Planeación 2o Enero 2021
Planeación 2o Enero 2021
Planeación 2o Enero 2021
ENERO
2do Grado
Maestra(o):
A continuación, se presenta un listado de actividades organizadas por
día que usted puede entregar a los padres de familia y alumnos. Estas
sugerencias fueron tomadas de la planeación didáctica de cada
asignatura. Al encontrarse en formato de word, usted puede modificar,
agregar o quitar actividades dependiendo de la estrategia que haya
elegido para dar acompañamiento y seguimiento en el aprendizaje de
sus alumnos.
Es importante destacar que las actividades aquí sugeridas NO están
apegadas a los programas de la televisión, la vinculación con el
contenido de la programación “Aprende en Casa II” corresponde
realizarla a cada docente, dependiendo de los aprendizajes que desee
retroalimentar y/o fortalecer.
Semana 1
Español
Leer en voz alta las adivinanzas de la página 92 del libro de texto y escribir las
respuestas en el apartado correspondiente.
Analizar las características de las adivinanzas, por ejemplo: incluye una breve
descripción del objeto por adivinar, puede incluir rimas y juegos de palabras.
Realizar la actividad “Adivinanzas” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente
en inventar adivinanzas para los animales presentados.
Socializar las adivinanzas con su familia, para que traten de adivinar la respuesta.
Matemáticas
Recortar los números del ejercicio “El número más grande. Parte 1” del
Cuadernillo de Ejercicios, para jugar con un adulto al número más grande.
Lunes
Matemáticas
Con apoyo de un adulto, jugar con el memorama “Los nombres de los
números”, del Cuadernillo de Ejercicios. Deberán relacionar la cantidad con su
nombre.
Jugar a “Fichas y dados” utilizando 12 fichas azules, rojas y verdes, cada una con
su respectivo valor. Por turnos lanzar un dado y tomar el número de fichas azules
que indique, en un segundo tiro tomar las rojas y en un tercero las verdes. Sumar
los puntos de las fichas y escribir la cantidad formada en el cuaderno. Ganará el
que forme el número mayor. L.T. pág. 93.
Español
Clasificar las preguntas que plantearon para investigar sobre el animal que
eligieron, en las siguientes categorías: descripción, alimentación, lugar donde vive,
comportamiento, reproducción, otro. L.T. pág. 94. (Se pueden agregar o replantear
preguntas).
Dialogar sobre cómo y dónde pueden obtener información. Mencionar la entrevista
como una fuente viable para esta investigación.
Con apoyo de un adulto plantear preguntas para entrevistar a una persona que les
pueda brindar información y registrar las respuestas. L.T. pág. 94.
Analizar si la información que obtuvieron aplicando la entrevista, responde a las
preguntas que plantearon inicialmente.
Matemáticas
Contestar la actividad “A sumar con centenas” del Cuadernillo de Ejercicios,
Miércoles
Español
Revisar nuevamente la información que obtuvieron en la entrevista y comentar qué
han aprendido.
Seleccionar la información y registrar aquella que les servirá para la exposición. L.T.
pág. 95.
Utilizar el formato “La información que obtuve” del Cuadernillo de
Ejercicios, para registrar la información.
Proporcionar a los niños materiales para que continúen con su investigación. Darles
tiempo suficiente para que los revisen y seleccionen los que puedan serles de
utilidad. (Se les puede proporcionar libros, revistas o textos diversos).
Matemáticas
Mostrar a los niños dos recipientes diferentes y cuestionarlos sobre a cuál de ellos
le caben más. Pedirles que mencionen formas de comprobarlo. Utilizar el trasvase
para comprobar la respuesta.
Facilitar arena, 5 bolsas del mismo tamaño y 5 recipientes de diferentes tamaños.
Deberán llenar un recipiente con la arena 5 veces y vaciarlo en cada bolsa.
Jueves
Español
Leer la fábula “El león, la zorra y el asno” haciendo pausas en lugares estratégicos
para que los niños hagan predicciones e inferencias. L.T. pág. 96.
Dialogar sobre los acontecimientos de la fábula y su moraleja.
Cuestionar a los niños sobre los significados de las palabras “botín” y “piltrafas”,
que aparecen en negritas, si no logran conocerlo por el contexto buscarlas en el
diccionario y escribir la definición correspondiente. L.T. pág. 96.
Contestar las preguntas de comprensión sobre la fábula. L.T. pág. 97.
Contestar la actividad “El león, la zorra y el asno” del Cuadernillo de
Ejercicios, la cual consiste en describir a los tres animales con base en lo que se
dice de ellos en la fábula.
Matemáticas
Platicar con los niños sobre los envases o recipientes donde vienen productos
cotidianos como la leche o el jugo. Plantear las siguientes preguntas: ¿cuánto les
Viernes
cabrá?, ¿les cabrá lo mismo a los recipientes?, ¿cómo medirán la leche o el juego?
Facilitar a los niños recipientes de 1 litro de capacidad y comentar cómo se puede
comprobar que todos tengan la misma capacidad.
De las estrategias comentadas, elegir una y hacer la comprobación. Se sugiere el
trasvase de agua de todos los litros, en otro recipiente con la misma capacidad. L.T.
pág. 96.
Semana 2
Español
Recortar el memorama 2, ubicado en las páginas 209 y 211 del libro de texto.
Comentar si hay palabras parecidas. Escribir en su cuaderno los pares que tengan
similitudes y hacer comentarios sobre el significado de cada una.
Con apoyo de un adulto, jugar al memorama durante varias rondas, asociando
imagen con palabras.
Resolver el ejercicio “Se parecen” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente en
formar palabras cambiando o quitando letras de una dada como base.
Matemáticas
Entre un grupo de recipientes de diferentes tamaños, elegir dos más grandes que
un litro y dos más pequeños. Utilizando la técnica que decidan, comprobar si
eligieron correctamente. L.T. pág. 97. (actividad adaptada al aprendizaje a
Lunes
distancia).
En una cubeta, mezclar con ayuda de un adulto 4 litros de agua, 1 litro de vinagre
blanco y el jugo de 4 limones. L.T. pág. 98.
Responder las siguientes preguntas: ¿cuánto limpiador hay en la cubeta?, ¿cuánto
más le cabrá?, ¿será suficiente para toda la casa?
Envasar el limpiador en recipientes de a litro, después contestar cuántos litros
elaboraron en total.
Matemáticas
Plantear a los niños el siguiente problema: Don Vicente recibió un pedido de 120
chocolates. ¿Cuántas cajas de 100 y cuántos paquetes de 10 chocolates necesitará
para empacarlos?
Analizar los pedidos de chocolates que aparecen en las imágenes de la lección 1 del
trayecto 4. Después, contestar las actividades correspondientes haciendo
agrupamientos en decenas y unidades. L.T. pág. 99.
Resolver el ejercicio “Problemas con centenas” del Cuadernillo de Ejercicios.
Hacer cálculos convirtiendo decenas a centenas.
Español
Leer los ejemplos de cómo podrían redactar la información para la exposición. L.T.
pág. 99.
Revisar toda la información con la que cuentan y, con apoyo de un adulto, elegir la
que incluirán en la exposición.
