Cine Mexicano en La Década de Los Setenta
Cine Mexicano en La Década de Los Setenta
Cine Mexicano en La Década de Los Setenta
This article is a ragment o a larger research about exican cinema and literature in exican cinema
progress since the year 200 . In it e re lect on the chapter Criticism o the pyramid
included in the boo Postata by ctavio a and e expose a dialogical play bet een exican literature
the discourse o cinema and that o literature by loo ing at the ilms Mecánica nacional
by Luis Alcori a Los albañiles by orge Fons and Renuncia por motivos de salud by ctavio a
a ael Baledón. These ilms give an account o the cinema that ith support rom the
ederal government as starting to be developed in the sixties and that as only the
beginning o a long absence o uality cinematographic productions and o the collapse
o hat appeared to be the resurgence o a ne exican cinema.
Introducción
42
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59
Nos presenta as un men a la carta con las distintas actitudes del macho
mexicano a trav s de dis miles personajes ue expresan la vacuidad de su
machismo a trav s de arsas aires de grande a autohalagos de potencia sexual
y exhibición de sus complejos por medio del alcohol. En este caso se presentan
ante la oportunidad de hacer una esta a consecuencia de un problema ue se
ocasiona al ir a una carrera de autos y ue el compadre Corrales ( ancho Córdova)
mani esta de una manera olclórica ue los personajes consideran nacionalismo:
43
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59
Don Chava (Eduardo Lópe ojas): Bueno si es de pico yo tambor soy ingeniero en
puercos y bueyes y soy t cnico en biste es
44
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59
Al nal es invitado a participar del rito y de una orma e usiva penetra como si uese
un sumo sacerdote: Antes ue nada uiero agradecerles sus intenciones como se
merecen y las acepto con orgullo por ue es como yo he dicho siempre: No hay como
la hospitalidad mexicana .
A trav s de estos mares revueltos de pasiones y sudores Laila se cae todos los
hombres corren a levantarla pero ninguno realmente la ayuda sólo aprovechan el
momento para poder tocar lo ue se pueda del cuerpo de la mujer. ás adelante
Eu emio le dice a su compadre Corrales ue le distraiga al ayor para hacer labor con
Laila. Su compadre cumple pero uno de dos norte os se le pone en rente a Eu emio
para explicarle sobre las reses allá en el norte mientras el otro norte o intenta hacer
labor con Chabela (Lucha Villa) su esposa. El macho se cree listo es vivillo más no
inteligente. Siempre cree ue le está viendo la cara a otro pero cree ervientemente
ue nadie nunca jamás se la pueda ver a l. En esta vorágine de excesos Eu emio
encuentra a su hija Charito (Alma uriel) con el novio en plena relación amorosa y
entra en el drama la tragedia de su vida se ha posado rente a sus ojos y l como un
h roe griego desea lavar la mancha reali ada hacia su prosapia. Durante toda esta
marea de chantajes y reproches el compadre lo hace par cipe del desli de su esposa
- ue no lo hubo dado ue el ue ue sorprendido es Corrales- pero para no verse
45
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59
ara el macho todas la mujeres son lo peor hasta sus hermanas menos su madrecita
como podemos veri carlo en m ltiples pel culas principalmente protagoni adas
por edro In ante. Este actor encarna un estereotipo del macho mexicano ue
tuvo mucha aceptación dado ue los hombres se identi caban con sus actitudes
y las mujeres de la poca idolatraban el modo en ue golpeaba a los malos y era
bravo pero ue para todas ten a un pedacito de su cora ón además de respetar
in nitamente a su madrecita.
