Cafe Reconvercion Total

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Proyecto: Reconversión Total de Cafetales

Producción de material vegetativo de café


de variedades mejoradas de alto rendimiento
(un millón de plantones)

Resúmen ejecutivo
Mercado.

El producto que se generará mediante el desarrollo del presente proyecto, corresponde al


material vegetativo de café en su etapa fisiológica de plantón, el cual es la materia prima
para el ambicioso programa de reconversión total de cafetales que el H. Ayuntamiento de
San Luis Acatlán promoverá en las diecisiete comunidades cafetaleras del municipio, a
partir del presente ciclo cafetalero. Es por ello que se considera que la oferta de este tipo
de material se canalizará a atender una demanda cautiva.
El precio a que se pretende ofertar el producto en función del comportamiento que este
tiene en el mercado local cafetalero y a su interrelación con los costos de producción que
implica su establecimiento y manejo agronómico, será de $3.00 por plantón de café.

Aspectos técnicos

En el área en que se desarrollará la producción de material vegetativo de café, parte


medular del proyecto maestro de reconversión productiva de la fase producción primaria,
ubicada en la zona de las localidades cafetaleras de San Luis Acatlán existen las
condiciones y características geográficas, ambientales y productivas adecuadas para la
instrumentación de este proyecto de inversión.
Por su parte las características agronómicas del modelo tecnológico a desarrollar para la
producción de material vegetativo, asegura la obtención de una buena producción,
consistente en 1´000,000 de plantones de café sanos y vigorosos con una alta capacidad
de prendimiento al momento de trasplantarse en los cafetales a reconvertir.

Aspectos socioeconómicos

Es conveniente precisar que el proyecto además de los beneficios económicos directos


que proporcionará en favor de las organizaciones de productores que operarán éste
proyecto, al producir el material vegetativo requerido para reconvertir los cafetales, y que
representa ingresos equivalentes a $3´000,000.00, también propiciará los siguientes
beneficios socioeconómicos:
a). Durante los 16 meses (distribuidos en 2 años) del horizonte de análisis del proyecto,
se generará un total de 10,425 jornadas de trabajo de 8 horas diarias, aplicándose en ellos
una derrama económica de $812,642.10 misma que impactará positivamente en el
mejoramiento del nivel socioeconómico de los trabajadores agrícolas que participen en su
implementación (mano de obra familiar o contratada).
b). Igualmente que en el inciso anterior, durante la de vida útil del proyecto, se generará
una derrama económica de $711,542.58.00, que impactará en los ámbitos local y
municipal, debido a las adquisiciones de materiales, herramientas, equipo e insumos que
se realicen en los expendios en ellos ubicados.

Aspectos ecológicos y sustentables

Debido a que el proyecto que nos ocupa consiste en llevar a cabo la producción del
material vegetativo que se requerirá en el proceso de reconversión productiva de los
cafetales, su desarrollo al igual que el manejo sustentable de las plantaciones renovadas,
también se llevará a cabo con una visión de manejo e impacto ecológico, por lo que el
proyecto en si presenta varias cualidades sustentables, tales como: resilencia,
productividad, confiabilidad, equidad, estabilidad y adaptabilidad, atributos indispensables
para generar un comportamiento ambiental armónico y propiciar una interacción equilibrada
de sustentabilidad entre las plantaciones de café y los componentes del medio natural
(suelo, clima, vegetación, fauna, agua, etc); de ahí que se considere que el proyecto
tendrá la suficiente capacidad para mantenerse en un adecuado nivel de sostenibilidad
durante su ejecución.

Conceptos de
concepto importe %
Inversión fija
Herramientas $11,590.25 0.74%
Materiales y equipos $426,123.82 27.29%
Inversión diferida
Gastos
preoperativos
(elaboración
del proyecto) $75,000.00 4.80%
Capital de trabajo
Insumos $185,496.98 11.88%
Mano de obra $812,642.10 52.04%
Gastos generales $50,831.53 3.25%

total $1,561,684.68 100.00%

Inversión:

Aspectos de la evaluación financiera

De acuerdo al nivel de análisis financiero que se realizó en la evaluación del diseño, en el


que se abordaron los indicadores de la evaluación financiera: la TIR (Tasa Interna de
Retorno), el VAN (Valor Actual Neto) y la R B/C (Relación Beneficio Costo), así como
también el punto de equilibrio, se determino que el proyecto es viable, ya que se
obtuvieron resultados que rebasan los criterios de viabilidad establecidos para este tipo
de indicadores financieros:
a) Evaluación privada o de la empresa: TIR= 20%; VAN= 462,909.33
b) R B/C= 1.97
El Proyecto:

Producción de material vegetativo de café


de variedades mejoradas de alto rendimiento.

Objeto social o razón de ser. Propuesta de valor.

Visión: Propiciar la transformación estratégica de la caficultura San Luisteca,


estableciendo las condiciones para el desarrollo humano sustentable y productivo
de los cafetaleros.
Misión: Crear las condiciones materiales, productivas y organizacionales
para la reconversión de la producción primaria de la región cafetalera de San Luis
Acatlán.

Objetivos:

a) Generales:
- Propiciar el desarrollo pleno de los cafetaleros del Municipio de San Luis Acatlán, a
través del incremento sustancial de la productividad de los cafetales de la región.
- Propiciar el resurgimiento del cultivo del café como una actividad viable,
autosustentable y remunerativa en la zona cafetalera de San Luis Acatlán.
- Establecer, validar y adecuar a las peculiaridades de la zona productora, variedades
de café seleccionadas de alto valor genético y potencial productivo.

b) Específicos:
- Producir 1´000,000 de plantones de café para Iniciar el proceso de producción del
material vegetativo que se requerirá para llevar a cabo la reconversión productiva
de los cafetales viejos e improductivos de la zona cafetera, a un sistema de
producción y manejo intensivo y sustentable.

