Cine Mexicano en La Década de Los Setenta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Número 6

Año 2017 - 2018


Obed González Moreno
Universidad Anáhuac, México

Cine Mexicano en la década de los setenta: un espejismo

Mexican Cinema in the decade of the seventies: a mirage

Resumen Palabras Claves


El presente ar culo es un ragmento de una investigación mayor sobre cine y literatura Cine mexicano
en xico reali ada desde el a o 200 . En l se re exiona sobre el cap tulo Cr tica de
la pirámide incluido en el libro Posdata de ctavio a y se reali a un juego dialógico Literatura mexicana
entre el discurso del cine y el de la literatura a partir de los lms Mecánica nacional
de Luis Alcori a Los albañiles de orge Fons y Renuncia por motivos de salud de a ael ctavio a
Baledón. Estos dan cuenta del cine ue con apoyo del gobierno ederal se estaba
gestando en la d cada del sesenta y ue sólo ue el inicio de una larga ausencia de
producciones cinematográ cas de calidad y el derrumbe de lo ue parec a ser a el
resurgimiento de un nuevo cine mexicano.

Abstract Key Words

This article is a ragment o a larger research about exican cinema and literature in exican cinema
progress since the year 200 . In it e re lect on the chapter Criticism o the pyramid
included in the boo Postata by ctavio a and e expose a dialogical play bet een exican literature
the discourse o cinema and that o literature by loo ing at the ilms Mecánica nacional
by Luis Alcori a Los albañiles by orge Fons and Renuncia por motivos de salud by ctavio a
a ael Baledón. These ilms give an account o the cinema that ith support rom the
ederal government as starting to be developed in the sixties and that as only the
beginning o a long absence o uality cinematographic productions and o the collapse
o hat appeared to be the resurgence o a ne exican cinema.

Recibido 18-8-2017. Aceptado 28-03-2018


Revista TOMA UNO (N0 6): Páginas 41-59, 2018
ISSN 2250-452x (impreso) / ISSN 2250-4524 (electrónico) | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/index
Dpto. de Cine y TV – Facultad de Artes – Universidad Nacional de Córdoba – Argentina
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas 2.5 Argentina. (CC BY-NC-ND 2.5).
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59

Introducción

En xico despu s de la poca de oro (1 -1 5 ) el cine cayó en la anacron a y los


temas tratados durante d cadas comen aron a volverse repetitivos y super uos.
Entre stos el nacionalismo se llevó al extremo caricaturi ando circunstancias y
personajes.

En 1 1 un grupo de jóvenes publica una revista criticando la ausencia de nuevos


argumentos y directores en el cine nacional. Se trataba de la revista Nuevo cine en
la ue escribieron Salvador Eli ondo os de la Colina y omi arc a Ascot entre
otros. Esta publicación hi o visible la decadencia en la ue estaban cayendo las
producciones nacionales. omi arc a Ascot entre 1 1 y 1 2 con la ayuda de un
grupo de amigos lma En el balcón vacío un drama de cción documental ue abr a
nuevos panoramas para la creación lmica y ue obtuvo premios a nivel internacional
a pesar de ser cine experimental.

A partir de esta osad a y a pesar de las cr ticas y obstáculos de personas en uistadas


en la industria cinematográ ca en 1 4 se convoca al rimer Concurso de Cine
experimental. Despu s de muchos a os las producciones ue se reali aron ueron
muy buenas y se demostró ue en xico se pod a reali ar un cine de calidad con
el apoyo de todos los ue ormaban parte del proceso. Durante el concurso se
visionó y se hi o la ilusión de un nuevo cine mexicano o el resurgimiento del cine
mexicano pero como sucede en la mayor a de los pa ses de Am rica Latina sólo ue
un espejismo una esperan a seguida de desilusión. Lo mismo sucedió con el ingreso
de odol o Landa ( ermano de Luis Echeverr a lvare presidente de la ep blica
de 1 0 a 1 ) en 1 0 al Banco Cinematográ co de xico. Este hi o un buen
trabajo la censura se exibili ó y pareció ue el cine mexicano estaba tomando buen
camino. Sin embargo aconteció lo mismo ue en la d cada anterior y sólo uedó en
la esperan a.

El espejismo del cine mexicano en la d cada de los setenta ue una consecuencia


del sistema pol tico nacional ue en la d cada posterior su rió su mayor
desmantelamiento al suscitarse lo ue se conoce como el sexenio negro del cine
mexicano. odemos observar parte de ese xico a trav s de estos tres directores
y de las tres cintas ue mencionamos las ue hoy son constancias de esos tiempos.

Luis Alcoriza y el rompimiento de los convencionalismos sociales

Conocedor de las pasiones humanas y perspica indagador de lo mexicano Luis


Alcori a (1 1 -1 2) nos ascina con su sensibilidad ue subterránea se convierte
en imágenes de las crisis y llenos espirituales de sus personajes. Frente a su obra lo
convencional se res uebraja y la b s ueda de nuestros sue os se concreti a. Nos
coloca rente a nuestros propios prejuicios y tópicos y nos abre la ra ón para ue
percibamos de manera clara a uellos discursos externos ue en muchas ocasiones
nos aprisionan. Con el cine alcori iano nace un nuevo cine en el ue la palabra posee
imágenes ue se aparean con la otredad instantes donde lo emenino trans ormado
en sensibilidad se mani esta como una oscura noche en la cual por un momento el
sol se enciende para mostrarnos la intimidad de sus personajes a uella ue huye de
la mirada del d a.

42
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59

El cine de Alcori a tiene un tema central ue es punto cotangente de las bajas y


altas pasiones de los protagonistas de sus historias las ue en ocasiones cuando
la trama parece ser consecuencia de la justicia po tica se revuelve para dejar a los
personajes en el uso de su libre albedr o.

El tema o punto de partida para el cineasta es la libertad. la ue aparece en la mayor a


de sus pel culas más importantes como en Tarahumara donde el protagonista
el ingeniero a l (Ignacio Lópe tarso) le comenta a Corachi ( aime Fernánde ) el
por u de su presencia en ese lugar: Estuve estudiando a os en el extranjero a os
Sabes para u ara ue cuando regres a xico me pusieran de nana de una
computadora. Dos a os me pas encerrado en un cuarto para ver si a la má uina se
le o rec a algo Era muy importante la desgraciada má uina Cómo la odiaba es
ue yo no pod a vivir or eso me vine a u con ustedes .

Lo podemos observar más claramente en la pel cula Tiburoneros a trav s de la


decisión de Aurelio ( ulio Aldama) uien regresa al mar dejando a su amilia
en el Distrito Federal y al darse cuenta ue está solo se sabe extra o y distante.
Lo oscuro del humor ue imprime en sus reali aciones le permite no sólo mirar
la parte super cial en la creación de personajes sino adentrarse en esa paradoja
e incongruencia ue es el mismo humano contrastando algunas acciones y actos
negativos con valores positivos. Lo mismo sucede en la recreación de la sociedad
en la ue se desarrollan las historias al contrastar tradiciones ar ue picas -como la
b s ueda de la inmortalidad la elevación de la justicia la entrega en el ritual- con
la sublimación de la misma libertad. La libertad en el cine de Alcori a consiste en
traspasar moralinas y estereotipos impuestos por la sociedad es una orma de ver al
mundo con la autoridad ue proporciona el ser parte de ese mismo mundo.