Redactar la primera versión de la exposición en el formato “Planeo mi
exposición” del Cuadernillo de Ejercicios.
Revisar la redacción y organización de la información.
Matemáticas
Resolver mentalmente las siguientes sumas: 30 + 23 = / 26 + 27 =
Miércoles
Una vez encontrado en ambas el resultado similar, hacer comentarios sobre cuál les
resultó más fácil de resolver y por qué.
Recordar la estrategia de “números amigables” utilizada en el bloque anterior,
puntualizando que con ese nombre se denomina a los números terminados en 0.
Resolver las sumas de la lección 2, formando números amigable. L.T. pág. 100.
Utilizando la suma con números amigables, contestar la actividad “Sumas
amigables” del Cuadernillo de Ejercicios.
Español
Mostrar ejemplos de tarjetas para la exposición, enfatizando que deben ser breves,
pero con información importante.
Utilizar el formato de “Mis notas” del Cuadernillo de Ejercicios, para redactar
sus tarjetas de exposición, considerando la información redactada la sesión
anterior. L.T. pág. 100.
Con apoyo de un adulto comentar si la información se entiende y dar sugerencias
de cómo pueden presentarla.
Matemáticas
Observar el método que implementó Tomás dando saltos en la recta numérica,
sumando al primer número las decenas y luego las unidades. Usar este método
para resolver las sumas propuestas. L.T. pág. 101.
Analizar el método usado por Alma, donde se suman primero las decenas y luego
Jueves
Español
Preguntar a los niños si alguna vez han observado las nubes, cómo son y si han
visto formas en ellas.
Leer el texto “Nubes” en las páginas 100 y 101 del libro.
Realizar comentarios sobre lo que ocurrió en la historia.
Contestar las preguntas de comprensión de la página 102 del libro de texto.
Salir al patio a observar las nubes y dibujar las formas que identifiquen en ellas.
Resolver la sopa de letras “Nubes” del Cuadernillo de Ejercicios.
Matemáticas
Repartir a los niños semillas abundantes para formar un montón de 38 y otro de
Viernes
25; después, formar con ellos paquetes de 10, tal como lo hace Arturo con los
chocolates. L.T. pág. 103.
Analizar que, con los chocolates sueltos de cada montón, pueden armar otro
paquete.
Elegir 3 pedidos de los presentados en la página 104 del libro de texto, utilizar el
método de Arturo, para saber cuántos paquetes pueden formar con cada tipo de
chocolate presentado.
Semana 3
Español
Recordar el uso y función de los signos de interrogación y de exclamación.
Mencionar algunos ejemplos.
Resolver la actividad “Aprendo a usar los signos” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en colocarlos correctamente en diferentes frases.
Leer el fragmento de “Nubes” que aparece en la página 103 del libro de texto
poniendo atención en las oraciones en negritas. Comentar qué pasaría si les
cambian los signos de admiración por los de interrogación.
Colocar los signos faltantes en las oraciones de la actividad. L.T. pág. 103.
Escribir frases donde usen signos de interrogación o de exclamación.
Matemáticas
Recortar las tarjetas de la actividad “Decenas y unidades” del Cuadernillo de
Ejercicios para jugar con un adulto a formar cantidades. Por turno, cada uno
deberá tomar una tarjeta de cada color y poner las azules sobre las rojas para
Lunes
Español
Con apoyo de un adulto, analizar la información que han recabado en la
investigación sobre el animal que eligieron. De ser necesario, buscar más y tomar
notas.
Tomar acuerdos sobre la hora y lugar de exposición ante su familia.
Elaborar material para apoyar la exposición, puede ser una cartulina con un
esquema o algunos títulos que sirvan de guía. (Es importante el acompañamiento
de un adulto en esta etapa).
Realizar un ensayo de exposición. Recordar la importancia de hablar con voz clara,
mantener buena postura y mantener las notas en orden para no perder la
Martes
secuencia de exposición.
Revisar las actividades de la página 104 del libro de texto y marcar las que harán
cuando sean expositores.
Matemáticas
Resolver en su cuaderno las siguientes operaciones en el menor tiempo posible,
utilizando la estrategia que consideren conveniente:
23 + 75= 88 – 65 = 97 + 33 = 74 – 52 =
Resolver el “Rompecabezas de suma y resta” del Cuadernillo de Ejercicios,
donde tendrán que buscar el resultado de algunas operaciones para después
colocar las piezas donde corresponda.
En parejas, leer y contestar los problemas de la lección “Los juguetes”. L.T. pág.
107.
Español
Invitar a su familia a presenciar su exposición.
Preparar el lugar y los materiales de exposición.
Realizar la exposición siguiendo los acuerdos tomados con anterioridad. Utilizar los
materiales elaborados. L.T. pág. 104.
vez terminadas la exposición comentar: ¿qué les gustó?, ¿qué pueden mejorar?,
¿qué aprendieron? L.T. pág. 105.
Matemáticas
Analizar las siguientes operaciones para descubrir si es posible utilizar números
amigable para resolverlas: 37 – 15= 42 –17 = 89 – 31 =
Miércoles
Español
Comentar las siguientes preguntas: ¿se han fijado en las sombras que se ven en la
superficie de la luna?, ¿creen que forman alguna figura?, ¿cuál?
Leer en voz alta la leyenda “El conejo de la luna”. Hacer pausas en lugares
estratégicos para que realicen predicciones e inferencias.
Contestar las preguntas de la página 107 del libro de texto.
Realizar la actividad “El conejo de la luna” del Cuadernillo de Ejercicios.
Ordenar cronológicamente los sucesos de la historia y hacer una ilustración alusiva.
Matemáticas
Recordar el procedimiento que debe implementarse para resolver sumas en la recta
numérica.
Resolver las operaciones de la lección “Sumas y restas en la recta” L.T. pág. 109.
Explicar a un adulto los procedimientos que implementaron.
Jueves
Español
Recordar la leyenda “El conejo de la luna”. Explicar que las leyendas tienen sucesos
en su mayoría fantásticos, sin embargo, también hay en ellas algunos sucesos
verídicos. Mencionar que muchas leyendas tratan de explicar fenómenos naturales.
Leer la leyenda mexicana “Las manchas del ocelote” que se encuentra en las
páginas 56 a 58 de su libro de lecturas.
Contestar las preguntas de comprensión incluidas en “Las manchas del ocelote”
del Cuadernillo de Ejercicios. Realizar una ilustración alusiva a la leyenda.
Matemáticas
Contestar la actividad 1 de la lección “Cuarenta y ocho”, consistente en identificar
Viernes
todas las operaciones que den ese número como resultado. L.T. pág. 110.
Escribir otras formas de obtener 48. L.T. pág. 110.
Resolver las actividades 1 y 2 de la lección “Decenas completas”, consistente en
realizar operaciones sumando y restando unidades para dejar decenas completas.
L.T. pág. 111.
Las tradiciones del lugar donde Las tradiciones del lugar donde Las plantas de mi comunidad.
del Medio
Elementos básicos de las Artes. Elementos básicos de las Artes. Elementos básicos de las Artes.
Artes
Contribuir nos beneficia a todos. Contribuir nos beneficia a todos. Contribuir nos beneficia a todos.
