Planeación 1o Marzo 2021
Planeación 1o Marzo 2021
Planeación 1o Marzo 2021
MARZO
1er Grado
Maestra(o):
A continuación, se presenta un listado de actividades organizadas por
día que usted puede entregar a los padres de familia y alumnos. Estas
sugerencias fueron tomadas de la planeación didáctica de cada
asignatura. Al encontrarse en formato de word, usted puede modificar,
agregar o quitar actividades dependiendo de la estrategia que haya
elegido para dar acompañamiento y seguimiento en el aprendizaje de
sus alumnos.
Es importante destacar que las actividades aquí sugeridas NO están
apegadas a los programas de la televisión, la vinculación con el
contenido de la programación “Aprende en Casa II” corresponde
realizarla a cada docente, dependiendo de los aprendizajes que desee
retroalimentar y/o fortalecer.
Semana 1
Español
Utilizar el formato “Basta” del Cuadernillo de Ejercicios para jugar con los
niños al juego tradicional. Escribir en cada categoría una palabra que comience con
la letra elegida, al finalizar contar los puntos.
Pensar en animales y alimentos que comiencen con la misma letra y escribirlos en
la actividad del libro de texto. L.T. pág. 135.
Realizar la actividad “Comienza con…” del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en escribir una palabra que comience con cada letra del abecedario.
Matemáticas
Cantar la canción de las estaciones del año y recordar algunas características de
Lunes
Matemáticas
Resolver la sopa de letras “Las estaciones del año” del Cuadernillo de
Ejercicios.
Preguntar a diferentes personas de su familia en qué mes cumplen años. Hacer el
registro correspondiente en la tabla, utilizando marcas personales para cada mes.
Al finalizar, contar el número de personas. L.T. pág. 123. (Actividad adaptada a la
educación a distancia).
Español
Realizar la actividad “Las fotografías en las noticias” del Cuadernillo de
Ejercicios, el cual consiste en relacionar diferentes encabezados con imágenes
que los representen.
Hacer comentarios sobre la importancia de las imágenes en las noticias. Reflexionar
que este recurso aporta información importante, además de que permite a los
lectores comprender mejor los hechos.
Pensar en una imagen o fotografía que pueda incluirse en la noticia que
redactarán. L.T. pág. 137.
Elaborar un dibujo o buscar una fotografía para incluirla en la noticia.
Analizar el dibujo o fotografía y comentar si cumple con su objetivo y si es la
adecuada para la noticia.
Miércoles
Matemáticas
Realizar la actividad “Lo que más nos gusta comer” del Cuadernillo de
Ejercicios. Registrar los alimentos preferidos de la familia e identificar el que más
y el que menos eligieron.
Analizar los alimentos de la página 124 del libro de texto. (Actividad adaptada al
aprendizaje a distancia). Durante una semana, registrar si consumieron alguno de
ellos en cualquier momento del día. Al finalizar, identificar cuál consumieron más y
cuál consumieron menos.
Español
Observar la fotografía de la página 137 del libro de texto y comentar qué observan
en ella.
Leer el pie de foto de la fotografía y comentar qué información aporta.
Analizar la imagen o fotografía que eligieron para su noticia y pensar en un pie de
foto adecuado para acompañarla.
Con apoyo de un adulto, redactar un pie de foto para la imagen que acompañará
su noticia.
Pegar en su noticia el dibujo que hicieron o la fotografía seleccionada y agregar el
pie de foto que redactaron.
Matemáticas
Plantear a los niños la siguiente pregunta: ¿cómo se puede medir la distancia de un
lugar a otro?, ¿qué instrumentos se utilizan para medir?
Con apoyo de un adulto, elaborar tiras de colores de diferentes tamaños, las cuales
utilizarán para medir.
Con su familia, realizar la actividad de la página 125 del libro de texto, consistente
Jueves
en saltar desde un punto y medir la longitud con las tiras previamente elaboradas.
Registrar la medida de casa salto en la página 126 del libro de texto.
Hacer comentarios sobre quién fue el ganador, cuánto midió su salto y cómo lo
supieron.
Español
Recordar los cuentos con lobos que han leído a lo largo de las últimas sesiones.
Mencionar qué personajes aparecían además de los lobos y qué ocurrió en cada
uno de ellos.
Completar la tabla con las características de los lobos. L.T. pág. 138.
Leer la fábula “El lobo y el perro” del Cuadernillo de Ejercicios y hacer la
actividad correspondiente, la cual consiste en describir al lobo del texto.
Matemáticas
Observar los datos de la encuesta que aparecen en la lección 5 del trayecto.
Analizar la tabla e inventar una marca personal para colocar en cada tipo de
juguete. L.T. pág.127.
Sistematizar la información de la primera tabla realizando los conteos
Viernes
Semana 2
Español
Con su familia, jugar a “caricaturas”. Un participante comenzará con la consigna,
“caricaturas (dos palmadas), presenta (dos palmadas), palabras que (dos
palmadas) inicien con la letra… (elegir una letra al azahar)”. En orden, todos los
jugadores deberán decir palabras que inicien con la letra indicada. El reto será que
todos puedan mencionar varias sin repetirlas.
Jugar al basta con las reglas del juego ya conocidas. Utilizar el formato de su libro
de texto. L.T. pág. 139.
Con apoyo de un adulto, jugar a “palabras por minuto”, utilizando el formato del
Cuadernillo de Ejercicios. La actividad consiste en escribir el mayor número de
palabras en un minuto, con cada una de las letras señaladas. Ganará quien escriba
la mayor cantidad.
Matemáticas
Facilitar a los niños una caja con 100 manteles (trozos de hojas) dentro, para
realizar las actividades 1 y 2 de la primera lección del trayecto. Los manteles deben
Lunes
Español
Revisar el borrador de la noticia que elaboraron en sesiones anteriores.
Leerla en voz alta para determinar si:
-El encabezado llama la atención.
-La redacción responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿por qué?
Con ayuda de un adulto, hacer las modificaciones correspondientes.
Determinar el sitio donde irá la imagen o fotografía en la versión final,
considerando que esté en el espacio adecuado.
Redactar la versión final de la noticia en el formato “Redacto una noticia (parte
1)” del Cuadernillo de Ejercicios.
Martes
Matemáticas
Completar la numeración del ejercicio “Hasta 100” del Cuadernillo de
Ejercicios y señalar algunos patrones en la secuencia.
Observar los paquetes de manteles de la lección 2 y calcular cuántos tiene Rocío y
cuántos Tomás, considerando que cada paquete tiene 10 y hay algunos sueltos.
L.T. pág. 130.
Dibujar en su cuaderno otra forma de tener el mismo número de manteles que
Rocío, usando paquetes de 10. L.T. pág. 130.
Encontrar todas las formas en las que se pueden organizar los manteles de Rocío y
anotarlas en la tabla correspondiente. L.T. pág. 130.
Responder qué ocurre con el número de manteles sueltos cuando se forman más
paquetes. L.T. pág. 130.
Español
Recapitular los elementos de la noticia y el proceso a seguir para redactarlas.
Seleccionar un tema o suceso de la localidad para redactar una noticia.
Obtener información con el cuestionario “Una nueva noticia” del Cuadernillo
de Ejercicios.
Recabar una fotografía o ilustrar una imagen que pueda servir para la noticia.
Asimismo, redactar el pie de foto.
Matemáticas
Miércoles
Español
Realizar un borrador de su nueva noticia. Con apoyo de un adulto, revisar la
información y la redacción para hacer las correcciones pertinentes.
Redactar la versión final de la noticia en el formato “Redacto una noticia (parte
2)”, del Cuadernillo de Ejercicios.
Incluir la fotografía o imagen con el pie de foto.
Matemáticas
Facilitar a los niños 100 semillas o fichas para que las cuenten utilizando el
agrupamiento de decenas.
Recordar las estrategias que utilizaron la sesión anterior para hacer el conteo de
botones y comentar cuáles les resultan más fáciles.
Representar el número de botones de cada grupo utilizando tres sumas diferentes.
L.T. pág. 132.
Jueves
Comentar qué estrategias utilizaron para contar, cuáles fueron las mejores y por
qué, además mencionar cómo encontraron las sumas. L.T. pág. 132.
