producidos por
el tránsito o cualquier otro tipo de acciones externas.

Estas válvulas pueden ser instaladas en la superficie, subterráneas, bajo tapa o en cámaras de mampostería.

Es necesario prever siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier válvula o accesorio para reparación,
mantenimiento o sustitución.

Las piezas especiales, como todos los materiales necesarios deben ser almacenadas en un depósito cercano a la
obra por el CONTRATISTA, quien es el único responsable del manipuleo y conservación.

Medición

Las válvulas reguladoras de presión mas sus respectivas cámaras, serán medidas por pieza, según lo establecido en el
formulario de presentación de propuestas, tomando en cuenta únicamente la cantidad de piezas netas ejecutadas.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem
cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


42 CAMARA HºCº(REGULADOR DE CAUDAL 0.60X0.60)+ACCES pza

Definición de la actividad

Definición de la actividad Este ítem se refiere a la construcción de cámaras reguladores de caudal, los cuales son elementos
del sistema de agua potable.

El CONTRATANTE especificará las características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su
emplazamiento definitivo, en los planos correspondientes.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El CONTRATISTA proporcionará los materiales, herramientas y equipo necesarios para la construcción de cámaras, los
cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR para su respectiva aprobación.

[2] En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características del material a emplear, de
dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un
contenido de 350 Kg por metro cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4. El acero debe
contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio establecido en Bolivia, las cuales serán
presentadas al SUPERVISOR.

76
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

[3] Para Hormigón Ciclópeo se debe aplicar una dosificación 1:3:3 con un contenido mínimo de 300 [Kg/m3] de Hormigón y
se empleará piedra desplazadora en una relación del 50 % por metro cúbico de Hormigón.

[4] En el caso de contar con la autorización del SUPERVISOR para utilizar ladrillos, estos deben ser del tipo gambote o
gambote rústico (adobito), de primera calidad, de cocción adecuada (deben emitir sonidos como de golpe a metal cuando se
los golpea), libres de rajaduras y de forma regular uniforme (lados y aristas bien conformadas).

[5] Los materiales de piedra bolón, piedra manzana, grava, etc., deben ser provenientes de canteras de depósitos
cuaternarios o bancos de material en playones de lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados
macho).

[6] Los revoques de interiores, fondo y losa cubierta de las cámaras rompe-presión serán impermeabilizadas con aditivos
específicos para este efecto.

[7] En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con plancha de espesor 1/16” ó 1.6
mm y angulares de 3/4”x1/8”, a lo cual debe integrarse dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.

[8] La construcción de la cámara requiere la impermeabilización de las paredes internas, así como del fondo y de la tapa de
la cámara.

Procedimiento para la ejecución

[1] Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción será de Hormigón Armado,
Hormigón Ciclópeo, Hormigón Simple, Mampostería de Piedra o Mampostería de Ladrillo, de acuerdo a lo establecido en
planos de detalle, especificaciones generales o propuesta del CONTRATISTA.

[2] En el caso de cámaras de Hormigón, la base debe estar constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material
que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la
ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo.

[3] El mortero para mamposterías de piedra o ladrillo tendrá una dosificación de 1:4, debiendo mezclarse en las cantidades
necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de
mezclado, hasta el momento de su uso.

[4] Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos.

[5] En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben aplicarse revoques con espesor
mayor a 1,5 cm., con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1. El mortero de
revoque a utilizarse en los revoques interiores, del fondo y losa cubierta de las cámaras debe ser mezclado con aditivo
impermeabilizante.

[6] Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos.

[7] El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con
la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.

[8] En tapas de Hormigón Armado, deben construirse con un espesor mínimo de 10 centímetros, con varillas de hierro de
1/2" colocadas en dos direcciones cada 10 centímetros y con agarrador para el manipuleo correspondiente.

[9] Para el caso de tapas metálicas, estas deben ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Su
sistema de cierre (armella, pasador u otro) debe estar ubicado en el extremo opuesto a las bisagras y todo el conjunto debe
ser protegido con pintura anticorrosivo, en varias capas.
Medición

La construcción de cámaras reguladoras de presión mas sus accesorios serán medidos por pieza totalmente concluida y
debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

77
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


43 CAMARA DE LLAVES Hº Cº(0.30X0.50X0.40)+ACCES. PZA

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras donde se instalarán válvulas, y llaves para la instalación de las piletas y el
medidor.

Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará las características de las
cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su emplazamiento definitivo, en los planos de detalle
correspondientes.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción de cámaras,
los cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR para su respectiva aprobación.

En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características del material a emplear, de
dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un
contenido de 350 Kg por metro cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4. El acero debe
contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio establecido y certificado en Bolivia, las cuales
serán presentadas al SUPERVISOR.

Para Hormigón Ciclópeo se debe aplicar una dosificación 1:2:3 con un contenido mínimo de 340 [Kg] por metro cúbico de
hormigón y se debe emplear piedra desplazadora en una relación del 50 % por metro cúbico de Hormigón.

En el caso de contar con la autorización del SUPERVISOR para utilizar ladrillos, estos deben ser del tipogambote o
gambote rústico (adobito), de primera calidad, de cocción adecuada (deben emitir sonidos como de golpe a metal cuando se
los golpea), libres de rajaduras y de forma regular uniforme (lados y aristas bien conformadas).

Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos provenientes de canteras de
depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc.,
denominados macho).

En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con plancha de espesor 1/16” ó 1.6
mm y angulares de 3/4” x 1/8”, a lo cual debe integrarse dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.

Procedimiento para la ejecución

Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción será de Hormigón Armado,
Hormigón Ciclópeo, Hormigón Simple, Mampostería de Piedra o Mampostería de Ladrillo, de acuerdo a lo establecido
en planos de detalle, especificaciones generales o propuesta del CONTRATISTA.

En el caso de cámaras de Hormigón, la base estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que
cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la
ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo.

El mortero para mamposterías de piedra o ladrillo debe tener una dosificación de 1:4, debiendo mezclarse en las
cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del
momento de mezclado.

Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos.

En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben aplicarse revoques con espesor
mayor a 1,5 cm, con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.

Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos.

78
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón
con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.

En tapas de Hormigón Armado, estas deben construirse con un espesor mínimo de 10 centímetros, con varillas de
hierro de 1/2" - colocadas en dos direcciones cada 10 centímetros - y con agarrador para el manipuleo
correspondiente.

Para el caso de tapas metálicas, estas deben ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos.
Su sistema de cierre (armella, pasador u otro) debe estar ubicado en el extremo opuesto a las bisagras y todo el
conjunto deberá ser protegido con pintura anticorrosivo en varias capas.

Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser impartidas por el SUPERVISOR
en forma escrita y firmada en formulario existente.

Medición

La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y debidamente aprobada por el
SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


44 Hº Sº MUROS Y ELEVACIONES M3

Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado en sus diferentes tipos
de hormigón, como simple, que pueden ser empleadas para las siguientes partes estructurales de una obra:

[1] Zapatas, columnas, vigas, muros, losas, cáscaras y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado,
alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.

[2] Cimientos y sobre cimientos corridos, cadenas u otros elementos de hormigón armado, cuya función principal es la
de rigidizar de la estructura o la distribución de cargas sobre los elementos de apoyo como muros portantes o
cimentaciones.

[3] Construcción de estructuras monolíticas con piedra desplazadora de proporción indicada en el proyecto con una
dosificación indicada y propia a la actividad.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sean en construcciones nuevas, reconstrucción,
readaptación, modificación o ampliación deben ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias
establecidas en los planos, formulario de presentación
de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

19.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipos requeridos para la preparación y vaciado del hormigón serán
proporcionados por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

[2] Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las especificaciones correspondientes a la
sección de Materiales Primarios como “ET-MP-01”, “ET-MP-02-
01”, “ET-MP-02-02”, “ET-MP-03”.

[3] Se pueden emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa justificación y aprobación

79
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

expresa efectuada por el SUPERVISOR.

[4] Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo asegurarse una
repartición uniforme de aditivo, este trabajo debe ser encomendado a personal calificado y preferentemente
cumpliendo las recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.

[5] Los materiales y suministros transables deben contar con el certificado de buena calidad.

19.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Para la elaboración del hormigón se seguirán todos los procedimientos descritos en cada uno de los
materiales a ser empleados.

[2] Las dosificaciones a ser empleadas para cada caso deben ser verificadas por el
SUPERVISOR.

[3] El SUPERVISOR debe fiscalizar que en obra el hormigón simple cumpla con las características de
contenido unitario de cemento, tamaño máximo de los agregados, resistencia mecánica y con sus respectivos ensayos
de control.

[4] En general, el hormigón debe contener la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener mezclas
compactas, con la resistencia especificada en los planos o en el formulario de presentación de propuestas. En
ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:

Resistencia cilíndrica a los 28 días


Cantidad mínima
Con control Sin control
APLICACION de cemento por m 3
permanente permanente
Kg Kg./cm 2 Kg./cm 2
Hormigón Pobre 100 - 40
Hormigón ciclópeo 280 - 120
Pequeñas estructuras 300 200 150
Estructuras corrientes 325 230 170
Estructuras especiales 350 270 200

[5] En general el tamaño máximo de los agregados no debe exceder de los 3 [cm]; pero
para lograr una mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el tamaño máximo
de los agregados no debe exceder la menor de las siguientes medidas:

i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.

ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas en contacto
directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales.

[6] La calidad del hormigón debe estar definida por el valor de su resistencia característica
a la compresión a la edad de 28 días; los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se
realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de
reconocida capacidad; por lo que el CONTRATISTA debe tener en obra cuatro probetas de las dimensiones
especificadas.

[7] Los ensayos de control a realizarse en obra son los ensayos de Consistencia como el Cono de Abrams y
ensayos de Resistencia; que deben ser cumplidos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

[8] Para la realización del ensayo de Consistencia el CONTRATISTA deber tener en la obra
el cono standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el SUPERVISOR. Como
regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo de los
encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y
el hormigón. La determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método
de ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103.

80
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

[9] Para el caso de hormigones que se emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras
inclinadas, los mismos que se muestran a continuación:

Casos de secciones corrientes 3 á 7 cm (máximo)


- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm (máximo)

Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes:

Asentamiento en el cono de Categoría de


Abrams Consistencia
0 á 2 cm Hormigón Firme
3 á 7 cm. Hormigón Plástico
8 á 15 cm. Hormigón Blando

No se debe permitir el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.

[10] La relación agua-cemento se debe determinar en cada caso basándose en los requisitos
de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso excederá de los siguientes valores referenciales:

Condiciones de Extrema Severa Moderada


exposición
- Hormigón - Hormigón en - Hormigón expuesto a la
sumergido en contacto con agua a intemperie.
medio agresivo. presión. - Hormigón sumergido
- Hormigón en contacto permanentemente en
alternado con agua y medio no agresivo.
aire.
- Hormigón expuesto a
la intemperie y al
desgaste.
Naturaleza de la
obra - Piezas 0.48 0.54 0.60
delgadas
Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones.

[11] En la relación agua-cemento debe tenerse muy en cuenta la humedad propia de los
agregados; para dosificaciones en cemento de 300 á 400 [Kg/m3] se puede adoptar una dosificación en agua con
respecto al agregado seco tal que la relación agua/cemento cumpla con la siguiente relación: 0.4<Agua/Cemento<0.6,
considerando un valor medio
de 0.5.

[12] Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el


95% de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuyen de
acuerdo a una curva estadística normal.

[13] Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas normales
de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad.

[14] El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.

[15] Se considera que los hormigones son inadecuados cuando:

81
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.

[16] La evaluación de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado en obra


se debe realizar analizando estadísticamente los resultados de por lo menos 32
probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y ensayadas
a los 28 días.

[17] Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos probetas de la misma muestra
y el promedio de sus resistencias se considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los
resultados no exceda el 15%, caso contrario se descartarán y el CONTRATISTA debe verificar el procedimiento de
preparación, curado y ensayo de las probetas.

[18] Las probetas se moldearán en presencia del SUPERVISOR y se conservaran en condiciones normalizadas de
laboratorio.

[19] Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se extraerán por lo menos cuatro muestras
en diferentes oportunidades; con cada muestra se deben preparar cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos
para ensayar a los 28 días. El CONTRATISTA podrá moldear mayor número de probetas para efectuar ensayos a
edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.

[20] Se determinará la resistencia y características de cada clase de hormigón en función de los resultados de los 16
primeros ensayos (32 probetas). Esta resistencia característica debe ser igual o mayor a la especificada y además se
deben cumplir las otras dos condiciones señaladas en el artículo anterior para la resistencia del hormigón. En caso
de que no se cumplan las tres condiciones se procederá inmediatamente a modificar la
dosificación y a repetir el proceso de control antes descrito.

[21] El SUPERVISOR podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.

[22] Es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los
resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los
trabajos.

[23] En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos,
no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean
aceptados por el SUPERVISOR.

- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior
a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el SUPERVISOR.

[24] Estos ensayos deben ser ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y
capacidad y antes de iniciarlos se debe demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de
la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será
fijado en función del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la
resistencia característica se determina de la misma forma que las probetas cilíndricas.

[25] En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el
SUPERVISOR, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la obra es aceptada, reforzada o demolida.

Medición

El hormigón simple será medido en metros cúbicos, considerando solamente los volúmenes netos ejecutados y corriendo
por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones
del SUPERVISOR y/o planos de diseño.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

82
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


45 HºAº ESTRUCTURAS PEDESTALES M3

Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón simple o
armado para las siguientes partes estructurales de una obra: cimientos, muros, losa, cáscaras y otros elementos,
ajustándose estrictamente al trazado, alineación elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación,
modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones resistencias establecidas en los planos,
formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH.

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados
por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos
establecidos en el Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH

Cemento

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho
retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será rechazado
automáticamente y retirado de lugar de la obra.

Agregados

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales,
rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho
tamiz.

El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:

Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el
vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro más próximo.
La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigones.
Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales,
ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de su
empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Fierro

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad de
intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.

83
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

Aditivos

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón previa su justificación y aprobación expresa
efectuada por el Supervisor de Obra.

Procedimiento para la ejecución.

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe
en peso.

En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:

Cantidad mínima Resistencia cilíndrica a los 28 días


de Con control Sin control
APLICACIÓN
Cemento permanente permanente
Kg/m3 Kg. / cm2 Kg. / cm2
Hormigón Pobre 100 - 40
Hormigón Ciclópeo 280 180 120
Pequeñas estructuras 300 200 150
Estructuras corrientes 325 230 170
Estructuras especiales 350 250 210

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de
materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el
uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia
deberán ser metálicos e indeformables.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.


Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)

El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y después la fracción que
proporcionalmente corresponda de la segunda, repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas, la grava el
resto del agua de amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no será
inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla
uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.

Transporte

84
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su
segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los
encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita
del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario,
no se colocará hormigón mientras llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. exceptuando las columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que le hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe
rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deberá
utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las
columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.

Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar vigas y losas.

En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.

En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el
nervio y después la losa.

En losas, la colocación se realizará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior
no se haya iniciado el fraguado.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.


El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.


El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre
arpilleras.

Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.


Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de contraflechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y evitando todo contacto
con la misma.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

85
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrado lateral de vigas y muros: 2 a 3 días


Encofrado de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días

Armaduras

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las
planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques quedando prohibido el corte y
doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de loas armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente librándolas de polvo,
barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento
con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el
empleo de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en
los planos.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarán los siguientes:

Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.


Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera humedad: 2.0 a 2.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan
menores solicitaciones (puntos de momento nulos).

TANQUES ELEVADOS CON ESTRUCTURAS CORRIENTES

Hormigón para losa de fondo

Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los chanfles de las aristas, la misma que servirá de
fondo del reservorio de agua, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del tanque y colocándose los accesorios de las
tuberías antes del vaciado (incorporados en la masa del hormigón).

Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y crear
rugosidad para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.

Hormigón para muros o paredes

Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

86
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las superficies del hormigón deberán
quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de presentación de
propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y
aplicará por su cuenta una pintura total color cemento.

El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima de etapa de 1.0 m., dejando únicamente
juntas de construcción horizontales.

En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los hormigones, para ello se limpiará y escarificará
cuidadosamente la superficie con cepillo de acero hasta desprender la costra brillante carbonatada de la superficie,
seguidamente se lavará con agua y se colocará una capa de lechada de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.

Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas posteriormente para continuar con el
hormigonado.

Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y crear rugosidad para la
adherencia del revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.

Hormigón losa tapa

Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los tanques, de acuerdo a los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de fondo teniendo cuidado de apoyar los puntales
a través de cuñas y arriostramientos, para evitar movimientos durante el proceso de hormigonado.

Medición

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada: fundaciones, losas y
paredes serán medidas en metros cúbicos.

En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las
dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.

En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas "Hormigón Armado" se
entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna; pero se
especificará "Hormigón simple" y acero estructural separadamente, se efectuará igualmente en forma separada la medición
del hormigón y de la armadura de refuerzo, midiéndose ésta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de
fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar las pérdidas por recortes y los empalmes.

Forma de pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos en metros cúbicos
o según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación,
construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

De la misma manera que en el caso de la medición, si se encofrara especificado en el formulario de presentación de


propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, efectuándose su cancelación
dentro del hormigón, por lo que el Contratista deberá considerar este aspecto en su análisis de precio unitario; pero si se
especificara "Hormigón simple" la cancelación tanto del hormigón como de la armadura se efectuará en forma separada. En
ambos casos el Contratista deberá considerar en su análisis de precio unitario de la armadura las pérdidas por recortes y
empalmes, ya que estos dos aspectos no serán tomados en cuenta en la medición.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


46 ACCESORIOS CONECCION PILETA DOMICILIARIA D=1/2" pza

87
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión, instalación y ejecución de todos los trabajos necesarios para efectuar las conexiones
domiciliarias de agua potable, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o fiscalización
del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deben ser provistos por el
CONTRATISTA y verificados por el SUPERVISOR de acuerdo al detalle indicado en los formularios de la propuesta y/o los
planos.

[2] Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees, cruces, tapones y otros pueden ser
de fierro galvanizado o PVC, de acuerdo a lo establecido en los planos, con sus extremos compatibles con las uniones de
las tuberías y en conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.

[3] Las válvulas con cuerpo de bronce deben ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra)
en ambos lados. En cuanto a su acabado debe presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como
internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.

[4] Las válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deben ser de vástago desplazable y deben
ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7.

[5] La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, debe ser compatible con la de las
tuberías.

[6] Los grifos o llaves finales deben ser de bronce, de aleación altamente resistente a la corrosión, debiendo ajustarse a las
normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o llaves finales deben ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente),
con rosca externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 29910.

[7] Las abrazaderas pueden ser de fierro fundido, metálicas, o de PVC, según esté establecido en el formulario de
presentación de propuestas y de acuerdo al diseño indicado en los planos.

Procedimiento para la ejecución

[1] Las conexiones domiciliarias se ejecutarán desde la tubería matriz hasta la llave de paso a instalarse en la cámara del
medidor, ubicada en la acera exterior de la vivienda, ó hasta el grifo de agua domiciliario instalado en el interior del predio;
de acuerdo a los diseños señalados en los planos de detalle correspondiente.
[2] En la ejecución de los diferentes trabajos que comprenden las conexiones domiciliarias se deberá cumplir con las
especificaciones pertinentes de replanteo, excavación, tendido de tuberías, relleno, pruebas hidráulicas, desinfección,
construcción de cámaras (de fierro fundido, hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo y mampostería de
ladrillo) y otros.

[] Una vez ejecutadas las conexiones domiciliarias se deben efectuar las respectivas pruebas hidráulicas y la desinfección
correspondiente.

Pruebas hidráulicas para conexiones domiciliarias

[1 Las conexiones domiciliarias deben estar descubiertas en juntas y accesorios de los tubos, incluida su conexión con la
tubería matriz.

[2] La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la presión estática de servicio del sistema.

[3] Se debe bloquear el circuito o tramo a probar la instalación, cerrando completamente las válvulas necesarias. El resto del
procedimiento es similar al descrito en el ítem “ETAP-02”.

Medición

Las conexiones domiciliarias se medirán por conexión de acuerdo a lo que indique el formulario o en forma global,
dependiendo de lo que indique el formulario de presentación de propuestas.

Forma de pago

88
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


47 PROV. E INST. MEDIDOR DE AGUA +ACCESORIOS PZA

Definición

Este ítem comprende la provisión e instalación de micromedidores de agua en la conexión domiciliaria,


conjuntamente todos los accesorios necesarios, incluyendo la caja donde irá alojado el medidor, salvo
indicación contraria señalada en el formulario de presentación de propuestas y de acuerdo a lo indicado en
los planos de detalle y/o instrucciones del SUPERVISOR .

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben ser provistos por el
CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

[2] El medidor de agua será de calidad reconocida y del diámetro especificado en los planos ó en el
formulario de presentación de propuestas. Las características y calidad de los medidores deben ser
avaladas mediante un certificado de calidad emitido por la entidad responsable del control de calidad,
certificándose éste aspecto en el Libro de Ordenes por el SUPERVISOR.

[3] El cuerpo del medidor será de bronce con conexiones roscadas a la instalación domiciliaria, acoples,
tuercas y juntas suministradas con el aparato. Será de chorro múltiple, magnético.

[4] El sistema de relojería deberá estar provisto de transmisión por medio de rosca sin fin.

[5] Las características de funcionamiento deben ser:

Capacidad máxima de lectura 3000 [lt/h]


Inicio de funcionamiento típico 10 [lt/h] á 12 [lt/h]
Caudal mínimo + 5% 30 [lt/h]
Caudal de transición + 2% 120 [lt/h]

[6] Los medidores deben ser entregados por el proveedor calibrados.

[7] Las cajas podrán ser de fierro fundido, mampostería de ladrillo, hormigón simple,
hormigón armado, sujetándose estrictamente, incluyendo sus dimensiones, a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas y en los planos de detalle. Su fabricación deberá sujetarse a las
especificaciones pertinentes a estos materiales.

[8] Los materiales deben contar con certificados de Buena Calidad otorgado por el fabricante.

Procedimiento para la ejecución

[1] Se debe proceder a la verificación de la calibración de los medidores, ensayando una muestra escogida al
azar por cada 100 piezas.

[2] Si el lote requerido en el proyecto fuera menor debe ensayarse al menos una pieza. El
ensayo debe ser certificado por alguna de las empresas de agua del país que cuente con las instalaciones
de prueba necesarias. Si la pieza ensayada no cumple con las especificaciones se procederá al ensayo de
una segunda, y una tercera pieza. Si los resultados son negativos, se procederá al rechazo del lote.

89
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

[3] La instalación de los medidores debe ejecutarse estrictamente de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle y
ubicación establecida.

[4] Después de instalados los medidores, se debe verificar su funcionamiento, debiendo el


CONTRATISTA reparar, cualquier falla que pudiera presentarse.

Medición

La provisión e instalación de los medidores será medido por pieza instalada y aprobada por
el SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem
cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


48 RELLENO DE GRAVA POZO DE ABSORCION M3

Definición de la actividad

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer material seleccionado grava para realizar el relleno de los
pozos de absorción en, de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos de detalle, en los lugares indicados en el
proyecto, estos deberán de ser autorizados por el SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno debe ser seleccionado (grava) que será preparado por el CONTRATISTA de acuerdo a lo propuesto,
el mismo que debe ser aprobado por escrito por el SUPERVISOR antes de su colocación.

Las herramientas y equipo deben ser también adecuados para el relleno y compactación, los que serán descritos en el
formulario de presentación de propuestas y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

Todo relleno de grava seleccionada debe realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación previa
del SUPERVISOR.

Se deberá tener especial cuidado para el relleno con material filtrante, a que el material deberá estar completamente
debajo de los pozos de absorción. Además el material de relleno deberá colocarse uniformemente en todo el volumen de los
pozos de absorción de acuerdo a los planos constructivos.

Medición

Este ítem será medido en metros cúbicos, de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto o modificaciones
aprobadas por el SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

90
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


49 PROV. Y TEND. TUB PVC E-40 D=1" M

DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD

Este ítem comprende la provisión, instalación y el tendido de tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC), de acuerdo a los planos
constructivos, especificaciones de fabricación y de acuerdo al formulario de presentación de propuestas bajo la fiscalización
del l SUPERVISOR.

TIPO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

[1] Las tuberías, juntas y piezas especiales deben ser de PVC según la presión de trabajo especificada en los planos
de construcción o en el formulario de presentación de propuestas.

[2] Las tuberías de PVC, deben cumplir con las características establecidas en “ET-MP-0501”

[3] El CONTRATISTA es el responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus


accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presente daños o que no cumpla
con las normas y especificaciones señaladas.

[4] Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y descarguío, el CONTRATISTA debe
revisar las tuberías y sus accesorios verificando que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones,
certificándose este aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.

[5] Cuando en las tuberías de PVC se instalen junto con llaves de paso, estas deben ser altamente resistentes a la
corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados; y su acabado debe presentar superficies lisas y aspecto uniforme, sin
porosidades, rugosidades o cualquier otro defecto de fabricación.

[6] Los materiales y accesorios deben contar con Certificado de Buena Calidad otorgado por el fabricante.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Corte de tuberías

[1] Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de diente fino y
eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo.

[2] Una vez efectuado el corte del tubo, se procede al biselado, esto se debe efectuar empleando una lima o escofina
(dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.

[3] Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se podrá efectuar
cortando y desechando la parte dañada, y que será responsabilidad del CONTRATISTA.

[4] Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador según lo especificado por
el fabricante, para el efecto consultar con el proveedor de la tubería, a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra
impureza.

[5] Se deja claramente establecido que esta actividad de corte está considerado dentro de las actividades de
instalación y no debe ser considerado como ítem independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.

91
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Sistemas de unión de las tuberías de pvc

Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:

a) Unión con anillo de goma

b) Unión soldable

c) Unión a rosca

Unión con anillo de goma o junta rápida

[1] La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje de la tubería. A
continuación se efectúa un biselado en la punta de la espiga con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor
de la pared del tubo. El espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y
no menor.

[2] A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana de acuerdo a
recomendaciones del fabricante. Luego se limpia perfectamente las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo
de goma, aplicándose el lubricante especificado por el fabricante en la parte biselada del tubo.

[3] Se puede introducir la tubería en forma manual empujando enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo
presión hacia adentro, o haciendo uso de un tecle pequeño.

[4] Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente biselado. La no
existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado en la campana del otro tubo.

[5] Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la unión opera también
como junta de dilatación.

[6] Es conveniente que las uniones se efectúen cuidando la alineación del tubo.

[7] Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineación.

[8] La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarias a la
dirección del flujo.

[9] En ningún caso se debe permitir la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación en la misma.

Unión soldable

[1] Este tipo de unión se confecciona solo con mano de obra capacitada.

[2] Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las instrucciones de cortado,
biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la eficiencia de la unión.

[3] Se debe medir la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto con el fin de verificar la
profundidad de inserción.

[4] Se debe aplicar el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y solamente en un tercio
de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una longitud igual a la profundidad de la campana.

[5] La brocha debe tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en buen estado, libre de
residuos de pegamento seco.

92
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

[6] Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos operarios o más para la
limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión.

[7] Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deben mantenerse cerrados, a fin de evitar que se
evapore el solvente y se seque el pegamento.

[8] Se debe introducir la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando un cuarto de vuelta
para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca realizada.

[9] Esta operación debe ser realizada lo más rápidamente posible, debido a que el pegamento es de secado rápido y
una operación lenta implicaría una deficiente soldadura. Se recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento
y la inserción no dure más de un minuto.

[10] Una unión correctamente realizada, debe mostrar un cordón de pegamento alrededor del perímetro del borde de la
unión, el cual debe limpiarse de inmediato, así como cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio. La
falta de este cuidado puede causar problemas en las uniones soldadas.

[11] Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación, en relación con la
temperatura ambiente:

[12] Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro de la zanja
serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones.

[13] Para las pruebas a presión, la tubería se debe tapar parcialmente a fin de evitar problemas antes o durante la
prueba de presión.

[14] Dicha prueba debe llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de haber terminado la soldadura de
las uniones.

[15] Cualquier fuga en la unión, implica cortar la tubería y rehacer la unión.

[16] No debe efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos.

[17] No se debe trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.

[18] Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del limpiador y pegamento
necesarios para un efectivo secado de las uniones.

Unión rosca

[1] Los extremos de los tubos deben estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas.

[2] Se debe fijar el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la deformación del tubo y en
consecuencia el defecto de la rosca.

[3] Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los diámetros correspondientes al
diámetro interno del tubo. Este tarugo introducido en el interior del tubo y en el punto donde actúa la presión de la tarraja,
sirve para evitar la deformación del tubo.

[4] Se debe encajar la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una ligera presión en la tarraja,
girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta para la izquierda.

[5] Se repite esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja perpendicular al tubo.

[6] Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud de la rosca debe ser ligeramente
menor que la longitud de la rosca interna del accesorio.

93
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

[7] Antes de proceder a la colocación de las coplas, debe limpiarse las partes interiores de éstas y los extremos
roscados de los tubos y luego aplicarle una capa de cinta teflón o colocarles una capa de pintura para una mejor adherencia
e impermeabilidad de la unión.

[8] Se debe proceder a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.

[9] Se debe ajustar lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de ocasionar grietas en las tuberías
o accesorios.

[10] No se debe permitir el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni debe excederse en la aplicación
de la cinta teflón.

[11] Se debe evitar instalaciones expuestas al sol, la intemperie y a tracciones mecánicas provenientes de fallas
ecológicas del suelo, erosión, desgaste hidráulico por escurrimientos superficiales.

Tendido de tubería

[1] El tendido de tubería se debe efectuar cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la
zanja y su colocación se ejecutará:

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2" de diámetro y de
aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho, aprobado previamente por el SUPERVISOR.

b) En casos especiales, debe consultarse y ser aprobado por el SUPERVISOR.

[2] Para calzar la tubería se debe emplear sólo tierra cernida o arena.

[3] Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se reconocerá pago
adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

[4] Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único responsable.

[5] En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deben utilizarse métodos apropiados para no dañarlos.

[6] En general, la unión de los tubos entre sí se debe efectuar de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas
por el fabricante del material.

[7] Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de los mismos una estopa
que arrastre consigo cualquier material extraño.

[8] En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se debe taponar convenientemente las bocas libres
del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

[9] El CONTRATISTA debe poner a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con
amplia experiencia en instalaciones.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La provisión, tendido e instalación de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR.

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


50 PASOS DE QUEBRADA TIPO PUENTES COLGANTES PZA

94
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Definición

Este ítem se refiere a todos los elementos utilizados para el cruce de quebradas, erosiones por tuberías de agua potable en
forma suspendida, empleando para tal efecto cables, soportes, bloques de anclaje, tensores, elementos de sujeción,
protección del material y otros necesarios. Su definición se expresa de manera global, de acuerdo a los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o fiscalización del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra común y especializada necesaria para la realización de esta
actividad deben ser proporcionados por el CONTRATISTA.
[2] El acero de los cables y tensores deben ser de alta resistencia, con una resistencia nominal a la tracción de 100
[Kg/mm2] como mínimo.
[3] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que
verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad
de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente certificado.
Las celosías deberán de ser fabricados con acero de construcción de diámetros indicados en los planos de construcción,
estas estructuras deberán de ser unidas mediante pernos de ½”, de forma que den una estabilidad a los pasos de quebrada,
estas celosías deberán de ser pintadas con pintura anticorrosiva así como las torres que estarán empotrados en los dados.

Procedimiento para la ejecución

[1] La ejecución de éste ítem se debe ajustar a la planificación realizada dentro del proyecto para la secuencia de las
actividades para su instalación, desde su replanteo, verificación de las condiciones locales del terreno de fundación,
excavación para colocación de los postes de soporte, bloques de anclaje, elementos de anclaje, tiempos de fraguado,
tendido de los cables de acero, andamios, colocación de mordazas, alineamiento, instalación de las tuberías (HDPE),
pinturas de protección, otros elementos de seguridad y protección, señalización, pruebas de carga hidráulicas, observándose
las estipulaciones generales y las instrucciones del SUPERVISOR.
[2] El CONTRATISTA debe tomar todas las precauciones necesarias para no causar daño a terceros ni a la obra misma,
siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad.
[3] El personal asignado por el CONTRATISTA para la ejecución de los trabajos deberá acreditar la experiencia
correspondiente.
[4] El CONTRATISTA debe estudiar la forma de aplicar el equipo más adecuado para este fin.

