Psicologia PDF
Psicologia PDF
Psicologia PDF
Profesional
A U T ÓDiego
N O M Portales
O
AUTÓNOMO
Asignatura
PSICOLOGÍA
GENERAL
AUTOR: TANIA SALVATIERRA F.
1
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
AUTOR
Durante parte de los años 2001 y 2002 trabaja en el consultorio Los Cerros de
Talcahuano, donde, además de trabajar como Psicóloga Clínica, es la Encargada de los
Subprogramas de Salud Mental Infantil y de Alcohol y Drogas, y de la Subcomisión de Salud
Mental de la COMSE (Comisión Mixta Salud – Educación).
A partir del año 2002 y hasta hoy, trabaja como docente en la Universidad de Los Lagos
en los programas especiales para trabajadores, en la carrera de Orientación Familiar, dictando las
siguientes asignaturas: Psicología I (General), Psicología II (del Desarrollo) Comunicación y
Relaciones Humanas y Psicología Social. En el mismo periodo es docente del Instituto
Profesional Diego Portales, en la Escuela de Servicio Social; donde dicta asignaturas como:
Psicología General, Psicología del Desarrollo, Comunicación y Relaciones Humanas y Psicología
Social; y elabora y dicta el electivo de Servicio social y salud mental.
2
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Estimado alumno:
El documento que usted estudiará tiene como objetivo general que usted pueda
comprender los conceptos y principios fundamentales que se utilizan para el análisis del
comportamiento humano, en sus diversas manifestaciones normales.
La presente es una revisión de algunos autores destacados sobre los distintos temas,
complementado con el aporte de este autor. Para ello, se han distribuido los contenidos en cuatro
unidades o módulos, que le permitirán organizar y comprender de mejor manera las ideas
centrales. Comenzaremos con algunas consideraciones sobre la psicología como ciencia, se
describe la disciplina y los métodos de investigación que utiliza. En la segunda unidad usted
podrá comprender las bases de la conducta humana, entenderá que en el ser humano influyen
tanto lo biológico (conformado por la herencia genética y el funcionamiento de nuestro cuerpo),
como lo ambiental (el contexto social y físico y el aprendizaje). Luego, en la tercera unidad se
revisarán algunos procesos psicológicos básicos, el funcionamiento normal y los procesos que
permiten al ser humano contactarse con el mundo que lo rodea. Finalmente, se analizarán los
conceptos de aprendizaje, inteligencia y pensamiento creativo.
Al término de cada unidad usted encontrará una serie de ejercicios que le permitirán
autoevaluar su aprendizaje y aplicar los contenidos estudiados. Dispondrá además de las
respuestas correctas. Es recomendable hacer estos ejercicios después de haber realizado una
lectura comprensiva y estudiado la unidad usando las técnicas que a usted le resulten exitosas
(subrayar, repetir con sus palabras, sintetizar, esquematizar, discutir, etc.)
Sólo queda, entonces, desearle éxito en la tarea que hoy inicia.
3
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
PRIMERA UNIDAD
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
OBJETIVO ESPECÍFICO
4
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Un historiador comparará este hecho con las manifestaciones y con los movimientos sociales del
pasado, preguntándose por qué se realizan en tal lugar y en tal momento.
El psicólogo que estudie el mismo problema querrá saber sobre todo cómo se portan los
individuos en la multitud y por qué lo hacen así. ¿Es su participación una expresión de sus
actitudes políticas y de sus valores? ¿O hay algún motivo latente que los impulsa a unirse a la
protesta (por ejemplo, hacerse amigos o lograr la identidad de "rebelde")? ¿La gente que asiste a
esta protesta acude también a otras y, de ser así, por qué lo hace?
Hubo una época en que las fronteras entre las disciplinas anteriores estaban bien definidas. Los
psicólogos y los sociólogos pensaban ofrecer explicaciones antagónicas de por qué el ser humano
es como es; los historiadores no intercambiaban ideas con los antropólogos; a los estudiantes se
les exigía escoger una especialidad: ciencias políticas, economía o sociología. Sin embargo, en
los últimos años ha aumentado el interés por los estudios interdisciplinarios, a medida que se han
ido combinando las especialidades en las ciencias sociales.
A los psicólogos les interesan variados temas que tienen relación con el ser humano, entre
ellos podemos destacar el estudio de las funciones psicológicas básicas, como aprendizaje,
motivación, emoción, lenguaje, percepción, etc. También se interesan por los temas de relevancia
social, como divorcio, delincuencia, violación, racismo, etc. El desarrollo humano, desde la
concepción hasta la muerte. Los efectos de los distintos estilos de vida en el funcionamiento
biológico, psicológico y social del individuo. La salud mental y física, incluyendo la
psicopatología (depresión, psicosis, trastornos de ansiedad, etc.), rehabilitación o tratamiento
clínico, incluso participan en el diseño de máquinas que interactúan con las personas.
Como usted puede suponer, tantos temas de interés no pueden ser abordados con
profundidad por cada psicólogo, esto ha generado una enorme cantidad de especialidades y
subespecialidades. La asociación estadounidense de psicología (APA) distingue 51 divisiones,
cada una con sus subdivisiones. (vea la Tabla Nº 1 en la siguiente página)
7
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
TABLA Nº 1
DIVISIONES DE LA ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE PSICOLOGÍA (1996)
En Estados Unidos, las dos principales organizaciones de psicólogos son la Asociación Estadounidense de
Psicología (APA, por sus siglas en inglés), fundada hace más de 100 años, y la Sociedad Estadounidense de
Psicología (APS, por sus siglas en inglés), fundadas en 1988. Los miembros de estas asociaciones trabajan en
áreas de lo más diversas. En la lista anexa de las divisiones de la APA se aprecia la enorme diversidad de la
psicología.
DIVISIÓN *
1. Psicología general 26. Psicofarmacología y abuso de sustancias
2. Enseñanza de la psicología 27. Psicoterapia
3. Psicología experimental 28. Hipnosis psicológica
4. Evaluación, medición y estadística 29. Asociación para los Asuntos Psicológicos del
5. Neurociencia conductual y psicología Estado
comparativa 30. Psicología humanista
6. Psicología del desarrollo 31. Retardo mental y discapacidades del desarrollo
7. Sociedad para la Psicología Social y de la 32. Psicología poblacional y ambiental
Personalidad 33. Psicología de la mujer
8. Sociedad para los Estudios Psicológicos de 34. Psicología de la religión
Los Problemas Sociales 35. Servicios al niño, a los jóvenes y a la familia
9. Psicología y las artes 36. Psicología de la salud
10. Psicología clínica 37. Psicoanálisis
11. Psicología de asesoramiento 38. Neuropsicología clínica
12. Sociedad para la Psicología Industrial y 39. Sociedad Estadounidense para las Leyes en
Organizacional Psicología
13. Psicología educacional 40. Psicología en práctica independiente
14. Psicología escolar 41. Psicología de la familia
15. Consejería 42. Sociedad para los Estudios Psicológicos de
16. Psicólogos en el servicio público los Problemas de Lesbianas y Homosexuales
17. Psicología militar 43. Sociedad para los Estudios Psicológicos de los
18. Desarrollo del adulto y envejecimiento Problemas de las Minorías Étnicas
19. Psicología experimentales y de ingeniería 44. Psicología de los medios
Aplicada 45. Psicología del ejercicio y de los deportes
20. Psicología de la rehabilitación 46. Psicología de la paz
21. Sociedad para la Psicología del Consumidor 47. Psicología y psicoterapia de grupos
22. Psicología teórica y filosófica 48. Psicología de las conductas adictivas
23. Análisis experimental de la conducta 49. Sociedad para los Estudios Psicológicos de
24. Historia de la Psicología los hombres y la Masculinidad
25. Sociedad para las Actividades y la
Investigación de la Comunidad.
* No hay divisiones de la 4 o de la 11
Fuente: Asociación Estadounidense de Psicología.1
1
Extraído de Morris, C. 2001
8
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Ante una variedad tan amplia de intereses, podemos preguntarnos ¿Qué es lo que le
confiere unidad a la psicología?, ¿Qué distingue a los psicólogos de otros científicos (y no
científicos) que observan al ser humano y tratan de entenderlo?. En parte, la unidad de los
psicólogos viene de su interés común por varias cuestiones fundamentales que se refieren a la
conducta y que encuentran su especialidad respectiva. A continuación las revisaremos por
separado y más adelante veremos algunos elementos con mayor detalle.
Cuando Darwin era joven formuló la teoría de la evolución, pero tardó 20 años en
publicar su "terrible secreto". Temía, y con razón como lo comprobaría más tarde, que sería
vilipendiado, ridiculizado e interpretado erróneamente. Transcurrirían más de 20 años antes que
la teoría de la evolución ganará amplia aceptación entre los científicos y mucho más tiempo antes
de ser aceptada por el público en general. Pero es importante señalar que esta teoría inspiró a
jóvenes pensadores para que aplicaran el método científico a la especie humana, preparando con
ello el nacimiento de la psicología moderna.
A Wundt le interesaba sobre todo la percepción. Por ejemplo, cuando vemos un plátano,
de inmediato pensamos en que "es una fruta, algo que podemos morder y comer". Pero estas
asociaciones se basan en nuestra experiencia anterior. Lo que realmente vemos es un objeto largo
y amarillo. Wundt y sus estudiantes se adiestraron en el arte de la introspección objetiva:
mientras escuchaban un metrónomo, registraban el detalle más insignificante de sus
pensamientos, de sus sentimientos, de su frecuencia cardiaca y respiratoria. Actualmente todo
esto puede parecernos primitivo, pero la insistencia de Wundt en medir y experimentar ca-
racterizaron la psicología como ciencia desde su nacimiento.
James fue el primer psicólogo nacido en Estados Unidos. Cuando era joven, se graduó en
fisiología y estudió filosofía en sus ratos libres, sin poder decidir cuál de las dos le interesaba
más. En la psicología encontró el nexo entre ambas.
Pensaba que los "átomos de la experiencia" propuestos por Wundt -sensaciones puras sin
asociaciones- simplemente no existen en la vida real. Sin cesar nuestra mente combina
asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se detiene, avanza y retrocede en el tiempo. No
podemos separar las percepciones, las emociones y las imágenes; la conciencia fluye en una
corriente continua. Si no pudiéramos reconocer un plátano, tendríamos que adivinar qué es cada
vez que viéramos uno. Gracias a las asociaciones mentales podemos aprovechar la experiencia
pasada. Cuando nos levantamos por la mañana, cuando nos vestimos, cuando abrimos una puerta
o caminamos calle abajo, no tenemos que pensar en lo que estamos haciendo: obramos por la
fuerza del hábito. James suponía que, cuando repetimos algo, nuestro sistema nervioso cambia de
modo que cada repetición posterior será más fácil que la más reciente.
10
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Con estas ideas James formuló una teoría funcionalista de la vida mental y del
comportamiento. Su teoría trasciende la mera sensación y la percepción para explorar cómo un
organismo aprende a funcionar dentro de su ambiente.
Sigmund Freud: la psicología psicodinámica
A diferencia de los personajes que acabamos de mencionar, Sigmund Freud era médico.
Sus conocimientos de neurología le permitieron darse cuenta de que muchas de las enfermedades
nerviosas de sus pacientes eran más bien de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de
que los deseos y los conflictos inconscientes son la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos
clínicos lo llevaron a formular una teoría muy completa sobre la vida mental, la cual se apartaba
radicalmente de las ideas de los psicólogos estadounidenses.
Sostuvo que el ser humano no es tan racional como pensamos y que el "libre albedrío" es
en gran medida una mera ilusión. Más bien estamos motivados por instintos e impulsos
inconscientes que no se encuentran en el nivel racional y consciente de la mente. Para descubrir
el inconsciente, ideó una técnica denominada asociación libre: el paciente se recuesta sobre un
sofá, relata sus sueños y dice todo lo que se le ocurre. Un poco como el arqueólogo, el
psicoanalista recorre escenas mal recordadas, cadenas interrumpidas del pensamiento y fenóme-
nos afines, intentando reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del
paciente.