Formación
Práctica social del lenguaje: Práctica social del lenguaje: Práctica social del lenguaje:
Cambia versos en un poema Cambia versos en un poema Cambia versos en un poema
infantil. infantil. infantil.
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Intercambio oral de experiencias Presenta una exposición sobre temas de
Estudio
y nuevos conocimientos su localidad.
PROPÓSITOS
Que los niños investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de
interés.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Ideas para escribir Que los niños:
mejor. Adivinanzas Desarrollen su creatividad e imaginación al
de animales. participar en juegos del lenguaje.
Proyecto. Conocemos más Lo que sabemos Que los niños:
sobre los animales. Etapa 1. del tema. Compartan lo que saben acerca de los
Investigamos para saber animales.
más.
Proyecto. Conocemos más Investigamos en Que los niños:
sobre los animales. Etapa 1. nuestra Planteen preguntas pertinentes para
Investigamos para saber comunidad. investigar sobre la vida de los animales.
más.
Proyecto. Conocemos más Compartimos lo Que los niños:
sobre los animales. Etapa 1. que investigamos. Organicen la información y compartan los
Investigamos para saber resultados de su investigación.
más.
Actividades recurrentes Tiempo de leer. Que los niños:
Animales que Se familiaricen con la fábula como un
hablan y enseñan subgénero literario y reflexionen sobre las
“El león, la zorra y intenciones de los personajes de una
el asno” narración.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Leer en voz alta las adivinanzas de la página 92 del libro de texto para que los
alumnos traten de identificar la respuesta. Una vez resueltas, escribir cada
respuesta en el apartado correspondiente.
DESARROLLO:
Sesión 1
Analizar las características de las adivinanzas, por ejemplo: incluye una breve
descripción del objeto por adivinar, puede incluir rimas y juegos de palabras.
Socializar algunas adivinanzas que conozcan los niños.
Realizar la actividad “Adivinanzas” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente
en inventar adivinanzas para los animales presentados.
CIERRE:
Socializar las adivinanzas con su familia para que traten de adivinar la respuesta.
INICIO:
Dialogar acerca de los animales que existen en su comunidad; resaltar cómo son,
de qué se alimentan, dónde los encuentran, etc. Seleccionar uno sobre el que les
gustaría realizar una investigación.
DESARROLLO:
Sesión 2
Responder las preguntas de la página 93 del libro de texto, donde tendrán que
especificar lo que ya saben del animal.
Escribir en su cuaderno qué les gustaría conocer acerca del animal.
CIERRE:
Elaborar preguntas para investigar lo que quieren conocer del animal que
eligieron. Utilizar el formato “Para obtener información” del Cuadernillo de
Ejercicios.
INICIO:
Clasificar las preguntas que plantearon para investigar sobre el animal que
eligieron, en las siguientes categorías: descripción, alimentación, lugar donde vive,
comportamiento, reproducción, otro. L.T. pág. 94. (Se pueden agregar o
replantear preguntas).
Sesión 3
DESARROLLO:
Dialogar sobre cómo y dónde pueden obtener información. Mencionar la entrevista
como una fuente viable para esta investigación.
Con apoyo de un adulto plantear preguntas para entrevistar a una persona que les
pueda brindar información y registrar las respuestas. L.T. pág. 94.
CIERRE:
Analizar si la información que obtuvieron aplicando la entrevista responde a las
preguntas que plantearon inicialmente.
INICIO:
Revisar nuevamente la información que obtuvieron en la entrevista y comentar
qué han aprendido.
DESARROLLO:
Seleccionar la información y registrar aquella que les servirá para la exposición.
Sesión 4
INICIO:
Leer la fábula “El león, la zorra y el asno” haciendo pausas en lugares estratégicos
para que los niños hagan predicciones e inferencias. L.T. pág. 96.
DESARROLLO:
Dialogar sobre los acontecimientos de la fábula y su moraleja.
Sesión 5
Cuestionar a los niños sobre los significados de las palabras “botín” y “piltrafas”,
que aparecen en negritas, si no logran conocerlo por el contexto, buscarlas en el
diccionario y escribir la definición correspondiente. L.T. pág. 96.
Contestar las preguntas de comprensión sobre la fábula. L.T. pág. 97.
CIERRE:
Contestar la actividad “El león, la zorra y el asno” del Cuadernillo de
Ejercicios, la cual consiste en describir a los tres animales con base en lo que se
dice de ellos en la fábula.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de Ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: reconocen las características de una adivinanza; elaboran
preguntas para recabar información; seleccionan información relevante; comprenden un texto
literario; comprenden información de los textos que leen.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Intercambio oral de experiencias Presenta una exposición sobre temas de
Estudio
y nuevos conocimientos su localidad.
PROPÓSITOS
Que los niños investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de
interés.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Ideas para escribir Que los niños:
mejor. Memorama Consoliden su conocimiento alfabético
2: fíjate bien en las
letras
Proyecto. Conocemos Buscamos más Que los niños:
más sobre los animales. información Indaguen en distintas fuentes datos que
Etapa 2. Escribimos las complementen sus trabajos de investigación.
tarjetas
Proyecto. Conocemos Escribimos la Que los niños:
más sobre los animales. primera versión Organicen la información obtenida en una
Etapa 2. Escribimos las primera versión de las notas informativas
tarjetas
Proyecto. Conocemos Escribimos la Que los niños:
más sobre los animales. versión final Revisen y corrijan las tarjetas informativas con
Etapa 3. Revisamos las las que apoyarán sus exposiciones orales.
notas
Actividades recurrentes Tiempo de leer. Que los niños:
Animales que Reflexionen sobre la relación entre imagen y
piensan y sueñan texto en un cuento ilustrado y que analicen la
“Nubes” perspectiva de los personajes sobre los
acontecimientos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Recortar el memorama 2, ubicado en las páginas 209 y 211 del libro de texto.
DESARROLLO:
Comentar si hay palabras parecidas. Escribir en su cuaderno los pares que tengan
Sesión 1
INICIO:
Revisar con qué información cuentan para realizar la exposición. Leer las
preguntas que formularon para identificar qué les falta. L.T. pág. 98.
DESARROLLO:
Sesión 2
Revisar toda la información con la que cuentan y, con apoyo de un adulto, elegir
la que incluirán en la exposición.
Redactar la primera versión de la exposición en el formato “Planeo mi
exposición” del Cuadernillo de Ejercicios.
CIERRE:
Revisar la redacción y organización de la información.
INICIO:
Mostrar ejemplos de tarjetas para la exposición, enfatizando que deben ser
breves, pero con información importante.
DESARROLLO:
Sesión 4
Leer el texto “Nubes” en las páginas 100 y 101 del libro de texto.
Realizar comentarios sobre lo que ocurrió en la historia.
Contestar las preguntas de comprensión de la página 102 del libro de texto.
CIERRE:
Salir al patio a observar las nubes y dibujar las formas que identifiquen en ellas.
Resolver la sopa de letras “Nubes” del Cuadernillo de Ejercicios.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de Ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Leen correctamente pares de palabras parecidas e identifican sus
diferencias de significado; identifican y seleccionan información relevante de un texto;
comprenden lo que leen.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Intercambio oral de
Presenta una exposición sobre temas de
Estudio experiencias y nuevos
su localidad.
conocimientos
PROPÓSITOS
Que los niños investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de
interés.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Ideas para escribir Que los niños:
mejor. ¿Qué pasa Reconozcan la función de los signos de
si cambiamos los interrogación y de admiración.
signos?