Medición

Los trabajos de instalación de los cables, tensores y mordazas para el cruce aéreo de ductos de agua potabl , serán
pagados en forma de pieza, que podrá estar definida según la longitud del cruce, cuyos trabajos finales deben ser
aprobados por el SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

95
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

MODULO.- MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


51 LETRERO DE SEÑALIZACION AMBIENTAL PZA

DEFINICIÓN

96
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El trabajo consistirá en la implementación de la señalización vertical en los frentes de la obra.

Descripción

El Contratista deberá implementar la señalización ambiental de tipo informativo y preventivo en torno de la protección del
medio ambiente, en especial lo referido a la no contaminación del aire y de las aguas, etc. Este tipo de señalización se
deberá colocar en sitios visibles de la obra, en el campamento y en los frentes de trabajo con mensajes del cuidado del
medio ambiente.

Las señales deben ser dispuestas en el (las) áreas de mayor afluencia de gente, para evitar o recomendar las acciones a
realizar en el lugar, mínimamente deberán utilizar cuatro letreros de los propuestos o adecuarlos a las características del
área del proyecto, la comunidad, o Municipio. El Contratista deberá mantener en buen estado la señalización ambientales,
mientras duren las actividades del trabajo.

Las señales de reglamentación y prevención serán mantenidas siempre en un poste único, las señales de información,
siempre dos postes. Los postes que soportan los señales pueden ser de madera, hormigón o hierro su elección depende las
condiciones de vientos, para la resistencia de los mismos.

Señalización restrictiva, El contratista pondrá en lugares visibles la señalización de prohibición de arrojar la basura en los
frentes de trabajo, prohibido la caza de animales silvestres, de forma rectangular, fondo color verde y letras blancas, Ej.

Señalización Preventiva, Con referencia a prevenir incendios e incendio de fogatas, etc.

Señalización informativa, Anuncios indicativos de lugares de interés, por ejemplo: chullpares, ruinas, iglesias históricas,
sobre ecosistemas particulares del lugar de trabajo, haciendo referencia de las especies de extensión en el área del
proyecto, si corresponde.

97
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

SEÑALÉTICA AMBIENTAL – RESTRICTIVA

NO
CUIDE EL DESPERDICIE
EL AGUA
MEDIO
AMBIENTE

98
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD TEMPORAL EN FRENTES DE OBRAS Y CAMPAMENTO

a. Definición
Se define como demarcación y señalización, las actividades y trabajos necesarios para la implementación de señales en los
diferentes frentes de trabajo.

La señalización nunca elimina un riesgo, solamente lo resalta. Por lo tanto, nunca da seguridad efectiva o real. Debe
emplearse como técnica complementaria de las medidas de control, con buen criterio y sentido común para que no pierda su
efecto preventivo; la utilización incorrecta puede eliminar su eficacia.

Por lo anterior, es conveniente utilizarla sólo en los siguientes casos:

• Cuando no es posible eliminar el riesgo


• Cuando no es posible advertir el peligro a simple vista (altas temperaturas, alta tensión, pintura fresca, cemento
fresco, etc.)
• Cuando no es posible instalar sistemas adecuados de protección
• Como complemento a la protección ofrecida para resguardos, dispositivos de seguridad y protección personal.

b. Descripción
Las señales de Seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a las que se les añade un símbolo o
pictograma atribuyéndoseles un significado determinado en relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar de una
forma simple, rápida y de comprensión universal.

Las señales dispuestas en los frentes de trabajo indicarán sectores o áreas de circulación para los trabajadores, puntos de
servicios de punto de agua, eléctrica y la prevención de accidentes de trabajo, en las viviendas alquiladas deberá estar el
cartel de la ubicación del botiquín de primeros auxilios y extintor.

Dentro de las actividades involucradas en la construcción de las obras civiles, la demarcación y señalización proporcionará
un aspecto fundamental en la seguridad de los trabajadores y habitantes en las áreas circundantes del proyecto. La falta de
una buena demarcación y señalización tanto en las fases constructivas puede ocasionar accidentes de trabajo con graves
consecuencias. Por esto se deberá colocar señalizacion temporal, informativas, preventivas y prohibitivas en las obras que
se realice según sea requerido, con leyendas claras sobre las actividades, precauciones y/o prevenciones de
recomendaciones de circulación en la obra.

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos. En el siguiente
cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado:

99
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Las dimensiones de la demarcación en áreas de trabajo deberán cumplir con las siguientes especificaciones: Franja de 10
centímetros de ancho. Demarcación de áreas libres frente a equipos de control de incendios: Semicírculos de 50 centímetros
de radio y franja de 5 centímetros de ancho. Indicación de recipientes de basura: Un metro cuadrado por caneca. El
Contratista mantendrá en buen estado la señalización preventiva mientras duren las actividades de cada frente de trabajo.
La ubicación de los letreros será a los frentes de trabajo que realiza la empresa constructora

100
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Las Señales de prohibición, prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro de forma redonda, el
Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el
pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).

Señales de obligación, Obligan a un comportamiento determinado, de forma redonda el Pictograma blanco sobre fondo azul
(el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Contenido de
Indicación Símbolo
imagen del símbolo

Cabeza portando
Uso obligatorio de casco
casco

Cabeza llevando
Uso obligatorio de
elementos de
protección auditiva
protección auditiva

Cabeza llevando
Uso obligatorio de
anteojos de
protección ocular
seguridad

Protección obligatoria de Máscara de


las vías respiratorias protección

101
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Contenido de
Indicación Símbolo
imagen del símbolo

Protección obligatoria del


Casco de soldador
rostro

Uso obligatorio de calzado Un zapato de


de seguridad seguridad

Uso obligatorio de
Un par de guantes
guantes de seguridad

Obligación de usar ropa


Overol de trabajo
de trabajo

Protección individual Persona con silla de


obligatoria contra caídas seguridad

Vía obligatoria para


Peatón caminando
peatones

Obligación general (puede


acompañarse de una Signo de admiración
señal adicional

Obligación de usar ropa


Implementos de
de mantener orden y
limpieza
limpieza

102
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Contenido de
Indicación Símbolo
imagen del símbolo

Persona levantando
Levante peso con las
cosas pesadas
piernas no con la cintura
correctamente

Apile correctamente
Bloques apilados
Evite accidentes

Señales de advertencia/Preventivas, Advierten de un peligro, de forma de forma triangular, el Pictograma negro sobre fondo
amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.

Contenido de imagen del


Indicación Símbolo
símbolo

Prevención general,
precaución, riesgo de Hombres trabajando
daño

Prevención general,
precaución, riesgo de Signo de admiración
daño

Precaución riesgo de
Calavera y huesos cruzados
intoxicación

Precaución, riesgo de
Llama
incendio

Materias explosivas Explosión

Precaución, riesgo de Flecha cortada en posición


choque eléctrico vertical hacia abajo

Objetos corroídos y manos


Materias corrosivas
con chispas

103
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Contenido de imagen del


Indicación Símbolo
símbolo

Materias radioactivas Símbolo radioactivo

Cargas suspendidas Objeto en descenso

Hombre cayendo por


Riesgo a tropezar
tropiezo

Hombre cayendo por


Caída a distinto nivel
resbalón

Iluminación en todas
Radiación laser
direcciones

Ondas de antenas de alta


Radiaciones no ionizantes
tensión

Campo magnético intenso Un imán

Riesgo biológico Símbolo estandarizado

Bajas temperaturas Copo de nieve

Materias nocivas o
Una cruz en fondo naranja
irritantes

Señales de información, Se utilizan en las obras de construcción sirven para guiar a los trabajadores en forma ordenada y
segura son información que orientan a los trabajadores en las obras, la ubicación del punto de energía eléctrica, acopio de
agua, preparación de hormigón y en el campamento la ubicación de los depósitos de los materiales, insumo y los puntos de

104
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

salida y entrada.

Contenido de imagen del


Indicación Símbolo
símbolo

Ubicación de Silueta de un extintor con flecha


extintor direccional

Ubicar en la entrada al
Parqueo autorizado
parqueadero

Ubicarse en la entrada al área


Alta tensión
de riesgo eléctrico

silueta humana avanzando


Ubicación de salida hacia una salida de emergencia
de emergencia indicando con flecha direccional
el sentido requerido

Ubicación de
estaciones y
Cruz y flecha direccional
botiquín de
primeros auxilios

Texto indicativo para ingreso


Ubicación de
diferenciado por el género de los
servicios sanitarios
trabajadores.

Identificación del lugar donde se ALMACEN


Almacen almacenan materiales y/o Materiales y
equipos. herramientas

Ubicación del área donde se


Cesto de Residuos
debe depositar los residuos.

Ingreso INGRESO

105
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Contenido de imagen del


Indicación Símbolo
símbolo

Salida

Zanja Abierta Trabajos de apertura de zanjas

c. DIMENSIONES DE LAS SEÑALES VERTICALES

A continuación se presenta en las dimenciones que deberán tener los diferentes tipos de señalización:

Dimensiones de los tipos de señal

Tipo de señalización Dimensiones (cm)


Prohibición Redonda diámetro 60 cm
Informativas Rectángulo 150 cm x 60 cm
Obligación Redondas diámetro de 60 cm
Advertencia Triangulo 60 cm x 60 cm

Medición

Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma pieza, debidamente aprobada por el supervisor de Obras, de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle a las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por las materias, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los y trabajos.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


52 PASOS PEATONALES EN ZANJA CON PASA MANOS PZA

Definición

Este ítem comprende la instalación de pasos peatonales, como medida de seguridad, en zanjas excavadas para la población
en general con el fin de evitar accidentes, obstrucciones e incomodidades al tránsito peatonal, debiendo mantener en
buenas condiciones las entradas a garajes, casas.

Procedimiento de Ejecución

Una vez realizado el replanteo para la provisión de tubería se debe iniciar la provisión de tablones de madera de
aproximadamente 1.20 m por 0.50 m., siendo el espesor mínimo de 1 plg. para los pasos peatonales con el fin de evitar
accidentes.

El Contratista solicitará al Supervisor de Obra la autorización y ubicación respectiva de los pasos peatonales. Asimismo los
caminos obstruidos deberán ser habilitados inmediatamente o habilitar otros caminos para el paso de los vehículos.

106
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse y limpiándose
completamente las áreas ocupadas

Medición

Este ítem será medido por pieza, considerándose la instalación de tablones como pasos peatonales.

Forma de Pago

Este ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada que será incluido en el Módulo de Medidas de
Mitigación Ambiental.

Dicho precio corresponde a la compensación total de todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


53 CINTA PLASTICA DE SEGURIDAD M

Definición

Este Ítem tiene el objetivo de implementar el acordonamiento de las áreas de trabajo como una medida complementaria de
seguridad industrial a fin de prevenir incidentes o accidentes del personal en la obra; por tal efecto la cinta plástica de
seguridad deberá ser visible y adecuada en las áreas de trabajo, sujeto al control por parte de la Supervisión Ambiental.

Descripción

107
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Las zanjas excavadas, así como las excavaciones para infraestructura de obras de toma, reservorios, presas y tanques de
almacenamiento deben contar con señalización adecuada para evitar accidentes de los peatones, población en general y
animales, minimizando los riesgos y evitando posibles accidentes. Se considera la provisión y colocación de cintas de
seguridad en las zanjas y excavaciones en general (todo su perímetro).

Una vez realizado el replanteo para la provisión de tubería o canales de conducción, se debe iniciar la señalización de las
zanjas y otras excavaciones con cintas de seguridad para evitar accidentes. El Contratista solicitará al Supervisor de Obra la
autorización y ubicación respectiva de la cinta de seguridad, la cinta de señalización debe colocarse con mayor énfasis en
áreas pobladas o con alto paso de población y animales.
Al concluir la obra, deberán retirarse las cintas y disponerse en los contenedores para su posterior disposición final.

La cinta de seguridad debe ser de polietileno, color amarillo, 15 cm de ancho, el cual debe llevar inscrito el mensaje de
advertencia de seguridad: PELIGRO, PRECAUCION, PROHIBIDO EL PASO. Las cintas deben ser colocadas a una altura
comprendida entre 0,90 y 1,20 m del terreno, de forma horizontal. En la medida de lo posible, la empresa contratista deberá
reutilizar este material a fin de no generar excesos de desechos plásticos.

Medición

Sera medido por metro lineal dispuesto en obra, verificado por la Supervisión Ambiental.

Forma de Pago

Ejecutado de acuerdo con las especificaciones técnicas, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Ambiental, será
cancelado al precio unitario de la propuesta.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


54 CONTENEDORES PORTATILES (BASUREROS) PZA

DEFINIIÓN

Esta actividad se aplicará en los campamentos temporales y permanentes, y frentes de trabajo, depósitos incluyendo áreas de trabajos y de
explotación de bancos de préstamo si corresponde. La cual consistirá en la implementación de basureros ligeros en el área de campamento
para la disposición adecuada de los residuos sólidos generados por personal técnico y obreros de la empresa contratista.

Las infraestructuras a utilizarse y el tipo de manejo de residuos sólidos se diferencian según la temporalidad del trabajo en las áreas
influenciadas tal como se menciona en los puntos siguientes.

108
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Descripción

Existen básicamente tres tipos de infraestructura destinadas a la deposición de residuos sólidos:

Basureros ligeros y móviles.


Contenedores fijos.
Fosas de enterramiento.

Los basureros ligeros son estructuras móviles y ligeras, preferentemente de plástico, de polietileno de alta densidad, con tapa y aptos para
temperaturas extremas (la capacidad depende de la magnitud de la obra: 120, 180 o 200 litros). Los cuales deberán ser instalados en el
campamento, de color rojo, amarillo, azul y verde, para iniciar un proceso de selección de residuos y para que sean fácilmente visibles en
los lugares más visibles y de mayor circulación de personal en el campamento. Están destinados a recibir volúmenes pequeños de residuos
sólidos producidos a nivel individual. El número adecuado está estimado en un basurero para cada 15 personas en el área de trabajo; la
facilidad de traslado y manipulación permiten que sean vaciados diariamente, lo cual estará a cargo de personal especialmente designado
para esta función.

Los contenedores se instalarán en número de aproximadamente uno para cada 15 personas, en una ubicación que comprometa una
distancia cómoda entre los núcleos de producción de residuos y las fosas de enterramiento. Su vaciado se realizará en las fosas de
enterramiento cada vez que se colmaten, que en promedio se estima será entre 4 a 7 días. Para ello se deberá utilizar maquinaria pesada,
por lo que el diseño y resistencia de los contenedores deben ser adecuados.

La fosa se establecerá en el lugar donde se instalen los contenedores. Se trata de rellenos sanitarios excavados en un terreno
preferentemente entre terrazas altas y bajas, alejados aproximadamente a unos 100 m de las construcciones, área de cultivos y
fuentes de agua.

El terreno donde se realicen las excavaciones no debe tener una pendiente mayor al 25%. El volumen a excavarse depende del
volumen de basura total que se estime se generará, pero cada fosa no sobrepasará los 120 m3, lo que implica una superficie de
120 m2 (aproximadamente 10 m x 12 m). El volumen total de la cubeta de cada fosa se duplica considerando que la profundidad
total es de 2 m, de los cuales la primera mitad se destinará al rellenado con residuos sólidos y la siguiente para rellenarla con
tierra. El volumen de estas fosas permitirá la recolección del contenido de hasta 6 contenedores durante un período que va de
uno a dos meses. El tiempo de colmatación de las fosas depende mucho del área de trabajo y del tipo de actividades que se
realizarán, una vez colmatada y tapada una fosa, se abrirá otra similar si las circunstancias así lo requieren.

Después del vaciado de contenedores, lo que se realizará en fechas determinadas, la basura en cada ocasión será compactada y
cubierta con una capa de tierra de aproximadamente 20 cm para evitar la proliferación de Vectores de enfermedades. Cuando los
residuos sólidos lleguen a un nivel de 1 m de profundidad, éstas deberán ser cubiertas y compactadas con maquinaria pesada de
modo que no exista un desnivel respecto al terreno natural adyacente.