Mecánica nacional: Metáfora de la tragedia del machismo mexicano


Cada pueblo sostiene un diálogo con un interlocutor invisible
ue es simultáneamente l mismo y el otro su doble. Su
doble Cuál es el original y cuál el antasma
ctavio a

Al iniciar la cinta Mecánica nacional (1 1) (1 1) Luis Alcori a nos indica la temática


de la misma a trav s del letrero con el cual Eu emio ( anolo Fábregas) -manteniendo
su derecho de admisión- recibe a sus clientes: Sólo damos servicio a clientes muy
machos .

Nos presenta as un men a la carta con las distintas actitudes del macho
mexicano a trav s de dis miles personajes ue expresan la vacuidad de su
machismo a trav s de arsas aires de grande a autohalagos de potencia sexual
y exhibición de sus complejos por medio del alcohol. En este caso se presentan
ante la oportunidad de hacer una esta a consecuencia de un problema ue se
ocasiona al ir a una carrera de autos y ue el compadre Corrales ( ancho Córdova)
mani esta de una manera olclórica ue los personajes consideran nacionalismo:

uro n ctar de oso compadre curadito de apio y de tuna pa gargantas s permex

43
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59

A lo ue Eu emio con gran elocuencia responde:

- Y como dijo el poeta compadre: i plumaje es de esos

El director muestra as esa manera ue tenemos de solucionar los problemas a


trav s del rito en el ue sacri camos siempre a alguien en algunos casos a los más
cercanos. La tragedia ue se mani esta en lo espontáneo e mero y hechi ante se
vuelve contra el protagonista. Todos los hombres en xico llevamos dentro algo
de macho aun ue lo ueramos negar con argumentos losó cos psicológicos o
demás sólo ue existen niveles y Alcori a nos los va presentando de una manera
pantagru lica como si el propio macho se devorara a s mismo en el a án de hacer
saber a los demás ue l es el más macho de todos los machos. El lm expone esa
parte animal donde estrategias y t cnicas son utili adas para arrebatarles la presa
a otros machos esa salvaje competencia a veces imaginaria donde la carne es la
evidencia de su triun o.

El hombre rente a su realidad se coloca en tela de juicio: en el macho esta realidad


sólo es un arrojarse a ella para ingresar a otra donde la presencia del otro del ue
usa el raciocinio se di umine hasta perderse al ardiente temblor de sus instintos.
En l lo sentimental es el horror ue lo inmovili a ue lo precipita a un abismo
donde se puede saber sensible ue lo interna dentro de s donde puede hallar un
nido repleto de lloro reprimido. Ante esta terror ca premonición retoma la ira como
una agresiva máscara donde se acumulan todas sus dudas para ser expulsadas en
tran uili adora violencia ue lo coloca rente a esa misma máscara en un acto ue
ya no puede ser ju gado. Se sabe justi cado dentro de un laberinto de espejos donde
habita un laberinto ue es el espacio donde se desenvuelve como el construido por
Alcori a para Eu emio ese lugar donde cada personaje con uien se relaciona es un
re ejo de sus propios pensamientos y actos. El macho se asusta de su intimidad no
se permite ventilar sus secretos no desea ser penetrado en sus sentimientos:

Su relación con la mujer es la de due o y protector acompa ado de una superioridad


no-sentimental y alejada. Esto es particularmente verdadero en individuos de las
clases más bajas (de a uellos ue pertenecen a la cultura de la pobre a). Un macho
muestra su masculinidad di erenciándose de la mujer sentimental y a ectiva por su
rialdad. Ella ama pero l con uista. El desapego emocional es parte de la superioridad
del macho sobre la mujer ( iraldo 1 2: 2 ).

La megaloman a del macho mexicano es la mediocridad cubierta con olclore y


so smas en una me cla ue se lan a hacia dentro de sus mismas pasiones intentando
ser expulsadas bajo los torrentes del alcohol:

Eu emio: Yo soy ingeniero y t cnico mecánico

El ctrico: Ah s . Yo tambi n soy ingeniero nada más ue ingeniero electrónico


arreglo televisiones radios F

Don Chava (Eduardo Lópe ojas): Bueno si es de pico yo tambor soy ingeniero en
puercos y bueyes y soy t cnico en biste es

ctavio a nos dice ue un mensajero de Sahag n explicó de una manera memorable


la verdadera signi cación de Huitzilopochtli en la cultura a teca: El dios es nosotros.
El dios es pueblo y por lo mismo esta sociedad impone tareas inhumanas ue es
sacri car y ser sacri cado.

44
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59

Durante la improvisada esta se presenta otro tipo de macho el hedónico


responsable del deber representado por el ayor regorio ( ctor Suáre ) uien
va acompa ado de su esposa Laila (Fabiola Falcón). sta lleva un hotpants ue hace
ue los demás machos comiencen a conspirar por sus encantos. regorio el pico
macho ue habla del honor y la justicia pero no comulga con ellas alardea de puro
y casto pero no es Dios para perdonar a mujer ue se le ponga en rente. Además
se sabe d bil y para poder asustar a los demás carga pistola al igual ue lo hace
el compadre Corrales. Su arrogancia no les permite a estos personajes con esar
su miedo y pre eren andar armados ue exponerse a ser golpeados. Su baja
autoestima les hace ver ue cual uiera los puede lastimar aun ue ellos se hacen
creer a s mismos ue es por ue los saben gigantes y poderosos. No obstante los
demás pueden percibir su verdadera condición como se lo hace saber a regorio
otro personaje a uien amena a con la pistola: or ue si trajera uni orme puro
respeto Desde el ondo un ni o le grita como recordándole lo ue representa: Un
uni orme es la patria Seguro mijo pero as de turista ni uien te pele g ey

Al nal es invitado a participar del rito y de una orma e usiva penetra como si uese
un sumo sacerdote: Antes ue nada uiero agradecerles sus intenciones como se
merecen y las acepto con orgullo por ue es como yo he dicho siempre: No hay como
la hospitalidad mexicana .

Alcori a en este lm nos muestra el entrame entre generaciones ese entretejido


ue no está bien estructurado por parte de la misma sociedad de la poca donde
algunas re exiones son l cidas pero tambi n sirven para justi car las oscuras
acciones del sistema del ue tambi n son elemento activo: Y si no se aprovecha
uno despu s de estudiar tanto y uemarse las pesta as pos pa cuándo por ue mire
se or Corrales la cosa es psicológica tiene uno ue empujarles ue el cinescopio
ue el condensador ue el bulbo por ue si les digo ue la antena está mal dirigida
se van con otros

En otro diálogo dentro de ese estupor de c nica honestidad ue provoca el alcohol y


la camarer a ue provee lo espontáneo otro desde atrás grita: Uuuu nosotros por
una buj a cambiamos medio motor a lo ue Eu emio responde argumentando lo
complejo de esta estructura: Entre v ctima y regador por ue si el trinchón es uno
y los penitentes muchos se produce la in ación pero si el me riegas te riego es
parejo pos como ue viene el balance democrático no