- Contribuir a Incrementar el nivel actual de rendimiento promedio por hectárea de los


cafetales convencionales de la región, consistente en 5 quintales, a 25 quintales en
promedio una vez efectuada su reconversión productiva.
Diseño conceptual del proyecto:

Dadas las condiciones internas y externas de la actividad cafetalera, se ha


determinado que es inaplazable la implementación de un programa de reactivación
de la planta productiva primaria, tendiente a reducir el impacto por la caída de los
precios del café, reduciendo los costos de producción por la vía del incremento de
la productividad del cafetal por unidad de superficie. A este programa se le ha
denominado Reconversión Total de Cafetales y tiene su fundamento en una
propuesta tecnológica que es soportada por cuatro ejes pricipales:

a) El desarrollo vegetativo intensivo de las plantas de café, a través de un sistema


rotativo de podas en ciclos de cuatro años, y que se inicia desde la producción del
plantón en vivero, mediante la técnica conocida como “pellizcada”.

b) Un manejo nutricional inteligente, mediante la determinación de las necesidades


de macro y micro elementos, a través de análisis edafológicos y foliares, zonificado
para cada área y microregión del cafetal, con la aportación de fórmulas
estandarizadas en función de estos análisis, y su suministro en las épocas cruciales
para la correcta producción y desarrollo de la plantación.

c) La utilización de altas densidades de siembra, con un rango de 3,500 a 5,000


sitios por hectárea, con dos ejes productivos por sitio, y con el uso de variedades
de porte bajo, altamente productivas genéticamente, tales como Costa Rica 95,
Oro Azteca, Colombia, Catuaí, Caturra y Garnica.

d) Una aplicación intensiva de las labores de cultivo, tales como control de malezas,
regulación de sombra, manejo fitosanitario etc.

Producción de cafetos de alta calidad

El sistema de Reconversión Total se incia con la producción de cafetos de


variedades geneticamente superiores, tales como Costa Rica 95, Oro Azteca,
Colombia, Garnica, Caturra, Catuaí, etc., mismos que se desarrollarán desde la
etapa de semillero, en donde se inicia el sistema de poda: al trasplante del cafeto al
tubo de polietileno, se recorta la raíz pivotante a una longitud de 8 cm, lo que
estimulará su desarrollo en la maceta de polietileno. Posteriormente se mantiene
una nutrición y sanidad óptima mediante fertilizaciones intensivas en suelo y foliar, y
fumigaciones periódicas de fungicidas e insecticidas vía foliar. La segunda fase del
sitema de podas se aplica cuando la pesetilla tiene entre cuatro y cinco pares de
hojas, realizando un corte en el eje apical, a la altura del tercer y cuarto par de hojas,
con el objeto de propiciar el desarrollo de un plantón con dos ejes productivos,
maniobra que estimulará al plantón a inicar su actividad productiva al siguiente ciclo
de su trasplante definitivo al cafetal.
Diagnóstico de mercado

Productos o servicios existentes

a) Descripción del producto en el mercado (plantón de café)

El plantón es una fase de desarrollo vegetativo del cafeto, en el que la planta ha


adquirido el vigor y tamaño propicios para el trasplante en el terreno definitivo del
cafetal; entre los 9 y 12 meses después de la germinación; cuando mide de 50 a
70 cm de altura; tiene de 8 a 10 pares de hojas, de 1 a 2 ramificaciones o cruces y
está libres de plagas y enfermedades.

b) Clasificación o tipos de plantones


En el vivero se cultivan plantas en camas de tierra y en macetas de polietileno para
trasplantarlas a raíz desnuda y con cepellón, respectivamente. La diferencia en
estos dos métodos, radica en que en el primero, la semilla se siembra
directamente en el suelo, de donde se extrae la planta cuando está apta para el
transplante; mientras que en el segundo método, la siembra se realiza
individualmente en macetas, que es la técnica seleccionada para el presente
proyecto.

Comportamiento del comprador o consumidor (Análisis de la demanda)

a) Evolución histórica del crecimiento de la demanda.


En las últimas tres décadas, ha existido una demanda creciente de material
vegetativo por parte de los cafeticultores de las zonas productoras de la entidad;
debido a la instrumentación de los programas de mejoramiento de cafetales
desarrollados, tanto por INMECAFE (1970 a 1990) como por el Consejo Estatal
del Café, desde 1996 a la fecha; los cuales se han enfocado principalmente a la
renovación de las plantaciones, que ha requerido considerables volúmenes de
plantones.

Material vegetativo utilizado para el mejoramiento de cafetales de 1970 a


2000.

Programas de mejoramiento de cafetales


Década Modalidad Superficie Plantones Dependencia
mejorada (ha) requeridos ejecutora

70's Rehabilitación 8,000-00 6,000,000.00 INMECAFE


Rehabilitación y
Renovación
80's* 12,000-00 8,000,000.00 INMECAFE
INMECAFE** Y
90's Renovación 6,000-00 14,000,000.00 CECAFE
TOTALES 26,000-00 28,000,000.00

* A partir de 1987 se inició el programa de renovación de cafetales.


** INMECAFÉ dirigió el programa de 1990 a 1992; después dejo de funcionar
Fuente: CECAFE (1999).

Demanda reciente. En 1999 se contempló en el Programa “Alianza para el


Campo”, en su componente “Impulso a la Producción de Café”, la renovación de
5,000 ha, que requirieron 13,000,000 de plantones.

Precios de compra. En el 2001 el Consejo Estatal del Café y las organizaciones


de cafeticultores establecieron un precio de compra de $ 3.50 por plantón, sin
subsidio y de $1.50 con subsidio.

Estacionalidad de la demanda. Esta situación de presenta principalmente


durante los meses de lluvias (junio a septiembre) que es cuando se requiere el
material vegetativo para ser trasplantado al lugar definitivo en los cafetales.
Presentación del producto. Los productores requieren plantones vigorosos,
sanos, de 9 a 12 meses de edad, cultivados en tubos de polietileno.

b) Características de los consumidores

Análisis del crecimiento del grupo de consumidores.De acuerdo a las cifras


preliminares del Censo Cafetalero 2002, el padrón regional de productores de
café asciende a ocho mil doscientos setenta y nueve productores con una
superficie global de cuatro mil quinientas setenta y dos hectáreas, este es el
universo que el programa de reconversión total de cafetales pretende atender,
planteándose como meta la reconversión de las 3,000-00 hectáreas con mejor
situación geográfica y medioambientales, en un lapso de tres años.
Capacidad de compra. Debido a que el proceso de renovación de cafetales, se
llevará a cabo de manera gradual; renovando la superficie por etapas; todos los
productores participantes estarán en condiciones de adquirir los volúmenes de
plantas requeridos paulatinamente, con el apoyo financiero del Programa “Alianza
para el Campo” en sus diferentes vertientes de apoyo al medio rural y del
Programa para el Fortalecimento de la Cadena Productiva del Café, que el
Consejo Mexicano del Café como agente técnico desarrollará en el país