El número total de fosas a habilitarse depende del número de personas que permanecen en un lugar determinado, y del tiempo
total de su permanencia. Debido a que el Contratista es quien determina estos dos parámetros, no es posible determinar en esta
fase el número total de fosas a abrirse en cada campamento.

En principio, las fosas no necesitarán ser impermeabilizadas en sus superficies inferior y laterales, por lo cual debe tomarse muy
en cuenta al momento de establecerlas que no existan cursos de agua subterráneos que pasen por su área de influencia, la cual se
entiende como dos metros laterales y dos metros en profundidad más allá de su cubeta. Sin embargo, si es que por alguna razón
se evidenciase contaminación en áreas aledañas, el Contratista deberá impermeabilizarlas sin costo alguno para el Contratante.
Para ello deberá considerar el uso de ARCILLA, como material impermeabilizante.

109
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

La tierra extraída durante la excavación de las fosas se almacenará al lado de éstas hasta el momento de reutilizarla en su tapado.
El tapado implica cubrir los primeros 0.6 m por tierra y los últimos 0.4 m por una mezcla de tierra y material vegetal en una
proporción de volumen aproximado de 1 parte de material vegetal por cada 4 de tierra. Finalmente se compactará sólidamente
todo el sistema.

En lo posible, se debe evitar la adquisición de productos enlatados y otros envases no retornables para reducir los volúmenes de
basura generados por el campamento. De esta manera estos materiales deberán ser conducidos y destinados para el reciclaje.
Para mayor detalle en el manejo de residuos sólidos se seguirá lo indicado en el Plan de gestión de residuos sólidos y el Manual
que se le entregara al Contratista y debe ser cumplido a cabalidad.

METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN

El manejo de los residuos sólidos generados en campamento y frentes de trabajo debe estar de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley de Medio Ambiente, la serie de normas bolivianas NB 742-760 y normas
municipales existentes en el lugar donde se situen el proyecto.

Los desechos no biodegradables (inorgánicos) de generación continua, como por ejemplo los plásticos, envases de pett, vidrios y
maderas, se recolectarán y serán dispuestos en las fosas de enterramiento. En este sentido queda totalmente prohibido disponer
desperdicios sólidos de los campamentos a las corrientes de agua o a media ladera.

Los residuos biodegradables (orgánicos) de los alimentos serán enterrados en el campamento, en lugares especialmente
dispuestos para ello, o se los entregará a los agricultores de la zona como alimento para el ganado.

Las fosas de enterramiento para la basura biodegradable y los desechos sanitarios tendrán una profundidad mínima de dos
metros, cada vez que se realice el vertido de desechos, se procederá a verter una capa de tierra para evitar que animales se
aproximen a estos sitios y evitar posible proliferación de vectores. Cuando las fosas de enterramiento estén casi llenas, deberán
ser completamente rellenados con una capa de 40 cm de tierra. Dichas fosas estarán ubicadas a una distancia mínima de 100 m
de cualquier cuerpo de agua superficial.

Recomendaciones para el manejo:

• Acopiar los residuos sólidos dentro de los predios de su responsabilidad, por otro lado la disposición final de los
residuos que no sean reutilizados, reciclados o aprovechados deberá llevarse a cabo evitando toda influencia perjudicial para el
suelo, vegetación y fauna, la degradación del paisaje, la contaminación del aire y las aguas y todo lo que pueda atentar contra el
ser humano o el medio que lo rodea.
• En el campamento se debera realizar la clasificación de residuos, a fin de darles un mejor tratamiento y disposición
final. Los residuos sólidos serán clasificados en 4 grupos: orgánicos, inorgánicos, especiales e industriales, cuya disposición
final será distinta para cada uno de ellos.
• El Contratista adoptará 3 objetivos en materia de residuos sólidos: minimizar la generación de residuos, maximizar el
re-uso (reciclaje), realizar una apropiada recolección de residuos.
• Se recomienda considerar un basurero por cada 15 personas. Asimismo, deberan tener tapa o cubierta de tal manera de
evitar la proliferación de malos olores y vectores en la zona. Estos basureros deben tener el color verde para residuos organicos
y azul para inorganicos y deberán ser vaciados de acuerdo al acopio que se tenga y manejada de acuerdo a su composición.
• Los desechos sólidos serán clasificados y manejados de acuerdo a las siguientes disposiciones:
o Los desechos no biodegradables de generación continua, como por ejemplo los plásticos, vidrios y metales, se
recolectarán y serán dispuestos en fosas inertes, para su venta a empresas recicladoras.
o Los residuos tóxicos y/o peligrosos, como baterías en desuso, pilas y otros, deben ser confinados en contenedores
especiales y en ningún caso se mezclarán con otro tipo de residuos sólidos. Para posteriormente ser transpòrtados y emitidos
EMAP, en la ciudad de Potosi, o relleno sanitario de la poblacion mas cercana donde se ejecuta el proyecto.
o Los residuos biodegradables provenientes de la cocina serán en lugares especialmente dispuestos para este fin, se
entregará a los comunarios de la zona como alimento para el ganado. En el caso de ser enterrados, las fosas deberán ser
impermeabilizadas mediante la compactación de fondo de material arcilloso que tendrán una profundidad mínima de 2,0 metros
y serán cubiertas con una capa de por lo menos 30 cm de tierra excavada; la basura se podrá depositar semanalmente.

110
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Clasificación de residuos sólidos

o No se permitirá la eliminación de residuos sólidos en laderas, quebradas o cursos de agua.


o Se implementarán políticas de compra, para reducir al mínimo el uso de materiales que no sean biodegradables ni
reciclables.
o Al finalizar las operaciones del proyecto, se debe proceder con la clausura, abandono y restauración de las fosas y
todas las instalaciones asociadas.

Calculo de la Fosa de Confinamiento para Disposición de Residuos Domésticos.

Para realizar el cálculo de la fosa se debe realizar el siguiente cálculo:

DATOS
Habitantes = Nº hab. (Cantidad de personas en el campamento)
Producción per cápita = 0,5 kg/hab./día
Densidad = 260 kg/m³
Tiempo = 6 meses (180 días)
Pendiente = 2%
Ejemplo: Empresa cuenta con total de 15 trabajadores y tiempo de ejecución 240 días
15 hab. X 0,5 kg/hab./día = 7,5 kg/día
7,5 kg/día
----------------¬¬¬- = 0,028 m³/día (por trabajador)
260 kg/m³

0,028 m³/día * 240 días = 6,72 m³

Volumen = 6,72 m³ (volumen para 8 meses)


Asumimos un área de 2 x 2 = 4 m²

6,72 m³
H = -------------------- = 1,7 m
4 m²
Asumimos una altura de 2,0 m.

Fosa para residuos sólidos

111
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Control del Supervisor

El control de la implementación de los basureros y fosas de enterramiento se hará por apreciación visual de la existencia de los mismos.

Medición

La provisión y colocado de contenedores se medirá por pieza instalada, identificada y correctamente ubicada o en la unidad
que se encuentre señalada en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución del trabajo.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


55 LETRINAS PORTATILES + POZO DE ABSORCION PZA

Definición

Este ítem se refiere a la provisión de letrinas portátiles y la construcción de pozoz absorbente para la disposición de
excretas de manera sencilla y económica, en viviendas y escuelas ubicadas en zonas rurales o semi urbanas, sin
abastecimiento de agua domiciliaria, recomendables para cualquier tipo de clima y de acuerdo a los planos de detalle
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

El brocal se construirá con material existente en la región, sobresaliendo del nivel natural del terreno 15 cm. incluyendo el
espesor de la losa. Alrededor se construirá un chaflán en terrenos sumamente duros o rocosos y cuando el manto de aguas
freáticas sea localizada a poca profundidad se construirán las letrinas en forma elevada aproximadamente 50 cm. sobre el
nivel del terreno.

El hormigón de cemento portland, arena y grava será de proporción 1:2:3.

El encofrado será de madera y construido con la rigidez suficiente para prevenir deformaciones.

Para el revestimiento del pozo se utilizará mampostería de piedra, ladrilogambote rústico o ladrillo tubular, de acuerdo a lo

112
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

que indiquen los planos de construcción. Sobre dicho revestimiento se aplicará un revoque de mortero de cemento en un
espesor no menos a 1.5 cm.

La base del pozo se la construirá de hormigón simple, pudiendo ser este con cascote de ladrillo en las zonas donde no
exista grava.

Procedimiento para la ejecución

Localización de la letrina

La localización de las letrinas, con respecto a cualquier fuente de suministro de agua dentro del predio o en predios vecinos ,
deberá ubicarse respetando las siguientes distancias:

a) Distancia mínima horizontal 15.00 m.


b) Distancia mínima vertical al nivel freático 1.50 m.
c) Distancia mínima con respecto a la vivienda 5.00 m.

En el caso de terrenos en pendiente, la letrina se localizará en el sector inferior donde se encuentre la fuente de suministro
de agua. La localización inadecuada dará lugar a la contaminación del agua del subsuelo y del pozo de abastecimiento del
agua.

Cuando los planos de construcción no cumplan con estas normas, el Contratista deberá previamente consultar con el
Supervisor de Obra, quién determinará la ubicación de la letrina.

Excavación

Localizando el sitio para construir la letrina, se excavará el foso. En terrenos flojos o blandos, se deberá como medida de
seguridad, entibar o apuntalar.

Revestimiento del pozo

Una vez que la excavación del pozo esté autorizada por el Supervisor de Obra y en el caso que los planos de construcción lo
señalen, se revestirá el pozo con el material indicado, pudiendo ser este de mampostería de piedra, tabiques de ladrillo
gambote rústico o ladrillo tubular. Previamente en la base del pozo se vaciará una capa de aproximadamente 20 cm. de
hormigón simple, pudiendo ser este de cascote de ladrillo en caso de no existir grava en la zona.

Losa o tapa del pozo


La losa para la letrina sanitaria se construirá de hormigón armado, para conseguir una mayor seguridad y duración,
ajustándose estrictamente a los planos de construcción.

El vaciado del hormigón en el encofrado se hará monolíticamente y tan pronto se hubiera terminado esta operación deberá
ser nivelado, emparejado y compactado, dejando un hueco de aproximadamente 20 cm. de diámetro en el centro de la losa,
con un chaflán y las pendientes necesarias para permitir el escurrimiento del agua hacia el hueco.

Tapa

La tapa será preferentemente de madera mara o de acuerdo a lo que indiquen los planos de construcción.

Medición

Las letrinas mas su pozo absorbente secas se medirán por pieza construida y aprobado por el Supervisor de Obra.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presente especificaciones, medido según los señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

113
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


56 LIMPIEZA GENERAL Y RETIRO DE ESCOMBROS GLB

Definición

Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra y al retiro de escombros mediante el carguío, retiro y traslado de todos los
escombros que quedan después de realizados los diferentes trabajos en la obra, y antes de efectuar la "Recepción
Provisional".

Materiales, herramientas y equipo

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios, volquetas y todas las herramientas, equipo y otros elementos
correspondientes para la ejecución de los trabajos que se señalan más adelante.

Procedimiento para la ejecución

Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales, escombros, basuras,
andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor de Obra.

Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos
señalados, previa autorización del Supervisor de Obra.

Los materiales que indique y considere el Supervisor de Obra reutilizables, serán transportados y almacenados en los
lugares que éste indique, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra o edificación.

Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o botaderos establecidos para el efecto por
las autoridades municipales locales.

Medición

La limpieza y el retiro de los escombros se medirán por metro cúbico o en unidad que se encuentre señalada en el formulario
de presentación de propuestas.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución del trabajo.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


57 ANALISIS DE AGUA PARA CONSUMO MSTRA

Definición

Este ítem se refiere a la toma de muestras de agua de las correspondientes obras de toma de las cuales se proveerá de
este liquido, el tipo de embace a ser utilizado deberá de ser debidamente tratado antes de obtener las muestras, estas
muestras deberán de ser llevadas a un laboratorio certificado el cual realizara el análisis correspondiente para determinar
los parámetros mínimos que debe de cumplir la muestra para ser apta para el consumo humano, se deberá tener en cuenta
que se debe tomas las muestras para cada vertiente de forma individual, asi mismo que los ensayos deberán de realizarse
antes de iniciar la obra y a la conclusión de la misma.
.

Materiales, herramientas y equipo

114
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

La toma de muestra estará a cargo de contratista debiendo garantizar la calidad de agua y la cantidad requerida para
determinar los parámetros de calidad de agua, el contratista deberá de proveer al laboratorio la cantidad de muestras
necesarias para garantizar un buen ensayo de laboratorio.

Procedimientos para la ejecución

Se tomaran muestras en embaces debidamente tratadas, en una cantidad no menor a 2 lt, estas deberán de ser entregados
al laboratorio en un plazo no mayor a 24hr para su ensayo correspondiente, las muestras deberán estar selladas
enumeradas y con la descripción correspondiente indicando lugar tipo y hora de muestreo.

Medición

El análisis de agua para consumo será medido por muestra realizada en un laboratorio, cada muestra deberá de tener la
interpretación y certificación correspondiente para será aprobada por el supervisor de obra.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las especificaciones técnicas, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

115
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

MODULO.- MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


58 REPLANTEO Y CONTROL LINEAS DE TUBERIA M

Definición de la actividad

Este ítem se refiere al replanteo de líneas de aducción, conducción, impulsión y redes de distribución de sistemas de agua
potable, redes de alcantarillado, emisarios, de acuerdo con los planos de construcción, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este ítem, deberán ser provistos por el
CONTRATISTA y empleados en obra, previa autorización del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA solicita al SUPERVISOR, la autorización correspondiente con cinco (5) días de anticipación, para efectuar
el replanteo de la obra. Este replanteo no podrá exceder de un circuito por cuadrilla de trabajadores o de un tramo delimitado
por válvulas de seccionamiento.

El CONTRATISTA debe proceder al replanteo del eje de la zanja con alineaciones rectas, destacando la ubicación de
accesorios con testigos debidamente marcados con pintura indeleble y sus signos representativos, corriendo por cuenta del
CONTRATISTA la reposición de cualquier estaca.
Toda referencia debe quedar fuera del futuro movimiento de tierras.

Los anchos de zanja y profundidades a ser realizados, deben ser consultados y autorizados por el SUPERVISOR,
respetando los señalados en los planos y los criterios empleados en la elaboración del Proyecto.

En caso de no ser posible una alineación rectilínea del eje de la zanja, se efectuará una desviación, intercalando curvas
amplias, con la misma tubería y dándole deflexiones no mayores a cinco grados.

Para realizar este trabajo, se debe emplear huinchas, jalones, estacas, pinturas, etc.

El replanteo debe contar con BM’s, los mismos que deben estar bien referenciados y ser de fácil ubicación.

La información del trabajo de replanteo debe ser anotada en planillas.

Medición

El replanteo y control de líneas de tuberías debe ser medido en metros lineales.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

116
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


59 EXCAVACIÓN (0-1) S. SEMI DURO M3

Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación, realizados a mano o con maquinaria, para la colocación y tendido de tuberías para
saneamiento básico, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas, equipo necesario y apropiado, de acuerdo a su propuesta y previa
aprobación del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

Como referencia se presenta un cuadro sobre anchos de zanja, en función del diámetro y profundidad de la excavación.

Ancho de zanja [m]


Profundidad
Diámetro Continuo y
de excavación
discontinuo Especial Apuntalado
[m] [plg] [m] común
0-2 0,65 0,75 0,65
2-4 0,85 1,05 0,75
0,15 6
4-6 1,05 1,35 0,85
6-8 1,25 1,65 0,95
0-2 0,70 0,80 0,70
2-4 0,90 1,10 0,80
0,20 8
4-6 1,10 1,40 0,90
6-8 1,30 1,70 1,00
0-2 0,80 0,90 0,80
2-4 1,00 1,20 0,90
0,30 12
4-6 1,20 1,50 1,00
6-8 1,40 1,80 1,10
0-2 1,10 1,20 0,90
2-4 1,30 1,50 1,00
0,40 16
4-6 1,50 1,80 1,10
6-8 1,70 2,10 1,20
0-2 1,15 1,25 1,00
2-4 1,35 1,55 1,10
0,45 18
4-6 1,55 1,85 1,20
6-8 1,75 2,15 1,30
0-2 1,30 1,40 1,10
2-4 1,50 1,70 1,20
0,50 20
4-6 1,70 2,00 1,30
6-8 1,90 2,30 1,40

Procedimiento para la ejecución

117
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

El CONTRATISTA deberá notificar al SUPERVISOR con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier excavación, a objeto de
que éste pueda verificar perfiles y niveles para efectuar las mediciones del terreno natural.

Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el SUPERVISOR.

Durante el trabajo de excavación el SUPERVISOR podrá introducir las modificaciones que considere necesarias. Estas
modificaciones deben constar en forma escrita en los formularios correspondientes, para fines de cómputos.

Las excavaciones se efectuarán a mano o utilizando maquinaria. El material extraído será apilado a un lado de la zanja de
manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared respectiva y todos aquellos materiales perjudiciales que
se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados, quedando el otro lado libre para la manipulación de los tubos
u otros materiales.

El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 [cm] por encima de la solera del tubo a instalarse.
Luego esta altura de 10 [cm] será excavada a mano sin alterar el terreno de fundación.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA
rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.

Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes de suelo original no modificado, los mismos que deben ser
removidos antes de efectuar la compactación.

Durante todo el proceso de excavación, el CONTRATISTA resguardará las estructuras que se hallen próximas al lugar de
trabajo y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de agua
potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas y otros en caso de ser dañados deberán ser reemplazados y
restaurados por el CONTRATISTA.

El CONTRATISTA deberá proteger por su cuenta los árboles, construcciones existentes y otros que por efecto del trabajo pudieran verse
en peligro.

Durante los trabajos de excavación se evitarán obstrucciones e incomodidades al tránsito peatonal o vehicular, debiendo
para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas; se colocarán señalizaciones, cercas, barreras y
luces para seguridad del público. El CONTRATISTA debe prever toda posibilidad de accidentes de peatones y obreros
durante los trabajos de construcción.

Preparación del fondo de las zanjas

El fondo de la zanja debe ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse el tendido de las
tuberías.

Se debe asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme.

Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo de la tubería,
para esto dicho fondo será redondeado a lo largo del eje. En el sector de unión de los tubos, cuando sean del tipo campana,
se excavará un hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior esté apoyada en toda su longitud.

Cuando el suelo para la fundación de las tuberías no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para remover y reemplazar
este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR. Este
apoyo o cama será pagado como ítem aparte (Ver apoyos o camas de asiento.)

Medición

Las excavaciones se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos
ejecutados, de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos y autorizadas y/o instrucciones
escritas por el SUPERVISOR.

Será de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, cualquier volumen adicional que hubiera excavado para con la
finalidad de facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.

118
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


60 PROV. Y TEND. TUBERIA HDPE M

Descripción

Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE por sus siglas en ingles), tubería para presión fabricada con material
100% virgen de primera calidad. La tubería debe estar diseñada para una vida útil de 50 años, ser 100% atoxica y no
contener sales de metales pesados.

El dimensionamiento de la tubería en base a la norma ISO 4427 siendo la tubería milimétrica, los diámetros corresponden al
diámetro externo.

2. CARACTERÍSTICAS

La tubería de Polietileno de Alta Densidad tienen las siguientes características:

• Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos. Se dobla hasta 20 veces su diámetro
sin presentar problemas en su composición.

• Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.

• Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos uniones y mano de obra en la instalación.

• Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su instalación.

• No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20oC).

• Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.

• Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se instalada utilizando accesorios de compresión
tipo SUPERJUNTA o el método de termofusión (el proveedor de tubería debe garantizar la disponibilidad de los accesorios
requeridos para la instalación de la tubería y contar con equipos para realizar la unión por termofusión en caso de ser
necesario).

• Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.

3. COLOR

La tubería es fabricada en color celeste uniforme, sin presentar variación de color en ninguna parte del tubo y tampoco estar
compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material utilizado para su fabricación es en su totalidad 100% virgen).

Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar variación de
color en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa.

En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir visualmente que
el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.

119
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene protección UV. La tubería debe contar con
2 a 3% de negro de humo en su composición para ser utilizado a la intemperie.

En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite muestras de los productos para su
verificación.

4. DIÁMETROS Y PRESIONES NOMINALES

La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE debe tener los siguientes diámetros y presiones nominales de trabajo:

120
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar variación de
color en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa.

En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir visualmente que
el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.

Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene protección UV. La tubería debe contar con
2 a 3% de negro de humo en su composición para ser utilizado a la intemperie.

En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite muestras de los productos para su
verificación.

Presión Nominal de
Diámetro Trabajo [m.c.a.]
[mm.]

20 160
25 125
32 100
40 80
50 60
63 60
75 60
90 60
110 60

5. ACCESORIOS Y TIPO DE UNIÓN

La forma de unión de la tubería es con accesorios de compresión de Polipropileno (PP) tipo SUPERJUNTA, estos
accesorios son especialmente diseñados para la instalación de tubería HDPE. Estos accesorios no requieren limpiadores ni
pegamentos. La tubería en ningún caso requerirá uniones roscadas con tarraja o campanas

Los accesorios de compresión de Polipropileno (PP), son accesorios especialmente fabricados para la instalación de tubería
de Polietileno de Alta Densidad HDPE. Diseñados para una vida útil igual al del Polietileno de Alta Densidad (50 años), son
el complemento ideal para la instalación de sistemas de tubería con este material.

CARACTERÍSTICAS
Los accesorios de compresión tienen las siguientes características:

• Son uniones muy seguras y fáciles de usar (no se necesitan tarrajas ni pegamentos).

• Instalación rápida.

• Cada unión es equivalente a una unión universal.

• Las medidas menores a 32mm pueden ser instaladas con la mano (no se utilizan llaves).

• Pueden desarmarse en cualquier momento.

Los accesorios están compuestos por los siguientes elementos:

121
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Nombre
Acople
Uso Unión de dos tubos de la misma medida.

Nombre
Reducción

Uso Unión de dos tubos de medidas distintas.

Nombre
Tee
Uso Bifurcaciones y ramales. Se puede instalar
incluso cuando las tuberías ya están tendidas
sin necesidad de uniones universales. También
se usa en lugar de una Yee gracias a la
flexibilidad de la tubería HDPE.

Nombre
Tee Reducción

122
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Uso Bifurcaciones y ramales cuando el ramal es de un


diámetro menor al de la matriz principal.
También se usa en lugar de una Yee gracias a la
flexibilidad de la tubería HDPE.

Nombre
Adaptador Macho
Uso Conexión de SUPERTUBO® HDPE con cualquier
accesorio roscado (rosca en pulgadas) ya sea
este de PVC, FG o bronce. También se usa para
transición con otros materiales.

Nombre
Codo Hembra
Uso Conexión de tubería HDPE con cualquier
accesorio con rosca macho (en pulgadas). Ideal
para conectar alzadores de medidor o piletas.

Nombre
Codo
Uso Conexión de tubería HDPE de la misma
medida en un ángulo de 90°

Nombre
Collar de derivación

123
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Conexión de acometidas a la matriz principal. El


collar de derivación presenta rosca hembra en
pulgadas. También se puede usar en lugar de una
Tee para la conexión de ramales.

Procedimiento para la ejecución

Tendido de la Tubería
El trabajo de tendido del HDPE es muy rápido y sencillo. Sin embargo deben observarse los siguientes puntos:
• Una de las grandes ventajas del SUPERTUBO® HDPE es que no necesita de una cama de arena lama.
Simplemente se debe evitar que el tubo entre en contacto directo con piedras puntiagudas, para disminuir los
riesgos.
• Evitar en lo posible la utilización de accesorios en tramos de cruce de calles o lugares complicados para eventual
mantenimiento.
• Para un máximo rendimiento de la tubería se deben observar las precauciones de tendido explicadas a
continuación.

Accesorios
Entre las principales ventajas de estos accesorios podemos mencionar las siguientes:
• Fáciles de usar (no se necesitan tarrajas, teflones ni pegamentos).
• Instalación rápida.
• Uniones seguras.
• Cada unión es equivalente a una unión universal (en otras palabras en ningún momento es necesario hacer girar la
tubería).
• Las medidas menores a 32mm pueden ser instaladas con la mano (no se utilizan llaves).
• Duración de 50 años al igual que el tubo HDPE.
• No se oxidan y son resistentes a suelos agresivos.
• Diseñados para una presión de trabajo de 16 BAR (160 m.c.a.).
• Pueden desarmarse en cualquier momento.

Forma de instalación de los accesorios

124
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Medición

La provisión y tendido de la tubería de HDPE debe ser medida en metros lineales ejecutados y aprobados por el
SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


61 CAMA DE TIERRA CERNIDA MANUAL(NO INCLUYE MAT) M3

Definición de la actividad

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, empleando material seleccionado apropiado y de
acuerdo a los anchos, espesores y diseños establecidos en los planos correspondientes, formulario de presentación
de propuestas y cálculos de estabilidad aprobados por el SUPERVISOR.

125
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga del tubo instalado.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará tierra cernida, de acuerdo a los
diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

Se debe remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño o de acuerdo a las
instrucciones del SUPERVISOR.

Estos tipos de apoyos serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente aristas cortantes y punzantes que
puedan dañar las tuberías o para mejorar la superficie de asiento de las mismas.

Medición

Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta únicamente los volúmenes
autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem . La
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


62 RELLENO MAT SELECCIONADO (NO INCLUYE MAT) M3

Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse con material común (tierra)
después de haber sido concluidas las excavaciones ejecutadas para estructuras como fundaciones, zanjas y otros
según se especifique en los planos de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas,
planos y/o instrucciones del SUPERVISOR, esta actividad se iniciará una vez concluidos y aceptados los trabajos de
tendido de tuberías y otras obras.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre de pedrones y material orgánico, salvo
que éste no sea apropiado, caso en el cual el material de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al
SUPERVISOR, el que deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación.

Las herramientas y equipo serán también adecuadas para el relleno y serán descritos en el formulario de
presentación de propuestas para su provisión por el CONTRATISTA y usados previa aprobación por parte del
SUPERVISOR.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquéllos
que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras
mayores a 10 [cm] de diámetro.

Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del número suficiente de pisones manuales de
peso adecuado y apisonadores mecánicos.

Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el CONTRATISTA deberá disponer en obra de palas
cargadoras, volquetas, vibrocompactadoras y todo el equipo necesario para la ejecución de esta actividad.

El equipo de compactación a ser empleado será el ofertado en la propuesta; en caso de no estar especificado, el
SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En todos los casos se exigirá el cumplimiento de la
densidad de compactación especificada.

126
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

En ningún caso se admitirán capas compactadas mayores de 0.20 [m] de espesor.

Procedimiento para la ejecución

El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en los planos o
formulario de presentación de propuestas.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un contenido óptimo de humedad,
procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.

Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la fundación de alguna estructura la compactación
efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de
densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o podrá solicitar la realización de este
trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado
el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.

El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta, en caso de no estar especificado, el
SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la
densidad de compactación especificada.

Para las estructuras

A requerimiento del SUPERVISOR, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del
CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de
compactación requerido, el CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

El SUPERVISOR exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.

En el caso de las estructuras de fundación como zapatas de tanques elevados, cimientos, para cuya construcción
que deben realizar excavaciones, una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del
vaciado, se comunicará al SUPERVISOR, a objeto de autorizar en forma escrita el relleno correspondiente.

Para zanjas

Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se comunicará al Supervisor de Obra, a
objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

a) En el caso de tuberías de alcantarillado se comenzará a rellenar después de transcurridas 12 horas


de concluida la ejecución de las juntas y una vez realizadas las pruebas hidráulicas o de acuerdo a
las instrucciones del Supervisor de Obra.

b) En el caso de tuberías de agua potable, el relleno se completará después de realizadas las


pruebas hidráulicas.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado.
Los ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

Si por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier otra causa, las zanjas rellenadas o sin rellenar,
si fuera el caso, fuesen inundadas, el CONTRATISTA deberá remover todo el material afectado y reponer el material
de relleno con el contenido de humedad requerido líneas arriba, procediendo según las presentes especificaciones.
Este trabajo será ejecutado por cuenta y riesgo del CONTRATISTA.

Medición
El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de secciones autorizadas y

127
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

reconocidas por el SUPERVISOR.

En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las tuberías, cámaras, estructuras y
otros.

La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


63 REFORESTACION CON PLANTINES PZA

Definición

La re vegetación y reforestación son medidas de mitigación por los impactos ambientales ocasionados por la
ejecución de las obras civiles, que podrían ocasionar erosión del suelo (hídrica y eólica) en el movimiento de suelo y
la protección a las fuentes de agua para el proyecto.

Inicialmente deben seleccionarse las áreas que serán revegetadas con esta técnica y calcularse la superficie y
cantidad de plantas necesarias para el proceso de revegetación.

Actividades de Preparación

Uno de los pasos importantes para garantizar el éxito de la revegetación son las actividades previas de
acondicionamiento del suelo donde se plantaran las plantines. A continuación se describen los pasos a seguir para
preparar el terreno que será revegetado.

• En trasplante de plantines, preparar hoyos de 30 cm de diámetro por 35 cm de profundidad.

• Aflojar las áreas compactadas para facilitar el desarrollo de las plantines, ya que en las áreas compactadas
se presentan problemas para el desarrollo de las raíces.

• Realizar un aporte de materia orgánica, la misma que deberá ser obtenida de las áreas adyacentes del
proyecto y de la acumulación que se hizo al inicio de las operaciones. La materia orgánica permite la retención de
humedad y al descomponerse aporta nutrientes para el desarrollo de las plántulas. Se deberá cuidar de que en los
sitios donde se extraiga materia orgánica no se dejen las raíces expuestas.

• Seleccionar de las áreas adyacentes, las plántulas que deberán ser trasladadas al área del proyecto. Se
debe tener cuidado de que las plantas no se encuentren muy desarrolladas, ya que mientras el tamaño de las
plántulas sea más grande, mayor es la probabilidad de que mueran.

• Los procesos de siembra y trasplante de plantines deberán realizarse idealmente entre los meses de
diciembre hasta marzo, durante la época de lluvias, cuando los plantines pueden aprovechar mayor cantidad de agua
y hay abundancia de fuentes de forrajero para el ganado y la fauna silvestre, reduciendo la probabilidad de pérdidas
por ramoneo.

• La selección de áreas debe realizarse mediante un proceso de planificación conjuntamente con el personal
técnico social DESCOM /ATI, y se debe tener un respaldo escrito, ya sea en el libro de ordenes, o un acta específica.

Selección de especies en actividades de Revegetación.

128
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Para garantizar el éxito de la revegetación, el contratista realizara una selección cuidadosa y detallada de las
especies que se van a utilizar para el mismo, en función a las características de la vegetación nativa del lugar o en su
defecto especies forestales adaptadas a la zona. Este trabajo puede ser coordinado con los comunarios del área del
proyecto, ya que ellos son conocedores del comportamiento de las plantas y además podrán ayudar en la selección
de las mismas. En este caso deben seleccionarse especies capaces de colonizar áreas difíciles, de crecimiento
rápido y que requieran el mínimo cuidado humano, actividad que debe ser coordinada con el Gobierno municipal,
para ver la posibilidad de realizar la compra de platines del vivero municipal.

En caso de re vegetación con especies de pastos, se realizará la compra de semillas de las especies de plantas que
estén adaptadas a las zonas adyacentes de la obra, para esparcirlas en las áreas afectadas y permitir la
regeneración de la vegetación original. En algunos casos se puede extraer las matas completas y trasplantadas en
áreas destinadas a la propagación ex situ.

129
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Descripción de los pasos para el trasplante de árboles y arbustos en superficies planas

Medición

La reforestación de las superficies afectadas que requieran de este tipo de protección será verificada por el
supervisor y será cuantificada por pieza.

Forma de pago

130
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Los costos de reforestación se pagarán en pieza de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada que será
incluido en el medidas de adaptación al cambio climático.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


64 PROV. E INST. ACCESORIOS RED DE ADUCCION GLB

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de acceorios necesarios en las redes de aducción, distribución,
los cuales no están especificados en los planos de construcción, el CONTRATISTA deberá prever y garantizar las
instalaciones de las redes de distribución y aducción, instalando los accesorios necesarios (codos, unión universal,
coplas, niples, válvulas, etc.) los cuales son necesarios en algunos sectores de las redes
.
Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos necesarios y


adecuados pa r a l a ej ec uci ó n d e es t e í t em , to do s l o s a c c es o ri os , m a te r i ale s qu e s e rá n us ad os
p a r a la ej e cu ci ón d e es t e ít em , d eb e rá n de es t a r g a r an t i zad os y s u u s o d e be r á de es t a r
a p r ob a do po r el SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

La provisión e instalación de los accesorios para las redes de distribución y de aducción serán instalados
por especialistas (plomero soldador, etc.) los cuales a inspección del SUPERVISOR verán la forma más
conveniente de la instalación de los accesorios adecuados al sistema.