A trav s de estos mares revueltos de pasiones y sudores Laila se cae todos los
hombres corren a levantarla pero ninguno realmente la ayuda sólo aprovechan el
momento para poder tocar lo ue se pueda del cuerpo de la mujer. ás adelante
Eu emio le dice a su compadre Corrales ue le distraiga al ayor para hacer labor con
Laila. Su compadre cumple pero uno de dos norte os se le pone en rente a Eu emio
para explicarle sobre las reses allá en el norte mientras el otro norte o intenta hacer
labor con Chabela (Lucha Villa) su esposa. El macho se cree listo es vivillo más no
inteligente. Siempre cree ue le está viendo la cara a otro pero cree ervientemente
ue nadie nunca jamás se la pueda ver a l. En esta vorágine de excesos Eu emio
encuentra a su hija Charito (Alma uriel) con el novio en plena relación amorosa y
entra en el drama la tragedia de su vida se ha posado rente a sus ojos y l como un
h roe griego desea lavar la mancha reali ada hacia su prosapia. Durante toda esta
marea de chantajes y reproches el compadre lo hace par cipe del desli de su esposa
- ue no lo hubo dado ue el ue ue sorprendido es Corrales- pero para no verse

45
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59

sólo en ese in erno ue es para el macho sentirse traicionado enlista a Eu emio


para sus mismas tinieblas. Corrales en lo oscurito se lo reprocha a su esposa ( loria
ar n): or ue yo soy muy macho puedo matar puedo perdonar pero lo ue no
aguanto es ue me vean la cara .

El macho en el ondo es un ni o con miedo miedo de convertirse en adulto es


despla ado hacia un mundo ue desconoce ans a regresar al tero. ara el macho
toda mujer es in erior mantiene una visión dicotómica con relación a ella: es santa
o es un demonio no logra verla como un ser humano. ara el macho la nica mujer
ue vale la pena y respeta es a su madre por lo mismo busca para procrear a una
mujer ue tenga los mismos rasgos psicológicos ue ella. En algunos casos una mujer
ue lo o enda y golpee emocionalmente ue suelte y apriete al mismo tiempo para
conseguir logros sean estos conductuales pro esionales o económicos dado ue se
sienten impotentes para reali ar algo por convicción propia. Algunos hombres hasta
justi can estos actos con la siguiente rase: e cae ue si no es por las madri as
ue me daba mi je a yo me hubiera convertido en un ladrón o asesino ya estar a
en la cárcel o en el panteón . En otros casos el macho busca a una mujer ue como
su madre sea resignada y sumisa ue le pase todo y donde l sea el amo y se or
( No tengo trono ni reina ni nadie ue me comprenda pero sigo siendo el rey ).
Esto lo podemos veri car en el lm cuando un hombre le pregunta por su esposa
al ayor regorio y ste decepcionado por Laila le contesta: No mi esposa está
donde debe en su hogar con sus hijos como una santa

¿Quién no quiere sufrir como Pedro Infante?

ara el macho todas la mujeres son lo peor hasta sus hermanas menos su madrecita
como podemos veri carlo en m ltiples pel culas principalmente protagoni adas
por edro In ante. Este actor encarna un estereotipo del macho mexicano ue
tuvo mucha aceptación dado ue los hombres se identi caban con sus actitudes
y las mujeres de la poca idolatraban el modo en ue golpeaba a los malos y era
bravo pero ue para todas ten a un pedacito de su cora ón además de respetar
in nitamente a su madrecita.

ui n no uiere su rir como edro In ante : Con cinco mujeres sentadas a su mesa
y más guapas ue la mujer por la ue su re botellas por todos lados cantando de
dolor con gran armon a vocal y además saliendo de su boca guitarras bandolones
violines y hasta coros para culminar dándose el lujo de despreciar a todas a uellas
mujeres (despu s de haber obtenido sus placeres) y pelear por su orgullo con tres
hombres más sobrios ue l y dejarlos ensangrentados y desmayados para despu s
despedirse con un grito de Viva xico por vida de Dios para despertar al d a
siguiente con la sorpresa de ue la mujer ue lo abandonó está a su lado limpiándole
los golpes y pidi ndole ue la perdone despu s de haber su rido mucho. ui n no
uiere su rir como edro In ante

La tragedia del macho mexicano: Lo femenino

En Mecánica nacional nos muestra el cineasta la tradición ue se va heredando esa


tradición donde la mujer sólo es un objeto para ser usado y desechado como nos

46
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59

lo hace ver El apache uien es el je e de la banda de jóvenes ue concurrieron a la El autor ue .1


entrevistado
carrera cuando se dirige a Laila y sta comien a a bailar: ye cuerpo ue se me en el Estado de
hace ue con esto te ganas los sagrados alimentos. ye cuerpo ara el macho las Sonora xico.
mujeres sólo son eso. V ctor Estupi án nos comenta al respecto: Estado ue
orma parte
El lenguaje con su poder social hace posible la creencia de ue la mujer es un ser del noroeste
mexicano y ue
de segunda categor a. Su devaluación cierra el paso como un puente colgante entre comparado
un oso de cocodrilos y una exterioridad amena ante y violenta. El mito trunca la con el centro
realidad al mismo tiempo ue si contin a la irracionalidad castigando y chicoteando y sur del pa s
al sexo como si uera un o cio de alto rango y misión in uisidora y santa (Estupi án posee distintas
2000: 2 ).1 tradiciones y
costumbres ue
nos permiten
Al nal el protagonista se encuentra con ue su madre ha muerto por comer en observar ue
demas a se encuentra atormentado por lo emenino: deshonrado por la hija xico no es uno
traicionado por su esposa y abandonado por su madre como en una gran tragedia sólo asimismo
tambi n
griega al más puro estilo mexicano. podemos
observar ue a
La tragedia del macho mexicano posee por principio un contexto relacionado con lo largo del pa s
la sexualidad donde siempre está presente lo emenino. Algunos ue han escrito el machismo
es parte de
con relación a esta pel cula la encasillan como una tragicomedia pero si la vemos la cultura
con pro undidad nada de esto es cierto es la realidad con sus to ues de tragedia y no obstante
comedia como es la vida nada alejado de ella. con distintas
variantes.

Al apreciar la cinta nos encontramos con nosotros mismos en circunstancias


similares ue nos han acompa ado por ciertos sucesos y momentos y ue hacemos
conscientes cuando observamos la pel cula con la honestidad ue proporciona el
sentarse en una butaca para criticar al otro como a uno mismo. Al introducirnos en
ese marasmo de rases: Las chivas del uadalajara son el mejor e uipo del mundo
mejor ue los argentinos uruguayos y brasile os los nuestros son mejores aun ue
pierdan No o yo lo respeto como si uera mi padre pero si me vuelve a repetir
eso le parto la madre le parto la madre No mi esposa está donde debe en
su hogar con sus hijos como una santa obre pa s Cómo vamos a progresar y
desarrollarnos con tipos como ustedes sin responsabilidá ni decencia ni Se
me hace ue es puro pájaro nalgón pero si el me riegas te riego es parejo pos
como ue viene el balance democrático no nos en rentamos a nosotros mismos
y miramos un pasado ue sigue siendo un presente.

ientras ue el hombre no encuentre su unidad asiduamente se introducirá en lo


tro: la repel a y el deseo la negación y la a rmación hasta el eterno instante donde
se llega a la presencia con el otro ue somos inclinación de nuestra columna para
mirarnos de abajo hacia arriba en un intento por undirnos en nosotros mismos. Es
ingresar a nuestra cavidad de existencia a trav s de otros salirnos y volver a penetrar
en nosotros mismos. Es el inicio hacia la comunión con nuestra dualidad a trav s de
un v rtigo ue nos hace ser nada y todo para lograr ser.