Ubicación geográfica del grupo de consumidores. Los productores que se


beneficiarán con la producción generada por este proyecto, se ubican en las
localidades de Arroyo Cumiapa, Buena Vista, Camalotillo, Cerro Limón, Coyul
Chiquito, Hondura Tigre, Jicamaltepec, Llano Silleta, Mixtecapa, Pajarito Grande,
Pascala del Oro, Potrerillo Coapinole, Pueblo Hidalgo, Río Iguapa, San José Vista
Hermosa, Tlacalixtlahuaca y Tuxtepec, todas pertenecientes al municipio de San
Luis Acatlán, Guerrero.
Volúmenes demandados. En la zona cafetalera indicada, debido a que está por
iniciarse un proceso de reconversión productiva de la fase producción primaria, que
actualmente desarrolla la organización y sus socios involucrando aproximadamente
1400-00 hectáreas de cafetales a renovarse en 4 etapas (años), se requiere para
este primer año un volumen de 1´350,000 plantones de café (incluyendo
aproximadamente el 10% para fallas físicas), los cuales serán cubiertos con el
67.5% de los plantones producidos por el proyecto que nos ocupa, el restante
32.5% estará disponible para los programas de renovación de productores
independientes o de otras organizaciones de la región

Precio dispuesto a pagar. De acuerdo al costo de cultivo establecido por


hectárea para la reconversión productiva de cafetales, se determinó un precio de $
3.00 por plantón.

Condiciones de la demanda futura. La demanda esperada en los próximos 4


años, período que durará el proceso de reconversión total productiva de cafetales,
consistirá en un volumen de 8´000,000 plantones, mismo que pretende producir
directamente en las comunidades beneficiarias con el propósito de abaratar costos
de traslado y reducir daños al plantón por manipulaciones.

Plazo de entrega del producto. Durante los meses de junio a septiembre,


cuando se encuentra establecida la temporada de lluvias, se llevará a cabo la
entrega de material vegetativo a los productores para que lo trasplanten en las
plantaciones cafetaleras.
Análisis de la competencia (principales características de la oferta
y los oferentes)

a) Evolución y características de la oferta

Evolución histórica del crecimiento de la oferta. A principios de los noventa,


la Delegación Estatal en Guerrero del extinto INMECAFË, realizó la producción de
material vegetativo de manera coordinada con los productores, a través del
establecimiento de viveros por cooperación. Se logró obtener aproximadamente
3,000,000 de plantones durante el período de 1990 a 1992.

El INMECAFÉ dejó de funcionar, y de 1993 a 1995 no se multiplicó material


vegetativo en las zonas cafetaleras de Guerrero. En 1996 comenzó el “Programa
Alianza para el Campo” en su componente Impulso a la Producción de Café, y el
Consejo Estatal del Café reinició la producción de plantones para la renovación de
cafetales. De 1996 a 1998, se produjeron 10,000,000 de plantones, que
representa un incremento significativo de 70 % respecto al período 1990-1992;
en 1999 la producción ascendió a 13,000,000 (Cuadro 2).
Cuadro 2. Producción de material vegetativo en Guerrero de 1990 a 1998.
Período Plantones Dependencia
producidos responsable
1990 – 1992 3,000,000.00 INMECAFE
1993 – 1996 ---- 0 ---- ---- 0 ----
1996 – 1998 10,000,000.00 CECAFE
Total 13,000,000.00
Fuente: CECAFE (1999).

Precios de venta. En el 2001 y 2002 el Consejo Estatal del Café y los oferentes
que participaron en la producción de planta, comercializaron el material vegetativo
producido a un precio de venta por plantón de $ 1.50 y 2.50, respectivamente.

Presentación del producto ofertado. Los plantones de café producidos y


ofertados en el mercado, en un 95% corresponden a la modalidad de tubo de
polietileno y sólo el 5% a la de raíz desnuda. Esto se debe principalmente a que el
material vegetativo en tubo de polietileno es más demandado por su alto
porcentaje de prendimiento al momento del trasplante.

Estacionalidad de la oferta. Ésta estará asociada directamente con la temporada


de lluvias, de junio a septiembre; que es cuando se realiza el trasplante en los
cafetales.

b) Características de los oferentes

Principales oferentes. Son organizaciones de cafeticultores y despachos


agronómicos, que en forma conjunta tienen una capacidad anual instalada para
producir material vegetativo, consistente de 5,000,000 de plantones, de acuerdo
con el programa de producción registrado por el CECAFE durante el período del
1998 a 2000. Aunque cabe aclarar que actualmente esta capacidad disminuyó
sustancialmente partir del 2001 y se acentúo aún más en el 2002 debido a la baja
rentabilidad del cultivo como consecuencia de la caída de los precios internacionales
del café en grano.

Tipo de proceso de producción. El material vegetativo que normalmente


emplea la competencia es producido en macetas de polietileno negro, porque
tiene más ventajas para el transplante y mayor aceptación entre los cafeticultores.

Costos de producción. En general, el costo de producción actual por planta


fluctúa entre los $ 1.40 y $1.50.

Ubicación geográfica de la oferta de la competencia. La producción


generada por la competencia está siendo ofertada principalmente en la parte
media de la zona cafetalera del municipio de Atoyac de Alvarez, por lo que existe
un déficit de oferta para las regiones de la Costa Chica y Montaña, además que el
material vegetativo producido directamente en las zonas de aprovecahimiento
presenta una mayor calidad y se estaría produciendo exclusivamente para que sea
utilizado por los productores y organizaciones de la región.

c) Proyección de la oferta

Condiciones de la oferta futura. Como se citó anteriormente, se tiene


contemplado renovar en un máximo de 4 años, aproximadamente 3,000 hectáreas
de cafetales; esto implica que deberán generarse anualmente no menos de
3´000,000 de plantones de café que tendrán asegurada su venta.

Estimación de la oferta futura. No obstante que a partir del año 2003, se


espera que los oferentes de material vegetativo mejoren su capacidad de
producción, para que estén en condiciones de cumplir con la demanda generada en
el mercado, ante las perspectivas de apoyo de los Programas de la Alianza para el
Campo y del Consejo Mexicano del Café a las organizaciones cafetaleras para la
reconversión productiva de sus cafetales; la producción de plantones de café anual
(3´000,000) que se proyecta continuar en los años subsecuentes con proyectos
similares a éste, se tiene asegurada ya que el aprovechamiento del material
vegetativo se llevará a cabo por las organizaciones y productores que operarán
éstos proyectos.. En ese sentido a pesar que varias de las organizaciones y
grupos de trabajo dedicadas a esta actividad, no están debidamente capitalizadas,
se espera un incremento de la oferta en los próximos 5 años después del 2003,
tal y como se observa en el siguiente cuadro.