Español
Platicar acerca de los cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas u otros textos
que han leído y han sido de su agrado.
Buscar en el índice del libro de lecturas el texto “Que te corta corta”. Leerlo en voz
alta a un adulto. Libro de Lecturas. Pág. 84.
Realizar la actividad “Que te corta corta”, del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en completar el texto con los nombres de los animales.
Elegir un texto de su agrado y leerlo en voz alta a un adulto.
Matemáticas
Viernes
Semana 3
Español
Escuchar la siguiente canción para repasar el orden del abecedario:
https://youtu.be/71uAvtqxFKY
Con apoyo de un adulto, jugar al “Memorama de letras” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en relacionar ilustraciones con la primera letra de sus
nombres.
Escribir los nombres de las ilustraciones del memorama en orden alfabético.
Matemáticas
Facilitar a los niños fichas rojas (10 puntos) y azules (1 punto). Utilizando un
tablero con los números hasta el 100 deberán hacer desplazamientos. Por ejemplo:
Colócate en el 0 y tomen una ficha roja, ¿a qué casilla llegas?; ahora toma 4
Lunes
hábitos de higiene.
Matemáticas
Utilizar el material “Monedas y más monedas” del Cuadernillo de Ejercicios
para hacer agrupaciones utilizando decenas y unidades.
Resolver el problema planteado en la actividad 2 de la lección 6 del trayecto, en el
cual deberán buscar diferentes formas de agrupar $68 con monedas de $1 y de
$10. L.T. pág. 135.
Registrar todas las formas encontradas en la tabla correspondiente.
Comentar cómo saben si encontraron o no todas las respuestas.
Español
Revisar las preguntas del ejercicio “Preguntas para investigar”. Escribir aquellas que
seleccionaron y redactar otras para obtener información.
Con apoyo de un adulto, buscar información en diversas fuentes para contestar las
preguntas sobre los hábitos de higiene.
Redactar enunciados con la información, a manera de notas.
Revisar la información con la que cuentan y determinar si es suficiente o necesitan
ampliarla antes de redactar la infografía.
Observar la infografía que realizaron en clases anteriores y, con ese modelo,
redactar un borrador de la que realizarán con el nuevo tema.
Matemáticas
Miércoles
Con apoyo de un adulto, jugar a formar las siguientes cantidades utilizando las
monedas del ejercicio “monedas y más monedas”: 47, 36, 21, 74, 19, 95, 22, 100,
13, 80, 10.
Resolver el ejercicio “¿Cuántas monedas?” del cuadernillo. Dibujar las
monedas de $10 y de $1 necesaria para representar la cantidad que tiene cada
niño.
Utilizando el dinero ficticio, encontrar nuevas formas de agrupar el dinero de cada
niño del ejercicio anterior.
Español
Con apoyo de un adulto, revisar el borrador y hacer correcciones y sugerencias de
mejora.
Elaborar imágenes que complementen la información.
Decidir la organización y distribución de la información en la infografía.
Redactar la versión final y agregar las imágenes correspondientes. Utilizar el
formato “Infografía sobre los hábitos de higiene” del Cuadernillo de
Ejercicios.
Matemáticas
Realizar el ejercicio “Para llegar a 100” del cuadernillo. Con apoyo del
tablero, calcular cuánto falta para completar 100.
Analizar las situaciones problemáticas planteadas en la lección 7 del trayecto, en las
Jueves
cuales deberán encontrar diferentes maneras de completar 100. L.T. pág. 136.
Comentar cómo encontraron las respuestas.
Español
Leer el texto “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, de la página 96 a la 99 de su
libro de lecturas.
Contestar el ejercicio “Platero y yo” del Cuadernillo de Ejercicios. Encontrar
las palabras en la sopa de letras.
Escribir una opinión sobre el texto, mencionando si les gustó o no y por qué.
Matemáticas
Resolver la actividad “¿Cuáles suman 100?” del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en unir pares de cantidades que sumen 100.
Viernes
Resolver las actividades 1 y 2 de la lección 8 del trayecto, en las cuales los niños
deberán encontrar cantidades faltantes para completar 100. L.T. pág. 137.
Resolver la actividad 3, consistente en realizar sumas con decenas. L.T. pág. 137.
Semana 4
Español
Realizar la actividad “Los nombres de animales” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en ordenar sílabas para formar los nombres.
Escribir enunciados con los animales de la actividad.
Realizar el dictado de las siguientes palabras: sandía, abuelo, rojo, cabeza, esfera,
trapeador, blusa, gracias, automóvil, flecha.
Matemáticas
Facilitar a los niños pares de objetos diversos con diferente tamaño y peso. Tomar
uno con cada mano, sopesarlos y decidir cuál de ellos pesa más. L.T. pág. 138.
(Actividad adaptada al aprendizaje a distancia).
Lunes
Matemáticas
Martes
Presentar a los niños 3 pares de bolsas con diferentes materiales y con volúmenes
variados. Procurar que las bolsas con mayor volumen contengan materiales ligeros
para explicar que el tamaño no es determinante del peso. Observar las bolsas y, sin
tocarlas, anticipar cuáles serán las más pesadas y cuáles las más livianas.
Seleccionar una bolsa llena de tierra y otra llena de algodón, analizarlas y
determinar cuál pesa más; realizar lo mismo con un par de bolsas llenas de semillas
y de piedras. En el libro registrar sus anticipaciones. L.T. pág. 139.
Comprobar sus respuestas sosteniendo las bolsas con las manos.
Ordenar las seis bolsas presentadas al principio, comenzando con la más ligera y
finalizando con la más pesada.
Español
Dialogar sobre hechos recientes que hayan acontecido en su comunidad. Enlistarlos
y elegir uno para elaborar una noticia.
Registrar la información que conocen acerca del hecho sobre el suceso
seleccionado. Guiarse con las preguntas: ¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes
participaron?, ¿por qué ocurrió?
Con apoyo de un adulto, recabar más información.
Matemáticas
Miércoles
Platicar con los niños acerca de sus mascotas preferidas y explicar por qué la
eligieron.
Realizar el ejercicio “Las mascotas” del Cuadernillo de Ejercicios. Aplicar la
encuesta sobre las mascotas preferidas a personas de su familia y obtener
conclusiones a partir del registro de datos.
Dibujar la mascota que más personas eligieron.
Español
Redactar un borrador de la noticia.
Con apoyo de un adulto, revisar el borrador y hacer las modificaciones pertinentes.
Elegir una fotografía o imagen y redactar el pie de foto.
Redactar la versión final de la noticia e incluir la fotografía o imagen
correspondiente.
Matemáticas
Practicar el conteo del 0 al 100 con apoyo de su familia. Un participante comenzará
y el que está al lado debe continuar el conteo. El reto será llegar hasta 100 sin
errores.
Con apoyo de un adulto, realizar la siguiente actividad, para la cual necesitarán un
Jueves
tablero con los números del 0 al 100 así como una pequeña caja que contenga
fichas rojas (10 casillas) y azules (1 casilla). Por turnos, sacar una ficha de la caja
sin ver y avanzar en el tablero la cantidad de casillas indicada por el color de su
ficha. Gana el primero que logre llegar al 100.
Con tarjetas del 0 al 9, jugar a formar cantidades dictadas por un adulto.
Matemáticas
En su cuaderno, resolver mentalmente las siguientes sumas:
30 + 40 = 80 + 20 = 50 + 10 =
50 + 50 = 25 + 10 = 60 + 20 =
Resolver la actividad “Problemas” del Cuadernillo de Ejercicios, haciendo
agrupaciones de decenas y unidades.
Explicar cómo resolvieron los problemas.
Secuencia 6. Secuencia 6.
Conocimiento
Socioemocional
Reconocimiento de Reconocimiento de Sensibilidad hacia las Sensibilidad hacia las
prejuicios asociados a la prejuicios asociados a la personas y grupos que personas y grupos que
Educación
diversidad. diversidad. sufren exclusión o sufren exclusión o
discriminación. discriminación.