Freud sostuvo que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas críticas durante los
primeros años de vida. Si logramos resolver los conflictos que hemos encontrado en ellas,
podremos evitar problemas psicológicos más adelante. Pero si quedamos "fijados" en una de
ellas, quizá los sentimientos de ansiedad o de temor nos acompañen hasta la edad adulta. Según
Freud, muchos deseos y conflictos inconscientes tienen su raíz en la represión sexual. Un niño de
5 anos de edad, señala, se siente atraído sexualmente por su madre y sueña con matar a su padre,
a quien considera un rival del afecto materno. Pero al mismo tiempo lo ama y le teme. Esos dos
sentimientos dan origen al "conflicto de Edipo" (llamado así en recuerdo de un mito griego en el
cual Edipo sin saberlo mata a su propio padre, se casa con su madre y se convierte en rey). En
teoría, el niño es capaz de reprimir estos sentimientos, de eliminarlos de la conciencia, pero
también pueden resurgir más tarde, por ejemplo cuando escoge a su futura esposa.
La teoría psicodinámica de Freud despertó tantas polémicas a fines del siglo XIX, como la
teoría de la evolución que Darwin propusiera 25 años antes. Sus contemporáneos victorianos se
escandalizaron no sólo por la importancia que concedía a la sexualidad, sino también por la idea
de que a menudo no estamos conscientes de nuestros verdaderos motivos y de que, por tanto, no
tenemos control absoluto sobre nuestros pensamientos, nuestros deseos y nuestra conducta. Pese
a ello, las conferencias y los escritos de Freud suscitaron mucho interés en Estados Unidos y en
Europa; tuvieron, además, un profundo impacto en las artes del siglo XX, en la filosofía y desde
luego en la psicología.
Ampliada y revisada por los colegas y sucesores de Freud, esta teoría sentó las bases del
estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos, y sigue ejerciendo gran influencia
todavía.
11
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
12
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Psicología de la Gestalt
Algunos fenómenos como el anterior dieron origen a una nueva escuela del pensamiento,
la psicología de la Gestalt. El término alemán gestalt significa "todo", "forma o configuración".
Aplicado a la percepción, indica la tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto contra el
fondo, a completar una imagen a partir de unas cuantas señales. A semejanza de William James,
los psicólogos de la Gestalt (psicólogos de la forma) rechazaron el intento de los estructuralistas
por dividir la percepción y el pensamiento en sus elementos. Cuando miramos un árbol vemos
simplemente eso, un árbol, y no hojas ni ramas aisladas. La teoría de la Gestalt preparó el terreno
al estudio moderno de la percepción (unidad 3).
Los humanistas plantean que la preocupación principal del psicólogo debería ser el
servicio. Buscan enriquecer vidas humanas ayudando a la gente a entenderse y desarrollarse al
máximo. Suponen que las personas son básicamente buenas.
Plantean además que el tema de las investigaciones psicológicas debería ser los problemas
humanos relevantes, tales como la responsabilidad, los objetivos vitales, el compromiso, la
realización, la soledad, entre otros.
13
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Psicología cognoscitiva
A diferencia de los conductistas, estos psicólogos están convencidos de que los procesos
mentales pueden y deben estudiarse científicamente. Aunque no podemos observarlos de modo
directo, sí podemos observar el comportamiento y hacer inferencias sobre la clase de procesos
cognoscitivos en que se basan. Por ejemplo, podemos leerle una historia larga a un grupo de
individuos y luego observar el tipo de cosas que recuerdan de ella, las formas en que sus
memorias cambian con el tiempo y el tipo de errores que tienden a cometer. Con una
investigación sistemática como esta, es posible conocer los procesos cognoscitivos en que se
funda la memoria humana.
Durante muchos años los psicólogos se enfrascaron en discusiones sobre "las bondades"
que tenían los enfoques de la psicología. Los psicólogos contemporáneos tienden menos a
defender un enfoque excluyendo todos los demás (Friman y otros, 1993). Más bien, suelen verlos
como complementarios, pues a su manera cada uno contribuye a mejorar nuestro conocimiento
de la conducta humana.
14
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Las explicaciones anteriores se formulan como una teoría sobre las causas de las
diferencias sexuales en la agresión; cada una trata de extraer unos cuantos principios de un gran
acervo de hechos. Y cada una nos permite proponer varias hipótesis nuevas, o predicciones,
sobre el fenómeno en cuestión, en este caso sobre la conducta agresiva. Por ejemplo, si las
diferencias sexuales en la agresión provienen de la educación temprana, podremos predecir que
habrá menos diferencias en las familias en que los padres no hacen mucho hincapié en ellas.
Precisión: Significa definir rigurosamente lo que se está haciendo. La precisión entra en juego
en la investigación en varios momentos: al definir lo que se estudia, durante el desarrollo de la
investigación, al obtener resultados y al elaborar informes finales. Esto es válido incluso cuando
se trata de estudiar temas aparentemente inmensurables, como el amor o la ansiedad. Esta
precisión en los informes permite a los investigadores repetir o replicar los estudios de otros
científicos. Por lo general, ésta es la manera en que sabemos cuáles hallazgos son válidos.
15
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Objetividad: Como cualquier ser humano, los psicólogos tienen preferencias, creencias e ideas
que favorecen a un tema específico, o la motivación para encontrar determinados resultados. La
objetividad implica tomar medidas para evitar que esos puntos de vista influyan en los estudios.
Esto se puede lograr de diversas maneras: intentar ser abiertos con respecto a sus valores,
motivos y preconcepciones, o contratar un asistente que realiza la investigación, alguien que no
sabe lo que se estudia y quien, por tanto, probablemente no tenga fuertes preferencias. Por otra
parte, los científicos continuamente analizan sus investigaciones entre sí, replicándose los
trabajos. Esto constituye una eficiente autorregulación.
Empirismo: Al igual que otros científicos, los psicólogos creen que la observación directa es la
mejor fuente de conocimiento. Los psicólogos no pueden mostrar como evidencia creencias popu-
lares, ideas plausibles, especulaciones de eminentes científicos o encuestas de opiniones de la
gente; todas estas estrategias se basan en la conjetura y no en la observación. El empirismo no
requiere que los psicólogos hagan todas las observaciones por su cuenta; no obstante, sí
especifica que las afirmaciones que se hagan deben estar respaldadas por estudios empíricos
hechos por alguien.
Determinismo: se refiere a la creencia de que todos los eventos tienen causas naturales. Las
acciones de la gente pueden estar determinadas por innumerables factores algunos, como las
potencialidades genéticas, los motivos, las emociones y los pensamientos surgen del interior.
Otros, como las presiones provenientes de otras personas y las circunstancias presentes, vienen de
afuera del individuo. Si la conducta está determinada por causas naturales como éstas, debemos, a
la larga, ser capaces de explicarlas. Cuando no encontramos una explicación natural, por ejemplo
para los sueños premonitorios, no significa que ésta no exista (o que la explicación sea
sobrenatural), sino que aún no hemos sido capaces de encontrarla.
Parsimonia: literalmente, la palabra quiere decir "tacaño", pero en el uso científico describe una
política estándar con respecto a las explicaciones de los fenómenos. Se prefieren explicaciones
sencillas de los hechos que se observan; como consecuencia, éstas se evalúan primero. Sólo
cuando las explicaciones menos complicadas son incorrectas o inadecuadas se proponen otras
más complejas o abstractas.
Como ejemplo, intentaremos explicar por qué las mujeres deciden seguir carreras. Una
explicación parsimoniosa es la siguiente: nuestra sociedad admira el logro; estos valores se
transmiten tanto a niños como a niñas. Una manera no parsimoniosa ofrecería esta explicación
compleja y enredada: tan pronto como las jóvenes descubren que tienen una cavidad, en lugar de
un pene, se sienten inferiores y se empeñan por competir; se desarrolla una necesidad de competir
y de sobrepasar a los hombres. Poco a poco, esta necesidad adquiere mayor importancia hasta que
domina la personalidad de la niña, y una de sus manifestaciones es estudiar una carrera.
Escepticismo: Idealmente, los psicólogos son críticos de su propio trabajo y del de otros
investigadores; tratan de mantener un amplio criterio. Si aparece nueva evidencia, están listos a
reevaluar y revisar sus conclusiones. Dicho de otro modo, consideran tentativos sus hallazgos
como las mejores suposiciones hasta el momento.
16
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Herramientas de investigación
cuestionarios
DESCRIPTIVAS Dispositivos de evaluación entrevistas
pruebas psicológicas
Estudios de casos
Método correlativo
EXPLICATIVAS
Método experimental
Ventajas:
- Al ejercer un control estricto del ambiente en el laboratorio, se pueden usar los mismos
procedimientos con todos los sujetos observados (control de variables), lo que facilita la
comparación entre grupos.
- Se puede escoger cuidadosamente la muestra.
- Se facilita la objetividad.
Desventajas:
- La situación es artificial, lo que puede alterar los resultados. En el ejemplo anterior, los niños
podrían actuar en el laboratorio de manera muy distinta que en su casa o jardín infantil.
17
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
- Se observa la conducta en una situación específica, lo que la hace poco aplicable a la vida
cotidiana. Volviendo al ejemplo, la conducta mostrada por los niños puede ser válida en esa
situación, con esos niños y ese dibujo animado, pero no aplicarse a la televisión que ve en casa
con sus hermanos.
La observación puede ser también participativa, donde los investigadores se hacen parte de
las actividades que están observando. (Por ejemplo, jugando con los niños o como “tía” asistente
del jardín)
Ventajas:
- Al observar al sujeto en su ambiente natural, se logra una conducta más real y generalizable a
la vida cotidiana.
Desventajas:
- Se dificulta la toma de datos con precisión.
- Al involucrarse, los investigadores pueden perder objetividad.
- Es difícil obtener comparaciones precisas de campo. (las situaciones son muy diferentes entre
los grupos)
2. Dispositivos de Evaluación: Se usan instrumentos para medir los datos cuando no es posible
la observación directa (por ejemplo, es difícil observar violencia intrafamiliar, ya que ningún
marido será agresivo si lo están observando y la instalación de cámaras en cada casa de los
sujetos en estudio es ilegal y muy costosa); cuando se quieren medir atributos internos no
observables a simple vista (por ejemplo, autoestima, actitudes o características de personalidad);
o cuando se trabaja con una muestra grande.
A) Cuestionarios: los investigadores realizan una serie de preguntas cerradas (con alternativas)
sobre la manera de pensar y/o actuar de las personas. Las respuestas no deben pensarse mucho, se
responde rápidamente.
18
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Ventajas:
- Permite recopilar información acerca de una gran cantidad de personas de manera rápida y
económica.
- El análisis estadístico de los datos es relativamente simple, comparado con otras herramientas
de investigación.
Desventajas:
- Los autoinformes (lo que la gente informa sobre sí misma) pueden ser poco precisos o
falsificados intencionalmente. Algunos responden sin interés, sin pensar, otros entregan
información falsa intentando presentar una imagen que les agrada o lo que piensan que se espera
de ellos. Otras personas no recuerdan o no entienden sus propios pensamientos, sentimientos o
conducta, por lo que aunque respondan verazmente, sus respuestas podrían no reflejar las
situaciones reales.
- Muchas personas no contestan los cuestionarios, por lo que la muestra que se obtiene es
restringida, sólo están las respuestas de quienes desean participar ¿qué habrían respondido los
otros? Es imposible saberlo.
Pueden ser estructuradas, es decir, siguiendo una pauta de preguntas elaborada previamente,
con preguntas cerradas (opciones de respuesta), por ej. ¿Cuál cree usted que es el problema más
frecuente en la política chilena? a) la corrupción, b) la poca participación de los jóvenes, c)la
poca participación de las mujeres d) el sistema binominal, e) otra. La entrevistas también pueden
tener preguntas abiertas (las personas tienen mayor libertad para responder) por ej, se puede hacer
la misma pregunta sobre la política y escuchar lo que el entrevistado quiera plantear. También es
posible en algunas entrevistas agregar preguntas que surjan de las respuestas del sujeto, pero
siguiendo una estructura predeterminada. Este tipo de entrevista se llama semiestructurada. Por
ej, después de preguntar sobre la política podemos querer profundizar en algo que el sujeto dijo.
19
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Ventajas:
- Pueden individualizarse las preguntas para los distintos tipos de personas.
- Las personas que no se darían el trabajo de responder por escrito tal vez respondan
directamente.
- Permite (estableciendo una buena relación) obtener información sobre temas complejos y con
carga emotiva, como violencia intrafamiliar.