Comportamiento estimado de la producción de plantones de café del


2003 al 2008.
Proyección de la producción
Año Con base al Con base a
mercado la capacidad
productiva
2003 13,000,000.0 12,000,000.0
2004 13,000,000.0 13,000,000.0
2005 13,000,000.0 13,000,000.0
2006 13,000,000.0 13,000,000.0
2007 13,000,000.0 13,000,000.0
2008 13,000,000.0 13,000,000.0

Fuente: CECAFE (2002).


Precios

De acuerdo al comportamiento registrado de los precios del material vegetativo de


café, se considera un incremento anual aproximado del 11% en el precio de venta
de los plantones, en los años subsecuentes. Para la evaluación financiera del
proyecto, se consideró un precio de $3.00

Comportamiento esperado del precio de venta del material vegetativo de


café.

Año Año Precio por Precio por


plantón ($) plantón ($)
2003 3.00 2006 4.50
2004 3.50 2007 5.00
2005 4.00 2008 5.50
Fuente: CECAFE (2001).

Canales de comercialización

La vía de comercialización que normalmente se utiliza para hacer llegar el material


vegetativo a los productores de café es directa, ya que únicamente interviene el
productor de los plantones y los cafeticultores que los utilizarán:
PRODUCTORES DE
MATERIAL
CAFETICULTORES
VEGETATIV O

Estrategia comercial

No existe una estrategia comercial definida como tal para efectuar la venta de
material vegetativo de café, debido a que se tiene asegurada su adquisición por
parte de los cafeticultores miembros de las organizaciónes, por lo que no existe un
escenario en el que intervengan otros competidores u oferentes; sin embargo
describiremos brevemente, después de definir el canal de comercialización a
emplear, como se abordarían en este caso los 4 elementos o componentes que
contempla su formulación o diseño que a saber son: producto, plaza, precio y
promoción:
* Canal de comercialización a utilizar

PRODUCTORES SOCIOS DE
ORGANIZACIONES REGIONALES
PRODUCTORES
VIVERISTAS
PRODUCTORES
INDEPENDIENTES

Producto.

El material vegetativo de café que será comercializado con los productores reunirá
las condiciones de calidad requeridas para ser un plantón de excelente calidad que
asegure su rápido prendimiento y desarrollo en los cafetales donde será
trasplantado, de ahí que los plantones que se ofertarán a los cafeticultores socios,
presentarán características de sanidad y vigor adecuadas.

Plaza

No existe necesidad de definir y abordar otra plaza distinta a la que constituye las
localidades de San Luis Acatlán ya que en ella se ubican los productores que
demandan el material vegetativo producido. En tal virtud se considera que no habrá
ingerencia de la competencia en esta área de mercado seleccionada.

Precio

De acuerdo al comportamiento que han tenido en los últimos años los precios del
material vegetativo que se produce y se vende en la zona cafetalera, así como a
los costos que implica su producción se considera que el precio justo a que deben
ser vendidos los plantones de café es de $3.00 por planta.

Promoción.

No habrá necesidad de desarrollar acciones de promoción, puesto que todos los


socios de las organizaciónes saben que estas se encargarán de producir el material
vegetativo que requieren para realizar la reconversión productiva de cafetales. Lo
único que deberá realizarse es darles a conocer de manera oportuna la época en
que los plantones estarán en condiciones de ser entregados para su trasplante.
Localización y tamaño del proyecto

El proyecto se desarrollará en las localidades cafetaleras del municipio de San Luis


Acatlán, Gro., donde se ubican las plantaciones de café de los productores que se
pretenden renovar para su reconversión productiva.

Factores condicionantes de la localización

Para determinar la localización adecuada del proyecto, se analizaron los


aspectos que inciden en su definición, destacando entre ellos:

Los costos y medios de trasportes existentes en la zona para el acarreo de


planta.
Los costos de producción del material vegetativo.
La infraestructura disponible para llevar a cabo el establecimiento del
semillero-vivero de café.
La disponibilidad de insumos y mano de obra.
Las condiciones ambientales y edáficas de la zona.

De acuerdo a los resultados obtenidos con respecto al análisis de los


factores anteriores se determinó que el proyecto consistente en el
establecimiento de un semillero-vivero para producir 1´000,000 plantones
de café debía establecerse cerca de los cafetales de la región, con el
propósito de disminuir los costos del proceso de reconversión productiva
que próximamente se desarrollará.

Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto

La región cafetalera del municipio de San Luis Acatlán donde se ubica el


área especifica en que se desarrollará el proyecto, presenta varios factores
y características de tipo locacional, geográfico y climático que influyen
significativamente en la determinación del potencial productivo que se
manifiesta en ella. Entre los factores y características destacables, tenemos:

Locacionales: existencia de caminos y carreteras que facilitan la producción


y comercialización de productos agrícolas principalmente de café, producto
predominante en la zona.

Geográficos: Se cuenta con una ubicación estratégica determinada por la


cercanía geográfica e influencia socioeconómica de la infraestructura en
materia comunicación que tienen el puerto y centro turístico de Acapulco,
Gro.

Climáticos: Las condiciones ambientales generadas por los climas


templados existentes en la región serrana del municipio, favorece el
desarrollo del material vegetativo de café objeto central de este proyecto.

En términos generales el municipio de San Luis Acatlán, está dividido


geográficamente en dos zonas o áreas bien definidas: la zona costera
donde se encuentran establecidos los principales cultivos frutícolas (coco,
mango y plátano) y anuales y la zona serrana donde la cafeticultura es la
principal actividad económica.

.
Tamaño

Principales factores condicionantes del tamaño

Con el objeto de definir los alcances técnicos y productivos que se


pretenden obtener con la instrumentación del proyecto, fue necesario
efectuar un análisis, objetivo de los factores que influyen en la determinación
del tamaño del proyecto, entre los cuales se abordaron: la localización, las
condiciones ambientales, la disponibilidad de insumos y mano de obra, así
como también la disponibilidad de recursos financieros para su ejecución.

En función de los factores analizados se determinó que el tamaño del


proyecto consiste en desarrollar la producción de 1´000,000 plantones de
café de las variedades Caturra amarillo, Garnica F5, Oro Azteca, Colombia y
Typica 195, mismas que serán empleadas para renovar 300-00 hectáreas
utilizando una densidad de población de 3,500 plantas por hectárea.