La cinta ue rodada en 1 1 y en ella puede observarse cómo el Nacionalismo se


de ormó en olclore patrioterismo y barbarie en algo vac o ue nos muestra el
derrumbe del ilagro mexicano. Luis Alcori a lo meta ori a a trav s de la madre
de Eu emio ( ue representa a la mujer de la poca de la posrevolución y el ilagro
mexicano) siendo escoltada por las uer as policiacas y observada como algo extra o
por el mismo pueblo ue sigue entre embotellamientos e incongruencias para más
adelante perderse otra ve en su ensimismamiento. Es la muerte de a uel xico

47
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59

ue en pocas anteriores vislumbraba un brillante hori onte y ue el mismo Eu emio


reconoce con desilusión resignación y llanto en los ojos en medio del olclore y al
son de la negra: Nunca pensaste ue ibas a tener un entierro as mamacita como
el de un ministro .

Jorge Fons y lo urbano dentro de la lente

orge Fons (1 -) pertenece a la historia del cine nacional puesto ue con pocas
cintas pero de gran calidad ha logrado ser uno de los directores más exitosos y
vistos en las salas de cine en los ltimos a os. En alguna entrevista comentó ue de
estudiante le gustaba taparse con los telones de los teatros cuando se acostaba en
el escenario. Esto tambi n nos habla de la amiliaridad ue estaba tomando con el
lenguaje del mexicano del Distrito Federal el llamado en otras partes de la rep blica
Chilango.

La ciudad de xico como inspiración se cuela a trav s de las plumas de los


estridentistas los contemporáneos la generación de la onda o del crac Carlos
onsiváis ctavio a y Armando am re entre otros en las letras y m sica
de Chava Flores oc drigo on ále y Alejandro Lora o en el pincel de Daniel
anr ue . En la ciudad de las paredes se desprenden amantes prostitutas monjas
ricos pobres besos abra os golpes y en algunos casos: determinados uejidos
entre h medos suspiros ue la conciben como el nido de la descomposición social
y amiliar proveedora de excesos y espejismos eructo ue se desprende en vómito
dentro del versátil hedonismo carnal. Es el otro o la otra como versa Eduardo Li alde
en su poema Tercera Tenochtitlan:
La indómita monstrua ascina y horrori a al poeta
y esto lo lleva al canto de lo angustiantemente complejo y mudable:
No escribo yo estos versos. Lo dije ya. e son dictados
hablados al o do por los dioses abolidos
y por los modernos por nuestros siempre uejumbrosos
antasmas amiliares. (Li alde 1 )

Es la prisa en las manos de la madre royendo el segundo del minuto ue le permita


llegar a su labor el presuroso nudo de la corbata ue se aprieta con el tic-tac del
reloj es la gran mascarada donde todos participamos y nos arrebatamos los anti aces
para mostrarnos como uno y todos a la ve donde en ocasiones nos convertimos en
ninguno es la pista donde apretujados momentos se comparten en el aroma del
sonido de claxons motores cantares lloros y alegr as undidos en la estopa de un
traga uegos.

Fons en sus lms más vistos nos remite con mucha claridad al lenguaje de la persona
ue habita en la capital del pa s las distintas ormas cómo se maneja y el agudo
sentido de supervivencia ue lo identi ca y distingue de otras partes de la rep blica
mexicana: esa habilidad para la supervivencia ue tal ve sea producto de la
evolución y la velocidad de un mundo ue se angustia por ser competente.

La destre a para describir en Fons proviene ui ás de la reali ación de documentales


en sus inicios y de la observación el estudio y análisis de lugares personajes y
situaciones ue estos implican. Si observamos bien en sus cintas más reconocidas la
temática contiene el vivir capitalino sea histórico documental o cticio. Los distintos

48
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59

tipos del lenguaje urbano son el veh culo para expresar su visión con relación a esas
in uietudes ue trastornan y llevan al humano a cometer actos. Lo podemos apreciar
muy bien en sus cintas más exitosas como: Tú, yo, nosotros (1 0) (en el cap tulo
Nosotros) Los cachorros (1 1) (aun ue está basada en el libro homónimo de Vargas
llosa) Fe, Esperanza y Caridad (1 2) (en el cap tulo de Caridad) Los albañiles (1 )
Rojo amanecer (1 ) y El callejón de los milagros (1 5).

orge Fons como reali ador ue se inició en el teatro maneja muy bien los per les
sicos y psicológicos de los personajes se adentra en ellos y les provee de todos
a uellos de ectos de carácter y virtudes ue contienen en lo pro undo y ue se
mani estan a trav s de los actos y el propio lenguaje hablado. orge Fons es un
traductor del lenguaje donde habita el mexicano de la Ciudad de xico.

Los albañiles: Metáfora de un México en constante construcción


Ni adentro ni a uera ni antes ni despu s: el pasado
reaparece por ue es un presente oculto.
ctavio a

El hablar constituye la presencia de un acto y en el silencio le hablamos al otro ue


habita dentro para acallar a los otros ue nos arandean intentando escapar en un
alarido. Nada destruye más al humano ue el silencio de otros.

ataron a Don es s mataron a Don es s mataron a Don es s . Con este


grito lan ado por la garganta del joven Isidro ( os Luis Flores) el aprendi de
alba iler a comien a la acción en Los albañiles. Isidro recorre todo el edi cio hasta
llegar al suelo y caer en una cepa donde el pasado es el inicio del lm como si se
estuviera regresando siempre a lo mismo al silencio ese silencio ue se trans orma
en el principal protagonista de la historia y ue engendra la duda. En ese mundo
de me cla carretillas abusos palas y cucharas se crea un microuniverso donde los
habitantes construyen lo exterior sin edi car su interioridad.

Tras la muerte de don es s (Ignacio Lópe Tarso) el velador de la obra la ambig edad
y el drama detonan en una serie de vistas al pasado como una angustia ue reposa
en el rincón de lo ue no se desea recordar volver a vivir. istorias de este tipo se
leen con recuencia en las páginas de cual uier diario en la sección de nota roja. Las
metrópolis cuentan siempre con registros de hechos como el ue Fons nos relata
esas historias donde no importa si se detiene o no al verdadero culpable. echos
como ste tambi n ingresan dentro de los registros de lo ue ya no causa asombro.

Don es s es un viejo ue de la superstición lo mismo pasa a la marihuana ue a la


violación. Lo ue acarrea adentro lo expulsa en el páramo del cinismo donde l es un
experto y paciente ca ador. Don es s es el espejo donde sus compa eros de trabajo
se re ejan y por lo mismo aborrecen l es la s ntesis de los actos ue la brigada
oculta en la intimidad del mutismo. La tragedia humana se presenta con el recuento
de las circunstancias dolorosas de los personajes.

El lm muestra una sociedad ue no termina de construirse y ue en el peor de los


casos se edi ca con materiales de n ma calidad y trucos en su estructura. Es una
analog a del xico independiente donde la simulación es la base del progreso la

49
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59

apariencia ue tambi n se desarrolla en otros individuos y sociedades parece ser


más uerte en el mexicano ue en otras culturas por ándose en ser el sue o de una
sombra como si uese un c rculo vicioso ue no nos permite asombrarnos alejarnos
del pasado de la religión de la costumbre. So amos con lo ue podemos ser a
trav s de lo ue podemos tener para ue otros crean ue somos lo ue deseamos
ser y a la ve esos otros piensan ue nosotros pensamos lo mismo sobre ellos. Nos
comparamos en las ruinas del otro para pensar ue somos mejores como lo escribe
orge Luis Borges en Las ruinas circulares: Estos no mordieron su carne estos los
acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio con humillación con
terror comprendió ue l tambi n era una apariencia ue otro estaba so ando .