Proyecto. Conocemos Preparamos la Que los niños:
más sobre los animales. exposición. Preparen una exposición de un tema
Etapa 4. Compartimos lo investigado.
aprendido.
Proyecto. Conocemos Presentamos la Que los niños:
más sobre los animales. exposición. Expongan oralmente el tema que han
Etapa 4. Compartimos lo investigado y utilicen distintos apoyos
aprendido. gráficos.
Proyecto. Conocemos Comentamos lo Que los niños:
más sobre los animales. aprendido Valoren el trabajo realizado en este proyecto.
Etapa 4. Compartimos lo
aprendido.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. Que los niños:
Animales para Se acerquen a las leyendas como subgénero
recordar. “El narrativo sustentado en las tradiciones
conejo de la luna”. culturales de los pueblos del mundo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Recordar el uso y función de los signos de interrogación y de exclamación.
Mencionar algunos ejemplos.
Resolver la actividad “Aprendo a usar los signos” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en colocarlos correctamente en diferentes frases.
Sesión 1
DESARROLLO:
Leer el fragmento de “Nubes” que aparece en la página 103 del libro de texto
poniendo atención en las oraciones en negritas. Comentar qué pasaría si les
cambian los signos de admiración por los de interrogación.
Colocar los signos faltantes en las oraciones de la actividad. L.T. pág. 103.
CIERRE:
Escribir frases donde usen signos de interrogación o de exclamación.
INICIO:
Con apoyo de un adulto analizar la información que han recabado en la
investigación sobre el animal que eligieron. De ser necesario, buscar más y tomar
notas.
Tomar acuerdos sobre la hora y lugar de exposición ante su familia.
DESARROLLO:
Sesión 2
Elaborar material para apoyar la exposición, puede ser una cartulina con un
esquema o algunos títulos que sirvan de guía. (Es importante el acompañamiento
de un adulto en esta etapa).
Realizar un ensayo de exposición. Recordar la importancia de hablar con voz clara,
mantener buena postura y mantener las notas en orden para no perder la
secuencia de exposición.
CIERRE:
Revisar las actividades de la página 104 del libro de texto y marcar las que harán
cuando sean expositores.
INICIO:
Invitar a su familia a presenciar su exposición.
Preparar el lugar y los materiales de exposición.
Sesión 3
DESARROLLO:
Realizar la exposición siguiendo los acuerdos tomados con anterioridad. Utilizar los
materiales elaborados. L.T. pág. 104.
CIERRE:
Una vez terminadas la exposición comentar: ¿qué les gustó?, ¿qué pueden
mejorar?, ¿qué aprendieron? L.T. pág. 105.
INICIO:
Comentar las siguientes preguntas: ¿se han fijado en las sombras que se ven en la
superficie de la luna?, ¿creen que forman alguna figura?, ¿cuál?
DESARROLLO:
Sesión 4
Leer en voz alta la leyenda “El conejo de la luna”. L.T. pág. 105 y 106. Hacer
pausas en lugares estratégicos para que realicen predicciones e inferencias.
Contestar las preguntas de la página 107 del libro de texto.
CIERRE:
Realizar la actividad “El conejo de la luna” del Cuadernillo de Ejercicios.
Ordenar cronológicamente los sucesos de la historia y hacer una ilustración
alusiva.
INICIO:
Recordar la leyenda “El conejo de la luna”. Explicar que las leyendas tienen
sucesos en su mayoría fantásticos, sin embargo, también hay en ellas algunos
sucesos verídicos. Mencionar que muchas leyendas tratan de explicar fenómenos
naturales.
Sesión 5
DESARROLLO:
Leer la leyenda mexicana “Las manchas del ocelote” que se encuentra en las
páginas 56 a 58 de su libro de lecturas.
Contestar las preguntas de comprensión incluidas en “Las manchas del
ocelote” del Cuadernillo de Ejercicios.
CIERRE:
Realizar una ilustración alusiva a la leyenda.
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
Número,
Número, adición y Calcula mentalmente sumas y restas de números de
álgebra y
sustracción dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades
variación
de números pares menores que 100.
Estima, mide, compara y ordena longitudes y
Forma, espacio Magnitudes y distancias, pesos y capacidades con unidades no
y medida medidas convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y
el litro, respectivamente.
TRAYECTO 2. Hasta 1000
TRAYECTO 3. El litro
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se amplía el rango numérico hasta el 1000. El trabajo inicia con cantidades
mayores que 100, las cuales se obtienen al juntar colecciones más pequeñas. El trayecto
contribuye a la comprensión de la estructura del sistema decimal, en este caso incluyendo ya
las centenas y haciendo especial énfasis en la equivalencia entre representaciones dadas con
distintos agrupamientos.
En este trayecto se reflexionará acerca de la necesidad de usar la misma unidad para
comparar capacidad y así los estudiantes se iniciarán en el uso de una unidad convencional: el
litro. También se favorecerá el desarrollo de su percepción respecto a esta magnitud para
estimar e identificar recipientes cuya capacidad sea menor o mayor que un litro.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Recortar los números del ejercicio “El número más grande. Parte 1” del
Cuadernillo de Ejercicios, para jugar con un adulto al número más grande.
Repetir la dinámica durante diez rondas.
DESARROLLO:
Sesión 1
Utilizar las tarjetas del material recortable “El número más grande. Parte 2”
del Cuadernillo de Ejercicios. Colocarlas al centro de la mesa con el número
hacia abajo; por turnos, cada uno levantará tres tarjetas y sumará las cantidades,
las cuales deberá escribir en su cuaderno. En cada ronda ganará el que obtenga
el número más grande. L.T. pág. 92.
CIERRE:
Volver a jugar “El número más grande”, pero esta vez con la oportunidad de
cambiar una de sus tarjetas por otra. Un paso más, pág. 92.
INICIO:
Con apoyo de un adulto, jugar con el memorama “Los nombres de los
números” del Cuadernillo de Ejercicios. Deberán relacionar la cantidad con
su nombre.
DESARROLLO:
Sesión 2
Jugar a “Fichas y dados” utilizando 12 fichas azules, rojas y verdes, cada una con
su respectivo valor. Por turnos lanzar un dado y tomar el número de fichas azules
que indique, en un segundo tiro tomar las rojas y en un tercero las verdes. Sumar
los puntos de las fichas y escribir la cantidad formada en el cuaderno. Ganará el
que forme el número mayor. L.T. pág. 93.
CIERRE:
Repetir el juego con dos rondas más pero ahora utilizando 3 dados. Un paso más,
pág. 93.
INICIO:
Contestar la actividad “A sumar con centenas” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en resolver una serie de sumas para unirlas con su
resultado.
Sesión 3
DESARROLLO:
Realizar con sus propios procedimientos, las sumas que aparecen en la actividad 1
de la lección 7, después colorear los cuadritos correspondientes. L.T. pág. 94.
Realizar un ejercicio de cálculo mental sumando las cantidades propuestas en la
lección y otras que el docente considere pertinentes. L.T. pág. 94.