Producción de material vegetativo por variedad

Variedades Volumen de
producción
(plantones)
Caturra
amarillo 250,000.00
Typica 195 150,000.00
Colombia 150,000.00
Garnica F5 250,000.00
Oro Azteca 200,000.00

Totales 1,000,000.00

Capacidad de producción

Durante la vida útil de proyecto consistente en 14 meses distribuidos en un


periodo que contempla parte de los años 2003 (junio-diciembre) y 2004
(enero-agosto), el semillero-vivero establecido generará un volumen de
producción de 1´000,000 plantones de café.

Programa de producción mensual y anual

El aprovechamiento del material vegetativo producido en el semillero-


vivero se realizará en los meses de julio y agosto de 2004, cuando éste se
encuentre en condiciones propicias para ser trasplantado en las plantaciones
de café que serán renovadas. En el siguiente cuadro se presentan los
volúmenes de plantones de café que serán aprovechados durante esos 2
meses, así como también el aprovechamiento global en el período anual
de junio 2003 a septiembre 2004.
Volúmenes de material vegetativo aprovechado durante el 2004
Plantones Plantones Porcentaje de
producidos aptos aprovechados Aprovechamiento
para su (%)
Meses aprovechamiento
junio-julio
400,000.00 400,000.00 100
agosto-septiembre
600,000.00 600,000.00 100
Totales 1,000,000.00 1,000,000.00 100
Componentes y acciones
Ingeniería del Proyecto
Selección de la tecnología

Dado que la producción de material vegetativo contemplada en este


proyecto está íntimamente ligada al proceso de reconversión productiva de
cafetales que se pretende desarrollar a través de la instrumentación de un
proyecto integral para mejorar la fase de producción primaria del café con un
criterio de manejo sustentable, su desarrollo y ejecución tecnológica también
se hayan insertadas en este esquema que prioriza la visión ecológica
productiva.

A ello se debe que la producción de material vegetativo de café se haya


decidido realizarla, mediante el establecimiento de un semillero-vivero,
sistema de producción que entre otros beneficios tiene las siguientes
ventajas:

Es un sistema práctico que ahorra el costo del semillero.


Se puede utilizar tubo pequeño (15 x 25 cm), para producir más
plantas por m2
La planta puede aprovecharse más pequeña (de una cruz), para
disminuir el costo de producción, y manejarla solo 8 a 9 meses en el
vivero.

Descripción del proceso de producción de material vegetativo en el


semillero-vivero.

El proceso de producción de material vegetativo de café en un semillero


vivero, se haya estructurado en tres fases operativas, que a saber son:
establecimiento, manejo y aprovechamiento. Estas etapas de operación a
su vez se hayan conformadas por una serie de actividades o prácticas
agronómicas que se describen a continuación.

a) Establecimiento del semillero-vivero

- Selección del terreno. Para el establecimiento del semillero-


vivero el terreno seleccionado deberá reunir las siguientes
características: tener disponibilidad de agua, ser plano, estar libre de
piedras y estar cerca de los cafetales donde será trasplantado el
material vegetativo producido.

- Limpia y despeje del terreno. Esta actividad consiste en quitar del


terreno piedras, troncos o algún otro material que pueda obstaculizar
el desarrollo de las actividades subsecuentes.

- Preparación del terreno. Para iniciar las actividades de


establecimiento del semillero-vivero, se prepara el terreno, mediante
el barbecho, rastreo y nivelación.

- Trazo del cobertizo. El trazo se efectuará con la ayuda de mecahilo


y estacas, marcando la posición de los postes en el vértice de
cuadrados de 4 metros por lado.

- Construcción del cobertizo. Disminuye la insolación, conserva la


humedad y regula la temperatura. Se construye con materiales
económicos disponibles en la región; en forma de enramada,
construcción típica de la Costa Grande; la estructura estará
conformada por postes de madera de 2.80 m de largo y de 12 a 15
cm de diámetro, enterrados a 50 cm de profundidad, bien fijos y
alineados; colocados en cuadros a 4 m de distancia por lado, a 1.8 m
de altura mínima; sobre la postería se construirá el emparrillado con
alambres de púas y galvanizado del No. 14 ó 16 (50 a 62 m por
kg), grapas (180 grapas por kg); se utilizará para el techo malla
plástica para sombreado al 70%.

- Trazo y construcción de parcelas y canales. Una vez construida


la estructura del cobertizo, se trazan las camas (1.5 de ancho x 10-12
m de largo), dejando las hileras de postes en el centro. Los canales
se trazan con un ligero declive para el desagüe, de 50 cm de ancho y
de 20 a 25 cm de profundidad. Se afloja el suelo con una pala o
bieldo, se retiran las piedras, palos y raíces y se nivela la superficie
con un rastrillo de jardinería. Con una pala recta se apisonan los
taludes para evitar que se deslaven con la lluvia.

- Preparación del sustrato. Éste se puede obtener del mismo


terreno donde se realizará el vivero, se mezcla tierra arcillosa con tierra
limosa en proporción 3:2 (60:40%) usando cualquier recipiente
(cubos, cubetas, latas), con los cuales se homogeniza bien el
sustrato.

- Desinfección del suelo. La mezcla se amontona en pilas


alargadas, se desinfecta con formol 40% (3 L en 97 L de agua),
mojando completamente el suelo (7-10 L.m3); se cubre durante 5
días, con plástico, costales o material vegetal, se destapa y se deja
ventilar por 5 días.

- Llenado y acomodo de tubos. Se deposita una capa de 3 a 4 cm


de suelo en el fondo, se aprieta con mazo, se llena y se coloca en
hileras formando parcelas de la siguiente manera:

• En 3 hileras de 2 tubos cada una. Se colocan en línea a lo


largo de la parcela, a 15 cm de separación, con densidad de
49 tubos por m 2
• En 2 hileras alternadas de 2 y 3 tubos. Se forman 2 filas: una
con 3 hileras juntas alternadas con otra de 2 tubos, con 15 cm
de separación (52 tubos por m2)
• En bloques compactos. Se ponen 4 hileras de 9 tubos cada
una, en bloques compactos separados de 15 a 20 cm (54
tubos por m 2).
• Cuando se utilizan tubos de 15 x 25 cm cabe 20% más de
macetas por m2.