ui n no uiere su rir como edro In ante : Con cinco mujeres sentadas a su mesa
y más guapas ue la mujer por la ue su re botellas por todos lados cantando de
dolor con gran armon a vocal y además saliendo de su boca guitarras bandolones
violines y hasta coros para culminar dándose el lujo de despreciar a todas a uellas
mujeres (despu s de haber obtenido sus placeres) y pelear por su orgullo con tres
hombres más sobrios ue l y dejarlos ensangrentados y desmayados para despu s
despedirse con un grito de Viva xico por vida de Dios para despertar al d a
siguiente con la sorpresa de ue la mujer ue lo abandonó está a su lado limpiándole
los golpes y pidi ndole ue la perdone despu s de haber su rido mucho. ui n no
uiere su rir como edro In ante
46
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59
47
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59
orge Fons (1 -) pertenece a la historia del cine nacional puesto ue con pocas
cintas pero de gran calidad ha logrado ser uno de los directores más exitosos y
vistos en las salas de cine en los ltimos a os. En alguna entrevista comentó ue de
estudiante le gustaba taparse con los telones de los teatros cuando se acostaba en
el escenario. Esto tambi n nos habla de la amiliaridad ue estaba tomando con el
lenguaje del mexicano del Distrito Federal el llamado en otras partes de la rep blica
Chilango.
Fons en sus lms más vistos nos remite con mucha claridad al lenguaje de la persona
ue habita en la capital del pa s las distintas ormas cómo se maneja y el agudo
sentido de supervivencia ue lo identi ca y distingue de otras partes de la rep blica
mexicana: esa habilidad para la supervivencia ue tal ve sea producto de la
evolución y la velocidad de un mundo ue se angustia por ser competente.
48
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59
tipos del lenguaje urbano son el veh culo para expresar su visión con relación a esas
in uietudes ue trastornan y llevan al humano a cometer actos. Lo podemos apreciar
muy bien en sus cintas más exitosas como: Tú, yo, nosotros (1 0) (en el cap tulo
Nosotros) Los cachorros (1 1) (aun ue está basada en el libro homónimo de Vargas
llosa) Fe, Esperanza y Caridad (1 2) (en el cap tulo de Caridad) Los albañiles (1 )
Rojo amanecer (1 ) y El callejón de los milagros (1 5).
orge Fons como reali ador ue se inició en el teatro maneja muy bien los per les
sicos y psicológicos de los personajes se adentra en ellos y les provee de todos
a uellos de ectos de carácter y virtudes ue contienen en lo pro undo y ue se
mani estan a trav s de los actos y el propio lenguaje hablado. orge Fons es un
traductor del lenguaje donde habita el mexicano de la Ciudad de xico.
Tras la muerte de don es s (Ignacio Lópe Tarso) el velador de la obra la ambig edad
y el drama detonan en una serie de vistas al pasado como una angustia ue reposa
en el rincón de lo ue no se desea recordar volver a vivir. istorias de este tipo se
leen con recuencia en las páginas de cual uier diario en la sección de nota roja. Las
metrópolis cuentan siempre con registros de hechos como el ue Fons nos relata
esas historias donde no importa si se detiene o no al verdadero culpable. echos
como ste tambi n ingresan dentro de los registros de lo ue ya no causa asombro.
49
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59
El mito del mexicano ¡Así soy y qué! en este lm se presenta crudo descarnado a trav s
de lenguajes ue se desarrollan durante el Día de la Santa Cruz entre una me cla de
diálogos y monólogos ue se agitan como alas de murci lagos revoloteando palabras
de sórdidas intenciones ue avan an tr mulas como hambrientas serpientes. La
m sica en lagos de alcohol se ahoga en olores de carne asada embutidos y cebollas
ue adormecen la consciencia de los hombres de la construcción. Las máscaras
parecen retirarse de los rostros pero se resisten a separarse de uien las usa. En las
palabras del Chapo el contratista (Salvador Sánche ) las máscaras se reacomodan
convirtiendo su diálogo en una insana especie de ox moron al abra ar a acinto
ar ne ( os Carlos ui ) su compadre y amigo y presumi ndo rente a alguna
mujer: ira Anita este es el mentado acinto ar ne mi mano derecha yo lo hice
alba il no es cierto acinto Anda cu ntale cuando andabas muerto de hambre
cuando llegaste de tu pinche pueblo .
Fons por medio del celuloide devela lo ue denuncia Vicente Le ero a trav s de la
dramaturgia: la corrupción la ignorancia y el desprecio de ciertos mexicanos sobre
otros mexicanos. En e ecto muestra el desprecio de las clases de lite sobre las clases
populares pero tambi n el desprecio ue algunos mexicanos ejercen sobre otros de
su misma condición. uestra igualmente la corrupción como eje de conducta dentro
del sistema social mexicano la ue provoca soberbia e indolencia.