BASTA
Juega con tu familia al “Basta”. Elijan una letra al azar y completen las categorías. El primero
en terminar deberá decir “basta” y contar hasta 10 para que todos dejen de escribir. Si
escriben cosas diferentes obtendrán 2 puntos, pero si hacen repeticiones, obtendrán sólo 1.
Letra Nombre Alimento Animal Total
COMIENZA CON…
Escribe una palabra que comience con cada letra del abecedario.
a b c d
e f g h
i j k l
m n o p
q r s t
u v w x
y z
EL LOBO Y EL PERRO
La Fontaine
MORALEJA: A veces por tener más, hay que renunciar a lo que más se ama.
¿Dónde vive?
¿Cómo es?
Dibujo
Jj
Dd
Rr
Bb
_____________________________________
fotografía _____________________________________
_____________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué pasó?
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Cuándo sucedió?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Dónde sucedió?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Quiénes participaron?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________
fotografía _____________________________________
_____________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
MEMORAMA DE LETRAS
Recorta las tarjetas del memorama y juega a relacionar el dibujo con la primera letra de su
nombre.
Dd Pp
Ee Vv
Yy Oo
Cc Pp
Nn Rr
Bb Hh
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx 12
Cuadernillo de Ejercicios 1er Grado - Marzo 2020-2021
PLATERO Y YO
Encuentra las palabras en la sopa de letras.
peludo luna
mimoso pequeño
bu ti rón
ca ma gua ya
ma po sa ri
to or rrin ni co
LA NOTICIA (parte 1)
Lee la siguiente noticia y contesta las preguntas.
Colima, Colima.
Lunes 15 de marzo de 2021.
Diario de Colima
Alerta por erupción del volcán de fuego
Afortunadamente solo hubo
pérdidas materiales, pero fue
necesario desalojar a los
habitantes ante la expectativa de
nueva actividad volcánica.
Volcán de Colima durante la erupción.
La tarde del domingo 14 de La erupción fue acompañada de un
marzo, el volcán de fuego hizo temblor que se sintió hasta las
erupción arrojando grandes ciudades de Colima y Villa de
cantidades de lava, piedras y Álvarez. Se espera que los
ceniza. Fue un evento sorpresivo siguientes días continúe la caída
dado que había pasado años sin de ceniza en diferentes
actividad. localidades del estado.
La nube de ceniza llegó hasta las Personal de salubridad y
comunidades de La Becerrera y la protección civil recomiendan a la
Yerbabuena, por lo que, población quedarse en casa,
elementos de protección Civil de cerrar ventanas y usar cubrebocas
la ciudad de Colima, brindaron y lentes si es necesario salir.
apoyo inmediato.
LA NOTICIA (parte 2)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
EL NIÑO PRODIGIO
Lee nuevamente el texto “El niño prodigio” de la página 88 a la 91 de tu libro de lecturas y
escribe todas las actividades que realizaba Daniel.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Otoño
Invierno
21 de septiembre al 20 de
21 de diciembre al 20 de marzo
diciembre.
LAS FRUTAS
Pregunta a los miembros de tu familia cuál es su fruta favorita y registra la respuesta.
Después obtén las conclusiones correspondientes.
Conclusiones:
HASTA 100
Completa la numeración hasta 100 y señala los números que se indican.
0 1 2 5 7 9
10 12 14 16 18
21 23 25 29
30 31 34 37 38
40 42 43 44 45 49
51 53 56 57
62 64 67 68 69
70 73 75 78
81 82 86 89
90 93 94 95 97
100
Sigue las instrucciones:
1.- Colorea de verde todos los números que terminan en 7.
2.- Colorea de azul los números de la primera fila.
3.- Colorea de rojo los números que están abajo del tres.
4.- Escribe a continuación los números que están abajo del 8:
Une los puntos siguiendo el orden de los números y descubre al animal oculto.
SERIES NUMÉRICAS
Completa las siguientes series numéricas.
21 24 27
15 18 20
52 54 56 59
71 75 77
92 93 94 98 100
81 85 86 90
¿CUÁNTAS MONEDAS?
Representa con monedas de $1 y de $10 la cantidad que tiene cada niño.
70 10
60 50
90 30
89 40
50 80
20 11
45 55
LAS MASCOTAS
Pregunta a tu familia cuál es su mascota favorita. Marca cada respuesta con una rayita. Al
final, contesta las preguntas.
Conclusiones:
PROBLEMAS
Resuelve los siguientes problemas haciendo agrupaciones con decenas y unidades.
Mayra recibió en su papelería 75 lápices y quiere ordenarlos en
cajas de 10. ¿Cuántas cajas puede llenar?, ¿cuántos lápices
quedarían sueltos?
¿CÓMO CAMBIAMOS?
Recorta y ordena cómo ha cambiado el personaje desde su nacimiento hasta que es adulto.
1 2 3 4 5
Recuerdo 1
¿Qué estaba ocurriendo?
Recuerdo 2
¿Qué estaba ocurriendo?
Comer botanas
Jugar futbol Bañarte todos los días
diariamente
RIESGOS
Escribe lo que puede ocurrir en cada situación.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Árbol
Uso: _______________________________________
Arbusto
Uso: ______________________________________
Yerba
Uso: ______________________________________
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Participación Análisis de los medios de Lee notas informativas sencillas sobre
social comunicación. temas de su interés.
INICIO:
Utilizar el formato “Basta” del Cuadernillo de Ejercicios para jugar con los
niños al juego tradicional. Escribir en cada categoría una palabra que comience
con la letra elegida, al finalizar contar los puntos.
Sesión 1
DESARROLLO:
Pensar en animales y alimentos que comiencen con la misma letra y escribirlos en
la actividad del libro de texto. L.T. pág. 135.
Escribir nombres de objetos de su entorno que comiencen con la misma letra.
CIERRE:
Realizar la actividad “Comienza con…” del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en escribir una palabra que comience con cada letra del abecedario.
INICIO:
Analizar una noticia que aparezca en un periódico u otro medio informativo, con la
intención de recordar los elementos que las componen, como el encabezado, la
fecha, la imagen, cuerpo de la noticia, etc.
Recapitular la información con la que cuentan para redactar su noticia.
Sesión 2
DESARROLLO:
Con apoyo de un adulto, realizar el primer borrador de la noticia en el cuadro
organizador de la página 136 del libro de texto.
CIERRE:
Realizar una lectura en voz alta de la noticia para determinar si se comprende,
además decidir qué modificaciones pueden realizar antes de elaborar la versión
final.
INICIO:
Realizar el ejercicio “Las fotografías en las noticias” del Cuadernillo de
Ejercicios, el cual consiste en relacionar diferentes encabezados con imágenes
que los representen.
DESARROLLO:
Hacer comentarios sobre la importancia de las imágenes en las noticias.
Sesión 3
INICIO:
Observar la fotografía de la página 137 del libro de texto y comentar qué
observan en ella.
DESARROLLO:
Leer el pie de foto de la fotografía y comentar qué información aporta.
Sesión 4
uno de ellos.
DESARROLLO:
Completar la tabla con las características de los lobos. L.T. pág. 138.
CIERRE:
Leer la fábula “El lobo y el perro” del Cuadernillo de Ejercicios y hacer la
actividad correspondiente, la cual consiste en describir al lobo del texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, Cuadernillo de Ejercicios, cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Establecen relación sonoro-gráfica al escribir palabras; identifican
los elementos de una noticia y son capaces de redactar una sobre un hecho importante.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Participación Análisis de los medios de Lee notas informativas sencillas sobre
social comunicación. temas de su interés.
Participación y difusión de
información en la comunidad Elabora textos sencillos e ilustraciones
escolar. para publicar en el periódico del aula.
Tiempo de leer* Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles.
Literatura diversos subgéneros.
PROPÓSITOS
Que los niños:
Conozcan, consulten, comprendan y produzcan notas informativas para compartir
noticias con la comunidad.
Que los niños:
Conozcan narraciones de diversos subgéneros como fábulas y cuentos, anticipen el
contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las
predicciones.
Determinen la caracterización del personaje común a los cuentos leídos.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Que los niños:
Actividades Aprendamos a leer y
Escriban por sí mismos palabras que
recurrentes a escribir. ¡Basta!
comienzan igual.