- Siembra de semilla. Se realiza en depositando de 2 a 3 semillas


por tubo de sustrato, las cuales se enterrarán a una profundidad de 1
cm, tapándose con tierra para posteriormente cubrirse con paja o
plástico perforado durante un lapso de 45, período en el que la
planta germinará. Una vez germinada la plántula se dejará la más
vigorosa.

b) Manejo agronómico del material vegetativo


- Riegos. Estos se realizarán desde el momento en que se sembró
la semilla hasta que la temporada de lluvias sustituya esta actividad.
Los riegos se realizarán semanalmente, en la época de estiaje.

- Deshierbes. Estos se efectuarán a mano una vez que la plántula


haya germinado; se llevarán a cabo tantos deshierbes como sean
necesarios.

- Fertilización. Para desarrollar esta importante actividad se realizarán


2 tipos de fertilización, una radicular y otra foliar. La fertilización radicular
consistirá en efectuar 2 aplicaciones en la raíz de la planta de un
fertilizante semiorgánico conocido como Polímero, utilizando para ello
2 gramos, la primer aplicación se realizará a los 4 meses de
germinada la plántula y la segunda a los 8 meses. La fertilización foliar
se realiza efectuando aplicaciones al follaje de Byosime, utilizando
una dosis de 2 mililitros por litro de agua, se contempla realizar 3
aplicaciones foliares, con intervalos de 2 meses una vez que la planta
haya germinado.

- Control de plagas y enfermedades. Desde el momento en que la


planta haya germinado se efectuarán periódicamente cada 15 días
aspersiones preventivas de insecticidas y funguicidas orgánicos para
evitar la presencia de plagas y enfermedades que afecten el
desarrollo vegetativo de las plantas.

- Rehabilitación de parcelas y canales. Para evitar que las


parcelas y canales se deterioren, se llevará a cabo un mantenimiento
permanente de estos, a partir del momento que se construyen hasta
la etapa de aprovechamiento de la planta.

c) Aprovechamiento del material vegetativo

Aprovechamiento. Las plantas deben estar aptas para


trasplantarlas en el cafetal durante la época de lluvias; o fuera de ésta,
pero necesitan riegos más abundantes y frecuentes. En caso de que
la raíz haya penetrado en el suelo, es conveniente cortarla con
machete filoso antes de mover la maceta, 15 días antes de trasladar
las planta.
Impacto ambiental:

Análisis de sostenibilidad

Es de gran relevancia resaltar que este proyecto que forma parte del
proceso de reconversión productiva de cafetales a un sistema de
producción sustentable, posee un conjunto de ventajas y atributos de
carácter ecológico, ya que constituye la fuente de abastecimiento del material
vegetativo que se requerirá para llevar a cabo la renovación total de
cafetales que se propone desarrollar el H. Ayuntamiento de San Luis
Acatlán como estrategia fundamental para transformar el proceso de
producción primaria del café.

En ese sentido este proyecto de producción de material vegetativo se


considera componente importante de una verdadera opción productiva que
viene a enriquecer y a diversificar las alternativas de la agricultura orgánica
que empieza a cobrar auge en las regiones cafetaleras del país como un
componente importante del desarrollo rural sustentable.

Las plantaciones de café reconvertidas y manejadas sustentablemente se


transformarán en verdaderos sistemas agroforestales que ofrecerán
numerosos beneficios ecológicos, de los cuales podemos citar los
siguientes:

• La protección y la conservación de la diversidad


• La protección del suelo
• La obtención de carbono y agua
• La regulación de las condiciones ambientales (como lluvia, granizo,
viento y heladas)
• La diversificación productiva
• La generación de alimentos sanos

Como podemos darnos cuenta, básicamente se busca más la diversidad


que la uniformidad, por ello, en los cafetales se pueden intercalar otros
cultivos, temporales o fijos, que contribuyan a la diversificación del ingreso.
Estas características, hacen posible que al café manejado sustentablemente
tenga un alto índice de resilencia, cualidad que le permite sobreponerse y
resistir los imprevistos fisiológicos que pudieran surgir en el desarrollo y
aprovechamiento productivo de las plantaciones.
Por otra parte las condiciones de manejo agronómico con una visión
ecológica, como la que se pretende desarrollar tanto en la etapa de
producción de material vegetativo como en el manejo de los cafetales
reconvertidos, hacen que estos presenten cuatro cualidades sustentables
más, consistentes en la confiabilidad, equidad, estabilidad y adaptabilidad,
atributos que propician un comportamiento e interacción equilibrada de las
plantaciones de café y los componentes del medio ambiente (suelo, clima,
etc).
En términos generales los resultados obtenidos mediante la realización de
este análisis, nos determina que durante la ejecución y desarrollo del
proyecto, existirá la suficiente capacidad para que este logre mantenerse en
un nivel de adecuado de sostenibilidad.
Programa de ejecución y operación:

En el siguiente cuadro se presenta la calendarización de las actividades para


el establecimiento del semillero-vivero, manejo y aprovechamiento

Actividad Meses de realización

Selección del terreno Junio 2003


Limpia y despeje del terreno Junio 2003
Barbecho, rastreo y nivelación Junio 2003
Trazo del cobertizo Junio 2003
Construcción del cobertizo Junio 2003
Trazo y construcción de Julio 2003
parcelas y canales
Preparación del sustrato Julio 2003
Desinfección del suelo Julio 2003
Llenado y acomodo de tubos Agosto 2003
Siembra de semilla Agosto 2003
Riegos Nov 2003-Junio 2004
Deshierbes Dic. 2003-Junio 2004
Fertilización Nov 2003-Junio 2004
Control de plagas y Nov 2003-Junio 2004
enfermedades
Rehabilitación de parcelas y Enero-Agosto 2004
canales
Aprovechamiento de plantas Julio - Agosto2004
Programas de inversiones y costos de operación

Presupuesto de inversiones

La ejecución de este proyecto, requiere de un presupuesto total que


asciende a $3’048,369.36 de los cuales $2’526,082.08 corresponden a la
inversión inicial para llevar a cabo durante los meses de abril a diciembre del
2003 el establecimiento del semillero-vivero de café, mientras que
$522,287.28 se requerirán para desarrollar durante el período de enero a
agosto del 2004, el manejo del semillero vivero y el aprovechamiento de la
planta que en el se genere. El cuadro siguiente contiene el costo total del
proyecto durante el período de ejecución de su vida útil (14 meses
distribuidos en 2 años) se detallan ambas inversiones, apareciendo su
desglose y estructura respectiva en cuanto al tipo de inversiones que se
realizarán (inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo).
Costo total de la inversión para el establecimiento, manejo y
aprovechamiento de un semillero-vivero con capacidad de 2’000,000 de
plantones.
Tipo de Inversión Etapa previa Año 1 Año 2 Costo
Cocepto mayo 2003 junio-dic. 2003 enero-sept 2004 total ($)