El mito del mexicano ¡Así soy y qué! en este lm se presenta crudo descarnado a trav s
de lenguajes ue se desarrollan durante el Día de la Santa Cruz entre una me cla de
diálogos y monólogos ue se agitan como alas de murci lagos revoloteando palabras
de sórdidas intenciones ue avan an tr mulas como hambrientas serpientes. La
m sica en lagos de alcohol se ahoga en olores de carne asada embutidos y cebollas
ue adormecen la consciencia de los hombres de la construcción. Las máscaras
parecen retirarse de los rostros pero se resisten a separarse de uien las usa. En las
palabras del Chapo el contratista (Salvador Sánche ) las máscaras se reacomodan
convirtiendo su diálogo en una insana especie de ox moron al abra ar a acinto
ar ne ( os Carlos ui ) su compadre y amigo y presumi ndo rente a alguna
mujer: ira Anita este es el mentado acinto ar ne mi mano derecha yo lo hice
alba il no es cierto acinto Anda cu ntale cuando andabas muerto de hambre
cuando llegaste de tu pinche pueblo .

La doble moral a trav s de las palabras constituye una máscara bi ronte ue se


encarna hasta llegar a los nervios. La historia al igual ue una paradoja presenta la
ine ciencia -a pesar de la buena voluntad del investigador ungu a- la incapacidad
de las leyes y el pro undo sentido de corrupción en la práctica usos y costumbres
de las honorables instituciones p blicas del Estado en xico. Fons nos pinta una
realidad mati ada con olclore y estereotipos de cierta comunidad a trav s de la
mirada de acinto al observar en medio del silencio de a uella esta la realidad
consciente ue a veces provee el estar ebrio: e paso la vida haciendo casas y
casas edi cios y edi cios y ninguno es m o . eta ori a as a ese xico ue sólo
es espectador de lo ue crean otros como escribe Enri ue Semo:

xico es sin duda un pa s ue ha desempe ado un papel undamental en las artes y la


literatura as lo demuestran sus grandes artistas plásticos y cineastas sus escritores
e intelectuales. En contraste se padece de un re ago cien co y tecnológico ue nos
excluye del avance de la ciencia y nos condena a ser sólo consumidores y espectadores
de la escena mundial (Semo 2001:12).

Fons por medio del celuloide devela lo ue denuncia Vicente Le ero a trav s de la
dramaturgia: la corrupción la ignorancia y el desprecio de ciertos mexicanos sobre
otros mexicanos. En e ecto muestra el desprecio de las clases de lite sobre las clases
populares pero tambi n el desprecio ue algunos mexicanos ejercen sobre otros de
su misma condición. uestra igualmente la corrupción como eje de conducta dentro
del sistema social mexicano la ue provoca soberbia e indolencia.

Estos de ectos de carácter los podemos observar en primera instancia cuando el


ingeniero Federico amora ( os Alonso) se dirige a Don es s: Y usted u pinche
viejo u chingaos vamos a trabajar pinche huevón El ingeniero se sabe en una

50
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59

posición más elevada ue sus trabajadores a uienes desprecia y sólo ve como seres
in eriores con malas ma as: Esta gente es di cil ya no pertenecen al campo y les
cuesta trabajo adaptarse a la ciudad . Estas palabras contienen una visión sobre los
otros ue da cuenta en realidad del desconocimiento sobre la individualidad de los
trabajadores de la cuchara palabras ue son replicadas por el investigador ungu a
(Eduardo Casab) al contestarle: Usted u sabe de los alba iles si ni los conoce .

En la cinta podemos observar cómo el trato de la autoridad sobre el ingeniero uien


habita el mismo lugar donde se cometió el asesinato de Don es s no es el mismo
ue se practica sobre los alba iles. El ingeniero sólo es presentado como testigo los
demás como presuntos culpables. Se muestra as la subvaloración del Estado por las
personas con bajo per l ormativo y económico. Este discurso gira constante en la
cinta: la desigualdad la corrupción y el desprecio de unos hacia otros. Este desprecio
ue va tatuado en el inconsciente mexicano donde ser pobre es sinónimo de indio
a la ve ue indio es sinónimo de ignorancia de subvaloración de inexistencia. Lo
más paradójico e incongruente es ue este desprecio tambi n se practica entre
los mismos excluidos como en el caso del Chapo uien despu s de pasar de ser
media cuchara a ser maestro de obra desprecia a sus subalternos lo ue el atotas
(Adalberto ar ne esortes ) de ne con las palabras: El jodido jode al jodido .

Encontramos nuevamente esta actitud en las palabras de Don es s cuando acinto


lo agrede: e ve pobre y jodido por eso me desprecia o en la actitud el ingeniero
a trav s de la misma corrupción al reali ar la obra con materiales de segunda calidad.
El desprecio tambi n aparece al sentirse recha ado por su padre menospreciado
por lo paterno lo ue hace ue al ser increpado por l le arroje por la boca: T
crees ue no puedo dirigir una pinche obra como sta Ya estoy cansado de ue
siempre me lo eches en cara. A ti sólo te importa enri uecerte haciendo edi cios de
pacotilla puras tran as con tus amigos pol ticos puros negocios checos .

La corrupción en el ondo tambi n es un desprecio ejercido sobre uno mismo donde


caben todas las rustraciones y sue os no alcan ados. La incapacidad paras ser
más digno. Esta corrupción ue se maneja en los altos y bajos niveles económicos
y sociales como lo ejecuta Don es s con sus pe ue os robos o el Chapo con sus
oscuros tratos con el ingeniero y hasta con el polic a de bajo rango uien golpea a
Isidro el joven ayudante en la obra cuando es sorprendido besándose con su novia
en un lote bald o. Con esta escena Fons muestra ue la corrupción existe hasta en
los más bajos niveles: en el lote sucio y bald o el beso se va ormando a la par de un
umbido de moscas como si la corrupción uese una larva ue germina hasta en lo
más recóndito y nimio de sus ormas. Acción ue parece tan normal en la sociedad
y ue en ocasiones hasta se justi ca como lo hace Don es s al saber ue Isidro
ue golpeado por el polic a al o recerle siete pesos por dejarlo ir: Siete pesos a la
autoridá siete pesos a la autoridá a me el cabrón avor .