CIERRE:
Resolver las operaciones del apartado “Un paso más” de la lección.
INICIO:
Mostrar a los niños dos recipientes diferentes y cuestionarlos sobre a cuál de ellos
le caben más. Pedirles que mencionen formas de comprobarlo. Utilizar el trasvase
para comprobar la respuesta.
DESARROLLO:
Sesión 4
INICIO:
Platicar con los niños sobre los envases o recipientes donde vienen productos
cotidianos como la leche o el jugo. Plantear las siguientes preguntas: ¿cuánto les
cabrá?, ¿les cabrá lo mismo a los recipientes?, ¿cómo medirán la leche o el juego?
DESARROLLO:
Sesión 5
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio Magnitudes Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias,
y medida y medidas pesos y capacidades con unidades no convencionales y el
metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Número, Adición y Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
álgebra y sustracción hasta el 1000.
variación Usa el algoritmo convencional para sumar.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos
cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.
TRAYECTO 3. El litro
TRAYECYO 4. Más sumas y restas
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se reflexionará acerca de la necesidad de usar la misma unidad para
comparar capacidad y así los estudiantes se iniciarán en el uso de una unidad convencional: el
litro. También se favorecerá el desarrollo de su percepción respecto a esta magnitud para
estimar e identificar recipientes cuya capacidad sea menor o mayor que un litro.
En este trayecto se continúa el trabajo con la suma y la resta iniciado en el bloque anterior.
En su conjunto, el trayecto involucra una fuerte preparación para el trabajo con el algoritmo
de la suma, a la vez que enfatiza el uso de una variedad de estrategias para sumar y restar,
poniendo de manifiesto que el uso de diferentes vías contribuye a una construcción más
profunda del sentido numérico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Hacer comentarios sobre la manera de comprobar la capacidad de recipientes
diversos.
DESARROLLO:
Entre un grupo de recipientes de diferentes tamaños, elegir dos más grandes que
un litro y dos más pequeños. Utilizando la técnica que decidan, comprobar si
eligieron correctamente. L.T. pág. 97. (actividad adaptada al aprendizaje a
distancia).
Mencionar otros recipientes que conozcan que tengan capacidad menor y mayor
Sesión 1
INICIO:
Plantear a los niños el siguiente problema: Don Vicente recibió un pedido de 120
chocolates. ¿Cuántas cajas de 100 y cuántos paquetes de 10 chocolates necesitará
para empacarlos?
DESARROLLO:
Sesión 2
Analizar el método usado por Alma, donde se suman primero las decenas y luego
las unidades; después realizar las sumas correspondientes utilizando esta
estrategia. L.T. pág. 102.
CIERRE:
Comentar cuál de los tres métodos analizados les gustó más, el de Paula, el de
Tomás o el de Alma.
Utilizar los 3 métodos para sumar 87 + 45. Un paso más, pág. 102.
INICIO:
Repartir a los niños semillas abundantes para formar un montón de 38 y otro de
25; después, formar con ellos paquetes de 10, tal como lo hace Arturo con los
chocolates. L.T. pág. 103.
Analizar que, con los chocolates sueltos de cada montón, pueden armar otro
Sesión 5
paquete.
DESARROLLO:
Elegir 3 pedidos de los presentados en la página 104 del libro de texto, utilizar el
método de Arturo, para saber cuántos paquetes pueden formar con cada tipo de
chocolate presentado.
CIERRE:
Resolver el siguiente planteamiento: Si se juntan los chocolates de los tres tipos,
¿cuántos se tendrían en total? Un paso más, pág. 104.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de Ejercicios, libro de texto, semillas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Implementan estrategias para comprobar la capacidad de un
recipiente; suman cantidades con estrategias propias; conocen y ponen en práctica
estrategias de sumas para completar decenas; utilizan la recta numérica para sumar; suman
agrupando decenas y unidades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Adición y Resuelve problemas de suma y resta con números
álgebra y sustracción naturales hasta el 1000.
variación Usa el algoritmo convencional para sumar.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades
de números pares menores que 100.
TRAYECTO 4. Más sumas y restas
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se continúa el trabajo con la suma y la resta iniciado en el bloque anterior.
En su conjunto, el trayecto involucra una fuerte preparación para el trabajo con el algoritmo
de la suma, a la vez que enfatiza el uso de una variedad de estrategias para sumar y restar,
poniendo de manifiesto que el uso de diferentes vías contribuye a una construcción más
profunda del sentido numérico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Recortar las tarjetas de la actividad “Decenas y unidades” del Cuadernillo de
Ejercicios para jugar con un adulto a formar cantidades. Por turno, cada uno
deberá tomar una tarjeta de cada color y poner las azules sobre las rojas para
formar una cantidad. L.T. pág. 105.
Escribir los números formados en el cuaderno y utilizarlos para crear sumas.
DESARROLLO:
Sumar primero las tarjetas azules de las unidades, para lo cual pueden utilizar
Sesión 1
fichas de los colores ya especificados y tableros. Si con las unidades forman una
decena, podrán intercambiar las 10 fichas por una roja con el mismo valor. L.T.
pág. 105.
Encontrar los números formados al sumar todas sus tarjetas y escribir la suma
agrupando decenas y unidades tal como se muestra en el ejemplo:
67 + 24 = 60 + 20 + 10 + 1. L.T. pág. 106.
Utilizar este método para resolver las sumas especificadas. L.T. pág. 106.
CIERRE:
Resolver el siguiente planteamiento: Al sumar 78 + 95, ¿podrías intercambiar las
tarjetas rojas por una verde con valor de una centena?, ¿cuántas tarjetas de cada
color te quedarían? Un paso más, pág. 106.
INICIO:
Resolver en su cuaderno las siguientes operaciones en el menor tiempo posible,
utilizando la estrategia que consideren conveniente:
23 + 75= 88 – 65 = 97 + 33 = 74 – 52 =
Sesión 2
DESARROLLO:
Resolver el “Rompecabezas de suma y resta” del Cuadernillo de
Ejercicios, donde tendrán que buscar el resultado de algunas operaciones para
después colocar las piezas donde corresponda.
CIERRE:
En parejas, leer y contestar los problemas de la lección “Los juguetes”. L.T. pág.
107.
INICIO:
Analizar las siguientes operaciones para descubrir si es posible utilizar números
amigable para resolverlas:
37 – 15= 42 –17 = 89 – 31 =
DESARROLLO:
Analizar las operaciones de las tarjetas donde se ejemplifica el procedimiento para
Sesión 3
DESARROLLO:
Resolver las operaciones de la lección “Sumas y restas en la recta” L.T. pág. 109.
Explicar a un adulto los procedimientos que implementaron.
CIERRE:
Trazar una recta numérica en su cuaderno para resolver la siguiente operación:
87 – 25. Un paso más, pág. 109.
INICIO:
Contestar la actividad 1 de la lección “Cuarenta y ocho”, consistente en identificar
todas las operaciones que den ese número como resultado. L.T. pág. 110.
DESARROLLO:
Escribir otras formas de obtener 48. L.T. pág. 110.