I. Inversión fija $437,714.07 $437,714.07


a) Herramienta $11,590.25 $11,590.25
Hachas $317.90 $317.90
Machetes $397.38 $397.38
Piedras de esmeril $211.94 $211.94
Martillos $331.15 $331.15
Barretillas $463.61 $463.61
Desgrapadoras $132.46 $132.46
Pinzas $264.92 $264.92
Palas rectas $1,589.52 $1,589.52
Bieldos $1,324.60 $1,324.60
Rastrillos $1,192.14 $1,192.14
Azadones $927.22 $927.22
Reglas para nivelelar $331.15 $331.15
Bidones $317.90 $317.90
Cubetas $132.46 $132.46
Regaderas $476.86 $476.86
Carretilla $3,179.04 $3,179.04

b) Materiales y equipo $426,123.82 $426,123.82


Mecahilo $132.46 $132.46
Estacas $1,324.60 $1,324.60
Postes $15,895.20 $15,895.20
Estacones $3,973.80 $3,973.80
Alambre de púas $11,921.40 $11,921.40
Alambre galvanizado $3,973.80 $3,973.80
Alambre recocido $529.84 $529.84
Malla plastica $287,173.28 $287,173.28
Grapas $1,457.06 $1,457.06
Tubo de polietileno $79,873.38 $79,873.38
Motobonbas de 8 HP equipadas $17,219.80 $17,219.80
Aspersoras manuales $2,649.20 $2,649.20

II. Inversión diferida $75,000.00 $37,500.00 $37,500.00 $75,000.00


a) Gastos preoperativos $0.00 $37,500.00 $37,500.00 $75,000.00
Elaboración del proyecto $75,000.00 $37,500.00 $37,500.00 $75,000.00

subtotales $75,000.00 $437,714.07 $37,500.00 $437,714.07


Tipo de Inversión Etapa previa Año 1 Año 2 Costo
Cocepto mayo 2003 junio-dic. 2003 enero-sept 2004 total ($)

III. Capital de trabajo $710,932.69 $338,037.92 $1,048,970.61


b) Insumos $185,496.98 $185,496.98
Tierra arcillosa $29,141.20 $29,141.20
Tierra limosa $5,298.40 $5,298.40
Formol al 40 % $3,814.85 $3,814.85
Semilla $44,506.56 $44,506.56
Combustible $11,126.64 $11,126.64
Lubricantes $794.76 $794.76
Fertilizante semiorgánico $79,476.00 $79,476.00
Fertilizante foliar (Biosyme) $741.78 $741.78
Fungicida orgánico $5,298.40 $5,298.40
Insecticida orgánico $5,298.40 $5,298.40

c) Mano de obra $475,398.94 $337,243.16 $812,642.10


Limpia y despeje del terreno $1,986.90 $1,986.90
Trazo del cobertizo $2,649.20 $2,649.20
Construcción del cobertizo $26,492.00 $26,492.00
Trazo y construcción de canales y $23,842.80 $23,842.80
Desinfección del suelo $1,986.90 $1,986.90
Llneado y acomodo de tubos $331,150.00 $331,150.00
Siembra de semilla $66,230.00 $66,230.00
Riego $15,895.20 $95,371.20 $111,266.40
Deshierbe $5,165.94 $41,195.06 $46,361.00
Fertilización $79,476.00 $79,476.00
Control de plagas y enfermedades $13,246.00 $13,246.00
Rehabilitación de pacelas y
mantenimiento de macetas $26,492.00 $26,492.00
Aprovechamiento de
plantones de café $33,115.00 $33,115.00
Vigilancia $48,347.90 $48,347.90

d) Gastos generales $50,036.76 $794.76 $50,831.53


Arrendamiento anual del terreno $5,298.40 $5,298.40
Barbecho, rastreo y nivelación
del terreno $1,159.03 $1,159.03
Acarreos $43,579.34 $43,579.34
Mantenimiento de equipo de
riego $794.76 $794.76

subtotales $710,932.69 $338,037.92 $1,048,970.61

totales $75,000.00 $1,148,646.76 $375,537.92 $1,486,684.68


de manera complementaria, se precisan los cálculos de la depreciación del
equipo, herramientas y maquinaria que se adquirirá durante el desarrollo del
proyecto.

Depreciación de equipo, materiales y herramientas durante la vida útil del


proyecto.
Año ($) Valor
Concepto 1 2 residual ($)

Hachas $79.48 $79.48 $158.95


Machetes $99.34 $99.34 $198.69
Piedras de esmeril $52.98 $52.98 $105.97
Martillos $82.79 $82.79 $165.57
Barretillas $115.90 $115.90 $231.81
Desgrapadoras $33.12 $33.12 $66.23
Pinzas $66.23 $66.23 $132.46
Palas rectas $397.38 $397.38 $794.76
Bieldos $331.15 $331.15 $662.30
Rastrillos $298.04 $298.04 $596.07
Azadones $231.81 $231.81 $463.61
Reglas para nivelerar $165.57 $165.57 $331.15
Bidones $79.48 $79.48 $158.95
Cubetas $33.12 $33.12 $66.23
Regaderas $119.21 $119.21 $238.43
Carretillas $794.76 $794.76 $1,589.52
Mecahilo $132.46 $132.46 $264.92
Estacas $1,324.60 $1,324.60 $2,649.20
Postes $7,947.60 $7,947.60 $15,895.20
Estacones $1,986.90 $1,986.90 $3,973.80
Alambre de púas $2,980.35 $2,980.35 $5,960.70
Alambre galvanizado $993.45 $993.45 $1,986.90
Alambre recocido $264.92 $264.92 $529.84
Malla plástica $95,723.54 $95,723.54 $191,447.09
Grapas $728.53 $728.53 $1,457.06
Tubo de polietileno $39,936.69 $39,936.69 $79,873.38
Motobomba de 8 HP equipada $3,443.96 $3,443.96 $6,887.92
Aspersoras manuales $529.84 $529.84 $1,059.68
totales $317,946.39
Programa de inversiones

En el cuadro de flujo siguiente se plasma el presupuesto o costo total de la


inversión para el desarrollo del proyecto, se refleja también la aplicación
programática de las inversiones requeridas para la instrumentación correcta,
observándose el comprtamiento que tendrán éstas durante las etapas de
ejecución.
Ventas e ingresos de operación

Derivado del cuadro anterior se esquematiza el ingreso total por ventas, siendo del
orden de los $3’000,000.00, en el período comprendido de junio a septiembre
del 2004.