- Se logran muestras más representativas, puesto que poca gente rehusa ser entrevistada.
Desventajas:
- Las mismas de los cuestionarios, ya que se basan en autoinformes.
- Son más costosas, requieren más personal y más capacitados, además ocupa más tiempo y el
análisis de los datos es más complejo.
C) Pruebas Psicológicas: están diseñadas para medir todo tipo de conceptos que no pueden
observarse directamente, tales como la inteligencia o las características de personalidad. Los
formatos son diversos: como cuestionario, entrevistas o exámenes; para ser respondidas en grupo
o de manera individual.
Ventajas:
- Proporcionan mucha información sobre sucesos íntimos o complejos, más que cualquier otra
herramienta.
- Al abarcar un gran periodo de tiempo, entregan datos sobre el desarrollo en el ciclo vital.
Desventajas:
- Los resultados no son generalizables al resto de la población, dado que las muestras no suelen
ser representativas. Por ejemplo, si se estudia a la “mujer gallina”, no podemos decir que los
hallazgos sean aplicables al resto de la población.
- Es muy difícil lograr la objetividad, el investigador se involucra emocionalmente con los
sujetos.
20
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Se parte con una hipótesis, que es una suposición sobre la relación entre variables que
debe ser comprobada. Una variable causa un segundo evento o tiene efectos sobre éste.
X Y
Ej: “El hacinamiento reduce la tolerancia a la frustración”
Es la primera variable, “X” (el hacinamiento) el que tiene efectos sobre la segunda variable “Y”
(tolerancia a la frustración).
Es indispensable el estricto control de las variables extrañas que podrían afectar las
mediciones. Esto permite atribuir las diferencias entre los grupos sólo a la variable independiente.
Volviendo a nuestro ejemplo, el experimentador partirá con la hipótesis “el hacinamiento reduce
la tolerancia a la frustración”, donde
VI (hacinamiento) VD (tolerancia a la frustración)
Luego, manipulará la variable independiente: los sujetos serán divididos en tres grupos,
sometidos a diferentes grados de proximidad física (hacinamiento):
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
- Experiencias uniformes, los grupos deben tener las mismas condiciones de temperatura, tipo
de sala, atractivo del experimentador, ruido, y cualquier otro elemento. Lo único diferente entre
los grupos debe ser la VI.
21
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
- Asignar al azar a los sujetos a los grupos: los grupos deben ser equivalentes, no puede haber,
por ej, un grupo de hombres y otro de mujeres, ya que el sexo puede ser la causa de las
diferencias y no el hacinamiento.
Finalmente, el investigador medirá la variable dependiente. Puede pedir a los sujetos que
resuelvan acertijos (que en realidad no tengan solución) y medir el número de intentos de cada
uno. Si encuentra que las personas del grupo uno lo intentan pocas veces, las del segundo grupo
hacen mayores intentos y las del tercero perseveran mucho más, confirmará la hipótesis inicial.
Para saber si hay relación y en qué dirección se calcula el coeficiente de correlación, cuyo
valor va desde –1,00 hasta +1,00. El número indica la fuerza de la relación, mientras más cercano
al 0 esté el coeficiente, menor relación. Por su parte, el signo + o – describe la dirección de la
relación. Un signo positivo (+) indica que las mediciones varían en un mismo sentido, mientras
que los negativos hablan de una relación inversa, es decir, mientras una variable aumenta, la otra
disminuye y viceversa.
22
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
¿Cómo entenderemos los resultados? Pongamos otro ejemplo: si encontramos que el nivel de
ingresos económicos está relacionado de manera positiva con la felicidad, todo lo que podemos
concluir es que las personas que ganan mucho dinero tienden a ser felices. En todo estudio
correlativo pueden hacerse teóricamente cuatro suposiciones igual de factibles acerca de lo que
está ocurriendo:
1. X Y El nivel de ingresos puede contribuir a que las personas sean más felices.
2. X Y La felicidad puede contribuir al ingreso, quizá la gente feliz trabaja más duro y
obtiene mayores beneficios económicos.
3. A X Otra variable, como haber estudiado la carrera deseada hace que las
Y personas se sientan felices y que además tengan altos niveles de ingreso
(generalmente la gente desea estudiar carreras bien pagadas)
23
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 01
I. Verdadero y Falso.
1) ____ Los psicólogos consideran la psicología una ciencia e intentan describir, explicar,
predecir y controlar los fenómenos en estudio.
2) ____ Los psicólogos se interesan por estudiar sólo lo que se puede observar empíricamente.
Temas como el amor o los celos no son importantes para ellos.
3) ____ La astrología es una rama de la psicología.
4) ____ Los psicólogos estudian, entre otras cosas, la influencia de la herencia biológica y el
ambiente sobre la conducta.
3. Si se desea estudiar si la preferencia por ciertos productos se debe a los colores usados en la
propaganda, ¿Cuál sería la variable dependiente (VD)?
a) la propaganda
b) la preferencia por los productos
c) la calidad del producto
d) los colores utilizados
e) ninguna de las anteriores
24
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
III. Escriba en la línea de la izquierda el número correspondiente a cada teoría psicológica. Para
ello, utilice las claves del siguiente recuadro:
1. Estructuralismo 5. Gestalt
2. Funcionalismo 6. Existencial
3. Psicología psicodinámica 7. Humanista
4. Conductismo 8. Cognoscitiva
Sostiene que los motivos latentes y los deseos inconscientes rigen gran parte de nuestra
conducta.
Se interesa fundamentalmente por la realización del propio potencial humano.
25
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
I. Verdadero y Falso.
1) V
2) F
3) F
4) V
26
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
SEGUNDA UNIDAD
EL INDIVIDUO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
• Al término de la unidad, usted será capaz de explicar la naturaleza del ser humano y los
factores que influyen en su comportamiento.
27
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Mecanismos Básicos
Las diferencias entre las especies dependen de la herencia genética, o lo que se hereda
físicamente. La herencia que todas las personas comparten permite identificarnos como seres
humanos (ningún ser humano nace con el pelo verde o con 100 ojos en la espalda), además de
permitir realizar una serie de actividades exclusivas de los humanos. Debido a que heredamos
pulgar y dedos móviles oponibles, aprendemos de manera fácil a manejar herramientas; heredar
cortezas cerebrales enormes permite el procesamiento de vastas cantidades de información.
Además de las conductas e influencias comunes a todas las personas, la herencia moldea
las particularidades de cada individuo; por ejemplo, los genes hacen que algunas personas sean
altas y otras bajas, rubias o morenas, aportan algo con respecto a la capacidad de aprendizaje y a
la tendencia a las depresiones, entre muchas otras características.
El debate naturaleza-crianza
Durante siglos, los científicos han tratado de dilucidar si es el ambiente o la herencia el
determinante más poderoso en el desarrollo de características específicas; esta pregunta se
presenta tan a menudo que tiene su propio nombre, debate naturaleza-crianza.
Un ejemplo sencillo debería dejar en claro que la herencia y el ambiente tienen la misma
oportunidad para la conducta; el ambiente define si uno se expresa en español, ruso, swahili,
chino, inglés o cualquier otro idioma. Pero los genes aportan a las personas las cuerdas vocales,
un alto grado de control sobre los músculos de los labios, un tipo específico de cerebro
procesador del lenguaje y otras características estructurales físicas necesarias para el habla,
Ningún ambiente en el planeta podría generar perros, gansos o conejillos de Indias que hablasen.
Pasiva. Las reglas de crianza de hijos de los padres y madres se encuentran bajo la influencia
parcial del mismo tipo de genes que moldean a su descendencia. Considérense los padres que son
hábiles para solucionar problemas (un rasgo influenciado por los genes). Es muy probable que
fomenten pensar y razonar, de manera que tanto el entrenamiento como la herencia genética
contribuirán a las capacidades de sus niños para resolver problemas. (Los padres aportan los
genes y el ambiente que los refuerzan)
Evocativa. Algunas características de la personalidad e intelecto del niño moldeadas por la he-
rencia evocan respuestas predecibles del medio. Un joven que tiene facilidad para resolver
problemas recibirá un trato favorable en la escuela; un estudiante flojo se enfrentará a
frustraciones y hostilidad. (Las características del niño generan reacciones en los demás, que
refuerzan dichas características.) .
Activa. Las personas buscan experiencias que armonicen con sus intelectos, motivos y
personalidades, determinadas a su vez por la herencia. M. Cole llamó a esto "selección del
nicho". Es probable que una persona hábil para solucionar problemas busque una educación y un
trabajo que le presenten retos intelectuales.
A lo largo del desarrollo dominan diferentes influencias genes-ambiente; el tipo pasivo es muy
notorio durante la niñez y decae en la adolescencia, El modo activo aumenta con la edad; las in-
teracciones evocativas permanecen estables durante toda la vida.
29
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Las proteínas elaboradas por las células especifican la manera en que cada animal se
desarrolla; las proteínas estructurales forman los bloques de construcción como la sangre, el
músculo, el hueso y las células nerviosas. Las enzimas, un segundo tipo de proteínas, controlan
las reacciones físicas y químicas en el interior del organismo; capturan y almacenan energía,
transforman los alimentos y regulan el ritmo del proceso del desarrollo.
Los genes de características y funciones específicas se encuentran en sitio, definidos llamados
loci (singular: locus) en pares específicos de cromosomas. Cuando el espermatozoide y el óvulo
se unen, el cigoto recibe un sólo gene en cada locus cromosómico proveniente de cada
progenitor. Si los genes que un cigoto recibe en un locus particular contienen "órdenes"
conflictivas, uno puede dominar total o parcialmente, o ambas pueden influir en el resultado final.
Hay una importante excepción a este principio: los hijos idénticos o monocigóticos que
surgen de un hecho poco frecuente. El cigoto se divide en dos o más unidades idénticas, con los
mismos genes (podríamos decir que estos gemelos son los clones naturales); sin embargo, la
mayor parte de los partos múltiples son fraternales o dicigóticos. Surgen de la unión de dos o más
óvulos y espermatozoides diferentes y los productos se parecen genéticamente sólo como se
parecen las hermanas y hermanos nacidos en distintos momentos; aproximadamente tienen en
común el 50% de sus genes.
En este punto debe quedar claro que las personas varían mucho en su semejanza genética.
Los gemelos monocigóticos son idénticos; los miembros de una familia son similares; los
individuos sin parentesco difieren considerablemente. Esto ya nos indica que la genética tiene
mucho que ver con nuestras características.
30
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Sin embargo, es difícil estudiar la herencia humana por varias razones: no pueden criarse
personas en el laboratorio. El intervalo entre generaciones es muy largo y el número de hijos por
familia es pequeño. Tampoco podemos controlar el ambiente para descartar su influencia, a dife-
rencia de lo que hacemos con los animales del laboratorio.
Por otra parte, la herencia de la conducta es más compleja de investigar que la herencia de
las estructuras. En el caso de las estructuras, con frecuencia analizamos rasgos discretos (todo o
nada), aquellos que un animal posee o carece: ojos rojos o antenas curvas o pelo lacio. Cuando
enfocamos la conducta, siempre tratamos con rasgos continuos, los que existen en grados. Todos
los seres humanos normales muestran cierta cantidad de coordinación motora, sin importar lo
torpes que puedan ser; incluso las personas más tontas poseen algo de inteligencia. Se piensa que
semejantes características continuas reciben la influencia de numerosos genes, cada uno de ellos
hace una pequeña aportación. Es mucho más difícil detectar muchas contribuciones mínimas que
localizar una o varias grandes.
Existe otro obstáculo importante cuando se trata de la herencia de la conducta; las
características continuas dependen fuertemente tanto del medio como de la herencia. Por
ejemplo, las capacidades atléticas: los genes pueden contribuir con tendencia a miembros largos,
o una gran masa muscular y una visión aguda. Pero si las personas están desnutridas o no
practican, no desarrollarán sus talentos. Cuando los ambientes difieren mucho, el mismo conjunto
de genes produce distintos resultados.
Otra complejidad a la cual hay que hacer frente para entender la herencia humana es que
los genes influyen la estructura y la conducta durante toda la vida. La acción de los genes regula
los retardos y las aceleraciones en el desarrollo, los cambios en la pubertad y el proceso de
envejecimiento de los órganos y sistemas, por citar algunos ejemplos.