Sesión 5
OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración de la
Describe cambios en la naturaleza a partir de lo que
Mundo natural
naturaleza observa en el día y la noche y durante el año.
Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y
Cultura y vida Interacciones con
conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han
social el entorno social
cambiado con el paso del tiempo.
PROPÓSITOS
Que los alumnos identifiquen y describan las tradiciones del lugar donde viven, así como sus
cambios y permanencias en el tiempo y que reconozcan particularmente las tradiciones de
invierno, relacionándolas con las características de la naturaleza en dicho periodo.
BLOQUE 2 SECUENCIA 2. “Las tradiciones del lugar donde vivo”
APARTADO DEL
¿QUÉ BUSCO?
LIBRO DE TEXTO
Lo que pienso Que los niños se acerquen al concepto de tradición, a partir de
costumbres concretas.
La tradición favorita
Que los niños analicen los componentes de una tradición.
de Yau
Tradiciones de Que los niños identifiquen tradiciones que se desarrollan en un
invierno periodo específico del año y que las relacionen con las características
de la naturaleza en dicho periodo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar con los niños acerca de cómo llevan a cabo la festividad del día de
muertos en el lugar donde viven.
Observar las imágenes de la misma festividad en dos lugares diferentes (Quintana
Roo y Baja California); posteriormente hacer comentarios a partir de las siguientes
preguntas: ¿cómo piensas que es esta celebración en Baja California y en
Quintana Roo?, ¿cómo crees que se celebra el día de muertos en otros lugares?,
¿crees que el día de muertos es una tradición? L.T. pág. 82.
DESARROLLO:
Sesión 1
INICIO:
Platicar con los niños sobre las festividades que han tenido recientemente con su
familia y en el lugar donde viven, por ejemplo, las posadas, navidad, el día de
reyes, etc. Comentar qué se celebra en cada ocasión y cómo lo hacen.
DESARROLLO:
Observar las fotografías de tradiciones de invierno que aparecen en la página 85
Sesión 2
del libro de texto, leer sus descripciones e identificar si alguna de ellas la celebran
en el lugar donde viven.
En el calendario, colorear los meses que corresponden al invierno. Después
responder las siguientes preguntas: ¿cómo es el clima en los meses de invierno?,
¿qué tradiciones se celebran durante el invierno en el lugar donde vives? L.T. pág.
86.
CIERRE:
Describir e ilustrar su tradición de invierno favorita en la actividad “Una tradición
de invierno” del Cuadernillo de Ejercicios.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de Ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Conocen el concepto de tradición y describen las del lugar donde
viven.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Describe cambios en la naturaleza a partir de
Mundo natural Exploración de la naturaleza lo que observa en el día y la noche y durante
el año.
Describe costumbres, tradiciones,
Cultura y vida Interacciones con el entorno celebraciones y conmemoraciones del lugar
social social donde vive y cómo han cambiado con el
paso del tiempo.
PROPÓSITOS
Que los alumnos identifiquen y describan las tradiciones del lugar donde viven, así como sus
cambios y permanencias en el tiempo y que reconozcan particularmente las tradiciones de
invierno, relacionándolas con las características de la naturaleza en dicho periodo.
BLOQUE 2 SECUENCIA 2. “Las tradiciones del lugar donde vivo”
APARTADO DEL
¿QUÉ BUSCO?
LIBRO DE TEXTO
Mis tradiciones Que los niños reconozcan, describan y valoren sus propias tradiciones;
así como también que identifiquen en ellas cambios y permanencias a
través del tiempo.
Integro mis Que los alumnos apliquen lo que aprendieron para describir cómo se
aprendizajes desarrolla alguna de sus tradiciones y aludan a sus cambios a través
del tiempo.
Lo que aprendí Que los alumnos identifiquen lo que aprendieron y lo distingan de
aquello que ya habían aprendido con anterioridad, describan cambios
en una tradición del lugar donde viven, y valoren las actividades que
realizaron en la secuencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Realizar la actividad “Tradiciones mexicanas” del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en describir cómo celebran en su comunidad el día de muertos y el día
de la independencia.
Sesión 1
DESARROLLO:
Registrar en una tabla las tradiciones más representativas de su localidad y cómo
se celebran. L.T. pág. 87.
Platicar sobre cómo son partícipes en alguna de las tradiciones que registraron.
CIERRE:
Elegir una de las tradiciones e ilustrarla. L.T. pág. 88.
INICIO:
Con apoyo de un adulto, buscar a una persona de la comunidad que pueda
brindar información sobre cómo la tradición más representativa del lugar donde
viven ha cambiado a lo largo del tiempo. L.T. pág. 89.
Sesión 2
DESARROLLO:
Utilizar el formato “¿Cómo cambian las tradiciones?” del Cuadernillo de
Ejercicios, para registrar la información que obtengan en la entrevista.
CIERRE:
Contestar los apartados “Integro mis aprendizajes” y “Lo que aprendí”. L.T. págs.
90 y 91.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de Ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Conocen, comprenden y valoran las tradiciones del lugar donde
viven.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Clasifica objetos, animales y plantas por su
Exploración de la naturaleza
tamaño.
Mundo natural Identifica el impacto de acciones propias y
Cuidado del medio ambiente de otros en el medio ambiente, y participa en
su cuidado.
PROPÓSITOS
Que los niños clasifiquen plantas de acuerdo con su tamaño; reconozcan su relevancia para
nuestra vida y la del planeta e identifiquen acciones para su cuidado.
BLOQUE 2 SECUENCIA 3. “Las plantas de mi comunidad”
APARTADO DEL
¿QUÉ BUSCO?
LIBRO DE TEXTO
Lo que pienso Que los niños expresen ideas sobre las características de las plantas y
acciones para su cuidado.
Las plantas de mi Que los niños exploren la diversidad de plantas que hay en su escuela
escuela y reconozcan el tamaño como un criterio para clasificarlas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Observar las plantas del apartado “Lo que pienso” y comentar qué diferencias hay
entre ellas. Mencionar cómo creen que es el lugar donde viven los niños
Sesión 1
DESARROLLO:
En compañía de un adulto, salir a hacer un recorrido por su comunidad con la
intención de observar qué plantas hay en ella que nunca antes habían visto.
Dibujar las plantas que observan en el apartado correspondiente. L.T. pág. 93.
(actividad adaptada al aprendizaje a distancia).
CIERRE:
Contestar las siguientes preguntas: ¿cuáles plantas no habían visto antes?, ¿las
plantas que dibujaron son más grandes o más chicas que ustedes? L.T. pág. 93.
OBSERVACIONES GENERALES
Maestra(o):
A continuación, se presenta la planeación de Formación Cívica y Ética actualizada a los
nuevos libros de texto publicados por la SEP y la CONALITEG
Enlace de consulta: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2FCA.htm
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 2° TIEMPO Semana 1
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 Contribuir nos beneficia a todos.
SESIÓN
La importancia de colaborar.
1
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INCIO:
Dialogar sobre la pertenencia de los niños a grupos como su familia, su grupo escolar, su
comunidad etc. Comentar qué los hace pertenecientes y qué actividades realizan en cada
grupo.
