TEMA 1 La Guerra de La Independencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 1 -La Guerra de la Independencia: sus causas,

composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de


los acontecimientos.
La Guerra de la Independencia es el enfrentamiento de los españoles contra las tropas francesas que,
tras el Tratado de Fontainebleau y las abdicaciones de Bayona, habían ocupado el país. Se desarrolló
entre 1808 y 1814.

CAUSAS

A la hora de analizar las causas que producen la Guerra de la Independencia hay que tener en cuenta
factores como:
- A nivel general, este conflicto se enmarca en el contexto de las guerras que se desarrollaron en
Europa a comienzos del siglo XIX en las que la Francia napoleónica buscaba la hegemonía política y
militar en el Viejo Continente frente a su tradicional enemigo Inglaterra y las más importantes
monarquías absolutistas europeas (Austria-Hungría, Rusia y Prusia).
-En el caso de España además este conflicto tuvo un marcado componente de guerra civil al
enfrentarse los defensores de las esencias del Antiguo Régimen (absolutismo monárquico, la religión
católica y la Iglesia….) ante la amenaza de la Francia revolucionaria, frente aquellos que deseaban
realizar cambios y reformas de mayor o menor calado (“afrancesados”, ilustrados, liberales…).
-Por otra parte, las causas de la Guerra de la Independencia guardan relación con la política exterior
y la crisis política de los últimos años de la monarquía de Carlos IV (1788-1808).

Tras la guerra contra la Francia revolucionaria se da un cambio en la relaciones con este país
pasándose del enfrentamiento a una relación de colaboración en la que la política exterior de la
monarquía española quedó subordinada a los intereses de Francia la cual tenía como máximo
exponente su oposición al predominio político, militar y comercial de Inglaterra. En medio de esta
situación hay que entender la severa derrota de la armada franco española en Trafalgar (1805).
En 1807 Napoleón obtuvo por el Tratado de Fontainebleau el consentimiento para atravesar España y
atacar a Portugal, aliada de los ingleses. Con las tropas francesas invadiendo el territorio español tras
el Tratado de Fontainebleau, el 18 de marzo de 1808 estalló un motín en Aranjuez donde se
encontraban los reyes. Dirigido por la nobleza palaciega y el clero, perseguía la destitución de Godoy y
la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando (promotor del motín) a quien se habían unido todos los
enemigos de Godoy. Los amotinados consiguieron sus objetivos lo que puso en evidencia la debilidad
de la monarquía.
Napoleón llamó a Carlos IV y Fernando VII a Bayona que sin resistencia abdicaron y éste entregó el
trono a su hermano José I (Abdicaciones de Bayona). El “secuestro” de los reyes provocará el
levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 y el inicio de la lucha contra los franceses, la Guerra
de la Independencia.
Empezando por Móstoles, muchos municipios españoles, entendiendo que había un vacío de poder
formaron Juntas locales, es decir, gobiernos espontáneos y populares que organizaron la defensa
contra los franceses.
Estas juntas se fueron organizando en Juntas provinciales que a su vez dieron lugar a la Junta
Suprema Central. Esta junta organizó un ejército que a pesar de la superioridad francesa venció en la
Batalla de Bailén en julio de 1808.

BANDOS EN CONFLICTO

De este modo se originó la Guerra de Independencia contra la ocupación francesa (1808-1814) con los
siguientes bandos:

• Por un lado estaba José I Bonaparte apoyado por los ocupantes franceses pero también por
ilustrados españoles que pensaban que el gobierno de éste traería la modernidad a España, altos
funcionarios y parte de la alta nobleza (fueron llamados despectivamente los afrancesados), y
admitieron una carta otorgada, el Estatuto de Bayona.
• Por otro lado, la resistencia contra los franceses o frente patriótico organizada en torno a las
juntas, en la que se unían absolutistas( clero y nobleza) que deseaban la vuelta del absolutismo con
Fernando VII y liberales que deseaban la vuelta de Fernando VII pero con un sistema parlamentario y
una constitución. Todos ellos con la colaboración de portugueses y del ejército británico de Wellington.
DESARROLLO Y FASES DE LA GUERRA

1- Entre mayo-noviembre de 1808, Primera fase: la revuelta popular y resistencia inicial.