A pesar de sus limitaciones, el estudio de Galton estimuló el interés por la relación entre
conducta y herencia. Dos estrategias de investigación contemporáneas, el estudio de gemelos y de
adopción, se basan en los mismos principios de comparación de individuos con diferentes
parentescos.
Estudio de gemelos
Los estudios de gemelos evalúan la hipótesis de que los genes influyen la similitud de
conducta. Al igual que los gemelos idénticos, los fraternales viven juntos en el útero. Debido a
que los dos tipos de gemelos tienen la misma edad al mismo tiempo, es muy probable que sean
tratados de igual manera por los miembros de la familia y por los amigos; asisten a las mismas
escuelas y viven idénticas realidades sociales y económicas.
Para medir la variable dependiente -similitud conductual- los psicólogos estudian un grupo de
gemelos idénticos y uno de gemelos fraternales. La pregunta clave radica en cuál de los dos tipos
de gemelos son más parecidos entre sí con respecto a la característica en evaluación. Si las
capacidades de los gemelos idénticos están altamente correlacionadas (más parecidas) que las de
los gemelos fraternales, es probable que la herencia influya en la característica. Si las capacidades
de los dos tipos de gemelos son similares en proporción aproximada, entonces la genética
parecería no ser especialmente influyente.
Si las diferencias conductuales entre las personas reciben la influencia de la herencia, los
gemelos idénticos, incluso los que son criados por separado, deberían parecerse mucho en su
comportamiento. Numerosas observaciones de caso sugieren que, en efecto, así sucede.
La psicóloga Susan Farber (1981), combinó los datos de 121 estudios de caso de gemelos
idénticos criados aparte para evaluar más rigurosamente los hallazgos. Llegó a la conclusión que
los gemelos idénticos muestran similitud en una serie de dimensiones:
32
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Un hallazgo inesperado fue que los gemelos idénticos que más estaban en contacto se
parecían menos en personalidad que aquellos con menor contacto. Farber establece la hipótesis
que cuando los gemelos son criados por los mismos padres, éstos los tratan de maneras distintas,
quizás exagerando pequeñas diferencias para ayudarles a establecer distintas identidades.
Lo que queda claro de las observaciones de los gemelos idénticos separados es que la
herencia ejerce influencias profundas en todo tipo de diferencias individuales. Para alterar este
hecho se requiere un drástico empobrecimiento o enriquecimiento. Aunque los genes son una
influencia importante, aún hay lugar para que la experiencia deje sentir sus efectos.
Estudios de la adopción
Ya que son pocos los gemelos idénticos criados por separado, y son difíciles de encontrar,
los psicólogos utilizan otras técnicas para descifrar los efectos de la herencia sobre la conducta;
las estrategias de adopción se encuentran entre los procedimientos más populares. Los niños
adoptados durante la infancia son los principales participantes. Por lo general se compara su
conducta con la de sus dos pares de padres, los biológicos y los adoptivos; la idea es observar
cuál pareja padres-hijo se comportan más parecido.
Los niños adoptados y sus padres adoptivos comparten el mismo ambiente pero diferente
herencia; si estos dos grupos son muy parecidos, debe ser a causa de las experiencias comunes.
Por otro lado si los niños adoptados se asemejan más a sus padres naturales, con quienes sólo
comparten la carga genética, entonces la herencia parece ser la principal fuente de la similitud.
Los hallazgos de los estudios de adopción sugieren que la herencia juega un papel
sustancial en la cognición, temperamento, propensión a trastornos como la depresión y la
esquizofrenia, habilidades motoras y el lenguaje, entre otras características.
Técnicas de crianza
Para evaluar la influencia de los genes en las diferencias en la conducta animal, se
efectúan estudios sobre la crianza. El método de la reproducción lineal (dentro de la misma
especie) es el que se usa a menudo.
33
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Para producir una cepa por reproducción lineal, el experimentador aparea animales
emparentados (por lo general hermanos y hermanas) durante un mínimo de 20 generaciones; en
algunos casos, se cría a los animales con esta técnica durante 50 a 100 generaciones o más. El
resultado es una variedad de animales cuyas características genéticas son prácticamente idénticas.
Para evaluar la hipótesis con respecto a los efectos de los genes sobre la conducta, los
psicólogos analizan varias cepas reproducidas linealmente en iguales condiciones de prueba. En
una serie de estudios clásicos se observaron cinco razas puras de perros, criados de maneras
similares, para determinar las influencias genéticas sobre la conducta social. Se compararon las
reacciones a distintas edades ante experiencias como un sonido de campana y dejarlos
abandonados. La reactividad emocional de los perros mostró diferencias constantes; los terriers,
beagles y basenjis exhibieron más reactividad emocional que los pastores de Shetlan y los cócker.
Cuando las respuestas de cada raza son distintivas suponemos que la herencia influyó en la
diversidad.
Un breve ejemplo es el siguiente; en uno de cada 3.000 partos los bebés heredan un
cromosoma X normal, pero no se presenta un segundo cromosoma X o Y, condición a la cual se
le denomina síndrome de Turner. Al momento del nacimiento, estos individuos tienen la
apariencia de hembras normales y se les educa como niñas; entre las características que
acompañan al síndrome de Turner está una inteligencia general normal acompañada de una
dificultad para visualizar objetos tridimensionales en el espacio. Se considera que este tipo de
habilidad especial tiene vínculos importantes con la herencia.
Otra estrategia más para demostrar las relaciones genes-conducta consiste en que los
científicos estudian a las mismas personas a lo largo de un periodo para observar qué tan
consistente es su conducta (la estrategia de las consistencias vitalicias). En general, los
investigadores analizan la conducta en las etapas tempranas de la vida, a menudo en la infancia;
si las tendencias observadas en esa etapa permanecen estables, a pesar de los cambios en el
ambiente durante la infancia y la edad adulta, se supone que los genes son una fuente primordial
de consistencia.
34
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Por sí mismos estos datos no son definitivos; primero, la conducta del bebé, incluso al
nacer, puede reflejar experiencias en el útero al momento del alumbramiento. Segundo, la
persistencia del carácter observado en la infancia puede ser el producto de la consistencia
ambiental o la combinación de ésta y los genes. De hecho, los hallazgos de los estudios sobre
consistencias vitalicias pocas veces se usan por sí mismos; más bien, apoyan o contribuyen a
probar los descubrimientos obtenidos por otras fuentes.
El concepto de conducta:
Tipos de conducta:
El grado de desarrollo Sistema Nervioso (SN) del ser humano es muy pobre en el
nacimiento, tarda varios años en madurar y necesita estímulos externos.
Está compuesto de partes individuales que funcionan en conjunto para formar una
extraordinaria red de comunicaciones. Antes de ver estas estructuras, analizaremos la unidad más
pequeña, la célula nerviosa individual o NEURONA, en ella se basa toda la actividad del SN.
El cerebro contiene aprox. 100.000 millones de células nerviosas, además hay millones de
ellas en otras estructuras del sistema nervioso.
Cada neurona tiene un axón, a un grupo de axones llamamos nervio o tracto. Todas las
neuronas transmiten mensajes, pero podemos distinguir varios tipos, según la información que
recogen y los lugares donde la llevan:
– Neuronas sensoriales o aferentes: transmiten mensajes desde los órganos de los sentidos
hacia la médula espinal o al cerebro.
– Neuronas motoras o eferentes: transmiten mensajes desde la médula espinal o del cerebro a
los músculos y glándulas.
- Interneuronas o de asociación: transmiten mensajes de una neurona a otra.
– El sistema nervioso contiene además células gliales, que dan soporte a las neuronas de
varias formas: * las mantienen unidas
* eliminan productos que pueden interferir con las funciones nerviosas
* impiden que las sustancias nocivas lleguen al cerebro
* forman la “vaina de mielina”, que aísla y protege a las neuronas.
Casi todas las drogas y toxinas que afectan las funciones psicológicas alteran la
transmisión de sustancias químicas a lo largo de la sinapsis de distintas formas:
36
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Cerebro
Es el órgano que decide qué haremos y si la decisión fue correcta o incorrecta. Planifica,
integra experiencias pasadas e imagina el futuro. También coordina funciones vitales
involuntarias: respiración, ciclos de sueño y vigilia, etc.
SISTEMA NERVIOSO
S. N. CENTRAL S. N. PERIFERICO
SIMPATICO PARASIMPATICO
1.1. Médula oblongada o bulbo raquídeo: cercana a la médula espinal, de unos 4 cm. de largo.
Controla funciones como la respiración, frecuencia cardíaca y presión sanguínea. Es además el
37
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
punto donde se cruzan muchos de los nervios que provienen de los centros superiores del cerebro
o que se dirigen hacia ellos.
1.2. Puente: conecta las porciones superiores del cerebro con el cerebelo. Contribuye a regular
el ciclo sueño-vigilia.
1.3. Cerebelo: controla reflejos, especialmente los relacionados con el equilibrio y coordina los
movimientos corporales.
3.1. Tálamo: transmite y traduce los mensajes provenientes de los receptores sensoriales (salvo
los del olfato) a lo largo del cuerpo.
3.2. Hipotálamo: situado bajo el tálamo, más pequeño que éste. Ejerce enorme influencia en
muchas clases de motivación. Regula la ingestión de alimentos y bebidas, la conducta sexual, el
sueño y el control de temperatura. Regula directamente las emociones (ira, temor, placer) y las
reacciones frente al estrés.
3.3 Corteza cerebral: superficie exterior de los dos hemisferios cerebrales (HC) que regulan la
conducta más compleja. Los HC son la parte de evolución más reciente del SN y están más
desarrollados en el hombre que en cualquier otro animal. Representan ap. El 80% del peso del
cerebro y contienen cerca del 70% de las neuronas del SNC.
Un valle o fisura divide la corteza en una mitad anterior y otra posterior. Las áreas
situadas frente a la línea divisorias forman la “corteza motora primaria”, que realiza la
planeación, secuenciación y ejecución del movimiento corporal. Las que se hallan detrás de la
línea forman la “corteza somatosensorial primaria” que procesa y combina la información
proveniente de los sentidos.
38
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Los HC se pueden dividir en cuatro grandes porciones o lóbulos separados por fisuras
profundas de la corteza. La corteza contiene además otras áreas extensas llamadas áreas de
asociación, donde se integra la información procedente de varias partes de la corteza y son la
sede de procesos mentales como el aprendizaje, pensamiento, recuerdo, comprensión y empleo
del lenguaje.
ª Lóbulo occipital: Recibe y procesa la información visual, percibe forma, color y
movimiento.
ª Lóbulo temporal: Participa en las funciones visuales complejas, ej. reconocimiento de
rostros. Además recibe y procesa información suministrada por los oídos, interviene en el
balance y equilibrio, regula emociones y motivaciones.
ª Lóbulo parietal: Recibe información sensorial de todo el cuerpo: piel, músculos y
articulaciones. Supervisa las habilidades espaciales, como seguir un mapa o indicar el camino
a alguien.
ª Lóbulo frontal: Constituye ap. La mitad del volumen del cerebro humano. Es importante
para llevar una vida emocional normal y madura. Al parecer se relaciona con el
temperamento emotivo (ej. alegre, optimista o melancólico y alarmista). Recibe y coordina
mensajes de los otros tres lóbulos y se cree que lleva un control de los movimientos pasados
y futuros del cuerpo.
Sistema límbico
Anillo de estructuras que funcionan en forma conjunta e intervienen de manera importante
en la creación de recuerdos (personas y animales con lesión recuerdan nombres, rostros y eventos
antiguos, pero no forman nuevos recuerdos).
Además influye en la motivación y emoción. La amígdala y el hipocampo rigen las emociones
relacionadas con la autopreservación (ataque, miedo). Otras estructuras: giro singulado y septum
intensifican la experiencia del placer e inhiben la agresión.
Médula Espinal
Se da el nombre de médula espinal al complejo cable de axones que conectan el cerebro a
la mayor parte del resto del cuerpo. En su parte superior se agranda y da origen al rombencéfalo y
mesencéfalo, por lo que es difícil delimitarlos.
Funciones básicas:
ª Permite algunos movimientos reflejos.
ª Transmite mensajes desde el cerebro y hacia él.
39
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
División simpática:
Rama del SNA que prepara al organismo para una acción rápida en casos de emergencia:
ª Acelera el corazón y la respiración
ª Agranda las pupilas
ª Detiene la digestión
ª Ordena al sistema endocrino empezar a bombear sustancias químicas hacia la corriente
sanguínea.