La corrupción se asocia al desprecio por ue altera da a y trans orma todo en


putre acción en algo ue nadie desea tener cerca. Fons al incluir el umbido de las
moscas en el acercamiento de los cuerpos de los jóvenes sobre las llantas de autos
en a uel lote bald o tal ve trata de decirnos ue se está cimentando un proyecto
de vida sobre lo corrompido lo putre acto y ue en este caso es una analog a de lo
c clico de la pobre a como resultado de esta corrupción cimentada por un sistema
pol tico des gurado y alterado en el cual siempre hay ue sacri car a alguien para
justi car la ine ciencia: uiere ue le hable de hombre a hombre ues mire de

51
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59

hombre a hombre todos ustedes son unos hijos de la chingada. S usted más ue
nadie sab a cómo andaba el asunto Y u u hi o pa salvarme Nada. Si como
dec a Don es s a u se jode el jodido por pobre por ue no tiene en ue caerse
muerto ni uien lo de enda por eso tienen ue chingar al pobre y a u me tiene.
os pa u tanto pedo: u jálale a u u b scale allá y u dónde estará la bolita.
ues con el jodido con el pobre y a u me tiene jodido y usted allá con los suyos
de endiendo a los mismos de siempre. Ni modo yo a u ya me chingu por ue mire
ni con su buen cora ón ni con nada va a hacer ue cambie la cosa la verdad. Ya me
chingu ni modo por pobre y por pendejo . Esto es lo ue dice el atotas a ungu a
el alba il a uien se ha tomado como chivo expiatorio de la autoridad. La corrupción
aparece como actividad ue es repetitiva y ue no tiene tiempo ni nombres ue sólo
se reali a y se perpet a en el anonimato.

2. ctavio a en ctavio a en Crítica de la pirámide nos habla de dos xicos: ste es uno de ellos
Posdata, vuelta
a El laberinto de
a uel ue está oculto pero ue tambi n repercute en el otro xico. La historia
la soledad reali a misma repiti ndose constante sin ser percibida por nosotros sta ue nos adentra
un seguimiento en nuestro propio hermetismo y nos arroja hacia a uera a la ve :
al primer libro
re erente a este Ni adentro ni a uera ni antes ni despu s: el pasado reaparece por ue es un presente
tema y dentro
oculto. ablo del verdadero pasado ue no es lo mismo ue lo ue pasó : las echas
de esta nueva
revisión incluye los personajes y todo eso ue llamamos historia. A uello ue pasó e ectivamente
el cap tulo Cr tica pasó pero hay algo ue no pasa algo ue pasa sin pasar del todo perpetuo presente
de la pirámide en rotación (1 :2 0).2
donde reali a
un análisis del
sistema pol tico
mexicano y vi-
siona las uturas Rafael Baledón y el anonimato de la televisión
consecuencias
de las prácticas a ael Baledón (1 1 -1 4) reconocido y exitoso actor de la Época de oro del cine
corruptas e
indeseables de mexicano, reali ó una innumerable cantidad de cintas varias en el g nero de la
uienes han comedia y otras en el melodrama. Una de las más a ortunadas ue Una mujer decente
dirigido el pa s de 1 50 en la ue estuvo acompa ado por la actri Elsa Aguirre. Aun ue se trata
durante d cadas
de cine comercial el lm tiene algunos to ues de ondo rescatables y una st tica
ar stica ue puede evaluarse como mediana. El resto de su participación es en cine
de acción polic aco y como comentamos l neas atrás en comedia y melodrama.

A partir de los a os cincuenta comien a su vida pro esional como director


cinematográ co iniciándose en 1 5 con el lm Amor de locura y culminado con Las
traigo muertas lmada en 1 . Dentro de su etapa como director a mi parecer
existen dos cintas ue son de anali arse por su valor en el guión e intención estas
son Renuncia por motivos de salud de 1 5 y El hombre del puente de 1 .

Como actor ya en edad madura su visión en relación a un mundo ue comen aba a


acelerarse y a trans ormar sus modelos morales se deja ver en la cinta La fuerza inútil
de 1 1. Esta es una cr tica a a uella juventud de nales de los 0 y principios de los
0 ue todav a viv a en el romanticismo y la ilusión de las postrimer as del hippismo.
En esta cinta Baledón en el personaje de un catedrático universitario extrae de
los jóvenes a uellas normas r gidas ue los muchachos intentan ocultar bajo la
apariencia del socialismo primitivo y la convivencia natural de la cual comien a
a emerger un monolito ue les proh be moverse de otra orma excepto bajo los
cánones de lo ar ue pico y ue es la misma idiosincrasia mexicana.

52
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59

a ael Baledón da cuenta de la experiencia ue los re ectores de la televisión


mantuvieron en la oscuridad del cine nacional.

Renuncia por motivos de salud o la mordida: Métafora de la erosión del sueño


revolucionario

ay una nostalgia mexicana por la legalidad ue no


experimentan los otros caudillos hispanoamericanos todos
ellos trátese de Bol var y Fidel Castro o de osas y de
erón han cre do y creen en el acto como ha a a en tanto
ue los mexicanos a rman el mismo acto como rito.
ctavio a

La revelación del pasado es la revelación de nosotros: con rmación o negación de


nuestros actos pero siempre trans ormación de nosotros mismos. A trav s de la
historia nos percibimos como los otros ue hemos sido.

No deseamos concluir el presente texto sin hacer mención de una pel cula ue es
la s ntesis de lo escrito por ctavio a en Crítica de la pirámide. Este lme ue
unciona como análisis y argumentación ue dirigido por a ael Baledón uien
además de su actuación en cine mencionado anteriormente se dedicó a la televisión.
Como consecuencia de esta cuestión las pel culas reali adas por l como director
mantienen un cierto grado de incredulidad con relación a la calidad en la estructura
cinematográ ca y en la veracidad de las historias esto debido a ue guionistas y
actores ue trabajaron con l eran gente de televisión la ue siempre ha tenido un
nexo más cercano con el gobierno además de vender imagen más ue calidad

El sexenio de Luis Echeverr a lvare aun ue pare ca paradójico ue el per odo en


ue se lmaron más cintas con corte de denuncia social tal ve por la in uencia
de su hermano odol o Landa uien estaba en el Banco cinematográ co. Cintas
como: Canoa (Felipe Ca als 1 5); Las poquianchis (Felipe Ca als 1 ), Cascabel
( a l Ari a 1 ), Cadena perpetua (Arturo ipstein 1 ) o El cambio (Al redo
os o ic 1 5) entre otras nos hablan de lo ue estaba sucediendo en xico
por a uellos a os.

a ael Baledón en la cinta ue vamos a tratar nos muestra un xico ue ha llegado


a su l mite: la erosión de un sistema ue se ha corrompido y cuya base de renovación
moral y bene cio p blico se encuentra desmoronada. Con la colaboración en el
guión de ose na Vicens y Fernanda Villeli nos presenta ese momento histórico
expone los despojos de la devaluación de la democracia ocasionada por otros y
la resignación de a uel sue o nacionalista ue parece lejano y distante y ue es
representado por un burócrata idealista y honesto el ingeniero ustavo Sánche
Campero (Ignacio Lópe Tarso). El reali ador concibe este espasmo del dese uilibrio
pol tico haci ndonos patente ue la democracia se ha convertido en un espacio
limitado ue dentro de la visión prospectiva de Norberto Bobbio se percibe como
un concepto de posiciones más ue de personas:

Si la democracia no ha logrado derrotar al poder oligár uico mucho menos ha


conseguido ocupar todos los espacios en los ue se ejerce un poder ue toma
decisiones obligatorias para un completo grupo social. Al llegar a este punto la