Las primeras sublevaciones contra los franceses a partir de mayo de 1808 dan lugar a acciones de
mayor envergadura coordinadas por Juntas que se forman por todo el territorio de España. Resaltar la
resistencia de ciudades como Gerona y Zaragoza (sitios) y batalla de Bailén (julio 1808), que
supuso la primera derrota importante para los franceses en España. Mientras en Portugal las tropas
francesas sufrían también sus primeros reveses frente a las tropas inglesas aliadas de las españolas.
Ante estas circunstancias las tropas invasoras se repliegan.

2 - Entre Noviembre de 1808 y 1812 Segunda fase: el dominio francés. A finales de 1808 el
propio Napoleón llega a España junto con un ejército más numeroso, poderoso y experimentado que
en poco tiempo logró vencer la resistencia inicial y ocupar casi toda España, excepto Cádiz. De esta
etapa hay que resaltar en Extremadura la batalla de Medellín (1809), que supuso una dura derrota
para los ejércitos españoles. Por otra parte hay que destacar la acción de la guerrilla, que contaba
con el apoyo del clero y población rural, la cual aplicaba una táctica de ataques por sorpresa y
sabotajes – que hacían mucho daño a los destacamentos militares que ocupaban el territorio en las
zonas rurales. Entre sus líderes estuvieron: Juan Martín “El Empecinado”, “Espoz y Mina”, “el cura
Merino”…). En esta fase también hay que situar la batalla de La Albuera.

3- Entre 1812-1814. Tercera fase de la guerra. Declive francés y derrotas finales (1812-
1813). Durante estos años tiene lugar un importante avance de las tropas aliadas (ingleses,
portugueses y españoles –Wellington-) que combatían a los franceses en la Península Ibérica y el
retroceso progresivo de las tropas francesas tras varias batallas, la de Badajoz (marzo 1812), la de
Arapiles –cerca de Salamanca- (julio 1812), batallas de Vitoria y San Marcial –zona vasca- (1813).
Finalmente, tras estas sucesivas derrotas, el rey José I abandona España y las tropas francesas se
retiran. Mientras tanto, por el Tratado de Valençay (1813), Napoleón vuelve a reconocer a Fernando
VII como rey de España. En 1812, el curso de la guerra quedó afectado por la campaña que Napoleón
empezó en Rusia y que obligó a retirar a miles de efectivos de la Península.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

La Guerra de Independencia tuvo unas graves consecuencias que se detallan a continuación:

-Pérdidas demográficas. Se estima que la Guerra de la Independencia provocó alrededor de un


millón de muertos (en torno al 10% de la población).
-Consecuencias económicas. Destrucción de infraestructuras de comunicaciones (carreteras,
puentes…), de ciudades, de industrias, campos destruidos y descenso de la producción agrícola,
disminución de la cabaña ganadera, interrupción de las comunicaciones y del comercio con América,
aumento de la deuda del Estado por los gastos de guerra, etc.
-Consecuencias políticas: La revolución política que plantean las Cortes de Cádiz y la Constitución
de 1812, que supuso el principio del fin del Antiguo Régimen y del absolutismo monárquico. Por otra
parte, hay que resaltar el comienzo de las sublevaciones que darán lugar al proceso de emancipación
de las colonias americanas.
-El expolio y la destrucción del patrimonio histórico y artístico. La Guerra de la Independencia
produjo la destrucción del o deterioro del patrimonio artístico o el expolio de obras de arte con su
salida irregular de España por parte de franceses e ingleses principalmente (Ej. Panteón Real de San
Isidoro de León, la Venus del Espejo de Velázquez…)

También podría gustarte