Proyecto. Noticias
de mi comunidad. Corregimos los Que los niños:
Etapa 4. Revisamos textos. Revisen y corrijan sus textos.
la noticia.
Proyecto. Noticias
Que los niños:
de mi comunidad. Hacemos la versión
Organicen las noticias en el periódico
Etapa 4. Revisamos final.
mural.
la noticia.
Proyecto. Noticias
de mi comunidad. Que los niños:
Organizamos las
Etapa 5. Organicen las noticias en el periódico
noticias.
Presentamos las mural.
noticias.
Proyecto. Noticias
de mi comunidad. Que los niños:
Compartimos lo
Etapa 5. Socialicen las noticias con la comunidad
aprendido.
Presentamos las escolar.
noticias.
Que los niños:
Actividades Tiempo de leer. Yo
Elijan uno de los cuentos con lobos que
recurrentes. te leo, tú me lees.
leyeron y compartan la lectura en voz alta.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Con su familia, jugar a “caricaturas”. Un participante comenzará con la consigna,
“caricaturas (dos palmadas), presenta (dos palmadas), palabras que (dos
palmadas) inicien con la letra… (elegir una letra al azahar)”. En orden, todos los
jugadores deberán decir palabras que inicien con la letra indicada. El reto será que
todos puedan mencionar varias sin repetirlas.
Sesión 1
DESARROLLO:
Jugar al basta con las reglas del juego ya conocidas. Utilizar el formato de su libro
de texto. L.T. pág. 139.
CIERRE:
Con apoyo de un adulto, jugar a “Palabras por minuto”, utilizando el formato
del Cuadernillo de Ejercicios. La actividad consiste en escribir el mayor número
de palabras en un minuto, con cada una de las letras señaladas. Ganará quien
escriba la mayor cantidad.
INICIO:
Revisar el borrador de la noticia que elaboraron en sesiones anteriores.
Leerla en voz alta para determinar si:
-El encabezado llama la atención.
-La redacción responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿por qué?
Sesión 2
DESARROLLO:
Con ayuda de un adulto, hacer las modificaciones correspondientes.
Determinar el sitio donde irá la imagen o fotografía en la versión final,
considerando que esté en el espacio adecuado.
Redactar la versión final de la noticia en el formato “Redacto una noticia
(parte 1)” del Cuadernillo de Ejercicios.
CIERRE:
Compartir la notica con su familia.
INICIO:
Recapitular los elementos de la noticia y el proceso a seguir para redactarlas.
DESARROLLO:
Sesión 3
DESARROLLO:
Redactar la versión final de la noticia en el formato “Redacto una noticia
(parte 2)” del Cuadernillo de Ejercicios.
Incluir la fotografía o imagen con el pie de foto.
CIERRE:
Compartir la nueva noticia con su familia.
INICIO:
Platicar acerca de los cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas u otros textos
que han leído y han sido de su agrado.
DESARROLLO:
Sesión 5
Buscar en el índice del libro de lecturas el texto “Que te corta corta”. Leerlo en voz
alta a un adulto. Libro de Lecturas. pág. 84.
Realizar la actividad “Que te corta corta”, del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en completar el texto con los nombres de los animales.
CIERRE:
Elegir un texto de su agrado y leerlo en voz alta a un adulto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, Cuadernillo de Ejercicios, cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Escriben palabras de manera autónoma; identifican los elementos
de una noticia y son capaces de redactar una sobre un hecho importante; comparten la noticia
que redactaron; realizan lectura en voz alta.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
REPASO DEL BLOQUE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Comprensión de textos para Selecciona textos para escuchar su
adquirir nuevos conocimientos. lectura.
INICIO:
Escuchar la siguiente canción para repasar el orden del abecedario:
https://youtu.be/71uAvtqxFKY
Sesión 1
DESARROLLO:
Con apoyo de un adulto, jugar al “Memorama de letras” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en relacionar ilustraciones con la primera letra de sus
nombres.
CIERRE:
Escribir los nombres de las ilustraciones del memorama en orden alfabético.
INICIO:
Recordar el tema de la infografía mencionando de qué tema la hicieron, dónde
investigaron información y qué elementos la componen.
DESARROLLO:
Sesión 2
DESARROLLO:
Redactar enunciados con la información, a manera de notas.
Revisar la información con la que cuentan y determinar si es suficiente o necesitan
ampliarla antes de redactar la infografía.
CIERRE:
Observar la infografía que realizaron en clases anteriores y, con ese modelo,
redactar un borrador de la que realizarán con el nuevo tema.
INICIO:
Con apoyo de un adulto, revisar el borrador y hacer correcciones y sugerencias de
mejora.
DESARROLLO:
Sesión 4
INICIO:
Leer el texto “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, de la página 96 a la 99 de su
libro de lecturas.
Sesión 5
DESARROLLO:
Contestar el ejercicio “Platero y yo” del Cuadernillo de Ejercicios. Encontrar
las palabras en la sopa de letras.
CIERRE:
Escribir una opinión sobre el texto, mencionando si les gustó o no y por qué.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, libro de lecturas, Cuadernillo de Ejercicios, cuaderno de la asignatura, tijeras,
colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Identifican el orden alfabético; elaboran infografías; disfrutan la
lectura de diversos textos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO Semana 4
APRENDIZAJES CLAVE
REPASO DEL BLOQUE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Participación Análisis de los medios de Lee notas informativas sencillas sobre
social comunicación. temas de su interés.
INICIO:
Realizar la actividad “Los nombres de animales” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en ordenar sílabas para formar los nombres.
Sesión 1
DESARROLLO:
Escribir enunciados con los animales de la actividad.
CIERRE:
Realizar el dictado de las siguientes palabras: sandía, abuelo, rojo, cabeza, esfera,
trapeador, blusa, gracias, automóvil, flecha.
INICIO:
Hacer comentarios sobre las características y componentes de una noticia.
Sesión 2
DESARROLLO:
Realizar la actividad “La noticia (parte 1 y 2)” del Cuadernillo de Ejercicios.
Leer la noticia en voz alta y contestar las preguntas correspondientes.
CIERRE:
Comentar en qué medios es posible encontrar noticias publicadas.
INICIO:
Dialogar sobre hechos recientes que hayan acontecido en su comunidad.
Enlistarlos y elegir uno para elaborar una noticia.
Sesión 3
DESARROLLO:
Registrar la información que conocen acerca del hecho sobre el suceso
seleccionado. Guiarse con las preguntas: ¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿quiénes participaron?, ¿por qué ocurrió?
CIERRE:
Con apoyo de un adulto, recabar más información.
INICIO:
Redactar un borrador de la noticia.
DESARROLLO:
Sesión 4
DESARROLLO:
Contestar el ejercicio “El niño prodigio” del Cuadernillo de Ejercicios.
Identificar todas las actividades que podía realizar Daniel y escribirlas.
CIERRE:
Escribir las actividades que ellos pueden realizar y especificar cuáles son sus
favoritas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, libro de lecturas, Cuadernillo de Ejercicios, cuaderno de la asignatura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Establecen relación entre lo que se escucha y lo que se escribe.
Conocen la estructura y componentes de una noticia. Elaboran noticias sobre hechos de su
entorno. Identifican información dentro de un texto.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Análisis de
Estadística Recolecta datos y hace registros personales.
datos
TRAYECTO 8. Organización de datos
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se profundiza en el análisis de los datos recopilados para responder a una
pregunta dada. Los contextos utilizados involucran conteo y magnitudes de tiempo y longitud.
El trayecto en su conjunto favorece la experiencia de recolectar datos y registrarlos mediante
marcas personales, además de que muestra a la tabla como una herramienta útil para
organizar, presentar e identificar datos por categorías.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Cantar la canción de las estaciones del año y recordar algunas características de
cada una. https://youtu.be/b6XSdJ4ujPs
DESARROLLO:
Colorear los dibujos de cada estación del año en la página 122 del libro de texto.
Sesión 1
INICIO:
Hacer comentarios sobre los alimentos que consumen en su casa los diferentes
días de la semana e identificar cuáles son los que consumen con más frecuencia.