Medición
Este ítem será medido en forma global sin considerar la cantidad de accesorios usados en todo el sistema

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


65 MANTENIMIENTO REPARACION REHABILITACION DE TANQUE GLB

Definición de la actividad

Este ítem se refiere al mantenimiento y reparación de una estructura tanque d e almacenamiento que
existe en el lugar de ejecución de obra y que en la actualidad requiere de una intervención para
rehabilitarla y que cumpla su función correspondiente de almacenamiento de agua.
.
Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos necesarios


adecuados pa r a l a ej ec uci ó n d e es t e í t em , to do s l o s a cc es o ri os , m a te r i ale s qu e s e rá n us ad os
p a r a la ej e cu ci ón d e es t e ít em , d eb e rá n de es t a r g a r an t i zad os y s u u s o d e be r á de es t a r
a p r ob a do po r el SUPERVISOR.
Los accesorios a ser repuestos de la remoción, deberán ser tipo FG.

131
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Procedimiento para la ejecución

En primera instancia el contratista deberá realizar una inspección en forma conjunta con el supervisor para
verificar la calidad de la estructura, viendo y analizando todas las actividades que se deberán realizar para
rehabilitar esta estructura.

Posteriormente con la aprobación del supervisor de obra deberá intervenir la estructura en actividades como
el picado de los muros, pisos y otros, en caso de ser necesario un nuevo vaciado de piso o reposición de
algún revoque impermeable, el contratista será el único responsable de la remoción limpieza y reposición de
las estructuras, concluido con la rehabilitación del tanque de almacenamiento, esta deberá ser pintada.

Los accesorios cambiados serán puestas en prueba durante toda la ejecución del proyecto, en caso de
incrementar alguna estructura adicional tales como cámaras de entrada o salida al tanque estas deberán
estar consideradas en la propuesta del contratista. La provisión e instalación de los accesorios para las
red de aducción serán instalados por especialistas (plomero soldador, etc.) los cuales a inspección del
SUPERVISOR verán la forma más conveniente de la instalación de los accesorios adecuados al sistema.

Medición
Este ítem será medido en forma global sin considerar la cantidad de materiales y accesorios usados en todo el
mantenimiento y reparación del tanque.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem. Así como la puesta en funcionamiento de la estructura.

La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


66 PRUEBA HIDRAULICA (HASTA D=4") M

Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías, accesorios, válvulas,
piezas especiales, a objeto de verificar y certificar la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo
señalado en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones y fiscalización del
SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deben ser provistos por el
CONTRATISTA.

El CONTRATISTA debe disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y condiciones


óptimas de funcionamiento durante todo el tiempo que duren las pruebas hidráulicas.

Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA debe coordinar con el SUPERVISOR la verificación y fiscalización de funcionamiento del
tramo tendido a entregar antes de iniciar las pruebas.

[2] Previa autorización del SUPERVISOR se debe rellenar parcialmente las zanjas con tierra cernida
debidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de los tubos.

[3] Se debe iniciar la prueba hidráulica sólo después de colocada la carga de tierra mencionada.

132
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

[4] El CONTRATISTA debe asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, válvulas, etc., de tal manera
que el tendido resista la presión hidráulica sin provocar dificultades.

[5] La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la presión nominal
(máxima) de servicio. La presión nominal de servicio es aquella establecida por
el fabricante de acuerdo al tipo y clase de tubería a emplearse.

[6] La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de prueba


especificada durante por lo menos seis horas. Al final de este período, se inspeccionará el tendido,
a objeto de detectar defectos de ejecución o materiales inadecuados.

[7] El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo
a probar, permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo.

[8] El agua necesaria para el llenado de la tubería, puede tomarse de la red de servicio, si esto es posible;
en caso contrario debe ser suministrado por el CONTRATISTA corriendo por su cuenta el costo de la
misma.

[9] La bombas y los manómetros con precisión de 0.1 kg/cm2, debidamente calibrados, se deben instalar en el
punto más bajo y en el extremo libre de la tubería.
[10] Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente
todas las válvulas que se encuentran en el tramo, para luego introducir el agua, en ningún caso se
admitirá la realización de pruebas contra válvulas o grifos cerrados.

[11] Se debe purgar completamente el aire de la tubería antes de someterla a presión.

[12] En seguida se debe elevar la presión mediante una bomba manual o motobomba, tomando el agua
necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de prueba exigida.

[13] Todos los tubos, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc. que presentasen fugas, deben ser
cambiados o reacondicionados por cuenta del CONTRATISTA.

[14] Una vez efectuadas las reparaciones se debe realizar la prueba nuevamente hasta que ésta sea
satisfactoria, sin pago adicional alguno por las sustituciones o reparaciones y estas nuevas pruebas.

[15] En ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.

[16] Bajo ningún pretexto, el CONTRATISTA podrá continuar con los trabajos, mientras no complete totalmente y a
satisfacción de la fiscalización realizada por el SUPERVISOR
el tramo sometido a prueba.

[17] El CONTRATISTA es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y por los daños
que pudieran ocasionar las mismas, debiendo tomar medidas de seguridad especialmente en el
caso que la tubería o junta, reventasen.

[18] Luego de la prueba por tramos, el SUPERVISOR podrá requerir al CONTRATISTA la ejecución de una
prueba final, que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las partes no ensayadas anteriormente y
que considere necesario constatar.

[19] El tiempo de ensayo no debe ser menor a seis horas. Se debe observar que al cabo de los primeros 15
minutos de la prueba, no se presente una disminución de la presión mayor a 0.1 Kg./cm2, en una hora
esta presión no deberá haber disminuido en más de
0.3 Kg/cm2 y al final de la prueba no deberá haber una disminución de la presión en más de 0.4
kg/cm2.

[20] Una vez corregidas las deficiencias que aparecieran durante la prueba hidráulica, se repite ésta y si

133
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

no se producen nuevos defectos se procede al relleno de la zanja. Terminado el relleno debe


efectuarse una nueva prueba hidráulica, denominada a zanja tapada a fin de verificar si no se produjeron
roturas durante el relleno de la zanja, que serán acusadas por pérdidas.

[21] Los resultados de las pruebas hidráulicas deben ser certificadas obligatoriamente en el Libro de Ordenes, en
forma clara ordenada y tabulada con fechas, horas de ejecución de las pruebas y las firmas claras del
CONTRATISTA y SUPERVISOR.

Medición

Las pruebas hidráulicas a presión serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta únicamente los
tramos de tuberías sometidas a las pruebas y aprobadas por el SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

MODULO.- MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS EN OBRA DE TOMA


134
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


67 CERCO DE PROTECCION C/POSTES DE MADERA C/2M Y PUA M

GENERALIDADES:

Cuando el cerco cruce zanjas u otras depresiones súbitas y angostas, se colocarán postes de mayor longitud con
alambre adicional en la parte inferior del cerco para cerrarlo.

Antes de iniciar la construcción o reconstrucción del cerco se despejará el sitio donde vaya a estar colocado y se
nivelarán las irregularidades de la superficie de tal manera que el cerco siga sus contornos generales. A cada lado se
despejará una zona de 0,60 m de ancho y se retirarán los troncos, malezas, rocas, árboles u otros obstáculos que
impidan su construcción. La cuerda inferior del cerco se colocará a una distancia uniforme sobre el suelo, las otras
líneas irán paralelas

Colocación y Fijación del Alambre. Los hilos se fijarán paralelos, estirados y templados a la altura y espaciamiento
adecuado de 7 hilos.

En los postes terminales y en los portones, el alambre de púas se envolverá alrededor del poste y se fijará por lo
menos con tres grapas, doblando, anudando y apretando las puntas sueltas. En los demás postes se fijará con no
menos de una grapa por cada hilo.

Materiales.

1. Postes. Los postes serán de madera. Los postes se colocarán con una separación máxima de 2,0 m o la
encontrada en el cerco a reponer, estarán enterrados 0,50 m como mínimo y tendrán 2,20 m de longitud, excepto
cuando se estipule otra dimensión. En los cambios de dirección, portones, o a una distancia máxima de 100 m, se
instalarán postes de temple enterrados 0,80 m como mínimo, arriostrados convenientemente por medio de pie de
amigos, constituidos por postes de suficiente longitud o piezas de madera aserrada y encajados a unos 0,15 m del
extremo superior en ranuras labradas antes de la inmunización en el poste de temple.

Los postes se instalarán en los orificios excavados en el terreno natural y el espacio entre los bordes del orificio y el
poste se rellenará con concreto de H21. Una vez terminado el lleno, los postes deberán quedar alineados y
verticales.
Tendrán un diámetro mínimo de 100 mm o el especificado. Los diámetros especificados se refieren a madera sin
corteza; no deberán tener torceduras, rajaduras, ni grietas de más de 6 mm de ancho ni mayores de 0,50 m de
longitud. Se enterrarán con el diámetro mayor hacia abajo, siguiendo la vertical y alineados por el lado que vaya el
alambre.

Los postes de madera aserrada serán inmunizados, rectos, y tendrán las dimensiones y los cortes en los extremos.
La dimensión mínima en sus lados será de 100 mm. No tendrán nudos de más de un tercio de la sección, fibras
desviadas hacia afuera en más de media sección transversal a cualquier altura, ni grietas o rajaduras.

Las maderas empleadas para postes serán aprobadas por el supervisor de obra.

2. Alambre. El alambre de púas será de dos hilos retorcidos, de acero galvanizado en caliente con un espesor
de recubrimiento clase A, según la norma ASTM A112, para un calibre No. 12 ASW. Tendrá púas de 4 puntas de
alambre galvanizado en caliente calibre No. 14 ASW espaciadas a un máximo de 15 cm.

3. Grapas. Las grapas serán de alambre de acero galvanizado en para un calibre No. 9 de 25 mm (1") para
postes de madera dura, y de 38 mm (1.5") para postes de madera blanda.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medida será el metro (m) de cerco colocado. En su precio quedarán incluidos, la señalización de su
posición, el suministro, transporte y colocación de postes, alambres y grapas; los materiales, la mano de obra,
herramienta y equipos y todos los costos directos e indirectos requeridos para la correcta ejecución de la actividad.

135
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


68 PROV Y ARMADO DE GAVIONES 2X1X1 M3

DEFINICION.

Se refiere específicamente a la provisión de gaviones con malla octogonal de 6 a 9 cm a doble torsión de alambre
completamente galvanizado, de acuerdo a normas y certificados del fabricante que garanticen su Procedencia y
calidad.

GAVIONES.

La coquera para la malla para el cuerpo del espigón de gavión es rómbica, de 8 x 10 cm, con un diafragma por
pieza. La unidad de pieza es de 2 x 1 x 1 m

Todo lote, gaviones y su correspondiente alambre de amarre, antes de ser abierto en obra, debe exhibir su tarjeta
técnica con sello IBNORCA, y estar conforme a las normas NB 709-00 y NB 710-00.

El alambre de colchonetas, gaviones y amarre, debe ser:

• Tipo: SAE 1006-1010


• Resistencia a tracción:
• Según norma NB 713-98
• Estiramiento no mayor al 13 %
• Resistencia mínima de 380 Mpa
• Galvanizado triple (galvanización pesada) para máxima protección contra corrosión, abrasión y oxidación en
medios acuosos, con baño mínimo de zinc de 260 gr/m2.
• Diámetro mínimo:
• Colchonetas: 3,40 mm
• Gaviones: 2,70 mm
• Amarre: 2,40 mm
El alambre deberá ser resistente a la oxidación por cuanto será utilizado en ríos con alto porcentaje de
contaminación.

ALMACENAJE, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LOS GAVIONES.

Se debe tener cuidado con el lugar donde se los almacena y cómo se los almacena, por cuanto son graves los daños
por este aspecto, llegando a corroer la malla y consiguientemente a debilitarla.

Para evitar que se dañen, los paquetes de gaviones y para su embalaje y transporte deben ser compactos.

Toda malla que se encuentre oxidada o presente daños significativos será retirada del depósito y no podrá ser
empleada en la ejecución del proyecto.

MEDICION.

Los gaviones serán medidos por m3 netamente provisto y medido una vez relleno y ubicado en su posición definitiva.

FORMA DE PAGO.

La provisión de este material según las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por
supervisión, será pagada al precio unitario de la propuesta aceptada.

Este precio será compensación total por la malla en sus diferentes dimensiones, embalaje, transporte hasta almacén
y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta provisión de este material.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


69 MURO SECO DE PIEDRA M3

136
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

DEFINICION.

Las estructuras de mampostería de piedra son las estructuras formadas por piedra labradas o no labradas unidas
con mortero, que se utilizan para construir: cajas y cabezales de alcantarillas, muros de protección y retención, etc..

Las cotas de cimentación, las dimensiones, tipo y forma de las estructuras de mampostería de piedra, deben ser las
indicadas en los planos. El tipo y forma a colocar en cada caso, debe determinado en el campo por el Delegado
Residente o supervisor del proyecto.

MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las calidades previstas
en la documentación actual.

Cemento

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con
mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una
encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será
rechazado automáticamente y retirado de lugar de la obra.

Arena: Lavada: Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe
presentar plasticidad.
Gorda: No debe contener arcilla, raíces ni materiales orgánicos.

Piedra:Bruta: Las piedras para cimientos serán basálticas o arenisca cuarcita.Triturada: para el Hormigón Armado se
utilizarán piedras basálticas trituradas.

Morteros: Los tipos a ser utilizados serán los indicados en cada caso.

Definiciones de características de los hormigones

El hormigón se elaborará con una cantidad aproximada de 280 kg de cemento por m3 de hormigón. Esta cantidad
podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.

La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el CONTRATISTA
y aprobada por el SUPERVISOR.

Medición y forma de pago

La medición del muro seco de piedra corresponderá al volumen, en metros cúbicos, de material colocado dentro de
las dimensiones de las superficies encofradas y/o las líneas de excavación indicadas en los planos o especificadas
por el SUPERVISOR.

El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la
ejecución de los ítems de hormigón de acuerdo al presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

ITEM: DESCRIPCION UNIDAD


70 ZANJAS DE CORONAMIENTO+EMBOQUILLADO M2

137
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

Definición

La zanja de coronamiento es una excavación rustica tipo canal construida en el perímetro superior de un
predio/terreno u otro el cual se encuentra recubierto por un empedrado y emboquillado con mortero. Tiene la función
de evitar la erosión de los suelos, interceptando, desviando y conduciendo las aguas o carga de sedimentos en
exceso con velocidades no erosivas hacia cursos permanentes de agua (quebrada o río). También tiene la función de
conducir el agua de escorrentía hacia drenajes de almacenamiento/zonas de recarga hídrica o terrenos estables.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales son piedra y mortero de dosificación 1:4.

Método constructivo

El Contratista deberá construir las zanjas de coronamiento en lugares especificados en los planos de detalle, en caso
de que estos no sean identificados en los planos, deberá determinar lugares estratégicos, de forma que cumplan con
las funciones correspondientes, estos sectores deberán de ser aprobadas por el supervisor antes de su ejecución..

Medición

Este ítem se medirá por metro cuadrado de acuerdo a las dimensiones de canal ejecutados.

Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

138
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SECCION CAPITAL, PROVINCIA TOMAS FRIAS, POTOSI-BOLIVIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PATI PATI

139
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19

CONSIDERACIONES GENERALES.

Durante la situación actual derivada por la Pandemia provocada por el COVID-19,


las actividades constructivas deben considerar medidas de higiene y bioseguridad
para todo el personal que permitan prevenir la enfermedad del Coronavirus, como
también tomar acciones ante posibles casos de contagio en la zona de trabajo.