50
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59
posición más elevada ue sus trabajadores a uienes desprecia y sólo ve como seres
in eriores con malas ma as: Esta gente es di cil ya no pertenecen al campo y les
cuesta trabajo adaptarse a la ciudad . Estas palabras contienen una visión sobre los
otros ue da cuenta en realidad del desconocimiento sobre la individualidad de los
trabajadores de la cuchara palabras ue son replicadas por el investigador ungu a
(Eduardo Casab) al contestarle: Usted u sabe de los alba iles si ni los conoce .
51
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59
hombre a hombre todos ustedes son unos hijos de la chingada. S usted más ue
nadie sab a cómo andaba el asunto Y u u hi o pa salvarme Nada. Si como
dec a Don es s a u se jode el jodido por pobre por ue no tiene en ue caerse
muerto ni uien lo de enda por eso tienen ue chingar al pobre y a u me tiene.
os pa u tanto pedo: u jálale a u u b scale allá y u dónde estará la bolita.
ues con el jodido con el pobre y a u me tiene jodido y usted allá con los suyos
de endiendo a los mismos de siempre. Ni modo yo a u ya me chingu por ue mire
ni con su buen cora ón ni con nada va a hacer ue cambie la cosa la verdad. Ya me
chingu ni modo por pobre y por pendejo . Esto es lo ue dice el atotas a ungu a
el alba il a uien se ha tomado como chivo expiatorio de la autoridad. La corrupción
aparece como actividad ue es repetitiva y ue no tiene tiempo ni nombres ue sólo
se reali a y se perpet a en el anonimato.
2. ctavio a en ctavio a en Crítica de la pirámide nos habla de dos xicos: ste es uno de ellos
Posdata, vuelta
a El laberinto de
a uel ue está oculto pero ue tambi n repercute en el otro xico. La historia
la soledad reali a misma repiti ndose constante sin ser percibida por nosotros sta ue nos adentra
un seguimiento en nuestro propio hermetismo y nos arroja hacia a uera a la ve :
al primer libro
re erente a este Ni adentro ni a uera ni antes ni despu s: el pasado reaparece por ue es un presente
tema y dentro
oculto. ablo del verdadero pasado ue no es lo mismo ue lo ue pasó : las echas
de esta nueva
revisión incluye los personajes y todo eso ue llamamos historia. A uello ue pasó e ectivamente
el cap tulo Cr tica pasó pero hay algo ue no pasa algo ue pasa sin pasar del todo perpetuo presente
de la pirámide en rotación (1 :2 0).2
donde reali a
un análisis del
sistema pol tico
mexicano y vi-
siona las uturas Rafael Baledón y el anonimato de la televisión
consecuencias
de las prácticas a ael Baledón (1 1 -1 4) reconocido y exitoso actor de la Época de oro del cine
corruptas e
indeseables de mexicano, reali ó una innumerable cantidad de cintas varias en el g nero de la
uienes han comedia y otras en el melodrama. Una de las más a ortunadas ue Una mujer decente
dirigido el pa s de 1 50 en la ue estuvo acompa ado por la actri Elsa Aguirre. Aun ue se trata
durante d cadas
de cine comercial el lm tiene algunos to ues de ondo rescatables y una st tica
ar stica ue puede evaluarse como mediana. El resto de su participación es en cine
de acción polic aco y como comentamos l neas atrás en comedia y melodrama.
52
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59
No deseamos concluir el presente texto sin hacer mención de una pel cula ue es
la s ntesis de lo escrito por ctavio a en Crítica de la pirámide. Este lme ue
unciona como análisis y argumentación ue dirigido por a ael Baledón uien
además de su actuación en cine mencionado anteriormente se dedicó a la televisión.