Realizar la actividad “Lo que más nos gusta comer” del cuadernillo de
ejercicios. Registrar los alimentos preferidos de la familia e identificar el que más
y el que menos eligieron.
Sesión 3
DESARROLLO:
Analizar los alimentos de la página 124 del libro de texto. (Actividad adaptada al
aprendizaje a distancia). Durante una semana, registrar si consumieron alguno de
ellos en cualquier momento del día. Al finalizar, identificar cuál consumieron más y
cuál consumieron menos.
CIERRE:
Observar la tabla y escribir en el cuaderno una afirmación verdadera y una falsa a
partir del análisis de la información. Un paso más, pág. 124.
INICIO:
Plantear a los niños la siguiente pregunta: ¿cómo se puede medir la distancia de
un lugar a otro?, ¿qué instrumentos se utilizan para medir?
Cuestionarlos sobre cómo sería posible medir la distancia con tiras de papel.
Permitir que realicen comentarios y elaboren hipótesis.
DESARROLLO:
Sesión 4
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
álgebra y adición y Resuelve problemas de suma y resta con números
variación. sustracción. naturales menores que 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de una
cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 9. Hasta 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se profundiza en el conocimiento de los primeros 100 números a través del
estudio de agrupamientos en decenas tanto en colecciones concretas y dibujadas, como
mediante el análisis de las características de la serie numérica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Facilitar a los niños una caja con 100 manteles (trozos de hojas) dentro, para
realizar las actividades 1 y 2 de la primera lección del trayecto. Los manteles
deben estar organizados en grupos de 10 y algunos de ellos sueltos. Con sus
propias estrategias, los niños deberán contar la totalidad de los manteles. L.T.
pág. 128.
DESARROLLO:
Sesión 1
Facilitar nuevamente la caja con manteles. Colocar hacia abajo tarjetas con los
números del 0 al 9 y elegir dos al azar para formar una cantidad, la cual
representará el pedido de manteles que le hicieron a la abuela. Con los manteles
de su caja deberán completar el pedido. L.T. pág. 129.
Con base en el pedido que completaron, contestar las siguientes preguntas:
¿cuántos paquetes de 10 manteles pueden formar?, ¿cuántos manteles quedan
sueltos? L.T. pág. 129.
CIERRE:
Buscar todas las maneras posibles en las que se podrían organizar los manteles
del pedido en paquetes de 10 y en manteles sueltos. Un paso más, pág. 129.
INICIO:
Completar la numeración del ejercicio “Hasta 100” del Cuadernillo de
Ejercicios y señalar algunos patrones en la secuencia.
DESARROLLO:
Observar los paquetes de manteles de la lección 2 y calcular cuántos tiene Rocío y
cuántos Tomás, considerando que cada paquete tiene 10 y hay algunos sueltos.
L.T. pág. 130.
Sesión 2
DESARROLLO:
Observar los tres grupos de botones de la lección 3 y contarlos de 2 formas
diferente para escribir la cantidad total. L.T. pág. 131.
CIERRE:
Realizar a los niños el dictado de los siguientes números: 46, 32, 17, 23, 85, 90,
62, 41, 77, 100.
INICIO:
Facilitar a los niños 100 semillas o fichas para que las cuenten utilizando el
agrupamiento de decenas.
Recordar las estrategias que utilizaron la sesión anterior para hacer el conteo de
botones y comentar cuáles les resultan más fáciles.
Sesión 4
DESARROLLO:
Representar el número de botones de cada grupo utilizando tres sumas diferentes.
L.T. pág. 132.
Comentar qué estrategias utilizaron para contar, cuáles fueron las mejores y por
qué, además mencionar cómo encontraron las sumas. L.T. pág. 132.
CIERRE:
Resolver el siguiente desafío: Si agregas 10 botones a los que hay en cada grupo
de los anteriores, ¿cuántos botones habrá? Un paso más, pág. 132.
INICIO:
Resolver la actividad “Series numéricas” del Cuadernillo de Ejercicios.
Completar las secuencias de números de dos cifras.
DESARROLLO:
Sesión 5
Observar el tablero con los números del 0 al 100 de la lección 2 y, con base en lo
analizado, realizar las actividades 1 y 2, consistentes en identificar algunas
características de la numeración. L.T. pág. 133.
CIERRE:
Identificar cómo cambia el número si desde cualquier número del tablero se
mueven tres números hacia abajo. Un paso más, pág. 133.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuadernillo de ejercicios, cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Utilizan estrategias propias para contar hasta 100; realizan
agrupamientos con decenas; identifican patrones en la numeración.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
álgebra y adición y Resuelve problemas de suma y resta con números
variación. sustracción. naturales menores que 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de una
cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 9. Hasta 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se profundiza en el conocimiento de los primeros 100 números a través del
estudio de agrupamientos en decenas tanto en colecciones concretas y dibujadas, como
mediante el análisis de las características de la serie numérica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Facilitar a los niños fichas rojas (10 puntos) y azules (1 punto). Utilizando un
tablero con los números hasta el 100 deberán hacer desplazamientos. Por
ejemplo: Colócate en el 0 y tomen una ficha roja, ¿a qué casilla llegas?; ahora
toma 4 azules, ¿a qué número llegaste? etc.
DESARROLLO:
Resolver la actividad 1 de la lección 5 del trayecto, consistente en calcular el
Sesión 1
número al que llegarían en una situación de desplazamiento con fichas, tal como
lo hicieron con el tablero. L.T. pág. 134.
Facilitar las tarjetas con los números del 0 al 9. Con apoyo de un adulto, realizar la
actividad 2 de la lección. Cada quien deberá tomar 2 cartas y formar una cantidad,
después calcular cuántas fichas rojas y azules necesitarían para formarla. L.T. pág.
134.
CIERRE:
Resolver la siguiente situación: si estás en el número 39, ¿cuántas fichas rojas y
azules necesitas para llegar al 100? Un paso más, pág. 134.
INICIO:
Utilizar el material “Monedas y más monedas” del Cuadernillo de Ejercicios
para hacer agrupaciones utilizando decenas y unidades.
DESARROLLO:
Resolver el problema planteado en la actividad 2 de la lección 6 del trayecto, en el
Sesión 2
INICIO:
Con apoyo de un adulto, jugar a formar las siguientes cantidades utilizando las
monedas del ejercicio “monedas y más monedas”: 47, 36, 21, 74, 19, 95, 22, 100,
13, 80, 10.
Sesión 3
DESARROLLO:
Resolver el ejercicio “¿Cuántas monedas?” del Cuadernillo de Ejercicios.
Dibujar las monedas de $10 y de $1 necesaria para representar la cantidad que
tiene cada niño.
CIERRE:
Utilizando el dinero ficticio, encontrar nuevas formas de agrupar el dinero de cada
niño del ejercicio anterior.
INICIO:
Realizar el ejercicio “Para llegar a 100” del Cuadernillo de Ejercicios. Con
apoyo del tablero, calcular cuánto falta para completar 100.
DESARROLLO:
Sesión 4
Resolver las actividades 1 y 2 de la lección 8 del trayecto, en las cuales los niños
deberán encontrar cantidades faltantes para completar 100. L.T. pág. 137.
Resolver la actividad 3, consistente en realizar sumas con decenas. L.T. pág. 137.
CIERRE:
Responder la siguiente pregunta: ¿cuánto le falta a 50 + 10 para llegar a 100? Un
paso más, pág. 137.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuadernillo de ejercicios, cuaderno de la asignatura, tijeras, colores, fichas de
colores, tarjetas con números.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Utilizan estrategias propias para contar hasta 100; realizan
agrupamientos con decenas; encuentran mentalmente complementos al 100.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO Semana 4
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio Magnitudes y Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades
y medida medidas directamente y en el caso de las longitudes, también con un
intermediario.
CONTENIDOS DE REPASO
Análisis de Estadística Recolecta datos y hace registros personales.
datos
Número, Número, Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
álgebra y adición y Resuelve problemas de suma y resta con números
variación. sustracción. naturales menores que 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de una
cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 10. Experimentar con el peso.
REPASO 8. Organización de datos.
9. Hasta 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se comparan dos objetos a partir del sopesado para que comiencen a construir
una percepción del peso como una característica de los objetos y así logren entender que el
tamaño no es un buen indicador del peso. La comparación de objetos por sopesado los prepara
para que después utilicen la balanza de platillos.
