Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Formato para la Presentación de Proyectos

Propuesta Preeliminar

Nombre del Proyecto: Proyecto Café Ecológico Asopromertol


1.
2. País/Institución que presenta el proyecto: Colombia, Tolima, Ibagué, Cañon del
Combeima, Asopromertol

3. Países participantes/Sub-regiones: Colombia, Alemania


4. Periodo de Ejecución: 90 días
Justificación del Proyecto: Cerca de un 4.5% de las pérdidas económicas
ocasionadas en las etapas del beneficio del café, ocurren por desconocimiento de las
técnicas del proceso y por carecer de los equipos e infraestructura mínima necesaria
para realizarlo en forma adecuada y así obtener un grano que cumpla con los
estándares de calidad exigidos por el mercado. Además, cuando un productor tecnifica
o amplia sus áreas sembradas con café, el volumen de la producción alcanzada le
exigirá tomar una determinación definitiva con relación al beneficio del producto. En
este sentido se deben considerar todos aquellos factores que resultan involucrados y
que le permitan tomar una decisión ajustada a sus condiciones personales y a las de su
empresa cafetera. Los criterios de diseño son los conceptos y las normas necesarias y
suficientes que integran la asociación del funcionamiento, la resistencia, la economía,
la ecología y la estética para la construcción de una obrs. El dinámico proceso
productivo de las fincas cafeteras, requiere de un caficultor bien preparado en el tema
del beneficio. Con mucha antelación, debe realizarse una visita técnica por parte del
equipo asesor (Servicio de Extensión, Área de Aseguramiento de la Calidad de la
Federación Nacional de Cafeteros u otros asistentes técnicos en beneficio), y el
propietario o administrador del predio cafetero, para asegurarse de la capacidad del
beneficiadero y determinar las necesidades en instalaciones locativas y de bodegas,
acordes al tamaño de la producción cafetera actual y futura.

Producción Actual y Futura de la Finca: El primer factor a tener en cuenta


cuando se habla del diseño del beneficiadero es la estimación de la producción
actual y futura de la finca, basada en el estado de los lotes (productivos e
improductivos), y con las proyecciones de nuevas siembras, si en su momento se
tienen planeadas, para determinar en definitiva el diseño del beneficiadero
requerido. Se debe preguntar cuántos árboles hay en producción, cuántos hay
sembrados, y cuántos se va a sembrar, para poder definir el tamaño del
beneficiadero.
Distribución Anual de la Cosecha (Día pico): La caficultura colombiana se
encuentra distribuida en el sistema montañoso andino de Colombia, que cubre
una extensa área central de la geografía nacional y por la diversidad de pisos
térmicos para determinar la distribución de la cosecha, lo que permite diseñar el
tamaño del beneficiadero ajustado conforme a las épocas de mayor recolección,
teniendo en cuenta los volúmenes de café que se va a producir, evitando caer en
errores de dimensionamiento, sea por exceso o por defecto, pues se incurriría en
costos inadecuados.
El día pico se define como el día de mayor volumen de recolección de café cereza de
la cosecha y se representa en porcentaje con relación al volumen total de la misma. Por
ser el día de mayor volumen este determina el tamaño de las obras y la capacidad de
los equipos que se requiere.
Para calcularlo se toma el dato del día de mayor recolección del año, y se divide por la
cantidad de café cosechado en éste, se multiplica este dato resultante por cien. Se
sugiere hacer este cálculo para varios años anteriores y obtener un promedio. Si no se
tiene datos de la producción de la finca se puede consultar con los técnicos de la zona
o con los caficultores vecinos que lleven registros en sus fincas.

5. Objetivos:

 Mejorar los procesos de beneficio de café en las fincas mediante la


implementación de beneficiaderos ecológicos que cumplan con las
caracterisiticas de las BPA (Buenas Practicas Agricolas) para incentivar la
producción limpia y sostenible.
 Mejorar las condiciones socio económicas de los productores de café ,
mediante la accesibilidad a mejores precios y condiciones competitivas de
mercado
 Mejorar las condiciones y la calidad de vida de las comunidades rurales en
torno al café como sistema productivo.
 Incentivar el rescate y la conservación de las cultura cafetera mediante
capacitación que incentive el relevo generacional y las transmisión de
conocimientos a las nuevas generaciones. (escuelas de café).
 Promover el desarrollo sostenible y la conservación del recurso hídrico, la
fauna y la flora.
 Generación de empleo mediante la creación de nuevas fuentes de ingreso.
 Disminución de delincuencia en la zona rural.

6. Beneficiarios: (listado de caracterización de fincas y productores)


 Productores de café del Cañón del Combeima pertenecientes a la Asociación de
Productores de Mercados Moviles del Tolima (Asopromertol)

7. Resultados esperados:
8. Descripción de Actividades:

 Diseño montaje y adecuaciones beneficiadero ecológico


 Distribución de contrapartida
 Materiales y mano de obras requeridos
 Características técnicas (pico cosecha)
 Viabilidad técnica
 Equipos requeridos
 Propuestas económicas
 Selección propuesta económica
 Compra de equipos
 Ejecución de las adecuaciones
 Montaje de beneficiaderos
 Montaje de equipos

9. Institución Ejecutora

Nombre de la Institución: Asopromertol


Nombre y cargo del funcionario responsable: Luis Daniel Lizarazo, Luz Victoria Ortiz  
Dirección: Pueblo Nuevo Pastales, Contiguo a la Iglesis
Estado o provincia: Ibagué, Código Postal: 730017 País: Colombia
Tolima
Teléfono : 3223985131 Fax: Correo electrónico:
3163476052|| asopromertol@gmail.com
jarel.ruiz@gmail.com

10. Costos Estimados


Por beneficiario
Materiales: $7.500.600
Mano de obra $750.600 (contrapartida)

Número de beneficiarios: 23
Materiales: $172.513.800
Mano de obra: $17.263.800 (contrapartida)

También podría gustarte