Se conecta con todos los órganos internos, lo que permite reacciones rápidas y
generalizadas, aunque también puede obrar selectivamente.
División parasimpática:
Rama del SNA que tranquiliza y relaja el cuerpo. Las fibras nerviosas se conectan a los
mismos órganos pero causan un efecto contrario, volviendo a la normalidad.
El Sistema Endocrino
Al igual que el sistema nervioso, el sistema endocrino colabora para coordinar las células
del cuerpo. Este sistema se compone de glándulas sólidas que secretan sustancias llamadas
hormonas. En esencia, las hormonas son mensajeros que viajan en la sangre para influir sobre la
actividad de las células.
40
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Principales glándulas:
- Tiroides: Situada por debajo de la laringe. Segrega la tiroxina, que regula el metabolismo
del cuerpo, influyendo en lo alerta y dinámicos que seamos y lo obesos o delgados que tendamos
a ser.
ª Niveles elevados: excitabilidad excesiva, insomnio, menor atención y concentración, toma de
decisiones absurdas, etc.
ª Niveles bajos: necesidad de dormir mucho, cansancio, metabolismo lento, dificultad para
regular temperatura y tono muscular.
- Páncreas: situado entre el estómago y el intestino delgado. Secreta dos hormonas reguladoras
de la concentración de azúcar en la sangre: insulina y glucagón, que rivalizan entre sí.
ª Niveles bajos de insulina: se eleva el nivel de azúcar, los riñones secretan más agua que la
habitual, los tejidos se deshidratan y las sustancias tóxicas se acumulan en la sangre.
(diabetes mellitus)
ª Niveles altos de insulina: bajos niveles de azúcar en la sangre, fatiga crónica (hipoglicemia)
- Hipófisis: situada debajo del cerebro. Produce la mayor cantidad de hormonas diferentes y
por lo tanto tiene diferentes efectos en las funciones corporales. Consta de dos partes que
funcionan por separado:
- Hipófisis posterior: controlada por el sistema nervioso. Segrega dos hormonas: la
vasopresina aumenta la presión arterial y regula la cantidad de agua presente en las células (nivel
bajo ocasiona sed extrema). La oxitocina hace que el útero de contraiga durante el parto y que las
glándulas mamarias produzcan leche. Se encuentra en los varones y tiene efectos importantes en
la conducta y deseo sexual y en conductas paternales y maternales.
- Hipófisis anterior: controlada por sustancias químicas de la sangre, “glándula maestra” que
produce muchas hormonas que desencadenan la acción de otras glándulas endocrinas. Produce la
hormona del crecimiento, e influye en la motivación y emociones.
- Glándulas suprarrenales: son dos y están situadas sobre los riñones. Cada una tiene dos
partes: corteza suprarrenal y médula suprarrenal, ambas están involucradas en las reacciones del
organismo frente al estrés. (Red compleja de hormonas e influencias entre éstas y el sistema
nervioso).
Por siglos, filósofos y científicos han debatido sobre la factibilidad de distinguir en forma
válida entre los conceptos de mente y cuerpo. Una vez alcanzada una conclusión positiva, cabe
intentar entender la naturaleza de cada cual y el cómo se influencian entre ellos. Estas preguntas
han sido el centro del interés por muchos años en diversas disciplinas que estudian al ser humano,
como la psicología y la medicina. Por ejemplo, algunos investigadores en medicina se cuestionan
sobre los mecanismos por los cuales los pensamientos y sentimientos pueden afectar al sistema
inmune, la función cardiovascular y la operación del tracto digestivo.
El modelo biopsicosocial es un modelo integral que presentó por primera vez George
Angle, en 1976. Es un modelo de integración e interacción entre lo celular y lo ambiental y está
basado en los planteamientos del enfoque sistémico, del cual revisaremos algunas ideas centrales
en esta sección.
Este modelo examina cómo se combinan los factores de riesgo biológicos, psicológicos y
sociales para producir trastornos psicológicos. Aunque el modelo se ha planteado para explicar
trastornos o enfermedades, debemos tener en cuenta que estos tres factores interactúan entre ellos
para formar al ser humano desde antes del nacimiento y hasta su muerte. El factor biológico tiene
que ver con la herencia biológica y el funcionamiento normal o enfermo de nuestro cuerpo.
También hay factores externos de tipo biológico, como las drogas (lícitas o no) que se consumen,
los virus, bacterias, hongos, etc. que pueden afectar nuestro normal funcionamiento.
Por último, el factor social comprende la cultura en la que el individuo está inserto, las
relaciones familiares y de amistad, el trabajo, lo económico (en lo particular y el modelo
económico imperante), etc. es decir, este factor social incluye -como veremos ahora- los sistemas
que engloban y rodean al individuo.
42
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Los tres factores se influyen mutuamente, una persona que ha sufrido la muerte de un hijo
en un asalto (el sufrimiento es psicológico, la inseguridad ciudadana es social), que tiene
predisposición para desarrollar un cáncer (biológico) y que además cuenta con pocas
herramientas psicológicas para salir adelante, probablemente desarrollará el cáncer, pudiendo
incluso morir. Ese cáncer se debe a la combinación de los tres factores: bio-psico-social.
La teoría general de sistemas (TGS) nos ofrece un modelo de unificación al brindar una
perspectiva sobre el entendimiento de las personas en toda su complejidad y en interacción con el
mundo en su alrededor. Propuesta inicialmente por el biólogo Bertalanffy, la TGS, surge como un
intento de contrabalancear la prevalente tendencia occidental de hiperespecialización, con la
inevitable consecuencia de estrechez y compartimentalización del conocimiento a medida que los
especialistas "aprenden cada vez más y más sobre menos y menos".
La TGS postula que todas las criaturas vivientes son equipos organizados de sistemas,
definiendo estos últimos como un complejo de elementos interrelacionados. Los sistemas
vivientes son sistemas complejos, organizados jerárquicamente y compuestos de diferentes
niveles: célula - órgano - sistema de órganos - organismo - grupo - organización - sociedad -
sistema supranacional.
Cada sistema de nivel superior posee características que emergen sólo a ese nivel. Estas
propiedades que van emergiendo no pueden ser completamente entendidas simplemente como
una suma de las partes que componen dicha propiedad. Dicho de otra forma, el todo no es tan
sólo la suma de sus partes, ya que en esta suma surgen nuevos elementos. Por ejemplo, una pareja
no sólo es un hombre + una mujer, sino que existen propiedades y características exclusivas de la
pareja como tal.
El enfoque de la TGS propicia un abordaje integral, holístico del individuo. Nos ayuda a
entender ciertos aspectos de la psicopatología individual o grupal, como por ejemplo
malfuncionamiento o desperfecto del sistema. Los efectos de sobrecarga de información han sido
estudiados en sistemas que van desde seres vivos hasta organizaciones industriales o militares.
Los sistemas se adaptan de la misma manera a esta sobrecarga, independiente del nivel jerárquico
en que se encuentran.
Podemos asimismo, concebir la reacción de una sociedad abrumada por la rapidez del
cambio del entorno y la sobrestimulación. Este concepto nos ayuda, sociológicamente, a entender
los típicos estilos de vida, actitudes, conductas, y quizás enfermedades, de los habitantes de las
metrópolis contemporáneas en nuestras sociedades altamente tecnologizadas. Así como un
sobrecargado sistema telefónico puede dejar de funcionar como sistema, sin disfunción alguna de
sus partes, también puede una persona sucumbir ante la sola acumulación de estresores, sin
necesariamente tener falla funcional en sus órganos componentes.
44
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02
I. Selección de alternativas.
1. Las personas buscan experiencias que armonicen con sus características determinadas
genéticamente. Esta es una interacción genes-ambiente del tipo:
a) cromosómica
b) pasiva
c) activa
d) evolutiva
e) evocativa
4. Conductas que no se realizan al nacer, sino tiempo después, y que no requieren entrenamiento
previo:
a) comportamiento innato
b) comportamiento latente
c) comportamiento madurativo
d) comportamiento aprendido
e) ninguna de las anteriores
5. Tipo de célula nerviosa que transmite mensajes desde la médula espinal o el cerebro hacia los
músculos o glándulas:
a) células gliales
b) neurona motora o eferente
c) neurona de asociación
d) neurona sensorial o aferente
e) todas las anteriores
45
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
6. Región del Sistema Nervioso Central situada entre las otras dos regiones, es importante en la
audición, vista y registro del dolor.
a) mesencéfalo
b) médula espinal
c) rombencéfalo
d) bulbo raquídeo
e) prosencéfalo
8. Rama del Sistema Nervioso Periférico conectada con los órganos internos, actúa rápidamente
en casos de emergencia.
a) división simpática
b) médula espinal
c) división parasimpática
d) división somática
e) cerebro
9. Entre las siguientes, identifique las estructuras (glándulas) del sistema endocrino:
I.paratiroides
II. estrógeno
III. páncreas
IV. tiroxina
a) I y II b) II y IV c) I y IV d) sólo III e) I y III
1) Explique la afirmación: “Decir ‘los genes influyen sobre X o Y’ no significa que ‘los genes
determinan X o Y’ ”.
2) Explique la siguiente afirmación “cada uno de nosotros es un experimento genético único que
no se ha ensayado anteriormente y que nunca se repetirá” y señale sus posibles excepciones.
3) Explique por qué el ser humano es considerado una unidad biopsicosocial. Ejemplifique.
46
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
I. Selección de alternativas.
1) C
2) C
3) D
4) C
5) B
6) A
7) D
8) A
9) E
47
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
TERCERA UNIDAD
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
3.1.- Percepción.
- Sensación.
- Atención.
- Percepción. Factores internos y externos.
- Organización perceptual
3.2.- Emoción
- Experiencias emocionales básicas.
- Teorías de la emoción.
- La expresión de las emociones.
3.3.- Motivación.
- Perspectivas sobre la motivación.
- Clasificación de los motivos.
48
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Sensación
Es la experiencia básica de estimulación proveniente de los sentidos: vista, oído, olfato,
gusto, tacto, equilibrio y dolor. Las experiencias sensoriales son el resultado de la acción de los
estímulos en el sistema nervioso, siguiendo una secuencia. Al principio, una forma de energía
procedente desde el exterior del cuerpo (por ejemplo, el sonido de una alarma) o desde el interior
del cuerpo (por ejemplo, dolor de cabeza), estimula a una célula receptora en un órgano sensorial,
como el ojo o el oído. Cada célula está diseñada para responder a determinada clase de energía:
por ejemplo, si ponemos un trozo de chocolate en nuestra lengua sentiremos su sabor, pero si lo
ponemos sobre nuestra mejilla sentiremos sólo el roce en la piel. Si la energía es suficientemente
intensa, la célula reaccionará enviando al cerebro una señal electroquímica codificada que varía
según las características del estímulo. Esta señal viaja al cerebro por los nervios sensoriales y
llega a una parte específica del cerebro, que crea la sensación.
Como ya hemos señalado, la energía que llega a un receptor ha de ser lo bastante intensa
para causar un efecto perceptible. La intensidad mínima de energía física necesaria para
producirle una sensación a una persona recibe el nombre de umbral absoluto. Cualquier
estímulo bajo este umbral no será sentido. Los umbrales absolutos de nuestros sentidos son
sumamente bajos, aunque hay diferencias entre las personas y de un momento a otro en la misma
persona, por lo tanto, se ha establecido el umbral como el punto en que se detecta el estímulo el
50% de las veces. Por ejemplo, el del tacto es el ala de una abeja que nos caiga en la mejilla
desde una altura de 1 cm. No sentiremos un estímulo menos fuerte, como las partículas de polvo
que en este momento flotan en el aire.
Por último, debemos señalar que el umbral absoluto varía de acuerdo a la adaptación
sensorial, ya que los sentidos se ajustan automáticamente al nivel de estimulación que reciben.
Así, usted puede haber notado que el té es dulce con 2 cucharadas de azúcar, pero no lo es si
antes se ha comido un trozo de pastel. En este caso, se necesitarán 3 o 4 cucharadas para sentir el
sabor dulce. Lo mismo ocurre cuando al salir de un concierto no somos capaces de escuchar una
conversación a un volumen normal.