Como consecuencia de esta cuestión las pel culas reali adas por l como director
mantienen un cierto grado de incredulidad con relación a la calidad en la estructura
cinematográ ca y en la veracidad de las historias esto debido a ue guionistas y
actores ue trabajaron con l eran gente de televisión la ue siempre ha tenido un
nexo más cercano con el gobierno además de vender imagen más ue calidad
53
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59
. L ase El futuro distinción entra en juego ya no es a uella entre el poder de pocos o muchos sino
de la democracia a uella entre el poder ascendente y el descendiente. (Bobbio 1 : 21)
de Norberto
Bobbio. Segunda
edición. 1 . A consecuencia de ue Baledón para estos a os era gente de televisión esta cinta no
xico. Fondo causó mucha expectación en el pa s pero su pro undidad ue observada y premiada
de Cultura
Económica. El
en el Festival Internacional de Cine de osc en 1 5.
autor reali a
un análisis ctavio a escribe ue durante el gobierno de Cárdenas la cultura padeció graves
ue aun ue es limitaciones: no se tuvo ninguna simpa a por la universidad ni por los aspectos
con una visión
prospectiva superiores de la cultura por la ciencia y el saber desinteresados o por el arte y
tambi n permite la literatura. Se ala ue la cultura nacional adoptó una tendencia al didactismo
visuali ar de y seudorevolucionario y nacionalismo ue proveyó una máscara ue contin a
dónde provienen
algunos de los siendo el sesgo de la pol tica mexicana. El mismo Cárdenas y sus predecesores no
problemas de sospecharon en sus momentos por alta de una visión prospectiva este porvenir
ccidente del pa s no supieron preveer las desastrosas consecuencias del irre exivo culto al
desarrollo y a la industriali ación. La pol tica conservadora de sus sucesores y la
miope adopción del modelo de desarrollo norteamericano no hi o sino precipitar lo
ue ya está a la vista: el racaso.
54
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59
ego smo la nica cuerda en esta casa soy yo or ue nunca has pensado más ue
en ti y tu amosa consciencia. Ya estoy harta de escuchar: Con el puesto ue tiene
tu papá podr an ser millonarios Y cuál es la realidad Nosotros pasando trabajos y
ustedes viviendo en esta casa ue un d a se les va a caer encima y todo para seguir
parándote el cuello presumiendo ser el más honesto más honesto ue nadie uro
orgullo puro ego smo ...
Esta es la visión de un mundo creado por otros donde los valores se han ragmentado
y de un estilo de vida ue se o rece como una verdad. Yolanda es ese lado de xico
ese ue se ueja no por lo ue carece y la injusticia sino por ue en este juego no
pueden ser la contraparte teniendo la oportunidad de serlo- Su presión se basa en
la lamentación y el chantaje sentimental como lo hace con su padre despu s de ver
ue con la ira no ha conseguido nada: Acabamos de comprar una casa papá. a l
acaba de comprar un coche nuevo. Comprenderás ue no puedo renunciar a todo
eso. Estamos decididos a ue contigo o sin a l sa ue provecho de tu amistad con
el ministro y si no lo ayudas y acaba en la cárcel es cosa tuya .
ustavo está en una encrucijada: romper con s mismo para complacer a los suyos
o mantenerse con su honestidad aun ue esto le cueste ser se alado como un mal
padre. Al ser un hombre de voluntad tambi n es una metá ora de la conciencia
nacionalista como su hijo sólo ue en Al redo ste es herencia de ese padre ue
desea ue la esencia perdure no lo material en este sentido es la an tesis de
su yerno. El lm contrapone estas dos ormas de pensar y de ser een el yerno se
impone el dinero el poder y la soberbia no importándole a uien perjudi ue es
el hombre ue se acomoda dependiendo las circunstancias con tal de obtener una
mordida del mejor postor. epresenta la traición del sue o revolucionario esos
malos mexicanos de los ue habla la maestra osaura Sala ar de Río escondido
es el compadre endo a ue existe en todos los edi cios p blicos de xico y
cual uier nación. ientras ue Al redo el hijo de ustavo representa esa semilla
ue dejó el compadre Felipe Nieto de la cinta El compadre Mendoza en su ahijado
para ue germinara uien todav a cree en el ideal revolucionario. uien todav a cree
en el ideal revolucionario. or lo mismo cuando el ingeniero platica esta con usión
personal con l ste le dice ue tome su propia determinación ante lo cual ustavo
pregunta: Si decido en contra de lo ue opinas te va a doler El hijo contesta: As
es papá -aun ue argumenta-: Todos mordemos en una orma u otra y en medio de
toda esta por uer a tu problema es tan poco importante papá tan pe ue o . ero
ustavo se percata de la intención de su hijo uien es su propia consciencia: No
no es tan pe ue o y sabes por u or ue t estás esperando mi decisión para
ju garme .