En este trayecto, se profundiza en el análisis de los datos recopilados para responder a una
pregunta dada. Los contextos utilizados involucran conteo y magnitudes de tiempo y longitud. El
trayecto en su conjunto favorece la experiencia de recolectar datos y registrarlos mediante marcas
personales, además de que muestra a la tabla como una herramienta útil para organizar,
presentar e identificar datos por categorías.
En este trayecto, se profundiza en el conocimiento de los primeros 100 números a través del
estudio de agrupamientos en decenas tanto en colecciones concretas y dibujadas, como mediante
el análisis de las características de la serie numérica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Facilitar a los niños pares de objetos diversos con diferente tamaño y peso. Tomar
uno con cada mano, sopesarlos y decidir cuál de ellos pesa más. L.T. pág. 138.
(Actividad adaptada al aprendizaje a distancia).
DESARROLLO:
Realizar varias pruebas cambiando los objetos. L.T. pág. 138.
Sesión 1
Comentar cómo se sienten en las manos los objetos que pesan más y los que
pesan menos.
Seleccionar cuatro objetos de los pesados y dibujarlos del que pesa más al que
pesa menos. Un paso más, pág. 138.
CIERRE:
Contestar la actividad “Más pesado y más ligero” del Cuadernillo de
Ejercicios, la cual consiste en buscar objetos de su hogar con mayor y menor
peso que otros que sirven de referencia.
INICIO:
Presentar a los niños 3 pares de bolsas con diferentes materiales y con volúmenes
variados. Procurar que las bolsas con mayor volumen contengan materiales ligeros
para explicar que el tamaño no es determinante del peso. Observar las bolsas y,
sin tocarlas, anticipar cuáles serán las más pesadas y cuáles las más livianas.
DESARROLLO:
Seleccionar una bolsa llena de tierra y otra llena de algodón, analizarlas y
Sesión 2
determinar cuál pesa más; realizar lo mismo con un par de bolsas llenas de
semillas y de piedras. En el libro registrar sus anticipaciones. L.T. pág. 139.
Comprobar sus respuestas sosteniendo las bolsas con las manos.
Ordenar las seis bolsas presentadas al principio, comenzando con la más ligera y
finalizando con la más pesada.
CIERRE:
Con su equipo, colocar 3 objetos de su elección en una bolsa. Comparar su peso
con las de otros equipos y determinar quiénes lograron que su bolsa pesara más.
Un paso más, pág. 139.
INICIO:
Platicar con los niños acerca de sus mascotas preferidas y explicar por qué la
eligieron.
Sesión 3
DESARROLLO:
Realizar el ejercicio “Las mascotas” del Cuadernillo de Ejercicios. Aplicar la
encuesta sobre las mascotas preferidas a personas de su familia y obtener
conclusiones a partir del registro de datos.
CIERRE:
Dibujar la mascota que más personas eligieron.
INICIO:
Practicar el conteo del 0 al 100 con apoyo de su familia. Un participante
comenzará y el que está al lado debe continuar el conteo. El reto será llegar hasta
100 sin errores.
DESARROLLO:
Sesión 4
DESARROLLO:
Resolver la actividad “Problemas” del Cuadernillo de Ejercicios, haciendo
agrupaciones de decenas y unidades.
CIERRE:
Explicar cómo resolvieron los problemas.
OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 1º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Describe cronológicamente acontecimientos
Cultura y vida Interacciones con el entorno
de su historia y la de su familia con el uso de
social social
referencias temporales.
PROPÓSITOS
Que los niños reconozcan que crecen y cambian con el tiempo y que tienen una historia
personal para que puedan narrar acontecimientos importantes para ellos.
BLOQUE 2 SECUENCIA 6. ¿Cómo cambio?
APARTADO DEL
¿QUÉ BUSCO?
LIBRO DE TEXTO
1. Lo que pienso Que los niños expresen los referentes que utilizan para ordenar
cronológicamente sucesos dentro de una historia.
2. Cambios al crecer Que los niños identifiquen cambios en el crecimiento y establezcan
relaciones entre las características físicas y las actividades que se
pueden realizar durante ese proceso.
3. Mi cuerpo cambia Que los niños identifiquen cambios en su cuerpo y las actividades que
realizan a través del tiempo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Contar a los niños el cuento del patito feo, guiándose con las imágenes de la
página 106 del libro de texto.
Hacer comentarios sobre los cambios que tuvo el personaje con el paso del
tiempo.
Dialogar en torno a los cambios que ellos mismos han notado en su cuerpo
Sesión 1
INICIO:
Observar fotografías de cuando eran pequeños y ordenarlas de manera
cronológica como en una línea del tiempo.
DESARROLLO:
Sesión 2
Dibujar la silueta de su mano en la página 108 del libro de texto y compararla con
la imagen de la mano del bebé. Hacer comentarios sobre las diferencias
observadas.
Dibujar lo que más les gustaba hacer cuando tenían 2 y 4 años. L.T. pág. 109.
CIERRE:
Con fotografías o dibujos, elaborar la “Línea del tiempo” en el formato del
Cuadernillo de Ejercicios.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuadernillo de ejercicios, cuaderno de la asignatura, colores, tijeras,
pegamento, fotografías.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Identifican cambios en su desarrollo, así como las habilidades que
han adquirido con el tiempo y las actividades que pueden realizar.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 1º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Describe cronológicamente acontecimientos
Cultura y vida Interacciones con el entorno
de su historia y la de su familia con el uso de
social social
referencias temporales.
PROPÓSITOS
Que los niños reconozcan que crecen y cambian con el tiempo y que tienen una historia
personal para que puedan narrar acontecimientos importantes para ellos.
BLOQUE 2 SECUENCIA 6. ¿Cómo cambio?
APARTADO DEL
¿QUÉ BUSCO?
LIBRO DE TEXTO
4. La historia Que los niños identifiquen acontecimientos de su historia personal
personal para que los describan cronológicamente.
5. Integro mis Que los niños construyan una narración cronológica sobre un
aprendizajes acontecimiento de su historia personal.
6. Lo que aprendí Que los niños valoren su capacidad para narrar acontecimientos
importantes de su vida y para reconocer los cambios en su cuerpo con
el crecimiento.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Observar y describir las imágenes de la página 110 del libro de texto. Numerarlas
en orden cronológico, asignar un nombre a la historia y explicar por qué.
DESARROLLO:
Dibujar acontecimientos importantes de su vida y especificar cuántos años tenían
Sesión 1
Completar los enunciados del apartado “Lo que aprendí”, en la página 113 del
libro de texto.
CIERRE:
Analizar la microhistoria que se desarrolla desde la página 106 a la 113 del libro
de texto, donde se presenta el desarrollo de una niña a lo largo del tiempo. Hacer
una comparación de las diferencias y similitudes de la vida del personaje con la
suya.
OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 1º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
REPASO DEL BLOQUE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cuidado de la salud Reconoce las distintas partes del cuerpo y
practica hábitos de higiene y alimentación
Mundo natural para cuidar su salud.
Cuidado del medio ambiente Reconoce que sus acciones pueden afectar a
la naturaleza y participa en aquellas que
ayudan a cuidarla.
PROPÓSITOS
Que los niños identifiquen acciones para el cuidado de su cuerpo y del medio para que las
pongan en práctica en su vida cotidiana.
BLOQUE 2 SECUENCIA ACTIVIDADES DE REPASO
APARTADO DEL LIBRO DE TEXTO ¿QUÉ BUSCO?
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Escuchar el siguiente relato donde se analiza la rutina de un niño de su edad,
resaltando los hábitos de higiene. https://youtu.be/TnHZwILk04Y
Identificar en el relato los hábitos del personaje que le ayudan a cuidar su salud y
escribirlos en el cuaderno.
Sesión 1
DESARROLLO:
Dibujar las acciones que realizan para cuidar su cuerpo y su salud y hacer
comentarios sobre la importancia de realizar cada una de ellas.
CIERRE:
Resolver la actividad “Para cuidar mi salud”, del Cuadernillo de Ejercicios.