Atención
En cada momento hay una enorme cantidad de estímulos compitiendo para captar nuestra
atención. Ya vimos que algunos estímulos quedan fuera de las posibilidades de la percepción (ver
el umbral absoluto), pero dentro de la amplia gama de estímulos que sí podemos percibir, las
49
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
personas se concentran sólo sobre una mínima porción de impresiones. A esta apertura selectiva
hacia una pequeña parte de los fenómenos sensoriales la llamamos atención.
Por lo general, los datos novedosos, inesperados, intensos o cambiantes son los que nos
entregan mayor información. Por ejemplo, cuando las personas interactúan tienden a mirarse a los
ojos, alternando su atención hacia la boca de quien habla. Estos datos son señales importantes
sobre lo que se está diciendo y el estado emocional de quien nos habla. Se ha demostrado,
además, que las personas ignoran las experiencias que son familiares o repetitivas.
Se ha comprobado que el uso de cintas con mensajes subliminales, por ejemplo, para
adelgazar o dejar de fumar no es efectivo, más bien, sus escasos resultados positivos se deben a la
autosugestión y no al mensaje. Esto se probó pasando a los sujetos cintas con mensajes para
comer menos, pero las personas pensaban que era para mejorar la autoestima. La mayoría de los
sujetos dijeron tener mejor autoestima, aunque se comprobó (con test antes y después de la cinta)
que en realidad no había cambio significativo ni en la ingestión de comida ni en su autoestima.
considerarse honesta o deshonesta. Cuando se les pidió evaluar las características de personalidad
de la mujer, los que habían estado expuestos subliminalmente a las “buenas” palabras la
calificaron como honesta, mientras que el otro grupo la juzgó como deshonesta.
Como hemos visto, la percepción es determinada conjuntamente por el estímulo y por las
características del perceptor. Quizá existen muy pocas situaciones perceptivas, si las hay, que
sean sólo el resultado de uno u otro de estos dos conjuntos de factores. En otras palabras, la
percepción rara vez es determinada en su totalidad por las energías físicas externas que inciden en
los receptores, o enteramente por las características internas del perceptor. En muchos casos, lo
que percibimos es el resultado de la interacción de factores, estímulos y condiciones internas.
Figura 3-1
Percepción de estímulos estructurados
En ciertos casos la percepción puede ser determinada principalmente por
el estímulo. Supóngase que preguntamos: "¿Qué percibe usted en la figura 3-
1?" "¿A qué se parece, o qué podría ser?" Usted respondería: "Parece una maceta
con flores." Obviamente, si formuláramos la misma pregunta a diez individuos,
obtendríamos la misma respuesta. En este caso, la percepción es determinada en
gran parte por el estímulo.
Cualesquiera valores o motivos que pueda usted tener no desempeñarían un papel muy
importante en la determinación de lo que percibió usted. Por muy hambriento que estuviera usted,
por ejemplo, aún percibiría la figura 3-1 como una maceta con flores y no como un bistec,
una empanada, o alguna otra cosa relacionada con el hambre.
consecuencia, factores internos y factores sociales externos sólo pueden afectar a un objeto
percibido que tiene una naturaleza inestable.
Factores sociales externos. Cuando un individuo se enfrenta con un estimulo ambiguo, es más
probable que su percepción sea influida por lo que dicen lo demás, que cuando se enfrenta con un
estimulo estructurado.
Así, la percepción de los individuos es influida por la de otros, mucho más cuando se
enfrenta con una situación no estructurada común que cuando el estímulo está bien estructurado.
Organización perceptual
Figura y fondo:
En un aspecto importante del proceso perceptual, distinguimos las figuras y el fondo
contra el cual aparecen. Una silla tapizada con colores llamativos destaca contra las paredes
desnudas de un cuarto. Percibimos la estatua de mármol cómo una figura entera separada de la
pared de ladrillo rojo que está detrás de ella. En estos casos, percibimos algunos objetos como
"figuras" y otros como "fondo".
La distinción entre figura y fondo se observa en todos los sentidos y no sólo en la visión.
Podemos distinguir un solo de violín contra el fondo de una orquesta sinfónica, una voz en la
charla de una fiesta y la fragancia de las rosas en una florería. En todos estos casos percibimos
una figura que sobresale del fondo que la rodea.
Sin embargo, algunas veces el patrón no contiene suficientes pistas que nos permitan distinguir
fácilmente la figura y el fondo. En ocasiones una figura de contornos claros se percibe en dos
formas distintas, porque no se distingue cuál parte del estímulo es la figura ni cuál es el fondo. A
primera vista percibimos las figuras contra un fondo específico; pero al observarlas más
detenidamente descubrimos que las figuras terminan disolviéndose en el fondo, lo cual produce
dos percepciones muy diferentes de la misma ilustración.
52
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Agrupamiento:
A continuación estudiaremos otros importantes principios de la organización perceptual.
En todos los casos, la experiencia perceptual trasciende la información sensorial concreta de que
disponemos. En otras palabras la usamos para crear una percepción que es algo más que la suma
de las partes. Aunque a veces esto puede causar problemas, la tendencia perceptual a "llenar los
huecos" suele ampliar nuestro conocimiento del mundo. Por ser criaturas en busca de significado,
nos sentimos inclinados a aportar la información faltante, a agrupar varios objetos, a ver objetos
enteros y escuchar sonidos significativos en vez de trozos y fragmentos:
53
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Constancia perceptual:
La constancia perceptual designa la tendencia a percibir los objetos como relativamente
estables e inalterables a pesar de la información sensorial cambiante. Sin esta capacidad, el
mundo nos parecería muy confuso. Una vez que nos hemos formado una percepción estable de
un objeto, lo reconoceremos prácticamente en cualquier posición, sin que importe mucho la
distancia ni la iluminación. Una casa blanca tendrá el mismo aspecto de día o de noche y desde
cualquier ángulo. Para nosotros será siempre la misma casa. La información sensorial podrá
cambiar, lo mismo que la iluminación y la perspectiva, pero percibiremos el objeto como
constante.
También tendemos a percibir el verdadero tamaño de los objetos, cualquiera sea el tamaño
de la imagen que proyectan sobre la retina. Por ejemplo, un hombre de 1,80 mts. de altura que se
encuentre a 6 metros de distancia proyecta una imagen que es apenas 50% del tamaño de la que
proyecta a una distancia de 3 metros. Sin embargo, no lo percibimos como si se hubiera encogido
a la mitad. Sabemos que aunque se movió, el tamaño sigue constante.
3.2.- Emoción.
Igual que los motivos, tema que analizaremos en la siguiente sección, las emociones
activan y dirigen la conducta. Nos instigan a acercarnos a un objeto o alejarnos de él. Sin
embargo, también como los motivos, pueden activar una compleja cadena de conductas capaces
de favorecer o dificultar el cumplimiento de nuestras metas.
En el nivel más elemental, las emociones se clasifican según nos acerquen o alejen de los
objetos. Algunas emociones -como la frustración o la irritación- nos llevarán a un acercamiento al
objeto, pero de manera hostil. (por ejemplo, cuando terminamos arrugando un papel en que
hemos estado tratando en vano de escribir una carta). Otras, como el miedo o ansiedad, llevan al
sujeto a alejarse del objeto. (por ejemplo, arrancar de un perro que nos quiere atacar). Por último,
un grupo de emociones, como la alegría o el amor nos harán acercarnos de forma positiva al
objeto. (queremos estar con la persona amada todo el tiempo).
Según la ley de Yerkes-Dodson, cuanto más compleja sea una tarea, más bajo será el nivel
de activación emocional que pueda tolerarse sin que interfiera con el desempeño. Quizá estemos
muy enojados mientras cocemos un huevo sin que eso influya mucho en la realización de la
actividad; pero ese mismo nivel de activación emocional interferirá en la capacidad para conducir
un automóvil con seguridad. Siempre se requiere algún grado de activación emocional para
realizar tareas, pero éste no debe ser excesivo.
54
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
El sistema taxonómico que Robert Plutchik aplicó a las emociones se vale de un "círculo"
para identificar ocho categorías básicas de emociones que motivan diversas clases de conducta
adaptativa: miedo, sorpresa, tristeza, repulsión, enojo, esperanza, alegría y aceptación. Algunas
emociones se combinan para producir un espectro más amplio y rico de experiencias. Así, la
esperanza y la alegría causan optimismo cuando ocurren al mismo tiempo, mientras que la
sorpresa y la tristeza producen decepción.
Pero no todas las culturas las ven o las categorizan así; algunos ni siquiera tienen una palabra
para designar la emoción. Otras describen los sentimientos por medio de sus sensaciones físicas.
Teorías de la emoción
Reacciones Corteza
Teoría de Estímulo Emociones
fisiológicas cerebral
James-Lange
Corteza
cerebral Emociones
Teoría de Estímulo
Cannon-Bard Reacciones
fisiológicas
Señales Corteza
Teoría ambientales cerebral Emociones
cognoscitiva Estímulo
Reacciones
fisiológicas
55
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Comunicación verbal
Con frecuencia, lo que las personas dicen sentir no refleja exactamente sus emociones.
Piense en lo que sucede cuando la esposa termina de realizar tareas del hogar muy cansada y le
dice al marido “espero que estés disfrutando tu fútbol”, el significado literal de las palabras está
claro, pero probablemente lo que ella quiere decir es justo lo contrario. Si dijera “estoy furiosa
porque no me ayudaste a lavar los platos” estaría expresando lo que realmente siente. Algunas
veces, tal vez las personas no sepan o no se den cuenta de lo que sienten; otras veces, optan por
reducir al mínimo u ocultar sus sentimientos. Por ello, hay que recurrir a otros indicadores de
emoción para comprenderlas plenamente.
Comunicación no verbal
Las expresiones faciales son los indicadores no verbales más evidentes de la emoción. Al
parecer, hay algunas expresiones faciales de carácter innato o universal que cumplen una función
adaptativa (como el llanto de un recién nacido, que no es aprendido y llama poderosamente la
atención de su madre y será realizado por niños ciegos, sordos o normales de cualquier parte del
mundo). También se expresan las emociones mediante el lenguaje corporal, como por ejemplo la
postura, la forma en que nos movemos, la distancia personal preferida cuando hablamos con
otros. Las acciones explícitas -un portazo, por ejemplo- constituyen otra señal del estado
emocional. Varía mucho la sensibilidad que muestra la gente ante las señales no verbales.
Género y emoción
Cuando se hallan frente a una persona que sufre, las mujeres tienden más que los varones
a expresar su emoción, a pesar de que los niveles de activación fisiológica sean los mismos en
ambos sexos. Por ejemplo, en un estudio se comprobó que ambos sexos experimentaban las
mismas reacciones fisiológicas ante personas que sufrían, pero sólo las mujeres lo demostraban.
Parece que hemos aprendido que algunas emociones son “afeminadas”.
Por otra parte, en algunas situaciones estresantes, hombres y mujeres etiquetan de manera
diferente lo que están sintiendo. Así, en otro estudio un grupo de sujetos respondía a situaciones
hipotéticas en que otra persona los traicionaba o criticaba. Los varones solían decir que se
sentirían enojados, mientras que las mujeres decían sentirse lastimadas, tristes o decepcionadas.
56
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Por último, podemos señalar que las mujeres descodifican mejor que los varones las
expresiones faciales, las señales corporales y el tono de voz y tienden a regular sus expresiones
más que los hombres. Esto se puede explicar de diferentes maneras: porque tradicionalmente las
mujeres son las encargadas de cuidar niños pequeños, que no hablan, por lo que deben aprender a
fijarse en otras señales para interactuar con ellos. Otra explicación se basa en el poder social de
ambos sexos. Como la mujer ha ocupado puestos secundarios, tal vez halla sentido la necesidad
de percibir muy bien las emociones de otros, en especial de los que tienen puestos de mayor
jerarquía. Una tercera explicación considera que las mujeres deben trabajar más a menudo en
cargos que implican mayor “trabajo emocional”, como secretarias, asistentes de vuelo,
enfermeras, etc.
Cultura y emoción
La dimensión de individualismo/colectivismo contribuye a explicar la diversidad
intercultural en la experiencia de las emociones. Por ejemplo, los miembros de las culturas colec-
tivistas cuentan con muchos términos para designar las emociones centradas en otros, tienen
emociones de más breve duración y alientan la manifestación de las emociones cuyo fin es
mantener la cohesión del grupo.