55
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59
platican largo y tendido sobre la situación tanto personal como del pa s. Con relación
a este tema el inistro argumenta: Es cosa de los jóvenes esa generación ue viene
empujando No lo crees . Y un poco dudoso Sánche Campero le contesta: Es ue
esta nueva generación es tan di cil de entender yo al menos no lo entiendo bien
la veo tan uieta como expectante como al acecho . El inistro con seguridad le
contesta: Exactamente estás describiendo un tigre antes de dar el arpa o .
4. V ase la cinta Este anciano inmóvil estático representa la evolución traicionada por algunos
El compadre
Mendoza de
e intentando ser rescatada por otros. Traicionada por personajes como el yerno
Fernando de de ustavo el licenciado adilla y sus compa eros de trabajo ue son la sombra
Fuentes (1 ). cimentada por osal o endo a4 mientras ue ustavo Sánche Campero y su
osal o endo a
personaje ue
hijo Al redo son la esperan a el reto o ue sembró Felipe Nieto la conciencia
representa a revolucionaria: Tal ve nosotros papá los jóvenes. Está grueso y si no la generación
ese xico ue de tu nieto el ue va a nacer siempre ue salga a ti y no a tu yerno .
no le importa
nada más ue su
propio bene cio
personal y ue
traiciona a su Conclusión: Entre dos Méxicos
compadre Felipe
ngeles uien re-
presenta el ideal
La historia es c clica se repite constantemente por medio de las pasiones humanas:
revolucionario Deseo y poder envueltos en llamas ue dejan sus sombras marcadas sobre los
hombres.
Todo pa s para poder renovarse tiene ue pasar por una devastación para alcan ar
convertirse en uno nuevo y con mejores perspectivas como le sucedió a apón
a Alemania y al mismo xico donde con la destrucción ue dejó la evolución
se introduce la transición hacia una nueva nación y como consecuencia un nuevo
mexicano ue comen ó a cincelarse desde 1 21 con os Vasconcelos y su Cruzada
educativa pasando por el nacionalismo -heredado del siglo I - y la expropiación
petrolera hasta el ilagro mexicano ue se precipitó en polvo aproximadamente en
los a os ochenta aun ue esta ca da se estaba mani estando desde los a os setenta.
56
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59
Este texto desea mani estar uga mente los distintos pasajes históricos/sociales
del pa s a trav s de la lente del cine nacional como la misma metá ora de la visión
de ctavio a . Directores y guionistas testigos de las causas y las consecuencias
de estas etapas históricas a trav s de las historias y personajes muestran su
percepción con relación al pa s. Las cintas Los albañiles y Renuncia por motivos de
salud meta ori an este xico ue no termina de construirse el avance y retroceso
ue parece ue en algunos momentos llevan al mismo lugar al estancamiento
como consecuencia de la erosión de un sistema pol tico ue recae y repercute en lo
social por ue existe un xico ue habita en la memoria ar ue pica y otro ue se
expulsa y se posa en el exterior sobre la piedra del rito y sacri cio no aceptando su
otredad para uni carse. Esos dos xicos ue dejan una pirámide trunca y gravan
su historia en piedra para ue nunca desapare ca en la cual el discurso permanece
estático e insoldable buscan la orma para volver a escribir una nueva historia y un
nuevo discurso a trav s de su desintegración simbólica a trav s del polvo.
57
Obed González Moreno | TOMA UNO (N0 6): 41-59
Bibliografía
Filmografía
Cascabel (Ari a 1 )
El cambio ( os o ic 1 5)
58
Cine mexicano en la década de los setenta: un espejismo | PENSAR CINE: 41-59
59