Identificar las actividades que contribuyan a mantener su salud y bienestar y las
que son perjudiciales.
INICIO:
Realizar el ejercicio “Riesgos” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente en
describir los riesgos de las situaciones presentadas.
DESARROLLO:
Sesión 2
Dibujar los lugares donde regularmente salen a jugar y hacer una breve
descripción de ellos.
Identificar aquellos que puedan ser peligrosos. Posteriormente, explicar por qué
los clasificaron así.
CIERRE:
Realizar un recorrido para identificar lugares donde es seguro jugar, en cada uno,
colocar un letrero con la leyenda “lugar seguro”.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuadernillo de ejercicios, cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Identifican acciones que contribuyen a cuidar su salud y bienestar
y la de sus compañeros.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 1º TIEMPO Semana 4
APRENDIZAJES CLAVE
REPASO DEL BLOQUE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración de la naturaleza
Clasifica animales, plantas y materiales a
partir de características que identifica con
Mundo natural sus sentidos.
Cuidado del medio ambiente Reconoce que sus acciones pueden afectar a
la naturaleza y participa en aquellas que
ayudan a cuidarla.
PROPÓSITOS
Que los niños identifiquen acciones para el cuidado de su cuerpo y del medio para que las
pongan en práctica en su vida cotidiana.
BLOQUE 2 SECUENCIA ACTIVIDADES DE REPASO
APARTADO DEL LIBRO DE TEXTO ¿QUÉ BUSCO?
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Dibujar plantas de su comunidad y hacer una breve descripción de ellas.
DESARROLLO:
Sesión 1
DESARROLLO:
Ilustrar acciones que contribuyen a cuidar la naturaleza.
Elaborar un cartel promoviendo el cuidado de la naturaleza.
CIERRE:
Resolver el apartado “Evaluación” en las páginas 114 y 115 del libro de texto.
Responder las preguntas sobre los temas abordados en el bloque.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuadernillo de ejercicios, cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Identifican acciones que contribuyen a cuidar la naturaleza.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Maestra(o):
A continuación, se presenta la planeación de Formación Cívica y Ética actualizada a los
nuevos libros de texto publicados por la SEP y la CONALITEG
Enlace de consulta:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1FCA.htm#page/1
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 1° TIEMPO Semana 1
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 4. Identifico conflictos y los resuelvo con respeto.
SESIÓN
Expreso mis ideas, sentimientos y necesidades en un conflicto.
2
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿cómo te sentirías si alguien dañara tu
juguete preferido?, ¿qué le dirías?, ¿qué harías?
Explicar que durante un conflicto es natural experimentar diversas emociones como el
enojo o la tristeza.
DESARROLLO:
Observar la imagen de la página 72 del libro de texto, donde se muestran las diferentes
reacciones de unos niños a quienes les destruyeron su maqueta.
Analizar las imágenes de la página 73 del libro de texto y completar las siguientes frases
en el cuaderno:
o Me hubiera sentido…
o Les hubiera dicho a los demás que…
o Les pediría que…
CIERRE:
Hacer comentarios sobre las formas de actuar que ayudan a resolver conflictos y procurar
la paz.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 1° TIEMPO Semana 2
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 4. Identifico conflictos y los resuelvo con respeto.
SESIÓN
Aprendo a solucionar mis conflictos
3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Analizar la información de la página 74 del libro de texto, en la que se explica qué se debe
hacer para resolver conflictos adecuadamente.
DESARROLLO:
Con su familia, llevar a cabo un “Círculo de paz”. Elegir un conflicto que deban solucionar.
Elegir a un moderador que coordine los turnos para hablar mediante la rotación de un
objeto. Será necesario que todos tengan el objeto al menos una vez para expresar sus
puntos de vista. Iniciar compartiendo cómo los hace sentir el conflicto, expresándose con
sinceridad y respeto, posteriormente, proponer soluciones que todos consideren justas y
elegir una para que vuelvan a tener una convivencia en paz. L.T. págs. 76 y 77. (Actividad
adaptada al aprendizaje a distancia).
CIERRE:
Dialogar sobre los beneficios de participar en círculos de paz para resolver conflicto.
Elaborar acuerdos para seguir en familia cada vez que se presente un conflicto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 1° TIEMPO Semana 3
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 EVALUACIÓN DEL BLOQUE
SESIÓN
Evaluación
EVALUACIÓN (Parte 1)
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Dialogar sobre lo que aprendieron acerca de los siguientes temas: mis tradiciones y los
grupos en los que participo; niñas y niños con los mismos derechos; convivimos en paz;
identifico conflictos y los resuelvo con respeto.
DESARROLLO:
Realizar las actividades 1 y 2 del apartado de “Evaluación”. Escribir en el cuaderno cómo
le explicarían una tradición del lugar donde viven a alguien que llegó de fuera, además,
escribir una característica única y valiosa de los grupos a los que pertenecen. L.T. pág.
78.
Observar las imágenes de la actividad 3 y seleccionar aquellas que puedan realizar niños,
niñas o ambos.
CIERRE:
Completar la siguiente frase en el cuaderno: “Las niñas y los niños pueden…”. L.T. pág.
79.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 1° TIEMPO Semana 4
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 EVALUACIÓN DEL BLOQUE
SESIÓN
Evaluación
EVALUACIÓN (Parte 2).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Analizar el conflicto de la actividad 4, exponer puntos de vista y buscar soluciones
pacíficas. L.T. pág. 79.
DESARROLLO:
Con su familia, elaborar un listado de actividades que realizan cotidianamente e identificar
si en ellas participan hombres, mujeres o las realizan por igual. L.T. pág. 79.
Contestar las siguientes preguntas: ¿cómo pueden colaborar de mejor manera en casa?,
¿por qué es importante colaborar en casa? L.T. pág. 79.
CIERRE:
Elaborar un dibujo donde muestren cómo apoyan en su vida familiar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 1º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce los sonidos de su entorno, los que puede
Apreciación Sensibilidad y producir su cuerpo y los de canciones y rondas
estética y percepción infantiles para identificar sus diferencias.
creatividad estética Improvisa movimientos al escuchar canciones
infantiles.
ACTIVIDADES
INICIO:
Realizar un recorrido por las calles aledañas a su casa para identificar los diferentes
sonidos que pueden encontrar.
DESARROLLO:
Hacer comentarios acerca de lo que escucharon y si lograron identificar, sin ver, qué
producía cada sonido.
Cerrar los ojos mientras de reproduce una serie de sonidos de la naturaleza, por
ejemplo, el mar, aves, el viento, etc. Puede apoyarse con este enlace:
https://youtu.be/noQTk4mOmIQ
CIERRE:
Ilustrar los elementos de la naturaleza que producen los sonidos que identificaron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, bocinas, colores, cuadernos u hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Identifican los sonidos de su entorno.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 1º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce los sonidos de su entorno, los que puede
Apreciación Sensibilidad y producir su cuerpo y los de canciones y rondas
estética y percepción infantiles para identificar sus diferencias.
creatividad estética Improvisa movimientos al escuchar canciones
infantiles.
ACTIVIDADES
INICIO:
Producir la mayor cantidad de sonidos posibles utilizando solamente su cuerpo. Por
ejemplo: aplausos, chasquidos o silbidos.
DESARROLLO:
Reproducir alguna melodía conocida por los niños. Posteriormente, darles el tiempo
suficiente para que, utilizando solamente los sonidos que producen con su cuerpo,
ensayen cómo interpretarla.
CIERRE:
Interpretar la melodía y comentar por qué eligieron esos sonidos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonidos, bocinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Exploran los sonidos que pueden producir con su cuerpo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 1º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce los sonidos de su entorno, los que puede
Apreciación Sensibilidad y producir su cuerpo y los de canciones y rondas
estética y percepción infantiles para identificar sus diferencias.
creatividad estética Improvisa movimientos al escuchar canciones
infantiles.
ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar con los niños acerca de las emociones y estados de ánimo que pueden
experimentar al escuchar alguna melodía y comentar por qué creen que es así.