En ese sentido, en conformidad con el Reglamento de Actividades Económicas en


el Sector de la Construcción aprobada con Resolución Multi Ministerial N°001/2020
de fecha 8 de mayo de la gestión 2020, el CONTRATISTA deberá presentar previo a
la ejecución, un Protocolo de Higiene y Bioseguridad para cada proyecto al
CONTRATANTE, el cual deberá contener todas las medidas que sean necesarias
para reducir el riesgo de contagio como también tomar acciones ante posibles
casos de COVID-19 por parte del personal de Trabajo. Las recomendaciones
emitidas por el CONTRATANTE - Guía de Medidas Laborales en Proyectos de
Construcción ante el COVID-19 - deberán también ser de conocimiento como un
documento de consulta para elaborar el Protocolo mencionado.

Asimismo, para cumplir el objetivo mencionado anteriormente se ha considerado un


“Módulo de Medidas de Contingencia ante el COVID-19” dentro del presupuesto
del proyecto, que permitan cumplir con parte de las acciones a ser ejecutadas por
el CONTRATISTA como medio de control de higiene y bioseguridad, las cuales se
mencionan a continuación:

Se deberá velar por la compra de materiales e insumos que son


comercializados en el mercado local y de fabricación nacional en apoyo a las
empresas y microempresas que por la pandemia han tenido dificultades
comerciales y financieras.

CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD

Con la finalidad de que el CONTRATISTA cumpla con las medidas presupuestadas y


aquellas mencionadas en el Protocolo de Higiene y Bioseguridad, deberá realizar la
presentación de informes mensuales que describan (aparte del cumplimiento de las
Medidas de Mitigación, y de Reducción de Riesgos de Desastres) en un acápite
específico, el cumplimiento de las medidas de higiene y bioseguridad ejecutadas,
con toda la documentación de respaldo correspondiente para su entrega al
Supervisor de Obra.

El incumplimiento de la implementación de las medidas, será sujeto a las sanciones


detalladas a continuación:

Primer Incumplimiento: Se emitirá una Notificación de “NO


CONFORMIDAD”, mencionando que la 2da. Llamada de atención será
sujeta a una sanción económica. En caso de no ser levantada la “NO
CONFORMIDAD” durante los 15 días calendario a partir de su

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 1 | 23
notificación, se procederá a realizar la sanción por segundo
incumplimiento.

Segundo Incumplimiento: Sanción económica del 0.025% del monto


total contratado que será aplicado en la planilla siguiente posterior a la
identificación del incumplimiento, notificando que si se reitera la falta
al requerimiento, la sanción económica se duplicará. Si la “NO
CONFORMIDAD” no es levantada en el plazo estipulado por el
SUPERVISOR, que en ningún caso será mayor a 15 días calendario, se
emitirá la tercera sanción por incumplimiento.

Tercer Incumplimiento: Sanción económica del 0.05% del monto total


contratado, la cual se mantendrá hasta que el CONTRATISTA cumpla
con los requerimientos ambientales, de seguridad y de riesgo.

Estas sanciones serán determinadas y reportadas en el Informe Mensual de


Seguimiento Ambiental – Supervisor de Obra (mismo que forma parte del
documento base de contratación del Supervisor de Obra). Las mismas deberán
ser informadas al Fiscal – FPS para su procesamiento correspondiente a través
de las planillas de pago.

El cobro de estas sanciones será determinado en base el procedimiento ya


establecido para el cobro de multas del Contrato.

ITEM 05651
PROVISION Y DOTACION DE PANTALLA DE PROTECCION FACIAL

1.- Definición

Las pantallas faciales de protección forman parte de los EPI (equipos de protección
individual) y son un elemento indispensable para la protección de los trabajadores
en obras ante la situación epidemiológica actual.

Los EPI deben escogerse de tal manera que se garantice la máxima protección con
la mínima molestia para el usuario y para ello es imprescindible escoger un diseño o
tamaño que se adapte adecuadamente al trabajador.

Estas pantallas garantizan la protección de los ojos y de la piel de los trabajadores,


ya que protegen a la vez los ojos, la cara y una parte del cuello. Además de la
pantalla facial es preciso utilizar una mascarilla para garantizar la protección de la
vía respiratoria.

Es preciso ajustar la estructura a la cabeza o al casco para que quede segura y no


se caiga.

2.- Materiales, Herramientas y Equipo


Se emplearán el siguiente tipo de pantalla protectora:

 PANTALLAS FACIALES ACOPLADAS A CASCO: Estas pantallas faciales se acoplan


a diversos modelos de cascos de seguridad por medio de un adaptador sobre el
que va ensamblado el visor de la pantalla, y se deben utilizar siempre con un

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 2 | 23
protector ocular primario. Es necesario que la pantalla facial sea compatible con
el casco de seguridad, ya que garantiza el correcto funcionamiento del
elemento de protección, así como su desempeño.

3.- Procedimiento para la Ejecución

Las pantallas para la cara están destinadas a la protección ocular. Estos


protectores pueden reducir la cantidad de exposición por inhalación del virus,
pero en cantidades mucho menores de lo que lo hace una mascarilla. Por eso,
al llevar una pantalla facial será preciso utilizar junto con una mascarilla para
garantizar la protección de las vías respiratorias.

De forma general, la recomendación es utilizar EPI que puedan desinfectarse


después del uso. El procedimiento para efectuar una adecuada desinfección y
limpieza diaria por parte de cada trabajador sería el siguiente:

1. En primer lugar, utilizar detergente enzimático para eliminar la materia


orgánica. No utilizar sustancias tales como nafta, líquidos desengrasantes
clorados (por ejemplo, tricloroetileno), disolventes orgánicos o agentes de
limpieza abrasivos.
2. Aclarar con agua.
3. Secar a temperatura ambiente. No se recomienda almacenarlos bajo la luz
solar directa, a temperaturas extremas ya que su exposición puede generar la
deformación de la pantalla o el quiebre del mismo.

4.- Medición
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 3 | 23
Este ítem será medido por pieza, de acuerdo al número de trabajadores en obra
(personal calificado y no calificado de la empresa Contratista) y el personal de
la Supervisión. Además, se debe prever el número de piezas adicionales por
reposición de pérdida o robo y desgaste por uso de acuerdo a lo previsto por el
fabricante.

Se debe proveer de 1 pantalla por trabajador al mes, por lo que la cantidad


requerida en obra dependerá del plazo de ejecución y el número de personas
que trabajan en el proyecto (Contratista y Supervisión).

Los trabajos comprendidos en esta actividad serán realizados por el Contratista,


el que proveerá y empleará los materiales, herramientas y equipo, previa
aprobación del Supervisor de Obras. El control de las operaciones de este ítem
se hará de acuerdo a planilla del personal debidamente firmado por cada
trabajador y visado por el SUPERVISOR.

5.- Forma de Pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de


acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD


05651 PROVISION Y DOTACION DE PANTALLA PZA
DE PROTECCION FACIAL

ITEM 05652:
PROVISION Y DOTACION DE MASCARILLA FACIAL TIPO TEXTIL REUTILIZABLE

1.- Definición

Las mascarillas no médicas o mascarillas higiénicas, se trata de cubiertas faciales


hechas de materiales textiles que no están estandarizadas y no están destinados
para su uso en entornos de atención médica o por profesionales sanitarios.

Se trata de un producto que cubre la boca, nariz y barbilla, provisto de un arnés


de cabeza que la puede rodear o sujetarse en las orejas y que está destinado a
usarse en una sola persona, preferiblemente durante un procedimiento único,
pudiéndose usar varias veces si el uso es en espacios de tiempo muy corto y
cuidadoso.

Las mascarillas higiénicas objeto de esta especificación deben estar


confeccionadas con un material reutilizable filtrante adecuado que permita la
respiración y que en contacto con la piel del usuario no presenten riesgos
conocidos de irritación o efectos adversos para la salud.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 4 | 23
2.- Materiales, Herramientas y Equipo

Mascarilla Facial: Producto que cubre la boca y la nariz, para reducir la


transmisión de enfermedades, los modelos, diseño y confección pueden ser las
siguientes:

 Mascarilla de tela anatómica: Consiste en una prenda de tela con corte en la


parte inferior (barbilla) y pinza en la parte superior media (tabique nasal). Las
tirillas de amarre forman parte de la mascarilla.

 Mascarilla de tela con pliegues: Consiste en una prenda de tela, de forma


rectangular, que cubre la nariz y la boca: con pliegues en las capas superior y
tirillas de amarre que forman parte de la mascarilla.

Confección
Las mascarillas deberán estar confeccionadas utilizando como materia prima,
tejido de punto o tejido plano.

 Recomendaciones para Tejidos de Punto

Se pueden utilizar telas de los siguientes materiales:


- Polyester
- Nylon
- Algodón
- Fibras regeneradas de celulosa (viscosa, Modal)
- Cualquier mezcla entre los materiales arriba mencionados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 5 | 23
No se recomienda el uso de fibra animal (Lana, Alpaca) por la incomodidad que
generarían en contacto con la piel del rostro.

Las telas pueden tener un componente elastómero (Spandex).

Las estructuras textiles de punto recomendadas son todas aquellas que tengan
mayor cobertura por área como son:
a. Interlock
b. Jersey
c. Double face
d. Milano
e. Jersin (o falso Interlock)

No se recomienda el uso de estructuras con puntadas abiertas o desagujadas


(pique, rib, etc)

Las especificaciones técnicas recomendados son:

- Densidad, no menor a 140 gr/m2 ni mayor a 230 gr/m2 (ASTM D3776)


- Factor de Cobertura, no menor a 13 ni mayor a 18.
- Encogimientos, no mayor a 7% (LxA) a la tercera lavada (AATCC 135)
- Resistencia al pilling, se sugiere mínimo grado 3-4 (ASTM D3512)

Además, se recomienda el uso de acabados antibacteriales permanentes para


permitir el uso prolongado de las máscaras expuestas al aliento y humedad
nasal.

 Recomendaciones para Tejidos Plano

Se pueden utilizar telas de los siguientes materiales:


- Polyester
- Algodón
- Cualquier mezcla entre los materiales arriba mencionados.

La estructura de tejido plano recomendadas, son:

Ligamento: Sarga 3/1 (NTP 231.141.1985 Rev 2010)


Título de hilado mínimo: Ne 40/1 x Ne 30/1 (ASTM D1059)
Densidad de tejido mínimo: Hilos/pulgada x pasadas/pulgada 155 x 71
Peso mínimo de tejido acabado 155 gr/m2 (ASTM D3776)

O similares, pero con los siguientes requisitos mínimos:

Ligamentos: Sarga o Tafetán (NTP 231.141.1985 Rev 2010)


Títulos de Hilado mínimo: 30/1 Ne (ASTM D1059)
Densidad de tejido mínimo: 220 Hilos/plg2 (Urdimbre + Trama) (ASTM D 3775)
Peso mínimo de tejido acabado: 140 grm/mt2 (ASTM D3776)
Ancho acabado 150 cms
Encogimiento al lavado: 6 % max (LxA) a la tercera lavada (AATCC TM135)
Resistencia al Pilling: 3-4 min (ASTM D3512)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 6 | 23
3.- Procedimiento para la Ejecución

Colocación.
Las mascarillas de uso obligatorio en obra, debe ser colocado de la siguiente
manera:

Se recomienda colocar la mascarilla sobre la piel desnuda (es decir, sin la


presencia de cabello en contacto con la piel del usuario y, para algunas
personas, piel afeitada) y respetar los siguientes pasos:

1. Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución
hidroalcohólica antes de manipular la mascarilla.

2. Identificar la parte superior de la mascarilla.


3. Posicionar la mascarilla en la cara, a la altura de la nariz. Si se dispone de
pinza nasal, ajustarla a la nariz.

4. Sostener la mascarilla desde el exterior y sujetar el arnés de cabeza detrás de


la misma o a ambos lados de las orejas, sin cruzarlos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 7 | 23
5. Bajar la parte inferior de la mascarilla a la barbilla.

6. Verificar que la mascarilla cubre la barbilla.


7. Pellizcar la pinza nasal con ambas manos para ajustarla a la nariz (si existe).

8. Verificar que la mascarilla está colocada correctamente. Para esto es


necesario verificar el sellado y la ausencia de las molestias respiratorias.
9. Una vez ajustada, no tocar la mascarilla con las manos. Si el usuario necesita
tocar la mascarilla, debe previamente lavarse las manos con agua y jabón o
frotárselas con una solución hidroalcohólica.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 8 | 23
Retirada de la mascarilla

Para evitar la contaminación al retirar una mascarilla, se deben seguir los siguientes
pasos:

1. lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución
hidroalcohólica;
2. retirar la mascarilla sin tocar la parte frontal de la mascarilla;
3. si se va a reutilizar la mascarilla, Se debe evitar el contacto entre una
mascarilla sucia (a lavar) y la ropa limpia. La persona a cargo del lavado
debe protegerse para manejar las mascarillas sucias.
No se deben utilizar productos que puedan degradar o dañar los materiales y
que disminuyan su capacidad protectora.
Se recomienda que la mascarilla se seque completamente dentro de las 2 h
posteriores al lavado.
No se debe secar o higienizar con un horno microondas.
Tanto durante el secado, como en el almacenaje posterior de la mascarilla,
se deben evitar los ambientes en los que la mascarilla se pueda volver a
contaminar.
Después de cada ciclo de lavado, se debe realizar una inspección visual
(con guantes de protección o manos lavadas). Si se detecta algún daño en
la mascarilla (menor ajuste, deformación, desgaste, etc.), se debe desechar
la mascarilla.
En caso de desecharse las mascarillas, éstas se deben desechar en un
contenedor provisto de una bolsa de plástico (preferiblemente con tapa y
control no manual. Se recomienda utilizar doble bolsa para preservar el
contenido de la primera bolsa en caso de desgarro de la bolsa exterior.
Las mascarillas utilizadas también se pueden desechar en los contenedores
para desechos biológicos.
4. lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución
hidroalcohólica.

Duración de uso máximo continuado

Por cuestiones de comodidad e higiene, se recomienda no usar la mascarilla por un


tiempo superior a 4 h en obra, En caso de que se humedezca o deteriore por el uso,
se recomienda sustituirla por otra. Durante el período de uso, la mascarilla solo se
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 9 | 23
puede retirar de acuerdo con las instrucciones de esta Especificación Técnica. La
mascarilla se debe lavar cada vez que se ensucie, humedezca o no se pueda
colocar correctamente sobre la cara. No se debe utilizar la mascarilla si está sucia o
húmeda. En el caso de que se vaya a almacenar temporalmente se debe evitar el
contacto con cualquier superficie. Tampoco se debe colocar en una posición de
espera en la frente o debajo de la barbilla durante y después del uso.

4.- Medición

Este ítem será medido por pieza, de acuerdo al número de trabajadores en obra
(personal calificado y no calificado de la empresa Contratista) y el personal de
la Supervisión. Además, se debe prever la reposición necesaria por recambio,
pérdida o robo y desgaste por uso de acuerdo a recomendaciones del
fabricante.

Se debe proveer de 5 mascarillas por trabajador al mes para su recambio, por


lo que la cantidad requerida en obra dependerá del plazo de ejecución y el
número de personas que trabajan en el proyecto (Contratista y Supervisión).

Los trabajos comprendidos en esta actividad serán realizados por el Contratista,


el que proveerá y empleará los materiales, herramientas y equipo, previa
aprobación del Supervisor de Obras. El control de las operaciones de este ítem
se hará de acuerdo a planilla del personal debidamente firmado por cada
trabajador y visado por el SUPERVISOR.

5.- Forma de Pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de


acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD


05652 PROVISION Y DOTACION DE MASCARILLA PZA
FACIAL TIPO TEXTIL REUTILIZABLE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 10 | 23
ITEM 05653
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SANITIZACIÓN Y/O DESINFECCIÓN EN OBRA.

1.- Definición

La Empresa constructora debe definir un espacio al interior de la obra destinado


para realizar el aislamiento del personal que pueda presentar alguna sintomatología
del COVID-19. Este espacio debe contar, como mínimo insumos de sanitización para
la limpieza preventiva antes y después de las actividades laborales, en
cumplimiento estricto al Protocolo de Higiene y Bioseguridad aprobado por el
Ministerio de Trabajo.

Además, se debe habilitar un sitio específico para el almacenamiento de productos


desinfectantes, kits de limpieza, herramientas de control de temperatura y Equipo
de Protección de bioseguridad a ser entregado al personal de obra de acuerdo a
requerimiento.