53
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59

. L ase El futuro distinción entra en juego ya no es a uella entre el poder de pocos o muchos sino
de la democracia a uella entre el poder ascendente y el descendiente. (Bobbio 1 : 21)
de Norberto
Bobbio. Segunda
edición. 1 . A consecuencia de ue Baledón para estos a os era gente de televisión esta cinta no
xico. Fondo causó mucha expectación en el pa s pero su pro undidad ue observada y premiada
de Cultura
Económica. El
en el Festival Internacional de Cine de osc en 1 5.
autor reali a
un análisis ctavio a escribe ue durante el gobierno de Cárdenas la cultura padeció graves
ue aun ue es limitaciones: no se tuvo ninguna simpa a por la universidad ni por los aspectos
con una visión
prospectiva superiores de la cultura por la ciencia y el saber desinteresados o por el arte y
tambi n permite la literatura. Se ala ue la cultura nacional adoptó una tendencia al didactismo
visuali ar de y seudorevolucionario y nacionalismo ue proveyó una máscara ue contin a
dónde provienen
algunos de los siendo el sesgo de la pol tica mexicana. El mismo Cárdenas y sus predecesores no
problemas de sospecharon en sus momentos por alta de una visión prospectiva este porvenir
ccidente del pa s no supieron preveer las desastrosas consecuencias del irre exivo culto al
desarrollo y a la industriali ación. La pol tica conservadora de sus sucesores y la
miope adopción del modelo de desarrollo norteamericano no hi o sino precipitar lo
ue ya está a la vista: el racaso.

En el lm ustavo Sánche Campero ha trabajado durante veintidós a os en el


gobierno. En ese tiempo ha visto pasar generaciones de personas manejos cambios
y tratos dentro del ámbito pol tico mexicano sin ue l cambie sus principios morales
y ticos. Está casado y su amilia se compone de su esposa ar a (Carmen ontejo)
dos hijas: Yolanda (Silvia ariscal) y artha (Lily ar a) y un hijo el menor de la
amilia Al redo ( uan Antonio Ed ards). Este ltimo en ocasiones entra en discusión
con l por la di erencia de conceptos generacionales ue el mismo ustavo connota
como un estribillo. En esta relación ustavo representa la honestidad primigenia
del nacionalismo y el hijo la conciencia nacionalista a uella ue se sembró durante
la evolución sólo ue con las dudas ue le provee el momento histórico ue vive.
Yo no s u nos pasa a ustedes a nosotros todos vivimos como como entre dos
aguas otando sin atrevernos mientras este cochino mundo se desmorona. Yo y
t todos estamos mal. or u no nos atrevemos papá .

La encrucijada le llega cuando el ministro anterior al ser descubierto en oscuros


manejos renuncia por motivos de salud y al ser destinado el nuevo ministro ascual
Tamayo (Aarón ernán) se percata ue ste es su compa ero de primaria Pastacha.
A u comien a su guerra interna como más adelante se lo hace saber a su hijo: Es
realmente tan importante ue un hombre salve su propia consciencia y si creyendo
salvarla en lo general la pierda en lo más cercano con los suyos .

El mundo de ustavo se trans orma completamente: sus compa eros los de


intendencia hasta su propio yerno ahora intentan uedar bien con l al saber
ue ue amigo del ministro y como l mismo expresa: ue gente más obvia y más
corriente ui n de la Secretar a me ha regalado algo en a os anteriores .

Baledón tambi n nos muestra la degradación de la misma sociedad ue desea


su mordida, as sea n mo lo ue reciba. Esto lo podemos observar en la actitud
del yerno de ustavo a l ( orge Victoria) y su hija Yolanda uienes le proponen
un oscuro negocio a costa de su suegro al ue ustavo se niega. En la actitud y
palabras de Yolanda está ci rada toda esa visión devaluada ue se construyó como
una verdad a partir de la erosión del sistema en los a os setenta: Ya estuvo bien de

54
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59

ego smo la nica cuerda en esta casa soy yo or ue nunca has pensado más ue
en ti y tu amosa consciencia. Ya estoy harta de escuchar: Con el puesto ue tiene
tu papá podr an ser millonarios Y cuál es la realidad Nosotros pasando trabajos y
ustedes viviendo en esta casa ue un d a se les va a caer encima y todo para seguir
parándote el cuello presumiendo ser el más honesto más honesto ue nadie uro
orgullo puro ego smo ...

Esta es la visión de un mundo creado por otros donde los valores se han ragmentado
y de un estilo de vida ue se o rece como una verdad. Yolanda es ese lado de xico
ese ue se ueja no por lo ue carece y la injusticia sino por ue en este juego no
pueden ser la contraparte teniendo la oportunidad de serlo- Su presión se basa en
la lamentación y el chantaje sentimental como lo hace con su padre despu s de ver
ue con la ira no ha conseguido nada: Acabamos de comprar una casa papá. a l
acaba de comprar un coche nuevo. Comprenderás ue no puedo renunciar a todo
eso. Estamos decididos a ue contigo o sin a l sa ue provecho de tu amistad con
el ministro y si no lo ayudas y acaba en la cárcel es cosa tuya .

ealmente somos as Nos miramos en el cine para re ejarnos y pro undi ar en lo


ntimo de nosotros para reconocernos o simplemente cambiamos de máscara

ustavo está en una encrucijada: romper con s mismo para complacer a los suyos
o mantenerse con su honestidad aun ue esto le cueste ser se alado como un mal
padre. Al ser un hombre de voluntad tambi n es una metá ora de la conciencia
nacionalista como su hijo sólo ue en Al redo ste es herencia de ese padre ue
desea ue la esencia perdure no lo material en este sentido es la an tesis de
su yerno. El lm contrapone estas dos ormas de pensar y de ser een el yerno se
impone el dinero el poder y la soberbia no importándole a uien perjudi ue es
el hombre ue se acomoda dependiendo las circunstancias con tal de obtener una
mordida del mejor postor. epresenta la traición del sue o revolucionario esos
malos mexicanos de los ue habla la maestra osaura Sala ar de Río escondido
es el compadre endo a ue existe en todos los edi cios p blicos de xico y
cual uier nación. ientras ue Al redo el hijo de ustavo representa esa semilla
ue dejó el compadre Felipe Nieto de la cinta El compadre Mendoza en su ahijado
para ue germinara uien todav a cree en el ideal revolucionario. uien todav a cree
en el ideal revolucionario. or lo mismo cuando el ingeniero platica esta con usión
personal con l ste le dice ue tome su propia determinación ante lo cual ustavo
pregunta: Si decido en contra de lo ue opinas te va a doler El hijo contesta: As
es papá -aun ue argumenta-: Todos mordemos en una orma u otra y en medio de
toda esta por uer a tu problema es tan poco importante papá tan pe ue o . ero
ustavo se percata de la intención de su hijo uien es su propia consciencia: No
no es tan pe ue o y sabes por u or ue t estás esperando mi decisión para
ju garme .