La expresión universal de las emociones se funda en las reglas de revelación, que rigen
cuándo conviene manifestarías: ante quién, por parte de quién y en qué circunstancias. Las reglas
tienden a diferir entre las culturas. Entre las más comunes se encuentran las siguientes:
intensificación (manifestar, por ejemplo, más alegría que la que sentimos ante un regalo de
nuestro hijo), aminoración (como tratar de no demostrar en el trabajo que estamos muy enojados
con el jefe), enmascaramiento (como sonreír cuando estás triste) y neutralización (mostrarse
indiferente, no mostrar emoción).
Entre las culturas, otras formas de comunicación no verbal varían más que las expresiones
faciales. Para entender cómo se comunican las emociones dentro de un contexto cultural, es
necesario conocer los aspectos universales de esa comunicación y las reglas culturales que rigen
el ambiente especifico.
57
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
3.2.- Motivación.
En muchas ocasiones es fácil predecir la conducta que sigue a un motivo, por ejemplo, si
tenemos hambre vamos a comer. Pero un motivo puede causar distintas conductas en distintas
personas, por ejemplo, la ambición puede llevar a alguien a estudiar derecho y a otro a unirse a
una pandilla. Finalmente, una conducta puede provenir de distintos motivos, por ejemplo, alguien
que compre hígado en la carnicería puede hacerlo motivado por su contenido de hierro, por el
precio más bajo o porque le gusta.
A principios del siglo XX, los psicólogos creían que la conducta motivada se debía a los
instintos, patrones de conducta específicos e innatos que caracterizan a una especie.
Posteriormente, la teoría de la reducción de la pulsión consideraba la conducta motivada como
una estrategia cuyo fin es atenuar el estado desagradable de tensión o activación (una pulsión,
que surge de una necesidad insatisfecha) y devolver el cuerpo a su estado de homeostasis
(equilibrio).
Pero, ¿qué pasa con las personas que gustan de subir a una montaña rusa? Si buscamos
reducir la pulsión, buscaríamos actividades relajantes, por ello en la actualidad los científicos
sostienen que un organismo busca conservar un estado óptimo de activación. Algo de activación
es necesario, pero en equilibrio.
Finalmente, la motivación puede ser intrínseca (cuando proviene del interior del
individuo) o extrínseca (cuando busca obtener una recompensa o evitar el castigo). Un niño
puede escribir una carta a su abuela porque la quiere mucho y la extraña (intrínseca), o porque si
no lo hace la mamá lo castigará, o al escribirle piensa que recibirá un buen regalo de navidad.
1. Pulsiones Primarias
En algunos casos, una necesidad biológica desencadena el estado correspondiente de
58
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Hambre
El hambre está regulada fundamentalmente por dos centros del cerebro: el centro del
hambre, que estimula la ingestión de alimentos, y el centro de saciedad, que atenúa la sensación
del hambre. Siempre que la concentración sanguínea del azúcar simple (glucosa) cae a cierto
nivel, son estimuladas las neuronas del centro del hambre. Los receptores del estómago y una
hormona segregada por el intestino delgado envían señales al cerebro. Otro regulador del hambre
vigila el peso corporal a largo plazo. En la motivación para comer normalmente y para comer en
exceso influyen factores biológicos, psicológicos, culturales y ambientales. A veces comemos por
cortesía, aunque no tengamos hambre; otras veces no sentimos hambre porque estamos nerviosos.
La sed se parece al hambre en que señales internas y externas pueden activar la pulsión
correspondiente. La deshidratación en el interior y en el exterior de las células activa esta pulsión,
lo mismo que las condiciones climatológicas, las influencias sociales, psicológicas, culturales y
otros estímulos externos.
Para muchas personas obesas resulta difícil perder peso y luego mantener el peso ideal, ya
que al parecer el cuerpo posee un mecanismo homeostático, llamado punto de referencia, que
regula el metabolismo, el almacenamiento de grasa y la alimentación para mantener un peso
preprogramado. También los factores genéticos contribuyen a determinar quién es delgado y
quién es obeso,
Sexo
El sexo es una pulsión primaria que origina la conducta reproductiva esencial para la
supervivencia de la especie.
Las influencias psicológicas tienen, por lo menos, la misma importancia que las
biológicas en la excitación sexual. Las personas tienen preferencias individuales por ciertas
fantasías, imágenes, palabras, música, etc. Los varones tienden a excitarse con estímulos visuales;
las mujeres responden más al contacto físico. La cultura suele influir en lo que consideramos
atractivo.
59
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
La orientación sexual se refiere a la dirección del interés sexual del individuo: los
heterosexuales se sienten atraídos por gente del sexo opuesto, los homosexuales por gente de su
mismo sexo y los bisexuales por personas de ambos sexos. Como en el caso de las conductas más
complejas, los orígenes de la orientación sexual parecen incluir factores biológicos y ambientales.
2. Motivos de Estimulación
A semejanza de las pulsiones primarias, los motivos de estimulación son principalmente
innatos. Buscan ante todo obtener información sobre el ambiente y dependen más de los
estímulos externos que de los estados internos.
Exploración y curiosidad
La exploración y la curiosidad son motivos activados por lo desconocido y tratan de
descubrir cómo funciona el mundo. Los psicólogos no coinciden en la naturaleza ni en las causas
de la curiosidad, pero la han relacionado con la creatividad.
Agresión
Toda conducta que intente infligir a otros daño físico o psicológico constituye un acto de
agresión. Para algunos psicólogos la agresión forma parte de un instinto que es desencadenado
por el dolor o la frustración, otros la ven como una pulsión innata que es preciso canalizar hacia
fines constructivos. Muchos psicólogos contemporáneos piensan que la agresión es una respuesta
aprendida, moldeada por la conducta agresiva de otros.
Logro
El motivo de logro, motivo social adquirido, es la base del deseo por destacar, por superar
obstáculos y por esforzarse por realizar algo difícil pero posible. Esta necesidad, que varía entre
los individuos, se mide, entre otros instrumentos, con el Test de apercepción temática
(interpretación de dibujos) y la Escala de orientación al trabajo y a la familia, cuestionario que
mide la orientación laboral, el dominio y la competitividad. Estos son tres elementos
independientes pero relacionados de la conducta de logro. Se ha comprobado que un alto grado
de competitividad puede interferir con el logro. Piense por un momento en los estudiantes:
quienes tienen un alto grado de orientación laboral y dominio, pero baja competitividad, tendrán
mejores resultados que quienes puntúan alto en los tres aspectos.
Poder
El motivo de poder es la necesidad de obtener reconocimiento, de influir o de controlar a
otras personas o grupos. Los estudiantes universitarios que consiguen altas puntuaciones en este
motivo suelen ocupar cargos importantes en el campus y escoger carreras en la docencia, en la
psicología y en la administración de negocios.
Afiliación
El motivo de afiliación -necesidad de estar con otros- se intensifica cuando nos sentimos
amenazados. Pero también optamos por acercarnos a otros para obtener una retroalimentación
positiva o para lograr el contacto físico que anhelamos. La necesidad de afiliación quizá tenga su
origen en la evolución, porque mantener relaciones sociales formales favorece la supervivencia.
61
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN
Realización de las potencialidades individuales
NECESIDADES DE ESTIMA
Logro, aprobación, competencia y reconocimiento
NECESIDADES DE AMOR
Afiliación, aceptación y pertenencia
NECESIDADES DE SEGURIDAD
Seguridad, ausencia de peligro
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
Hambre, sed, aire, sexo, etc.
62
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03
I. Verdadero y Falso.
1) ____ La intensidad mínima de energía física necesaria para producirle una sensación a una
persona recibe el nombre de adaptación sensorial.
2) ____ Cuando un individuo se enfrenta con un estimulo ambiguo, su percepción es
determinada en gran parte por sus características internas como perceptor.
3) ____ Las emociones se clasifican según nos acerquen o alejen de los objetos, eventos o
personas.
4) ____ Hombres y mujeres expresan y sienten las emociones de manera similar.
2. Captar mensajes que ocurren bajo el umbral de la experiencia consciente, está comprobado al
menos en el laboratorio:
a) constancia perceptual
b) percepción subliminal
c) atención dividida
d) percepción extrasensorial
e) adaptación sensorial
63
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
64
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
I. Verdadero y Falso.
1) F
2) V
3) V
4) F
5) F
1) a
2) d
3) b
4) b
5) c
65
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
CUARTA UNIDAD
APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD
OBJETIVO ESPECÍFICO
• Al término de la unidad, usted será capaz de analizar cómo se aprende, los diferentes
tipos de aprendizajes y los procesos que subyacen en esta función.
66
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Aprendizaje.
Condicionamiento Clásico
EN es el estímulo neutral,
EI es el estímulo incondicionado (no aprendido),
RI es la respuesta incondicionada,
EC es el estímulo condicionado (el que antes no producía respuestas y ahora se ha aprendido) y
RC es la respuesta condicionada (aprendida).
67
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
EN Sin
(campana) respuesta
Durante el condicionamiento:
EC EI RI
Seguida de
(campana) (comida) (salivación)
EC RC
(campana) (salivación)
Condicionamiento Operante
Se aprenden acciones con el fin de operar sobre el ambiente para obtener algo deseado o
evitar algo desagradable. Los niños recogen sus juguetes para evitar que su madre los castigue,
trabajamos para obtener dinero, cerramos la ventana para no tener frío; estas y otras conductas
son ejemplos de conductas operantes (aprendidas de esta manera).
intento el animal demoraba mucho tiempo en encontrar la salida, pero en los ensayos siguientes
lo hacía cada vez más rápido, y finalmente escapaba en pocos segundos.
Condiciones para castigos efectivos: como veremos más adelante, es preferible usar el refuerzo
antes que el castigo cuando queremos enseñar algo. Sin embargo, a veces el castigo debe usarse,
por ejemplo cuando tu hijo disfruta metiendo tenedores en los enchufes. Pero para que el castigo
funcione es necesario tener en cuenta lo siguiente:
- Primero, debe ser rápido. Si el castigo se aplica tiempo después de la acción incorrecta, tal
vez no se comprenda por qué se impone. Más parece una venganza que un castigo.
- Debe ser suficiente sin ser cruel. La consecuencia debe ser significativa, para que tenga
efectos, pero sin exagerar. Si un niño tiene no quiere hacer sus tareas puede ser insuficiente
mirarlo con disgusto, pero sí funcionará amenazarlo con dejarlo sin televisión hasta que
termine sus deberes. Tampoco podemos dejarlo sin televisión por un mes, ya que es
exagerado y no es más efectivo que lo anterior.
- El castigo eficaz es también consistente, debemos mantenerlo en el tiempo, no amenazar sin
cumplir. Así mismo, ir aumentando la intensidad del castigo no tiene tan buenos resultados
69
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
como mantener un castigo constante para la falta. Por ejemplo, todos los días el niño sabe que
no puede ver televisión hasta que termine las tareas.
- Finalmente, se deben administrar castigos controlables, no servirá de nada decirle a un
adolescente que tiene que llegar a las 02:00 AM de las fiestas y si no lo hace no podrá ver
más a sus amigos (no lo puede manejar el padre). Es mucho más efectivo darle permiso para
salir, recomendar un horario de llegada, pero avisar que al día siguiente tiene que estar en pie
a las 09:30 AM, con lo que el joven a la larga aprende a regular su horario para no sufrir las
consecuencias del día siguiente.
Funciona mejor el refuerzo o una mezcla de ambos. Se ha comprobado que las conductas
aprendidas por medio del refuerzo tienen una mayor duración en el tiempo (si un niño aprende a
lavarse los dientes después de comer para que no le pegue la mamá, cuando duerme donde la
abuela no se los lavará, pero si aprendió porque así sus dientes no tienen caries, nunca dejará de
lavarlos); llevan a una mejor relación interpersonal, ya que no daña al otro y hace menos
amenazador el ambiente de aprendizaje; además, es preventivo, no “curativo”. Esto quiere decir
que reforzando conductas adecuadas lograremos que el sujeto las repita, sin tener que esperar que
se comporte inadecuadamente para castigarlo.
Conducta supersticiosa:
Siempre repetiremos una acción que va seguida de un refuerzo, aunque no se relacionen.