2.- Materiales, Herramientas y Equipo

El contratista proveerá todos los insumos y materiales, equipos necesarios


correspondientes, para una adecuada desinfección de la obra y de esta manera
prevenir incidentes debiendo ser estos aprobados por Supervisión. La cantidad de
insumos, herramientas y equipo estará en función del número de trabajadores en
obra

 Materiales
RENDIMIENTO POR
DESCRIPCIÓN DE USO,
INSUMO PERSONA (promedio de
ALMACENAMIENTO
un rango calculado)
Alcohol al 70% 0.1 l/día Uso: Este material está destinado
de para la desinfección de
concentración herramientas personales, equipo de
(en solución) protección individual (ropa de
trabajo, mascarillas y pantallas).
Almacenamiento: En un depósito
autorizado y envases claramente
identificados. Lugar fresco y
ventilado en estanterías separadas
del piso.
Alcohol 70% 0.10 l/día Uso: debe ser empleado en
de dispensadores de uso personal y
concentración comunitario.
en Gel Almacenamiento: En un depósito
autorizado y envases claramente

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 11 | 23
identificados. Lugar fresco y
ventilado en estanterías separadas
del piso.
Hipoclorito De 0.10 l/día Uso: El hipoclorito de sodio diluido en
Sodio (Agua Agua potable está destinado a la
Lavandina) desinfección de áreas de trabajo
empleando herramientas
pulverizadoras (mochila
fumigadora), desinfección de
artefactos sanitarios, de vehículos y
equipo pesado, y recarga en
pediluvios.
Almacenamiento: En un depósito
autorizado y envases claramente
identificados. Lugar fresco y
ventilado en estanterías separadas
del piso.
Jabón líquido 0.10 l/día Uso: debe ser empleado en
dispensadores de uso personal y
comunitario para realizar el lavado
de manos en obra.
Almacenamiento: En un depósito
autorizado y envases claramente
identificados. Lugar fresco y
ventilado en estanterías separadas
del piso.
Detergente 0.25 Kg/día Uso: debe ser empleado para la
enzimático en higienización diaria del equipo de
polvo o líquido protección personal, como ser: ropa
de trabajo, implementos de
seguridad, barbijos, entre otros.
Almacenamiento: En un depósito
autorizado y envases claramente
identificados. Lugar fresco y
ventilado en estanterías separadas
del piso.

3.- Procedimiento para la Ejecución

La implementación de las áreas de desinfección en obra, requiere que la empresa


realice una capacitación constante, reiterativa y suficiente, en temas como el
lavado de manos, la higiene respiratoria, el uso de tapabocas y la desinfección y
limpieza de superficies y utensilios.

Las actividades a realizarse son las siguientes:

1. Fumigación de áreas de trabajo, campamentos y oficinas con hipoclorito


sódico.

Las lejías como “las soluciones de hipoclorito alcalino, tal y como se producen por la
industria, incluyan o no los aditivos necesarios para su puesta en el mercado, siendo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 12 | 23
su contenido en cloro activo no inferior a 35 gramos por litro ni superior a 100 gramos
por litro”.

Si tenemos en cuenta una concentración mínima de hipoclorito sódico en las lejías


comercializadas en Bolivia de 35 g/l, y dado que existen evidencias de que los
coronavirus se inactivan en contacto con una solución de hipoclorito sódico al 0,1%
aplicado durante 1 minuto, con una cantidad de 30 ml de cualquier lejía se van a
conseguir concentraciones superiores a ese 0,1 % (se establece una concentración
algo mayor con objeto de alcanzar ese límite mínimo, teniendo en cuenta la tasa
de evaporación tanto por la naturaleza de la propia sustancia como por las posibles
elevadas temperaturas de nuestra comunidad). En el caso de que se utilicen lejías o
disoluciones de hipoclorito sódico que dispongan de una concentración de esta
sustancia superior a 35 g/l, se deberán hacer los ajustes pertinentes en los cálculos.

En base a lo argumentado, se podrá desinfectar de forma eficaz con hipoclorito


sódico al 0,1% mediante su aplicación con mochilas pulverizadoras (30 ml de lejía
común por litro de agua), dejando actuar, al menos, 1 minuto. Es importante que
desde la preparación de las soluciones de hipoclorito sódico hasta su uso pase el
menor tiempo posible, con objeto de evitar que, por evaporación, la concentración
de esta sustancia activa vaya disminuyendo.

Las fumigaciones se efectuarán 30 min antes del ingreso del personal a las áreas de
trabajo y a la finalización de la jornada laboral (Se incluyen campamentos, oficinas,
vehículos, equipo pesado y otras herramientas)

2. Recarga de Pediluvios con hipoclorito sódico en el ingreso de obras,


campamentos y oficinas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 13 | 23
Las alfombras de desinfección limpian y desinfectan los zapatos. Se recomienda su
uso en las entradas a obras, oficinas y campamentos.

Dichas alfombras deben tener un borde mínimo de 4 cm de alto para que la


superficie pueda contener un líquido desinfectante. Se pueden poner 4½ litros de
solución desinfectante (agua + lavandina).

3. Lavado de manos con jabón y uso del Alcohol en gel

Se entiende por higiene de manos un procedimiento cuyo objetivo es reducir el


número de microorganismos que hay en la piel de las manos. Cuando el
procedimiento se realiza con agua y jabón lo llamamos lavado de manos. Cuando
se realiza con un preparado de base alcohólica o con un jabón antiséptico lo
denominamos desinfección de las manos.

Para la implementación de estas medidas la Contratista debe proveer


dispensadores individuales de alcohol en gel para cada trabajador de 250 ml
recargable como mínimo y dispensadores comunitarios en campamentos, oficinas y
áreas de trabajo.

De igual forma, el jabón líquido debe estar a disposición del personal de obra en las
zonas de sanitización e instalaciones sanitarias del campamento. La Empresa
Contratista deberá garantizar el acceso al agua durante toda la jornada laboral.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 14 | 23
4. Desinfección de ropa de trabajo y herramientas de trabajo.
La ropa está en contacto directo con virus, bacterias, hongos y gérmenes que se
debe desinfectar de manera preventiva con alcohol en solución al 70% antes del
ingreso de obra y al finalizar las actividades laborales.

Así también deben ser desinfectados con esta solución las mascarillas, pantallas,
guantes y toda herramienta de uso personal, incluyendo teléfonos móviles,
computadoras, etc. Por lo que es necesario que el Contratista provea al personal
de dispensadores pulverizantes de 1 lt. Reutilizables y recargables para contar con
este elemento de forma constante e indispensable.

Debido a que el alcohol es considerado un insumo inflamable, su almacenamiento


en obra no debe ser mayor a los 20 lt. Diaros y su manipulación debe contar con las
condiciones de seguridad correspondientes.

La desinfección de la ropa de trabajo es una actividad netamente preventiva, es


necesario realizar el lavado de los Equipos de protección personal y barbijos con
Detergente enzimático en polvo o líquido de forma diaria. Es responsabilidad de la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 15 | 23
Contratista mantener una limpieza eficiente de todos los espacios usados por el
personal y controlar el cumplimiento de los protocoles de higiene individual.

RECOMENDACIONES: Al concluir la obra, los insumos y herramientas, deberán


retirarse, limpiando completamente las áreas ocupadas. Los recipientes y desechos
deberán ser dispuestos en forma adecuada y autorizada por el Supervisor de obras,
considerando su reciclaje (y entrega a los centros/personal de acopio previa
desinfección) o su desalojo al botadero o sitios autorizados por el Gobierno
Autónomo Municipal. Las recomendaciones sobre el manejo de los residuos
generados en obra durante el periodo de la Emergencia Sanitaria se encuentran
descrita en la “Guía de Medidas Laborales en Proyectos de Construcción ante el
COVID-19” elaborada por el FPS.

5. Personal de limpieza y desinfección


La empresa debe contemplar la contratación de una persona encargada de la
desinfección de obra y lidere la coordinación con el personal de limpieza de la
empresa para la operación de las áreas de sanitización en obra, higienización de
los Equipos de protección personal, control preventivo y registro de temperatura del
personal, registro de todos los insumos de almacenamiento especial y herramientas
para la implementación de esta actividad. Además de brindarle las condiciones
necesarias con Equipo de protección personal para llevar a cabo esta tarea.

4.- Medición

Este ítem será medido de acuerdo al número de trabajadores por día laborable
(persona-día), por lo que la cantidad requerida en obra dependerá del plazo de
ejecución y el número de personas que trabajan en el proyecto (Contratista y
Supervisión).

5.- Forma de Pago

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 16 | 23
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD


05653 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SANITIZACIÓN Y/O PERSONA/DÍA
DESINFECCIÓN EN OBRA.

ITEM 05654
PROVISIÓN E INSTALACION DE DISPOSITIVOS DE PREVENCIÓN E INFORMACIÓN
SANITARIA

3.1. Definición

La Empresa constructora debe definir un espacio al interior de la obra destinado


para cuidar en salud y prevenir a quienes puedan presentarse con alguna
sintomatología. Este espacio debe contar, como mínimo insumos de sanitización y
las herramientas de control preventivo a cada trabajador antes y después de las
actividades laborales, en cumplimiento estricto al Protocolo de Bioseguridad.

Además, se debe habilitar un sitio específico para el almacenamiento de productos


desinfectantes, kits de limpieza, herramientas de control de temperatura y Equipo
de Protección de bioseguridad a ser entregado el personal de obra a
requerimiento.

3.2. Materiales, Herramientas y Equipo

El contratista proveerá todos los insumos y materiales, equipos necesarios


correspondientes, para una adecuada desinfección de la obra y de esta manera
prevenir incidentes debiendo ser estos aprobados por Supervisión. La cantidad de
insumos, herramientas y equipo estará en función del número de trabajadores en
obra

 Materiales

INSUMO DESCRIPCIÓN DE USO


Base metálica que incluye una alfombra
Pediluvio de desinfectante cubierto por una funda de
90x60x4 cm plástico que evita la pérdida de agua y
desinfectante.
Se debe señalizar sitios de sanitización,
Señalética
almacenes, oficinas y campamento con
en áreas de
cuadros informativos que recuerden el
sanitización
procedimiento de desinfección en obras.
Banners de Estos Banners deben contener información
información sobre los protocolos más importantes en cuanto
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 17 | 23
tipo roller de higiene, distanciamiento social, y el correcto
2.5 m x 1 m uso de los Equipos de protección individual, con
esto se reafirma la constancia e importancia de
adquirir hábitos para evitar el contagio de
COVID-19.

 Herramientas y Equipo

INSUMO DESCRIPCIÓN DE USO,


Esta herramienta está destinada
Termómetro digital
para la toma de temperatura al
tipo láser
ingreso de obra.
Consiste en la instalación de un
lavamanos portátil provisto de
un tanque de agua potable de
Lavamanos portátil 50 lt de capacidad con grifo y
provisto de un con un soporte para la inclusión
tanque de 50 lts de de papel y jabón.
capacidad También debe acondicionarse
para el desagüe de aguas
residuales provenientes del
lavado de manos
Esta herramienta se debe
Pulverizador mochila emplear para la desinfección
manual 20 L de áreas de trabajo y no así de
forma directa en el personal.

3.3. Procedimiento para la Ejecución

La implementación de las áreas de desinfección en obra, requiere que la empresa


realice una capacitación constante, reiterativa y suficiente, en temas como el
lavado de manos, la higiene respiratoria, el uso de tapabocas y la desinfección y
limpieza de superficies y utensilios.

1. Señalización en áreas de sanitización (Banners y señalización de áreas de


sanitización)

Publicar en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible que


señale el cumplimiento de la adopción de las medidas contempladas en el
presente protocolo y así como todas las medidas complementarias orientadas a
preservar la salud y seguridad en el trabajo durante la emergencia COVID-19.

Ubicar avisos en los puntos donde se desarrollan actividades de la obra, las


prácticas sugeridas para la prevención del COVID-19, que contenga como mínimo
las siguientes recomendaciones:

 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 Al toser o estornudar: Tosa o estornude en un pañuelo o en la curva de su brazo,
no en su mano, y deseche los pañuelos usados lo antes posible en un cesto de
basura forrado. Lávese las manos inmediatamente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 18 | 23
 Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan con frecuencia usando
un aerosol de limpieza, alcohol con una concentración mayor al 60% o jabón.
 No compartir artículos personales o suministros como teléfonos, bolígrafos,
cuadernos, elementos de protección personal (EPP), etc
 Evitar saludos comunes, como apretones de manos.
 Lavarse las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 a 30
segundos, especialmente al momento de ingresar al trabajo, después de usar el
baño, previo a entrar en contacto con alimentos, previo y posterior a entrar en
contacto con elementos u objetos de trabajo y mínimo cada 3 horas.
 Si no hay agua y jabón disponibles utilizar gel antibacterial para manos a base
de alcohol con una concentración mayor al 60%.
 No escupir
 Números de emergencia del centro de salud más cercano, residente, supervisor
y Línea del Ministerio de Salud

2. Pediluvios en el ingreso de obras, campamentos y oficinas

Las alfombras de desinfección limpian y desinfectan los zapatos. Se recomienda su


uso en las entradas a obras, oficinas y campamentos

Las alfombras deben ser de un tamaño adecuado para adaptarse a la mayoría de


los ingresos. Dichas alfombras deben tener un borde mínimo de 4 cm de alto para
que la superficie pueda contener un líquido desinfectante. Se pueden poner 4½
litros de solución desinfectante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 19 | 23
El pediluvio debe ser resistente para soportar la mayoría de productos químicos y
variaciones de temperatura.

3. Control de la Temperatura al personal de obra

Los termómetros láser ayudan en la medición marcando con el láser el punto


exacto donde se va a tomar la temperatura. También se les denomina termómetros
sin contacto haciendo referencia a la capacidad del dispositivo para medir la
temperatura a distancia y sin necesidad de tocar el objeto físicamente.
Normalmente el aparato consta de una lente que permite captar la emisividad
infrarroja del objeto. La lente capta la cantidad de energía infrarroja que emite el
objeto y la pasa a un complejo sistema que traduce la energía captada en señal
eléctrica, la cual se traduce numéricamente en temperatura en la pantalla del
termómetro.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 20 | 23
El termómetro será empleado para el control de la temperatura a todo el personal y
su registro en bitácora para seguimiento con controles de ingreso.

4. Carpa provisional para aislamiento en obra.

Una sala de aislamiento es una instalación provisional en obra para la observación


de un trabajador con sintomatología sospechosa de COVID-19, para evitar el
contacto con el resto de trabajadores de la obra.

Esta instalación puede ser de material PVC o lona, dependiendo de la zona en la


que se encuentra el proyecto (altiplano o valles), puesto que debe ser un ambiente
confortable para el huésped, las dimensiones se acomodarán al espacio en el
campamento, pero con el tamaño necesario para el equipamiento de mobiliario
que permita el pernocte del trabajador.

5. Lavatorios móviles

En obra es necesario implementar un tanque de agua potable móvil y provisto de


un grifo para facilitar el lavado de manos al personal de la obra. El Tanque debe ser
de 200 lt de capacidad como mínimo y se debe realizar la recarga de agua
necesaria para evitar su agotamiento. El sitio de instalación debe estar provisto de
una cámara de desagüe con material filtrante para la conducción de las aguas
residuales que se generen. Además de incluir una bandeja con desagüe, papel y un
contenedor de residuos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 21 | 23
NOTA: Al concluir la obra, los insumos y herramientas, deberán retirarse, limpiando
completamente las áreas ocupadas. Los recipientes y desechos deberán ser
dispuestos en forma adecuada y autorizada por el Supervisor de obras.

Los implementos: Lavatorio móvil completo con tanque de agua de 200 lt.,
Termómetro digital tipo láser,
Señalética informativa impresa, banners TIPO ROLLER de información 2 X 1, pediluvio
+ alfombra y mochilas pulverizantes serán entregados mediante Acta de
conformidad al centro de Salud o Escuela a través del Control social de la
comunidad beneficiaria.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 22 | 23
3.4. Medición

Este ítem será medido por kit (conjunto de elementos o piezas para su montaje en
obra), considerándose los insumos necesarios para todo su personal y el de la
Supervisión durante el tiempo que dure el proyecto.

3.5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones,


medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD


05654 PROVISIÓN DE DISPOSITIVOS DE PREVENCIÓN E Kit
INFORMACIÓN SANITARIA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS P á g i n a 23 | 23

También podría gustarte