DESARROLLO:
Con su familia jugar a “Los bloques de hielo”. Imaginar que caminan en un lago
congelado y sólo pueden estar a salvo arriba de un bloque de hielo (representado por
trozos de cartón u hojas) en el que sólo habrá cupo para tres personas. La persona que
dirija el juego deberá decir en qué momentos deben ponerse a salvo, además, irá
reduciendo el tamaño de los bloques. Los participantes deberán lograr que nadie del
grupo quede fuera del bloque de hielo, de lo contrario, quedarán fuera los 3. L.T. pág. 54.
(Actividad adaptada al aprendizaje a distancia).
CIERRE:
Responder las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron ayudando a que los demás no
cayeran?, ¿alguien cayó al agua?, ¿por qué crees que ocurrió?
Observar la imagen de la cadena de ayuda en la página 55 y hacer comentarios sobre la
importancia de colaborar con los demás.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, trozos de cartón u hojas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 2° TIEMPO Semana 2
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 Contribuir nos beneficia a todos.
SESIÓN Contribuyo en mi casa.
2 Contribuyo en el aula o en la escuela.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Leer la información de la página 56 del libro de texto y comentar cómo colaboran en casa.
DESARROLLO:
Observar las imágenes de la página 56 del libro de texto y señalar las que ellos realizan
en el hogar; al resto escribirle el nombre de quién las lleva a cabo.
Hacer comentarios sobre las preguntas de la actividad 6 y escribir una conclusión en su
cuaderno. L.T. pág. 57.
Leer la información de la página 58 del libro de texto y mencionar ejemplo de
colaboración y contribución en la escuela y en su grupo.
CIERRE:
Leer el texto de la página 59 del libro de texto y contestar las siguientes preguntas en el
cuaderno: ¿cómo apoyan a sus compañeros en su salón de clases?, ¿por qué es
importante contribuir con su grupo?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 2° TIEMPO Semana 3
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 Contribuir nos beneficia a todos.
SESIÓN
Contribuyo en mi comunidad
3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Leer la información de las páginas 60 y 61 del libro de texto, sobre la colaboración
comunitaria y hacer comentarios al respecto.
DESARROLLO:
Con apoyo de su familia, organizar un tequio comunitario. Planearlo en el siguiente
formato:
CIERRE:
Ejecutar las acciones y darle seguimiento.
Comentar por qué es importante colaborar en su comunidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, materiales o recursos para su plan de acción.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Responde con movimientos o formas corporales
Elementos estáticas a sonidos y silencios, para explorar
Movimiento-
básicos de las posibilidades expresivas.
sonido
artes Elige formas y figuras diversas para representarlas
con el cuerpo.
ACTIVIDADES
INICIO:
En un espacio despejado, permitir a los niños que se mueven tratando de seguir el ritmo
de la música que se produzca. Elegir sonidos variados e invitar a que muevan todo su
cuerpo.
DESARROLLO:
Desplazarse con el ritmo que un adulto indique con palmadas u otro sonido. Señalar que
en los momentos de silencio deberán permanecer estáticos.
Con movimientos libres, seguir una secuencia de sonido marcada por un adulto tratando
de no cometer errores.
CIERRE:
Reflexionar sobre qué debieron hacer para seguir la secuencia, enfatizando la
importancia de escuchar y realizar los movimientos con coordinación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Música, reproductor de sonido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Representan sonidos y silencios dentro de su expresión corporal.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Responde con movimientos o formas corporales
Elementos estáticas a sonidos y silencios, para explorar
Movimiento-
básicos de las posibilidades expresivas.
sonido
artes Elige formas y figuras diversas para representarlas
con el cuerpo.
ACTIVIDADES
INICIO:
Con la guía de un adulto, realizar algunos estiramientos.
Jugar a adoptar posturas con el cuerpo, por ejemplo, imaginarse que son un edificio,
un árbol, una roca, el río en movimiento, etc.
DESARROLLO:
Jugar con su familia a formar figuras con el cuerpo. Por turnos, alguien mostrará la
imagen para que el resto de los participantes la formen en el menor tiempo posible.
Pueden utilizarse letras, números u objetos.
CIERRE:
Dibujar la figura que más les haya gustado representar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tarjetas con imágenes para representar.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Representan con el cuerpo formas y figuras diversas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Responde con movimientos o formas corporales
Elementos estáticas a sonidos y silencios, para explorar
Movimiento-
básicos de las posibilidades expresivas.
sonido
artes Elige formas y figuras diversas para representarlas
con el cuerpo.
ACTIVIDADES
INICIO:
Presentar a los niños diferentes formas y hacer comentarios sobre cómo se les puede
llamar a cada una, utilizando los conceptos de chico, grande, recto, curvo, torcido,
simétrico, asimétrico.
DESARROLLO:
Platicar sobre las características de cada forma.
Realizar una dinámica consistente en adoptar estas formas utilizando su cuerpo. Dar
consignas como: coloca tu cuerpo recto y rígido; imagina que eres muy pequeño;
coloca los brazos curvos, etc.
Representar cada uno de los conceptos analizados con masa de moldear.
CIERRE:
Dialogar sobre los objetos de su entorno que tienen estas formas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Masa de moldear, imágenes de diversas formas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Representan formas según sus características.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Identificación de Identifica actividades en las que necesita ayuda
necesidades y y que desearía hacer por sí mismo.
Autonomía
búsqueda de
soluciones
Propone ideas a la maestra y a su familia de
Autonomía Liderazgo y apertura nuevas actividades que desearía llevar a cabo.
ACTIVIDADES
INICIO:
Completar la siguiente frase: “Algo con lo que necesito ayuda es…”
Dialogar sobre las actividades que han aprendido a hacer a lo largo del tiempo, por
ejemplo, ir al baño, dibujar, lavarse los dientes, etc.
DESARROLLO:
Mencionar actividades que pueden hacer por sí mismos, aquellas que se sienten
capaces de aprender y para las que aún necesitan ayuda.
Reflexionar acerca de la importancia de solicitar ayuda cuando ésta es requerida.
Hacer un dibujo de aquello que quieren aprender por sí mismos.
CIERRE:
Platicar sobre las actividades que les gustaría aprender o habilidades para desarrollar.
Elegir tres de ellas y comprometerse a practicar esta semana. Por ejemplo: dominar un
balón, hacer una figura de papel, dibujar, etc. Pueden ser apoyados por un adulto
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Toma de decisiones y Identifica las causas y efectos en la toma de
Autonomía decisiones.
compromisos
ACTIVIDADES
INICIO:
Completar la siguiente frase: “Me gusta cuando hace frío porque…” o “Me gusta
cuando hace calor porque…”
DESARROLLO:
Mostrar a su familia lo que aprendieron o la habilidad que desarrollaron tras practicar
toda le semana.
Realizar un ejercicio de respiración. Mientras lo llevan a cabo, pensar en todas las
personas que les ayudan a aprender cosas nuevas.
Comentar cómo pueden agradecer a las personas que los han ayudado con su
aprendizaje.
CIERRE:
Responder las siguientes preguntas: ¿cómo sé que aprendí?, ¿cómo puedo demostrar
mi aprendizaje?, ¿cómo puedo mejorar mis aprendizajes?, ¿cómo me siento cuando
agradezco a los que me ayudan a aprender?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de la asignatura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Comprende que los hábitos aprendidos
Autonomía Autoeficacia. demuestran su capacidad de valerse por sí
mismo.