DESARROLLO:
Reproducir melodías con ritmos diversos y mencionar qué estados de ánimo evocan o
experimentan al escucharlas. Por ejemplo:
https://youtu.be/omvyNmfuC-g
https://youtu.be/igHOaMOzzUo
https://youtu.be/BUuOmxzbuWQ
https://youtu.be/h6LKYiE0d9E
https://youtu.be/j6EJBV-V_fw
Con los ojos cerrados, escuchar las melodías e identificar las emociones que asocian a
cada una.
CIERRE:
Elegir una y escribir o dibujar la emoción que evocan.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, bocinas, cuaderno, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Evocan emociones a través de la música.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 1º TIEMPO Semana 4
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Apreciación Sensibilidad y Reconoce los sonidos de su entorno, los que puede
estética y percepción producir su cuerpo y los de canciones y rondas
creatividad estética infantiles para identificar sus diferencias.
Improvisa movimientos al escuchar canciones
infantiles.
ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar sobre las rondas infantiles que conocen y permitir que interpreten las canciones
de algunas de ellas.
DESARROLLO:
Salir al patio y escuchar algunas canciones y rondas infantiles populares, por ejemplo:
https://youtu.be/hAXaU4EnlZM
https://youtu.be/R3fwzYUn27Y
https://youtu.be/5nrJ39cOATc
https://youtu.be/bp31L0wBf3c
Permitir que los niños improvisen movimientos cuando las escuchen.
CIERRE:
Elegir alguna de las rondas para jugar con su familia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, bocinas, rondas infantiles.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Ejecutan movimientos al escuchar canciones y rondas infantiles.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y
ÁREA
Socioemocional GRUPO 1º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Reconocimiento de Se identifica como parte de la diversidad
Empatía prejuicios asociados a cultural, describe sus propias características y
la diversidad. nombra lo que no le gusta de otros.
ACTIVIDADES
INICIO:
Realizar algunos ejercicios de respiración, propiciando que pongan atención en el aire
que circula por su cuerpo y las sensaciones que eso les genera.
DESARROLLO:
En su cuaderno, realizar un autorretrato, incluyendo una breve descripción de su
personalidad y las cosas que les gustan.
Platicar sobre las similitudes y diferencias que tiene con los miembros de su familia y
sus amigos.
CIERRE:
Reflexionar acerca de las similitudes y diferencias de cada uno, enfatizando que ser
distintos está bien y nos enriquece.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y
ÁREA
Socioemocional GRUPO 1º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Reconocimiento de Se identifica como parte de la diversidad
Empatía prejuicios asociados a cultural, describe sus propias características y
la diversidad. nombra lo que no le gusta de otros.
ACTIVIDADES
INICIO:
Mostrar imágenes de personas con distintas características y hacer observaciones sobre
similitudes y diferencias.
DESARROLLO:
En su cuaderno, dibujar el contorno de su mano.
Guiar el diálogo para analizar que cada dedo es diferente, sin embargo, todos son
valiosos porque forman parte de una misma mano.
Reflexionar que, así como los dedos de la mano, todos somos distintos y eso nos
vuelve valiosos.
CIERRE:
Identificar alguna característica, habilidad o actitud que los haga sentir valiosos y
dibujarla en el cuaderno.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes de personas con distintas características, colores, cuaderno, hojas blancas,
marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y
ÁREA
Socioemocional GRUPO 1º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Sensibilidad hacia Identifica situaciones en las que se ha sentido
personas y grupos que excluido o maltratado y cuando ha participado
Empatía
sufren exclusión o en situaciones que han hecho sentir mal a
discriminación. alguien más.
ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar con los niños sobre sus juegos favoritos e identificar las partes del cuerpo que
utilizan en esas actividades, por ejemplo, al correr. Imaginar cómo jugarían si les
faltara alguna de esas partes.
DESARROLLO:
Salir al patio con su familia y formar parejas para hacer una carrera. Deberán realizarla
con alguna de las siguientes condiciones que le toque por sorteo a cada participante.
1. Con los ojos cerrados.
2. Usando solo el pie derecho.
3. Usando solo el pie izquierdo.
4. Sin usar las manos.
5. Sin poder hablar.
Elegir un punto de partida y uno de llegada para llevar a cabo la carrera, con la
consigna de que deben ir tomados de las manos. Nadie debe quedarse atrás y para
ganar deberán llegar juntos.
CIERRE:
Formar un círculo para dialogar sobre cómo se sintieron al no poder usar una parte de
su cuerpo y qué tuvieron que hacer para que todos los integrantes cruzaran al mismo
tiempo la meta.
Reflexionar en torno a la vida de personas con alguna limitación de este tipo y
mencionar cómo es posible contribuir para no excluirlos.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales para la carrera.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y
ÁREA
Socioemocional GRUPO 1º TIEMPO Semana 4
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Sensibilidad hacia Identifica situaciones en las que se ha sentido
personas y grupos que excluido o maltratado y cuando ha participado
Empatía
sufren exclusión o en situaciones que han hecho sentir mal a
discriminación. alguien más.
ACTIVIDADES
INICIO:
Ilustrar situaciones en las cuales se han sentido excluidos o discriminados. Platicar qué
ocurrió y qué sensaciones experimentaron.
DESARROLLO:
Pensar en situaciones en las que ellos, consciente o inconscientemente, han hecho
sentir excluida a una persona y reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.
Con apoyo de un adulto, redactar acuerdos para nunca excluir a nadie, por ejemplo:
o Respetar el derecho de todos a jugar.
o Permitir que todos expresen su opinión.
o Reconocer que todas las personas son valiosas.
o Ser amable con todos.
o Convivir con quienes son diferentes a mí, porque de ellos puedo aprender cosas
nuevas.
CIERRE:
Elaborar una conclusión sobre la importancia de la inclusión y no discriminación.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Marzo
Nombre de la Escuela:
Español 15
Matemáticas 15
Conocimiento del medio 10
Formación Cívica y Ética 5
Firma del padre, madre o tutor
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
ESPAÑOL
__________________________________________________________________
10.- ¿Qué otros personajes salen en ese cuento? Escríbelos. (Valor 1 acierto)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 2
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
_________________________________________________________________
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 3
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
MATEMÁTICAS
Pon una marca en el mes que corresponde cada vez que un compañero diga
su mes de nacimiento.
Al final escribe el total de cumpleaños que hay en cada mes.
Rocío tiene
_______ dulces.
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 4
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
6 y 7.- Observa muy bien. Las bolsas tienen 10 dulces. (Valor 2 aciertos)
Carlos Paco
50 30 30
20
20
10
40 10 30 40
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 5
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
9.- Alicia tiene 100 canicas y las quiere guardar en bolsas. Si en una
bolsa ya puso 70 canicas, ¿Cuántas canicas debe poner en la otra bolsa?
(Valor 1 acierto)
+ =70
100
10 a la 12.- Calcula lo que falta a cada número para llegar al 100.
(Valor 3 aciertos)
15.- Escribe los números del 1 al 4 para ordenar los objetos del más
liviano al más pesado. (Valor 1 acierto)
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 6
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 7
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
6 y 7.- Ahora dibuja algo importante que te pasó cuando tenías 1 año y
algo que te pasó cuando tenías 6 años. (Valor 2 aciertos)
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 8
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 9
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
Conocimiento Formación
Español Matemáticas
del Medio Cívica y Ética
Aciertos Calif Aciertos Calif Aciertos Calif Aciertos Calif
15 10 15 10 10 10 5 10
14 9.3 14 9.3 9 9 4 8
13 8.6 13 8.6 8 8 3 6
12 8 12 8 7 7 2 4
11 7.3 11 7.3 6 6 1 2
10 6.6 10 6.6 5 5
9 6 9 6 4 4
8 5.3 8 5.3 3 3
7 4.6 7 4.6 2 2
6 4 6 4 1 1
5 3.3 5 3.3
4 2.6 4 2.6
3 2 3 2
2 1.3 2 1.3
1 0.6 1 0.6
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 10
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 11
® Lainitas México 2020-2021 Examen Mensual de Marzo 1er Grado
®
® Lainitas
LainitasMéxico
México 2018-2019
2020-2021 Examen
ExamenMensual
Mensualde
deFebrero
Marzo 1er
1erGrado
Grado 12