Por ejemplo, el estadounidense B. F. Skinner metió una paloma en una jaula. La paloma nada
podía hacer para recibir comida, pero aleatoriamente el investigador iba introduciendo pequeñas
cantidades de alimento. Descubrió que el animal comenzaba a repetir lo que estaba haciendo
antes de recibir el alimento, como pararse en una pata o brincar de un lado a otro.
Los humanos también repetimos las coincidencias, de esa manera podemos explicar, por
ejemplo, la “corbata de la suerte”, que es la corbata que casualmente alguien llevaba puesta el un
día especialmente provechoso.
Programas de reforzamiento:
En la vida real, rara vez nos recompensan cada vez que hacemos algo. Y así debe ser. Los
experimentos muestran que el reforzamiento parcial o intermitente da origen a una conducta que
persistirá más que la que se adquiere mediante un reforzamiento contínuo, en el que se entrega un
refuerzo cada vez que se realiza la conducta. Existen ciertas reglas que determinan cuando y con
qué frecuencia se entregarán los reforzadores:
70
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Desamparo aprendido:
Cuando somos incapaces de evitar acontecimientos desagradables aprendemos a no hacer
nada para evitarlos (también se llama impotencia o desesperanza aprendida). En animales
también se ha estudiado y se comprobó que los perros que no han podido evitar descargas
eléctricas presentan características similares a las de la depresión en los humanos.
Por ejemplo, cuando un estudiante se enfrenta a una asignatura que se le hace muy difícil
y aunque estudie obtiene calificaciones deficientes, posiblemente hará unos pocos intentos por
mejorar las notas, pero al ver que no mejora, dejará de estudiar. Más aún, el éxito en problemas
nuevos poco influye en la conducta: seguirá sin entusiasmo, como si nunca hubiera tenido ningún
éxito (“siempre me va mal en matemáticas”). Esto se ve en otras situaciones, como en niños
maltratados que luego de haber sido incorporados a un ambiente familiar normal, su conducta
sigue siendo apática y sin búsqueda de recompensas.
71
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Según esta teoría, aunque el reforzamiento y el castigo no guardan directa relación con el
aprendizaje propiamente dicho, puede determinar si la conducta aprendida se realiza o no.
Tomemos el ejemplo anterior. El joven observa a modelos, padres y amigos fumando. Ya sabe
cómo se realiza esa conducta sin necesidad de refuerzo, pero no fuma. También puede pasar que
72
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
intente imitar la conducta y sea recompensado por sus compañeros que lo felicitan o lo integran
al grupo, por lo que aprende a fumar y expresar esa conducta. Otro ejemplo: todos hemos visto en
innumerables ocasiones cómo apuñalar a otro en televisión. Sabemos matar, sin embargo, no
realizaremos esa conducta a menos que esté en juego nuestra vida.
Por supuesto, no imitamos todo lo que otros hacen. Para imitar la conducta de otro es
necesario:
1) Prestar atención a lo que esa persona hace. Generalmente ocurre cuando es alguien atractivo o
un experto, o la conducta nos llama la atención;
2) Recordar lo que hizo, y
3) Transformar en acción lo que aprendimos de él. Como ya lo vimos, esto no necesariamente
ocurre.
Antes de examinar las respuestas a las preguntas anteriores, vamos a ver cómo emplean
los psicólogos las palabras inteligencia, habilidad y aptitud. No es nada fácil hacerlo, ya que no
siempre las usan de manera consistente. La distinción entre habilidad y aptitud es la más simple.
La habilidad designa una destreza que poseemos y que no requiere más capacitación. Una
aptitud es una habilidad potencial. Por ejemplo, alguien puede tener aptitud para tocar el violín,
pero sin que posea la habilidad para hacerlo. Si se diseña una prueba para predecir el logro futuro
de un individuo en un área particular, se le da el nombre de prueba de aptitudes. La prueba de
aptitud académica es un ejemplo; su propósito era predecir el rendimiento del sujeto en la
universidad. La inteligencia indica la capacidad intelectual general de una persona, tanto real
como potencial; de ahí que las pruebas de inteligencia se diseñen para probar la capacidad mental
general.
colegas descubrieron que las personas sin experiencia en psicología suelen pensar que la
inteligencia es una combinación de habilidad práctica para la solución de problemas, de habilidad
verbal y competencia social. Los psicólogos que se especializan en el área de la inteligencia
coinciden con el público en general en que la inteligencia global incluye tanto la habilidad verbal
como la que se requiere para resolver problemas; pero no en que abarque también la competencia
social. Más bien, piensan que la inteligencia práctica es un componente importante. Hoy casi
todos incluyen la creatividad y la capacidad para adaptarse al ambiente como elementos
esenciales de la inteligencia.
Teorías de la inteligencia
Durante más de un siglo, los psicólogos han discutido y reflexionado sobre lo que
constituye la inteligencia e incluso sobre la validez de este concepto. Una de las cuestiones
fundamentales de los que intentan entenderla es determinar si se trata de una aptitud o habilidad
de carácter general o particular, o bien si se compone de muchas aptitudes o habilidades
individuales y distintas.
En contraste con Thurstone, el psicólogo R. B. Cattell (1971) identifica sólo dos grupos
de capacidades mentales. El primero, que llama inteligencia cristalizada, abarca habilidades
como el razonamiento y las destrezas verbales y numéricas. Por ser las que se imparten en la
escuela, Cattell cree que la experiencia y la educación formal influyen profundamente en las
puntuaciones obtenidas en las pruebas de inteligencia cristalizada. El segundo grupo integra lo
que Cattell llama inteligencia fluida, es decir, destrezas como la formación de imágenes
espaciales y visuales, o la capacidad para percibir los detalles visuales y la memoria mecánica. La
74
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
experiencia y la educación influyen menos en las puntuaciones obtenidas en las pruebas de este
tipo de inteligencia.
El enfoque de Gardner ha tenido gran influencia, sobre todo porque resalta las habilidades
especiales que poseemos. Como tenemos patrones únicos de fortalezas y debilidades, está
convencido de que la educación debería diseñarse para que se adapte al perfil de habilidades de
cada niño.
75
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Concepto de creatividad.
La creatividad es la capacidad para producir ideas u objetos nuevos y socialmente
valiosos que abarcan desde la filosofía hasta la pintura, desde la música hasta las trampas para
ratones.
La creatividad supone por lo menos tres condiciones: 1) debe ser producida, una idea o
respuesta nueva, 2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o alcanzar cierta meta, y 3) el
conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al máximo. Según este punto de vista, la
creatividad se extiende en el tiempo, en vez de limitarse a un breve episodio, y se caracteriza por
originalidad, adaptación y realización (MacKinnon, 1962. Citado en Whittaker, 1987).
76
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Otras características del individuo creador son: conducta agresiva y dominante; alto nivel
de energía que aporta a su trabajo; inteligencia superior a la media, aunque la inteligencia sola no
hace creatividad; alto aprecio de los valores estéticos y teóricos; en los varones, una falta de
interés por representar el papel masculino; introversión predominante, interés por conceptos o
ideas, en lugar de por personas y cosas materiales; independencia de pensamiento y acción; una
actitud de escepticismo durante los años universitarios; y trabajo académico superior al medio,
aunque en cursos en los que el individuo carecía de interés, no deseaba hacer ningún trabajo.
No es fácil apreciar la gran importancia que tienen los factores del medio en el desarrollo
de las facultades creadoras. Un ejemplo nos ayudará a comprender mejor este punto: cuando
examinamos los antecedentes vitales de algunos de los más grandes compositores, vemos que
Handel tocaba el clavicordio cuando sólo era un niño y que componía a la edad de seis años;
Mozart tocaba el clavicordio a la edad de tres años, componía a los cuatro, y andaba ya en giras
musicales a la edad de seis años. Chopin tocaba en público a la edad de ocho años; Liszt, a los
nueve; Verdi, a los 10; Schubert, a los 12, y Rossini, a los 14 (Pressey, 1955. Citado en
Whittaker, 1987). Indudablemente, podemos suponer que este genio debe ser hereditario.
Sin embargo, dos factores nos demuestran que, aunque estos hombres tenían las
características hereditarias requeridas para tal precocidad, sin la estimulación necesaria del medio
es dudoso que hubieran llegado a desarrollar ese talento. Uno de los factores es que todos estos
77
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
grandes compositores vivieron en Europa, hace 100 a 200 años. Si tal talento musical precoz
pudiera ser explicado sólo sobre la base de una herencia extraordinariamente favorable en cada
caso, entonces ¿por qué ese talento sólo se desarrolló en Europa y en un periodo limitado
aproximado de 100 años?. En la Europa de aquella época, la música constituía el interés popular
de mayor importancia, alcanzaba prácticamente a todas las clases sociales y a todas las edades, y
ofrecía aun a los jóvenes menos capacitados, desde el punto de vista económico, la posibilidad de
ser aclamados popularmente.
Además de estas condiciones culturales ideales, que fueron muy favorables para el
desarrollo de la habilidad musical, el segundo factor que tuvo mucho que ver con el desarrollo
precoz del talento de estos grandes compositores fue el entrenamiento que recibieron. En su
estudio acerca de la carrera de estos músicos, Pressey señala las distintas características que
parecen ser comunes a todos ellos.
4. La capacidad musical de estos individuos con frecuencia los puso en íntima asociación con
otros de la misma disciplina, lo que fomentó enormemente la habilidad de todos los que
intervenían y condujo a conocimientos todavía más amplios y estimulantes. Mozart vivió desde
su más tierna niñez en un mundo de músicos que se escuchaban y se observaban entre sí, tocaban
juntos, cooperaban, competían, elevaban el grado de aspiración, y eran muy duros en su crítica y
en su estímulo. Su capacidad musical le ayudó a conocer a todos los grandes de Europa, incluso
al emperador austríaco.
5. Tuvieron muchas oportunidades para lucir lo que habían logrado dentro de la gama de su
capacidad en esta época, pero con crecientes incentivos. Además, tuvieron el estímulo de muchas
profundas experiencias de éxito. No puede dudarse que las experiencias de éxito tan tempranas
de estos grandes músicos hayan tenido mucho que ver con su ''genio'' para componer.
Creatividad e inteligencia.
Aunque en opinión de algunos psicólogos la creatividad es un aspecto de la inteligencia,
la mayoría de las pruebas de CI no la miden y muchos especialistas de las capacidades
cognoscitivas dirán que la inteligencia y la creatividad no son lo mismo. ¿Qué relación existe
78
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
entonces entre ellas? ¿Las personas que obtienen una puntuación alta en las pruebas de
inteligencia tienden a ser más creativas que quienes obtienen una puntuación baja?
Es interesante señalar que a los individuos creativos se les suele percibir como personas
más inteligentes que las menos creativas, aunque en realidad tengan puntuaciones CI
equivalentes. Quizá algunas características que poseen -posiblemente la "eficiencia" o alguna
cualidad de competencia social- dan la impresión de inteligencia, aunque no la midan los
instrumentos.
En general, las personas creativas son individuos que descubren y resuelven problemas.
Cuanto más creativas sean, más les gustará solucionar los problemas que se han propuesto. Por
tanto, los científicos creativos, como Charles Darwin o Albert Einstein, a menudo trabajan largos
años en un problema que nació de su curiosidad. Los grandes artistas, científicos y escritores
tienen algo más que un mero "talento" o "genio". Son personas muy dedicadas, ambiciosas y
perseverantes.
79
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 04
Sus compañeros no quieren jugar con Marcos porque tiene excelentes notas.
Como Marcelo Realizó bien su trabajo, el jefe lo exime de un trabajo extra que le había
signado.
Como te sacaste buenas notas, te voy a dar un regalo.
Por tus malas notas vas a tener que estudiar todos los días.
Hoy te portaste bien, así que yo ordenaré tus juguetes por ti.
1) ¿Qué factores están sirven como base al aprendizaje? En su análisis integre elementos de los
cuatro módulos estudiados, fundamentalmente el cuarto y recuerde situaciones de su propio
aprendizaje.
80
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
3) Compare los distintos tipos de aprendizaje que ha estudiado. Señale en qué situaciones son
más frecuentes, considere sus posibles ventajas y desventajas e intente recordar entre las
cosas que usted ha aprendido, ejemplos de cada uno.
81
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
3 – 1 – 4 – 2 – 1 – 1 – 4 – 3 – 1 – 4 – 2.
82
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
BIBLIOGRAFÍA
83