ACTIVIDADES
INICIO:
Completar la siguiente frase: “Me gusta platicar con…”
DESARROLLO:
Platicar sobre los nuevos aprendizajes que han desarrollado durante el ciclo escolar,
por ejemplo: leer, escribir, sumar, restar, dibujar, etc.
Elegir tres de los aprendizajes que han desarrollado para elaborar un cartel donde
representen lo que han aprendido y cómo lo han hecho.
CIERRE:
Contestar oralmente las siguientes preguntas: ¿cómo me siento al reconocer todo lo
que he aprendido?, ¿cómo he logrado esos aprendizajes?, ¿qué actitud debo tener para
seguir aprendiendo?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cartulina, colores, marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ADIVINANZAS
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Plantea preguntas para investigar sobre el animal que elegiste. Después, dibújalo.
1.- ______________________________________________________
2.- ______________________________________________________
3.- ______________________________________________________
4.- ______________________________________________________
5.- ______________________________________________________
6.- ______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
SE PARECEN
Cambia o elimina una o más letras de cada palabra para formar una nueva. Fíjate en el
ejemplo.
PLANEO MI EXPOSICIÓN
_________________________
Vive en:
_________________________
_________________________
Se alimenta de:
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
MIS NOTAS
Con apoyo de un adulto redacta la información necesaria en las tarjetas que apoyarán tu
exposición.
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
NUBES
mamá ratoncito
flores montaña
EL CONEJO DE LA LUNA
Ordena los sucesos de la leyenda colocando los números del 1 al 5. Comienza con lo que
ocurrió primero y termina con lo que pasó al final. Después realiza una ilustración alusiva.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Recorta las tarjetas y colócalas con el número hacia abajo. Juega con un adulto a levantar una
al azar y descubrir quién tiene el número más grande. Gana quién descubra el número mayor
más ocasiones.
Recorta las cantidades y colócalas boca abajo. Por turnos, cada jugador deberá sacar 3
tarjetas y sumarlas para formar una cantidad. Quien obtenga el número más grande en cada
ronda, ganará un punto.
1 10 100
2 20 200
3 30 300
4 40 400
5 50 500
6 60 600
7 70 700
8 80 800
9 90 900
1000
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx 14
Cuadernillo de Ejercicios 2do Grado - Enero 2020-2021
novecientos seiscientos
trescientos doscientos
ochenta y cuarenta y
quince ocho
tres siete
setecientos ciento
seiscientos quinientos
noventa y noventa y
veintinueve seis
cuatro siete
cuatrocientos
Doscientos
noventa y
ochenta
983 647
ocho
Une las cantidades que, sumadas, den como resultado las cantidades de la tercera columna.
Fíjate en el ejemplo.
100 21 = 710
98 300 = 620
700 45 = 498
65 400 = 600
75 500 = 975
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Alberto dice que a estos dos vasos les cabe lo misma cantidad de
agua porque están igual de altos.
¿Tiene razón?
______________________________________
¿Por qué?
______________________________________
______________________________________
Rodrigo tiene 312 galletas. Si las empaca en bolsas con 10 galletas cada
una, ¿cuántas bolsas puede llenar? ¿cuántas galletas sueltas le
quedarían?
SUMAS AMIGABLES
3 6 + 1 8 = 40 + 14 = 54
36 + 4 14
36 + 18 = 40 + 14 = 54 89 + 11 =
97 + 46 = 76 + 85 =
25 + 79 = 25 + 47 =
58 + 93 = 96 + 18 =
17 + 44 = 59 + 33 =
66 + 25= 34 + 37 =
DECENAS Y UNIDADES
Recorta las tarjetas para jugar a formar cantidades siguiendo las indicaciones de la página
105 del libro de texto.
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 10 20
30 40 50 60
70 80 90
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx 20
Cuadernillo de Ejercicios 2do Grado - Enero 2020-2021
Resuelve las sumas y restas, después pega las piezas del rompecabezas en el lugar que le
corresponde.
Resuelve las sumas y restas, después pega las piezas del rompecabezas en el lugar que le
corresponde.
NÚMEROS
Recorta las tarjetas con números y juega con un adulto a resolver restas con números
amigables tal como se explica en la página 108 del libro de texto. Primero coloca las tarjetas
con el número hacia abajo, a continuación, el primer jugador sacará dos tarjetas para formar
una cantidad, el segundo deberá sacar una para restársela utilizando la estrategia de
números amigables.
1 2 3 4
5 6 7 8
9 0 1 2
3 4 5 6
7 8 9 0
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx 23
Cuadernillo de Ejercicios 2do Grado - Enero 2020-2021
______________________________________________________
______________________________________________________
Consiste en:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Dibujo:
TRADICIONES MEXICANAS
___________________________________________
___________________________________________
Dibujo:
En mi comunidad:
Día de la
independencia
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Dibujo:
Entrevista a una persona mayor acerca de los cambios que ha tenido la tradición más
representativa del lugar donde vives y registra las respuestas.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Nombre: Nombre:
______________________________ ______________________________
Nombre: Nombre:
______________________________ ______________________________
Nombre de la Escuela:
Español 20
Matemáticas 20
Conocimiento del medio 10
Formación Cívica y Ética 5
Firma del padre, madre o tutor
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Enero 2do Grado
ESPAÑOL
Te gusta la leche
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Elaborar tarjetas.
Poner atención.
Elaborar carteles.
capulin
pera
infierno
presa
fresa
amarillo
armadillo
invierno
casita
perra
carita
chapulín
MATEMÁTICAS
1 a la 4.- Suma las tarjetas de cada niño y niña. Anota el número que
se forma.(Valor 4 puntos)
60 700 500
600 3 100
60 6 90
Maricela Elías Rebeca
Tiene: ______________ Tiene: ______________ Tiene: ______________
11.- Arturo quiere comprarse las canicas, pero sólo tiene la mitad, ¿cuánto
12.- Ana tenía 50 pesos y se compró una pelota, ¿cuánto dinero le quedó?
_______________________
falta? ____________________________
15.- Escoge 2 juguetes que puedas comprar con 70 pesos sin que te sobre o
falte dinero.
_____________________________________ y ____________________________________
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________________ y ________________________________________
____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________ y _________________________
5.- Escribe una acción que puedas realizar para colaborar con tu comunidad.
(valor 1 punto).
Conocimiento Formación
Español Matemáticas
del Medio Cívica y Ética
Aciertos Calif Aciertos Calif Aciertos Calif Aciertos Calif
20 10 20 10 10 10 5 10
19 9.5 19 9.5 9 9 4 8
18 9 18 9 8 8 3 6
17 8.5 17 8.5 7 7 2 4
16 8 16 8 6 6 1 2
15 7.5 15 7.5 5 5
14 7 14 7 4 4
13 6.5 13 6.5 3 3
12 6 12 6 2 2
11 5.5 11 5.5 1 1
10 5 10 5
9 4.5 9 4.5
8 4 8 4
7 3.5 7 3.5
6 3 6 3
5 2.5 5 2.5
4 2 4 2
3 1.5 3 1.5
2 1 2 1
1 0.5 1 0.5