Venta de plantones de café


Volúmen de Precio
Mes plantones ($/plantón) importe ($)

junio 250,000.00 $3.00 $750,000.00


julio 250,000.00 $3.00 $750,000.00
agosto 250,000.00 $3.00 $750,000.00
septiembre 250,000.00 $3.00 $750,000.00

total 1,000,000.00 $3,000,000.0


Análisis financiero y de rentabilidad

El comportamiento financiero del proyecto durante el horizonte de análisis,


estimado en un período de 2 años, en el que se observa la proyección de
ingresos y egresos que demuestran la justificación de la inversión, se refleja
en el cuadro a continuación:

Componente Año Total


Concepto 2003 2004

I.-Ingresos $3,000,000.00 $3,000,000.00


Venta de plantones de café $3,000,000.00 $3,000,000.00

II.- Egresos (Costo de Operación) $1,186,941.51 $374,743.16 $1,561,684.67


Costos fijos $481,671.49 $37,500.00 $519,171.49
Costos variables $705,270.02 $337,243.16 $1,042,513.18

III.-Utilidad de operación ($1,186,941.51) $2,625,256.84 $1,438,315.33

IV.- Pagos a fuentes de financiamiento $0.00 $1,219,347.74 $1,219,347.74

V.- Utilidad de la empresa ($1,186,941.51) $1,405,909.10 $218,967.59

El comportamiento mencionado nos señala que el proyecto generará


ingresos en su segundo año de su ejecución, cuando el material vegetativo
este en condiciones de aprovecharse para ser trasplantado en las
plantaciones cafetaleras; por su parte los egresos (costos de producción)
se originarán a partir del primer mes (junio 2003) en que se inicie el
establecimiento del semillero-vivero, y continuarán generándose en los
meses subsecuentes (junio 2003-agosto2004) hasta que la planta se
aproveche.
El desglose particular de los rubros y componentes relativos a la clasificación
de costos fijos y variables utilizados para determinar, en el cuadro
correspondiente a la proyección de ingresos y egresos del proyecto se
reflejan en el cuadro siguiente:

Año Total
Concepto 2003 2004
C.F. C.V. C.F. C.V. C.F. C.V.

Elaboración del proyecto $37,500.00 $37,500.00 $75,000.00


Arrendamiento de terreno $5,298.40 $5,298.40
Barbecho, rastreo y
nivelación del terreno $1,159.03 $1,159.03
Herramientas, materiales
y equipo $437,714.07 $437,714.07
Insumos $185,496.98 $185,496.98
Transporte $43,579.34 $43,579.34
Mano de obra $475,398.94 $337,243.16 $812,642.10
Mantenimiento de equipo $794.76 $794.76

totales $481,671.49 $705,270.02 $37,500.00 $337,243.16 $519,171.49 $1,042,513.18


Impacto neto del proyecto

La evalucaión para determinar la rentabilidad de este proyecto, analizando


los costos y beneficios que este genera, se realiza considerando los tres
enfoques existentes: el privado o de la empresa, el financiero y el
económico o social.

Evaluación privada o de la empresa

En este caso se considera como costos todos los


desembolsos que realizan los propietarios del proyecto y sus
beneficios a sus ingresos. A continuación se presenta el
cuadro que contiene el cálculo del flujo de efectivo para este
tipo de análisis.

I.- Flujos de salida año 1 año 2 total


Gastos preoperativos $75,000.00
inversión fija $437,714.07
Capital de trabajo $710,932.69 $338,037.92
$1,561,684.68
II.- Flujos anuales
ventas $0.00 $3,000,000.00
costos ($1,223,646.76) ($338,037.92)
depreciaciones ($158,973.00) ($158,973.00)

$1,120,369.32

Utilidad neta del proyecto ($1,382,619.76)


#REF!$2,502,989.08 $1,120,369.32
Depreciaciones $158,973.00 $158,973.00 $317,946.00

Flujo anual de caja ($1,223,646.76) $2,661,962.08 $1,438,315.32

47.49%

En base al flujo de efectivo obtenido, los resultados de los indicadores de la


evaluación calculados son:

TIR = 47.49 %, viable de acuerdo al criterio de viabilidad donde la TIR ≥ i


(tasa de interés equivalente a CETES = 4% anual)

VAN = 462,909.73, viable de acuerdo al criterio de viabilidad donde el VAN


≥0
Evaluación económica o social

El proyecto, además de los beneficios económicos directos que


proporcionará a la Sociedad Cooperativa con su ejecución, a través de la
cual será posible producir el material vegetativo que requieren para la
reconversión productiva de sus cafetales y capitalizarse con las utilidades
que se generarán al obtener ingresos totales por la venta convenida de la
planta, estimados en $3´000,000.00, también propiciará los siguientes
beneficios socioeconómicos.

Durante el período de ejecución del proyecto (18 meses), se generará un


total de 10158 jornadas de trabajo de 8 horas diarias, efectuándose en
ellas una derrama económica consistente en $ 812,642.1, misma que
representa el 53.32% de la inversión total del proyecto. Esta situación
impactará positivamente el mejoramiento del nivel socioeconómico de los
trabajadores agrícolas que intervengan en su instrumentación.

Así mismo durante la vida útil del proyecto se aplicará una derrama
económica de $711,542.58 a nivel local (comunidad y cabecera
municipal) que implica la adquisición de materiales, herramienta, equipo e
insumos.

Tras haber analizado y ponderado en términos cualitativos y cuantitativos


los montos de inversión que se aplicarán localmente en la utilización de
mano de obra y la adquisición de materiales, herramientas, equipo e
insumos requeridos durante la vida útil del proyecto, se concluye que la
ejecución de esta propuesta programática contribuirá significativamente al
desarrollo socioeconómico de la región. AsÍ mismo se observa que los
beneficios económicos generados por el proyecto mejorarán la
capitalización de las organizaciónes en favor de sus productores socios.
Es importante destacar que las apreciaciones referidas constituyen un claro
indicativo de la incidencia del proyecto en el crecimiento social y
económico de la zona cafetalera de San Luis Acatlán, por lo que se puede
señalar que se está contribuyendo a impulsar el principal componente del
desarrollo regional y comunitario.

También podría gustarte