Esta respuesta es la rea rmación de ser ue s existe en muchos mexicanos. Al verse


en esta disyuntiva Sánche Campero decide visitar a su antiguo amigo de escuela el
inistro ascual Tamayo. ara sorpresa del ministro ustavo le pide de avor ue le
diga a los demás ue no lo conoce ue les comente ue jamás ueron compa eros
de escuela. ustavo explica los problemas ue ha tenido por esa relación ue l es
honesto y ahora todos uieren ue se corrompa ue ya no desea más ser acosado.
Sorprendido gratamente ascual le dice ue l tambi n es honesto para sorpresa
tambi n de ustavo. Despu s de unas palabras los dos salen del edi cio p blico y

55
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59

platican largo y tendido sobre la situación tanto personal como del pa s. Con relación
a este tema el inistro argumenta: Es cosa de los jóvenes esa generación ue viene
empujando No lo crees . Y un poco dudoso Sánche Campero le contesta: Es ue
esta nueva generación es tan di cil de entender yo al menos no lo entiendo bien
la veo tan uieta como expectante como al acecho . El inistro con seguridad le
contesta: Exactamente estás describiendo un tigre antes de dar el arpa o .

ientras esto sucede su hijo entrevista a personas de distintas clases o cios


g neros y edades de la ciudad uno de ellos es un basurero:

Al redo: Y usted por u no protesta

Basurero: Yo solo ... No soy tan g ey

Despu s de varios comentarios Al redo entrevista a un anciano ue le contesta:


Cuándo ha exigido el pueblo ue metan a la cárcel a un uncionario ladrón ante
lo cual admite: Nunca el pueblo se contenta con hacer chistes. Es su vengan a. Vaya
vengan a .

En e ecto el chiste en xico es una vengan a como se ala el anciano es la manera


más cercana ue se tiene para poder lavar la honra es una manera mentirosa de
negarnos es la jocosa salida a un problema ue no se ha resuelto. A treinta y tantos
a os del rodaje de la cinta lo expuesto en ella sigue tan actual como en a uel entonces.

Al nal el anciano le expresa a Al redo: Yo luch en la evolución amiguito y a u


me tiene sentado en esta banca tomando el sol y recordando mis ideales ideales.
uiere ue le diga una cosa Ya no creo en nada ni en nadie. Ya no creo ni en m .

4. V ase la cinta Este anciano inmóvil estático representa la evolución traicionada por algunos
El compadre
Mendoza de
e intentando ser rescatada por otros. Traicionada por personajes como el yerno
Fernando de de ustavo el licenciado adilla y sus compa eros de trabajo ue son la sombra
Fuentes (1 ). cimentada por osal o endo a4 mientras ue ustavo Sánche Campero y su
osal o endo a
personaje ue
hijo Al redo son la esperan a el reto o ue sembró Felipe Nieto la conciencia
representa a revolucionaria: Tal ve nosotros papá los jóvenes. Está grueso y si no la generación
ese xico ue de tu nieto el ue va a nacer siempre ue salga a ti y no a tu yerno .
no le importa
nada más ue su
propio bene cio
personal y ue
traiciona a su Conclusión: Entre dos Méxicos
compadre Felipe
ngeles uien re-
presenta el ideal
La historia es c clica se repite constantemente por medio de las pasiones humanas:
revolucionario Deseo y poder envueltos en llamas ue dejan sus sombras marcadas sobre los
hombres.

Todo pa s para poder renovarse tiene ue pasar por una devastación para alcan ar
convertirse en uno nuevo y con mejores perspectivas como le sucedió a apón
a Alemania y al mismo xico donde con la destrucción ue dejó la evolución
se introduce la transición hacia una nueva nación y como consecuencia un nuevo
mexicano ue comen ó a cincelarse desde 1 21 con os Vasconcelos y su Cruzada
educativa pasando por el nacionalismo -heredado del siglo I - y la expropiación
petrolera hasta el ilagro mexicano ue se precipitó en polvo aproximadamente en
los a os ochenta aun ue esta ca da se estaba mani estando desde los a os setenta.

56
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59

Las reminiscencias negativas y positivas dejadas por la evolución se ueron


mani estando más adelante: la creación de nuevas sociedades h bridas se han ido
construyendo en la capital del pa s y algunas ue ya exis an se ueron me clando
con la migración hacia el centro a mediados del siglos . La trans ormación de
los valores usionándose con la tradición y la modernidad de donde han surgido
ne astos actos aun ue tambi n importantes personajes de la cultura nacional y
algunos pensadores ue nos han heredado su visión de ser mejores humanos. Con
esto podemos visuali ar ue xico no ha estado en el estancamiento total y ue
a pesar de algunos vicios y tóxicas costumbres es una nación resiliente ue ante los
embates de la tragedia ha renacido resurgido del mismo polvo.

Este texto desea mani estar uga mente los distintos pasajes históricos/sociales
del pa s a trav s de la lente del cine nacional como la misma metá ora de la visión
de ctavio a . Directores y guionistas testigos de las causas y las consecuencias
de estas etapas históricas a trav s de las historias y personajes muestran su
percepción con relación al pa s. Las cintas Los albañiles y Renuncia por motivos de
salud meta ori an este xico ue no termina de construirse el avance y retroceso
ue parece ue en algunos momentos llevan al mismo lugar al estancamiento
como consecuencia de la erosión de un sistema pol tico ue recae y repercute en lo
social por ue existe un xico ue habita en la memoria ar ue pica y otro ue se
expulsa y se posa en el exterior sobre la piedra del rito y sacri cio no aceptando su
otredad para uni carse. Esos dos xicos ue dejan una pirámide trunca y gravan
su historia en piedra para ue nunca desapare ca en la cual el discurso permanece
estático e insoldable buscan la orma para volver a escribir una nueva historia y un
nuevo discurso a trav s de su desintegración simbólica a trav s del polvo.

57
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59

Bibliografía

B BBI Norberto (1 ): El futuro de la democracia xico: Fondo de Cultura


Económica Segunda edición.

ESTU I N V ctor (2002): El alma obscena de mexicano xico: Ediciones romesa.

A C A Lorca Federico (2010): La casa de Bernarda de Alba. Argentina: Biblioteca


Virtual Universal.

I ALD ctavio (1 2): El machismo como enómeno psicocultural . En Revista


Latinoamericana de Psicología. A o/vol. 4 n mero 00 . Colombia: Fundación
universitaria onrad Loren

LI ALDE Eduardo (1 ): Tercera Tenochtitlan (1983-19999). México: Universidad


Nacional Autónoma de xico.

A . ctavio (1 ): El laberinto de la soledad y Posdata, vuelta a El laberinto de la


soledad xico: Fondo de Cultura Económica.

SE Enri ue (2001): Siglo XX, La historia no ha terminado, la utopía no ha


terminado xico: Instituto de Cultura del Distrito Federal.

Filmografía

Cadena perpetua ( ipstein 1 )

Canoa (Ca als 1 5)

Cascabel (Ari a 1 )

Como agua para chocolate (Arau 1 ).

El cambio ( os o ic 1 5)

Mecánica nacional (Alcori a 1 0).

Las poquianchis (Ca als 1 )

Los albañiles (Fons 1 ).

Los motivos de Luz (Ca als 1 5).

Renuncia por motivos de salud (Baledón 1 ).

Tarahumara (Alcori a 1 4).

Tiburoneros (Alcori a 1 0).

58
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59

Obed González Moreno

Es aestro en la Escuela de Artes de la Universidad Anáhuac xico. eali a


investigación y análisis de cine mexicano y literatura mexicana. btuvo el remio
Acc sit en la categor a de Investigación Cinematográ ca Internacional en el Festival
de Cine Espa ol de álaga 2015. a publicado entre otros libros: Desde polvo
del Anáhuac a la tradición del páramo: Las visiones de Alfonso Reyes y Juan Rulfo
en el cine mexicano en el Servicio de ublicaciones y Divulgación Cien ca de la
Universidad de álaga en 201 .

Contacto: tn obed yahoo.com.mx

59

También podría gustarte